Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (HERNAN GUTIERREZ, CONSULTOR FAO)

Presentación

El presente trabajo resume una descripción de las Instituciones Forestales Gubernamentales del Perú que tienen una participación relevante en el manejo de los recursos forestales y en la regulación de las actividades del sector. Las 4 instituciones seleccionadas, son:

• El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) que tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e Integral de los recursos naturales renovables a nivel de todo el país y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

• El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) que tiene como misión fundamental, generar conocimiento y tecnología para promover el manejo y el aprovechamiento racional de los recursos naturales de la amazonía.

• El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), que tiene como objetivo, diseñar programas y ejecutar estrategias y acciones técnicas administrativas y de gestión para el manejo integral de cuencas hidrográficas, mediante la conservación de suelos, reforestación e infraestructuras rural, con el fin de proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables, humanos y de capital de las zonas alto andinas del país.

• El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), cuyo objetivo principal es contribuir a la tecnificación del agro nacional, promoviendo el aumento de su rentabilidad, bajo condiciones de competitividad con participación de los sectores públicos y privados, nacional e internacional.

En el presente Informe se trata de responder a preguntas como: qué hace cada institución?, con qué lo hace?, cuál es su Organización?, qué Administra?, cuál es su cobertura geográfica?, cuánto personal tiene?, sus principales logros, así como cuál es su sistema de Información?.

Toda estas respuestas nos dan un panorama del sector forestal nacional, que podrá ser comparada con la situación del sector forestal en los 12 países de Latinoamérica restantes, con el objeto de propiciar mejoras en la administración forestal.

Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina

Instituciones Forestales e Información del Perú

1. Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA

Misión

El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura que tiene como misión principal promover a nivel nacional el uso racional y la conservación de los recursos naturales con la participación del sector privado.

Objetivo

El INRENA tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible.

Base Legal

El INRENA, fue creado mediante Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nro. 25902 de fecha 27 de noviembre de 1992. Su Reglamento de Organización y Funciones fue aprobado mediante Decreto Supremo Nro. 055-92-AG de fecha 22 de diciembre de 1992 y modificado por Decreto Supremo Nro. 052-2000-EF de fecha 14 de septiembre del 2000.

Estructura Organizacional

El Jefe del INRENA es la máxima autoridad ejecutiva de la Institución con rango de Viceministro. Depende jerárquicamente del Consejo Directivo y de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura (Viceministro y Ministro de Agricultura).

Las funciones principales del INRENA son las siguientes:

• Promover y regular la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales renovables para lograr el desarrollo de las actividades del Sector Agrario.

• Propiciar la participación del sector privado en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales.

• Promover la ejecución de estudios integrales e integrados y la caracterización de los recursos naturales.

• Propiciar la conservación del medio ambiente concordante con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

• Promover la capacitación en materia de recursos naturales renovables.

• Modernizar la capacidad operativa y de información en el campo de los recursos naturales y medio ambiente.

• Cumplir y promover los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de los recursos naturales y el medio ambiente.

La estructura orgánica actual del INRENA es como sigue:

Organo Directivo

Organo de Control

Organos de Asesoramiento

Organos de Apoyo

Organos de Línea

Organos Desconcentrados

El Consejo Directivo es el Organo Superior del INRENA designado por Resolución Suprema cuyas atribuciones son las siguientes:

- Aprobar, establecer y evaluar las políticas, planes y estrategias del INRENA.
- Aprobar, supervisar y evaluar la ejecución de los presupuestos, memorias y estados financieros del INRENA.
- Aprobar la escala de remuneraciones del personal.
- Aprobar el Manual de Organización y Funciones de la Institución; y
- Las demás que le sean pertinentes para la consecución de los fines del Instituto.

El Consejo Directivo tiene la conformación siguiente:

- El Viceministro de Agricultura, quien lo preside con voto dirimente.
- El Presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego.
- Un representante del más alto nivel del sector privado forestal y de fauna.
- Un representante del Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores.
- Un representante de los Gobiernos Regionales.
- El Jefe del INRENA.
- El Secretario General del INRENA, quien desempeña las funciones de Secretario Técnico del Consejo Directivo.

Estructura interna

El desarrollo de la estructura interna se detalla en el numeral 1.8 mientras que la dependencia y comandos se puede ver en el organigrama de la institución.

Organigrama de la Institución

(Ver fig. N° 01)

Cobertura Geográfica

Comprende el manejo y aprovechamiento integral de los recursos naturales renovables en todo el territorio del país (1 285 215.60 Km2), lo cual realiza a través de sus Organos de Línea y Organos Desconcentrados denominados Unidades Operativas Regionales (UOR). Las UOR son creadas, desactivadas o fusionadas por la Jefatura del INRENA y están a cargo de un funcionario con la categoría de Director Ejecutivo, quien es la máxima autoridad ejecutiva del INRENA en el ámbito geográfico de su jurisdicción, con dependencia técnica y funcional de las Oficinas y Direcciones Generales y jerárquicamente de la Jefatura. Su ámbito geográfico corresponde a cada uno de los departamentos del país. Las UOR para la atención de actividades de índole forestal dentro de su ámbito, cuentan con sedes de Administración y Control Forestal.

En el ámbito nacional existen hasta ahora 16 UOR implementadas que corresponden a los departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín y Ucayali. Los 8 departamentos restantes cuentan sólo con sedes de Administración y Control Forestal implementadas (Ica, La Libertad, Lima, Huancavelica, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes). En las sedes de Administración y Control Forestal dependientes de la Dirección General Forestal se encuentran trabajando un total de 262 personas a nivel nacional.

Las UOR mantienen relación de coordinación permanente con las Direcciones Regionales Agrarias que son los órganos desconcentrados del Ministerio de Agricultura, encargadas de promover las actividades que conciernen al sector productivo en el ámbito de su competencia.

Por otro lado se tiene el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) el cual depende de la Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre del INRENA. Comprende 52 áreas naturales protegidas a nivel nacional, con una extensión total de 18 804 135.81 ha. equivalentes a 14.63 % del territorio nacional (Ver cuadro Nro. 01). En estas áreas se cuentan con 6 oficinas administrativas propias, 8 centros de interpretación, 72 puestos de control, 5 refugios y 1 estación biológica

Cuadro N° 01’

Sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado – SINANPE

CATEGORÍAS

UBICACIÓN (Departamentos)

EXTENSION ha

PERSONAL 2000

Ha/ Categoria

PARQUES NACIONALES (8)

3459319.00

CUTERVO

TINGO MARIA

MANU

HUASCARAN

CERROS DE AMOTAPE

RIO ABISEO

YANACHAGA - CHEMILLEN

BAHUAJA – SONENE

CAJAMARCA

HUANUCO

CUSCO Y MADRE DE DIOS

ANCASH

TUMBES Y PIURA

SAN MARTIN

PASCO

MADRE DE DIOS Y PUNO

2500.00

4777.00

1532806.00

340000.00

91300.00

274520.00

122000.00

1091416.00

6

6

32

22

11

16

10

 

RESERVAS NACIONALES (9)

3221376.00

PAMPA GALERAS

JUNIN

PARACAS

LACHAY

TITICACA

SALINAS Y AGUADA BLANCA

CALIPUY

PACAYA SAMIRIA

TAMBOPATA

AYACUCHO

JUNIN Y PASCO

ICA

LIMA

PUNO

AREQUIPA Y MOQUEGUA

LA LIBERTAD

LORETO

MADRE DE DIOS

6500.00

53000.00

335000.00

5070.00

36180.00

366936.00

64000.00

2080000.00

274690.00

5

19

7

8

6

2

44

17

 

SANTUARIOS NACIONALES (6)

48113.10

HUAYLLAY

CALIPUY

LAGUNAS DE MEJIA

AMPAY

MANGLARES DE TUMBES

TABACONAS-NAMBALLE

PASCO

LA LIBERTAD

AREQUIPA

APURIMAC

TUMBES

CAJAMARCA

6815.00

4500.00

690.60

3635.50

2972.00

29500.00

1

2

5

4

5

8

 

SANTUARIOS HISTORICOS (3)

35392.00

CHACAMARCA

PAMPA DE AYACUCHO

MACHUPICCHU

JUNIN

AYACUCHO

CUSCO

2500.00

300.00

32592.00

1

21

 

ZONAS RESERVADAS (17)

11490469.02

MANU

LAQUIPAMPA

APURIMAC

PANTANOS DE VILLA

BATAN GRANDE

TUMBES

ALGARROBAL EL MORO

CHANCAYBAÑOS

AYMARA LUPACA

GÜEPPI

RIO RIMAC

A.CAÑETE Y COCHAS PACHACAYO

SANTIAGO – COMAINA

ALLPAHUAYO – MISHANA

ALTO PURUS

BIABO CORDILLERA AZUL

AMARAKAERI

MADRE DE DIOS

LAMBAYEQUE

JUNIN Y CUSCO

LIMA

LAMBAYEQUE

TUMBES

LA LIBERTAD

CAJAMARCA

PUNO

LORETO

LIMA

LIMA Y JUNIN

AMAZONAS Y LORETO

LORETO

MADRE DE DIOS Y UCAYALI

HUANUCO,LORETO,S.MARTIN, UCAYALI

MADRE DE DIOS Y CUSCO

257000.00

11346.90

1669200.00

396.00

13400.00

75102.00

320.69

2628.00

300000.00

625971.00

Franja de 28 km.

176000.00

1642567.00

57667.43

5101945.00

1137786.00

419139.00

3

6

7

7

2

 

BOSQUES DE PROTECCION (6)

389986.99

A.B. CANAL NUEVO IMPERIAL

PUQUIO SANTA ROSA

PUI PUI

SAN MATIAS-SAN CARLOS

PAGAIBAMBA

ALTOMAYO

LIMA

LA LIBERTAD

JUNIN

PASCO

CAJAMARCA

SAN MARTÍN

18.11

72.50

60000.00

145818.00

2078.38

182000.00

3

 

RESERVAS COMUNALES (1)

34744.70

YANESHA

PASCO

34744.70

   

COTOS DE CAZA (2)

124735.00

EL ANGOLO

SUNCHUBAMBA

PIURA

CAJAMARCA

65000.00

59735.00

   

52 AREAS NATURALES PROTEGIDAS

 

18804135.81

286

18804135.81

SUPERFICIE DEL PERU (HA)

 

128521560.00

 

128521560.00

% DEL PERU PROTEGIDO

 

14.63

 

14.63

Relaciones con otras Instituciones

El INRENA desarrolla Proyectos de Cooperación Técnica y Económica Internacional sobre desarrollo forestal, conservación y manejo de áreas naturales protegidas y fauna silvestre, con las siguientes instituciones entre otras:

- Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT).

- Gobierno de los Países Bajos – Holanda.

- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

- Agencia Internacional de Desarrollo (AID).

- Agencia Alemana de Cooperación Técnica Internacional (GTZ).

- UniónEuropea.

- Banco de Fomento del Gobierno Alemán para la Cooperación Financiera Internacional (KFW).

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

- Organización Mundial de la Salud (OMS).

- Secretaría de la Convención RAMSAR.

- Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

- World Wildlife Found

- Organización Internacional The Mountain Institute

Asimismo, el INRENA mantiene relaciones funcionales con los órganos estructurados del Ministerio de Agricultura, con las Direcciones Regionales Agrarias, Gobiernos Regionales, otros Ministerios, Proyectos y Programas Nacionales, Universidades, organizaciones privadas representativas del sector productivo y de conservación, organizaciones de base y con otras entidades públicas y privadas, cuyas actividades se relacionan con la promoción, conservación, manejo y uso racional de los de los recursos naturales.

Recursos Humanos

El INRENA en el nivel central (Lima) actualmente cuenta con 165 trabajadores, 130 de planta y 35 con contratos anuales, distribuidos de la siguiente forma:

Oficina/Dirección

Personal

Directivo

Profesionales

Técnicos y

Auxiliares

Total

Jefatura

4

2

1

7

Auditoria Interna

1

2

2

5

Planificación

2

8

10

20

Asesoría Jurídica

1

 

2

3

Administración

3

13

21

37

Información de Recursos Naturales

1

8

7

16

Aguas y Suelos

3

9

8

20

Forestal

1

8

8

17

Areas Protegidas y Fauna Silvestre

3

14

11

28

Medio AmbienteRural

3

6

3

12

Total

22

70

73

165

Las Unidades Operativas Regionales poseen 46 trabajadores con contratos anuales cuyo detalle se muestra a continuación; aparte de los 286 trabajadores del SINANPE mostrados en el cuadro Nro. 01 y los 262 trabajadores pertenecientes a la Administración y Control Forestal.

Personal unidades operativas regionales

Patrimonio que administra la Institución

De acuerdo a la competencia asignada por Ley, el patrimonio mayor que administra la institución, es el Patrimonio Forestal Nacional, que incluye los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques o sin ellos. Dicho patrimonio comprende:

- Bosques de Producción

- Bosques de producción permanente

- Bosques de producción en reserva

- Bosques para aprovechamiento futuro

- Plantaciones Forestales

- Bosques Secundarios

- Areas de recuperación forestal

- Bosques en tierras de protección

- Areas Naturales Protegidas

- Bosques en Comunidades Nativas y Campesinas

- Bosques locales

Bosques Naturales

Tipo de Bosque

Superficie (ha.)

Bosques secos de la costa

3 657 000

Manglares

4 550

Bosques de la sierra

404 300

Bosques Tropicales (Selva)

67 624 613

Deforestación (Bosques secundarios)

6 948 370

Total

78 638 833

Fuente: INRENA - DGF

Plantaciones Forestales

(acumulado a 1988)

Región Natural

Superficie (ha.)

Costa

68 536

Sierra

450 092

Selva

87 196

Total

605 824

Fuente: INRENA - DGF

Asimismo el INRENA autoriza el manejo y aprovechamiento de la fauna silvestre en las modalidades y condiciones siguientes:

- Con fines comerciales
- Zoocriaderos
- Areas de Manejo de Fauna Silvestre
- Cotos de Caza
- Sin fines comerciales
- Zoológicos
- Centros de Rescate
- Centros de Custodia Temporal
- Animales silvestres como mascotas

Para efectos del control adecuado, el INRENA organiza y conduce los siguientes registros:

- Registro de concesiones forestales
- Registro de autorizaciones forestales
- Registro de permisos forestales
- Registro de plantaciones forestales
- Registro de viveros forestales
- Registro de comerciantes o depósitos y/o establecimientos comerciales de productos forestales
- Registro de plantas de transformación primaria de productos forestales
- Registro de comerciantes exportadores de productos forestales
- Registros de comerciantes y exportadores de fauna silvestre
- Registro de cazadores comerciales y de cazadores deportivos
- Registro de personas naturales y jurídicas que prestan servicios forestales
- Registro de personas naturales y jurídicas que prestan servicios especializados en fauna silvestre.

Presupuesto

En los cuadros N° 02 y 03 se puede ver la evolución del Presupuesto del INRENA de los Recursos Ordinarios y los Recursos Directamente Recaudados durante los años 1996 a 1999.

Funciones, programas y metas

EL INRENA para el desarrollo de sus actividades, cuenta con 4 Direcciones Generales y una Oficina de Información de Recursos Naturales:

La Dirección General de Aguas y Suelos, es el órgano encargado de proponer las políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos agua y suelo; asimismo de supervisar y controlar la ejecución de los mismos. A su vez es el encargado de controlar y promover su uso racional, conservación y preservación. Sus funciones principales son las siguientes:

- Promover la conservación, preservación y uso sostenible de los recursos agua y suelo.

- Promover inversiones del sector privado orientadas al mejor uso y aprovechamiento de los recursos agua y suelo.

- Fortalecer las organizaciones de usuarios de agua a nivel nacional.

- Promover la rehabilitación y mejoramiento de la infraestructura de riego y drenaje.

- Promover programas permanentes de defensas ribereñas.

- Promover el manejo eficiente del agua para el riego, impulsando la recuperación de tierras degradadas.

- Fortalecer la gestión de las autoridades encargadas de la administración del recurso agua.

La Dirección General de Aguas y Suelos, cuenta con la siguiente estructura:

• Dirección de Recursos Hídricos e Irrigaciones
• Dirección de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos
• Dirección de Administración y de Operación de Distritos de Riego

La Dirección General Forestal es el órgano encargado de proponer políticas, planes y normas sobre el uso sostenible de los recursos forestales y de supervisar y controlar el cumplimiento de los mismos. Controlar y promover el uso racional, la conservación y preservación de los recursos forestales. Sus funciones principales son las siguientes:

- Promover la conservación y uso sostenible de los recursos forestales y de flora silvestre.

- Promover la organización de la producción de madera y productos no maderables del bosque en base a planes de manejo

- Fortalecer la administración forestal con los ingresos provenientes de la actividad.

- Impulsar el establecimiento de plantaciones forestales.

- Generar un sistema de información estadística de la actividad forestal, acorde a las necesidades actuales de promoción de inversiones y en apoyo a los correspondientes procesos de toma decisiones.

- Promover el incremento de la producción de los productos forestales diferentes a la madera.

- Promover el incremento de la producción y productividad de la industria forestal y la exportación de productos con mayor valor agregado.

- Generar las condiciones legales y administrativas que estimulen las inversiones pr

La Dirección General Forestal, cuenta con la siguiente estructura:

• Dirección de Manejo Forestal y Reforestación
• Dirección de Transformación y Comercio Forestal

La Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre es el órgano encargado de proponer las políticas, planes y normas para la adecuada gestión y manejo de las unidades que componen el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). También está encargada de proponer las políticas, planes y normas, así como promover el uso racional, la conservación y la preservación de la fauna silvestre. Sus funciones principales son las siguientes:

- Promover la conservación de la diversidad biológica mediante el desarrollo de las áreas naturales protegidas por el estado.

- Mejorar la capacidad operativa en administración y gestión de las áreas naturales protegidas (ANPE).

- Impulsar el desarrollo del ecoturismo y actividades recreativas en ANPEs.

- Impulsar la investigación científica.

- Promover un marco legal y normativo que responda a las estrategias de conservación y desarrollo sostenible de los recursos naturales.

- Propiciar el uso racional e integral de la fauna silvestre y su conservación.

- Promover la inversión privada en el establecimiento de zoocriaderos y de áreas de manejo de fauna silvestre.

- Promover la formulación de una estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica.

- Contribuir al reforzamiento de las acciones de control y vigilancia de la fauna silvestre.

- Implementar un sistema de información relacionado con la fauna silvestre.

La Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre, cuenta con la siguiente estructura:

• Dirección de Areas Naturales Protegidas
• Dirección de Conservación de Fauna Silvestre

La Dirección General de Medio Ambiente Rural, es el órgano encargado de la evaluación del Impacto Ambiental de los programas y proyectos del Sector Agrario; de ser el caso propone medidas para su prevención y corrección, así como efectúa la vigilancia de dichas medidas. De igual manera, realiza acciones de coordinación con los demás sectores sobre aspectos medioambientales. Sus funciones principales son las siguientes:

- Proponer, implementar y desarrollar la normativa ambiental que regule el accionar de los agentes económicos que actúan en el sector agrario.

- Promover, orientar, participar y conducir acciones referidas a la evaluación del impacto ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio en el ámbito rural y el monitoreo ambiental.

- Establecer mecanismos para vigilar, prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos de los programas y proyectos del Sector Agrario.

- Propiciar la participación del sector público y privado en la preservación y conservación del medio ambiente en el ámbito del Sector Agrario.

La Dirección General de Medio Ambiente Rural, cuenta con la siguiente estructura:

• Dirección de Evaluación y Ordenamiento Ambiental
• Dirección de Monitoreo Ambiental

La Oficina de Información de Recursos Naturales es el órgano encargado de conducir los sistemas de información, informática y estadística de los recursos naturales renovables, así como de la formulación de estudios concernientes a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos, y de la conducción de la Biblioteca Institucional. Sus funciones principales son las siguientes:

- Promover y ejecutar estudios de recursos naturales renovables

- Promover y ejecutar estudios de riego y drenaje de pequeñas y medianas irrigaciones orientadas al desarrollo y manejo de las cuencas hidrográficas.

- Promover la participación de los agentes económicos en la ejecución de proyectos de pequeños y medianos sistemas de riego.

- Promover y ejecutar estudios para el aprovechamiento de aguas subterráneas con fines de riego.

- Promover y ejecutar estudios para el aprovechamiento de aguas servidas tratadas con fines de riego.

- Promover la implementación de la capacidad instalada de equipamiento y software para la actualización permanente del sistema nacional de información de los recursos naturales.

La Oficina de Información de Recursos Naturales cuenta con la siguiente estructura:

• Dirección de Estudios de Recursos Naturales
• Dirección de Teleobservación y Sistemas de Información Geográfica
• Dirección de Gestión de Proyectos

El ámbito de acción del INRENA es a nivel nacional, teniendo como población objetivo a los agricultores y campesinos, las comunidades campesinas y nativas, los extractores e industriales forestales, los inversionistas privados en recursos naturales, las poblaciones locales aledañas a las áreas naturales protegidas, y la población en general que se beneficia con la protección y el mejoramiento del medio ambiente.

Las metas están íntimamente ligadas a las funciones de cada Dirección General. En el siguiente ítem se presentan una serie de metas cumplidas por cada una de ellas.

Productos y Servicios

Los principales productos logrados por el INRENA relacionados directamente con el sub sector forestal, son los siguientes:

Dirección General de Aguas y Suelos

• Elaboración y publicación del mapa de suelos del Perú, a escala 1: 5000000.
• Elaboración y publicación del mapa de erosión de suelos del Perú a escala 1: 5000000.

Dirección General de Forestal

- Elaboración y promulgación en fecha 7 de julio 2000, de la Ley Nro. 27308, nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y elaboración y aprobación de su Reglamento mediante Decreto Supremo N° 014-2001-AG del 06 de abril 2001.

- Elaboración y publicación del Mapa Forestal del Perú 1995 y su Memoria Explicativa.

- Zonificación (con fines de ordenamiento) de la superficie boscosa de la región de selva del país (Loreto, Ucayali, San Martín, Junín, Pasco, Huánuco, Puno y Madre de Dios).

- Sobre la base de los resultados de la zonificación, determinación preliminar de los bosques de producción permanente donde se concentrará la producción forestal evitando el actual grado de dispersión de la actividad.

- Establecimiento del primer bosque de producción permanente en el Biabo-Cordillera-Azul y consolidación del proceso para su concesionamiento al sector privado, en el marco de la nueva Ley Forestal.

- A través de los Comités de Reforestación, producción anual promedio en los últimos años de 7 500 000 plantones forestales y establecimiento de unas 15,000 hectáreas de plantaciones, en la región de la selva, en la cual antes del trabajo de los Comités, la reforestación era nula.

- Elaboración y ejecución de unos 15 proyectos forestales, que fueron aprobados y financiados en diferentes Periodos de Sesiones del Consejo Internacional de las Maderas Tropicales (CIMT). Dentro de ellos, cabe destacar los siguientes Proyectos:

- Manejo Forestal del Bosque Nacional Alexander Von Humboldt

- Manejo y Aprovechamiento Sostenible de los Bosques Naturales de Neblinas en Jaén San Ignacio

- Reforestación en Rioja

- Desarrollo Forestal Participativo en la Región del Alto Mayo, para el Manejo Sustentable de los Bosques Húmedos Tropicales

- Repoblación Forestal con Especies Tropicales Valiosas en Sistemas Agroforestales en la provincia de Tambopata”

- Reforestación para la Producción de Maderas Preciosas y Productos Diferentes a la Madera

- Utilización Industrial de Nuevas Especies Forestales

- Creación y Operación de un Centro de Información Estratégico Forestal (CIEF).

- Fijación de condiciones técnicas y administrativas para el otorgamiento de permisos forestales con fines de ampliación de la frontera agrícola, investigación forestal y manejo de bosques principalmente, para las condiciones de la costa norte del país.

- Mediante el Proyecto “Sistemas Agro-ecológicos del Manejo Comunal en la Costa Norte del Perú-Algarrobo”, que se ejecuta con el apoyo del Gobierno de los Países Bajos, se efectuó la siembra de semillas forestales en una superficie aproximada de 450000 hectáreas en los departamento de Tumbes, Piura y Lambayeque aprovechando las lluvias del fenómeno El Niño en 1998. Asimismo, el Proyecto está promoviendo los usos indirectos del bosque seco y la implementación de planes de manejo (15).

- Sobre la base del CIEF, creación del Centro de Información Forestal (CIF), encargado de conducir las Bases de Datos numérica, cartográfica y textual de los recursos y actividades forestales a nivel nacional.

- En la implementación del Plan Nacional de Acción Forestal del Perú, se identificaron y formularon 43 proyectos forestales, que fueron presentados ante diversas fuentes de cooperación internacional para su financiamiento.

- Conducción de la RED Peruana de Agroforestería, en el marco de la Red Internacional de Sistemas Agroforestales que promueve la FAO, difundiendo información relativa a la agroforestería entre sus miembros y propiciando el intercambio de experiencias y conocimientos.

- Ejecución del Programa denominado “Año de la Reforestación: Cien Millones de Arboles”, que se desarrolló en 1997, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 011-97-PCM. En el contexto de este objetivo nacional, el INRENA conjuntamente con las Direcciones Regionales Agrarias, PRONAMACHCS y otros, contribuyó al logro de este propósito.

- Promoción de los productos forestales diferentes a la madera, a través de la creación de los programas nacionales de jebe, castaña, camu camu, entre otros.

- Fortalecimiento de la administración forestal con la creación de las Unidades Operativas Regionales.

Dirección General de Areas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre

- Formulación del Plan Nacional del SINANPE, que precisa los lineamientos de política y estrategias para el desarrollo de las ANPEs.

- Conducción de 52 áreas naturales protegidas, como medio para la conservación de la diversidad biológica y la generación de actividades compatibles con los objetivos de su creación. En este esfuerzo, se cuenta con el apoyo de la CT Alemana (GTZ), Canje de Deuda (KFW, Alemania), Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), Unión Europea (UE), Embajada Real de los Países Bajos-Holanda, PROFONANPE (institución que administra el Fondo Nacional para Areas Naturales Protegidas por el Estado-FONANPE) .

- Establecimiento en el último quinquenio de las ANPEs: Parque Nacional Bahuaja-Sonene (Madre de Dios y Puno) y Zonas Reservadas Algarrobal El Moro (La Libertad), Alto Cañete y Cochas Pashacayo (Lima y Junín), Chancay Baños (Cajamarca), Aymara Lupaca (Puno) y Gueppi y Alpahuayo Mishana (Loreto), Santiago Comaina (Amazonas), Amarakaeri (Madre de Dios), Purús (Ucayali).

- Elaboración y publicación del Plan de Uso Turístico y Recreativo del Parque Nacional Huascarán.

- Elaboración de la Estrategia Nacional de Humedales.

- Formulación y aprobación del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas e incorporación como humedales de importancia internacional de la Zona Reservada Pantanos de Villa, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes y las Reservas Nacionales Junín y Lago Titicaca.

- Durante 1996, “Año de los Seiscientos mil Turistas”, el SINANPE albergó al 70% de los visitantes extranjeros, generando considerables ingresos por las actividades conexas al turismo y la recreación.

- Elaboración del Reglamento de Uso Turístico y Conservación de los Recursos Naturales en el Camino Inca dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, que fue aprobado por Decreto Supremo N° 026-95-MITNCI.

- Promoción de la conservación y uso racional de especies silvestres mediante:

- Proyecto Peruano de Primatología (Loreto y Madre de Dios)

- Proyecto “Evaluación Poblacional de Aratinga erythrogenys (loro de cabeza roja) y Brotogeris pyrrhopterus (perico macarreño) y otros psittácidos” (Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes).

- Proyecto “Experiencia Piloto en el Manejo de Podocnemis expansa (charapa) en la Reserva Nacional Pacaya Samiria” (Loreto).

- Proyecto “Evaluación Poblacional y manejo de Tayassu tajacu (sajino) y Tayassu pecari (huangana) en la Amazonía Peruana” (Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios).

- Proyecto “Programa de Manejo, Sanidad y Crianza de Camelidos Sudamericanos y recuperación de Pastizales” en el ámbito de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (Arequipa).

- Proyecto “Manejo de Recursos de Fauna Silvestre para el alivio de la pobreza de las Comunidades del bajo Ucayali en la Región Selva” (Ucayali).

- Censo de Cocodrilos de Tumbes (Tumbes).

- Estudio Nacional de Diversidad Biológica.

- Autorización para el establecimiento de 54 zoocrideros a nivel nacional.

- Primer Censo Nacional de la Vicuña, cuyo resultado sirvió de fundamento para la transferencia de poblaciones de vicuñas del Apéndice I al Apéndice II de la CITES.

- Por aplicación de la CITES, en el periodo 1993-1997 se expidieron 4930 permisos de exportación de especímenes de fauna y flora silvestre, para diversos fines.

- Reforzamiento de medidas de control del tráfico de especies silvestres en el Aeropuerto Jorge Chávez de Lima y en el control fronterizo de Tacna.

Dirección General de Medio Ambiente Rural

- Elaboración del Estudio Nacional de Diversidad Biológica.

- Implementación de la Red Nacional de Bancos de Datos sobre Biodiversidad (Arequipa, Cusco, Iquitos, Piura, Cajamarca, Madre de Dios, Huánuco e IMARPE).

- Programa de Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación en el Perú, PAN-Perú.

- Estrategia para la Zonificación Ecológica-Económica y Monitoreo Geográfico de la Amazonía Peruana.

- Estudio para el Aprovechamiento y Conservación de los Recursos Forestales del Area Piloto Flor de Agosto (Putumayo – Loreto)

- Monitoreo de la Deforestación de la Amazonía Peruana (Tasa de deforestación, nacional y departamental de los años 1985 y 1990).

- Evaluación de 67 estudios de Impacto Ambiental de proyectos y actividades productivas en áreas de competencia sectorial.

Oficina de Información de Recursos Naturales

- Estudios de Zonificación Agroecológica en los valles de Chancay-Huaral (Lima), Tumbes-Zarumilla (Tumbes) y Cajamarca, así como la zonificación ecológica para el cultivo del caucho en la zona del río Cenepa- Alto Marañón.

- Inventarios de andenes en los departamentos de Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Cusco, Ica y Apurimac.

- Implementación de una Base de Datos de Recursos Naturales Renovables.

- Implementación del Sistema de Información Geográfica (SIG), Base de Datos, Procesamiento de Imágenes de Satélite (Lansat TM) y culminación de los estudios para los proyectos Iberia-Iñapari (OEA-INRENA) y Kovire (INRENA-PET) , así como para el ordenamiento territorial de la cordillera El Sira y estudios de ordenamiento territorial de las áreas hidrográficas Jequetepeque-Zaña, Locumba, Ilave y Ocoña.

Los principales Servicios que presta el INRENA son los siguientes:

- Estudios Integrados y Específicos de Recursos Naturales (Hídricos, Hidráulicos, Suelos, Geofísicos, Geológicos, Forestales, Ecológicos y Fauna).

- Interpretación de Imágenes de Satélite para la producción de Mapas Temáticos y Cartográficos y Estructuración de Modelos de SIG.

- Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Estudios de Inventario y Evaluación de Recursos Naturales.

- Estudios de Ordenamiento Ambiental.

- Estudios de Zonificación Agroecológica

- Estudios de Pronósticos de Cosechas

- Obras de Perforación y Rehabilitación de Pozos de Agua

- Elaboración de Estudios de Pre-Inversión

- Capacitación y Asesoramiento en Manejo, Uso racional y Conservación de los Recursos Naturales Renovables.

- Biblioteca Especializada

- Otorgamiento de concesiones (contratos), permisos y autorizaciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales (madera, productos diferentes a la madera, ecoturismo, conservación, investigación).

- Evaluación y aprobación de Planes de Manejo

- Otorgamiento de concesiones para reforestación en áreas del Estado y evaluación y aprobación de los planes de establecimiento y manejo correspondientes.

- Otorgamiento de autorización para el funcionamiento de zoocriaderos.

- Marcado de especimenes de fauna silvestre.

- Otorgamiento de concesiones de áreas de manejo de fauna silvestre

- Otorgamiento de licencias para caza comercial y deportiva

- Otorgamiento de permisos de exportación de flora y fauna silvestres

El Centro de Información Forestal (CIEF), Proyecto del INRENA, brinda la siguiente información (estadística o cartográfica según corresponda):

- Clase, ubicación y superficie de bosques

- Bosques de producción forestal permanente

- Precios de madera en pie

- Ubicación, superficie, edad, especies y volumen de bosques plantados

- Producción de productos no maderables

- Producción de madera aserrada, laminada, chapas, cajones, etc.

- Precios de productos

- Mercado nacional: oferta, demanda, precios, fletes, etc.

- Mercado externo: oferta, demanda, precios, fletes, etc.

- Exportaciones e importaciones

- Zonificación y catastro forestal

Los Comités de Reforestación, ubicados en la región de la selva, prestan asistencia técnica y asesoría en reforestación a agricultores, comunidades nativas, extractores forestales, etc. En algunos casos, proporcionan además plantones forestales en forma gratuita para ejecutar programas de reforestación.

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la Población.

Las principales demandas de la población:

- Informaciones estadística, cartográfica y textual sobre los recursos naturales renovables

- Elaboración de estudios

- Concesiones, permisos y autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales de su competencia.

- Permisos de exportación de especímenes de flora y fauna silvestre

- Asistencia técnica y capacitación para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

- Evaluación de estudios de impacto ambiental

- Licencias de caza

- Solución de conflictos entre titulares de derechos de aprovechamiento

Sistema de Información

Datos e información disponible de la organización

Como ya se ha mencionado el INRENA dentro de su organización cuenta con la Oficina de Información de Recursos Naturales, que viene a ser el órgano encargado de conducir los sistemas de información, informática y estadística de los recursos naturales renovables, así como de la formulación de estudios concernientes a la promoción del aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos, y de la conducción de la Biblioteca Institucional. En el Anexo 1 se encuentra un listado de las publicaciones realizadas por el INRENA.

• Cartografía (Tierras Forestales y Cubierta Boscosa)

El año 1975 la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, elaboró el primer Mapa Forestal del Perú, que constituyó una valiosa herramienta de planificación para la conservación y el aprovechamiento del recurso forestal del país.

Posteriormente, el INRENA preparó y publicó en 1996 una versión actualizada del Mapa Forestal del Perú, .en el cual se sistematiza y ordena a nivel de grandes formaciones vegetales, las expresiones existentes en los diversos y contrastantes ecosistemas que se encuentran distribuidos bajo un ordenamiento natural en las tres grandes regiones del país (costa , sierra y selva). Para ese efecto, se ha utilizado un sistema de clasificación simple y de uso práctico, basado en parámetros que están directamente relacionados con la vegetación, tales como su fisonomía, su composición florística, la condición de humedad del suelo y la fisiografía del terreno.

En los 1285 215.60 Km.2 de la superficie del Perú se han identificado y cartografiado 27 Formaciones Vegetales Naturales, de las cuales, 24 tienen componente forestal, como son los bosques, matorrales y formas de vida especiales, en una superficie aproximada de 826 316.13 Km.2 (64.29% de la superficie nacional), y las tres restantes constituyen pajonales, césped de puna y bofedales naturales alto andinos, con una superficie aproximada de 222 280 Km.2 (17.3% de la superficie nacional). Asimismo, se han determinado otras 4 unidades denominadas Otras Formaciones, donde se incluyen las áreas de la selva amazónica actualmente deforestadas y el desierto costero, principalmente.

• Industria Forestal

Producción de madera rolliza

La producción forestal de madera rolliza con fines industriales, históricamente ha oscilado alrededor de 1 millón de metros cúbicos, notándose un ligero incremento en los últimos años. La madera rolliza proviene casi en su totalidad de los bosques naturales tropicales de la amazonía. Una pequeña cantidad de madera rolliza equivalente a 5% de la producción total proviene de bosques cultivados de eucalipto de la región de la sierra. Toda esta madera es destinada a la producción de madera aserrada, triplay, parquet y chapas decorativas, entre otros.

Industria de Aserrío

La industria de aserrío de la madera a través de los años ha tenido también un nivel de producción casi constante, alrededor de 600 000 m3 por año. La maquinaria que se dispone es relativamente obsoleta, no utilizándose de otra parte la totalidad de su capacidad instalada. Una de las principales restricciones para el desarrollo de la industria de transformación primaria ha sido la falta de disponibilidad de madera, originada por la demanda selectiva por un número limitado de especies y las grandes distancias en que éstas se encuentran.

La industria del aserrío cuenta con unos 250 aserraderos, con una capacidad instalada de 880 000 m3/año y una capacidad utilizada cercana a los 600 000 m3/año. Se estima que unas 40 empresas tienen la tecnología y el tamaño adecuado para competir a nivel internacional. Los principales aserraderos del país están ubicados en las zonas de Pucallpa, Iquitos, Tarapoto, Chanchamayo-Satipo y Puerto Maldonado.

En la actualidad se extrae alrededor de 133 especies forestales maderables, de las cuales solamente unas 5 a 7 especies, constituyen mas del 50% de la producción total de madera del país. Existe una tendencia a la utilización de nuevas especies forestales que permitan mejorar el valor económico de los bosques, estimándose que con la aplicación de nuevas tecnologías en el procesamiento de la madera y prácticas de manejo forestal, los volúmenes de producción de las especies no tradicionales podrán incrementarse significativamente en los próximos años.

Industria del parquet:

La industria del parquet a través de los años ha tenido un comportamiento ascendente en sus niveles de producción, pero representando sólo el 1.98 % de la madera elaborada total.

La industria del parquet en el Perú cuenta con 130 fábricas, con una capacidad instalada de 40 700 m3/año, la cual actualmente es utilizada en un 37% aproximadamente. La producción de parquet se concentra principalmente en Pucallpa, Huánuco, San Martín, Satipo y Oxapampa

En la actualidad en la fabricación de parquet se utilizan alrededor de 24 especies forestales duras y pesadas.

Industria de tableros contrachapados (triplay):

La industria del triplay últimamente ha experimentado un notable incremento, llegando a volúmenes de producción por encima de 69 000 m3/año, que no alcanzan a utilizar sin embargo la totalidad de la capacidad instalada. El volumen de producción de este producto es en promedio el 4% del total de madera de transformación primaria.

La industria de contrachapados está constituida por 13 empresas de las cuales 7 se encuentran en Iquitos, 5 en Pucallpa y 1 en Yurimaguas, que suman una capacidad instalada aproximada de 100 000 m3/año. Estas empresas cubren la demanda del mercado nacional y generan excedentes para su colocación en el mercado externo.

La industria del triplay utiliza no más de 8 especies forestales con aptitud, de las cuales la Chorisia integrifolia (lupuna) representa más del 90 % del total de triplay que se produce en el país. Al parecer esta tendencia al uso casi exclusivo de la lupuna, constituye la mayor restricción que no permite alcanzar mayores niveles de producción.

Industria de chapas decorativas:

La industria de fabricación de chapas decorativas presenta volúmenes de producción bastante fluctuantes, el promedio está aproximadamente sobre 2000 m3/año, alcanzando a utilizar la mitad de su capacidad instalada. El volumen de producción total de este producto alcanza en promedio el 0.2 % del total de madera de transformación primaria que produce el país.

La industria de contrachapados está constituida por 5 empresas, de las cuales 2 se encuentran en Lima, 1 en Pucallpa y 2 en Iquitos, con una capacidad instalada total de aproximadamente 4000 m3/año.

La industria del contrachapado utiliza alrededor de 8 especies forestales, de alto valor económico actual, como: Swietenia macrophylla (caoba), Cedrela odorata (cedro) Amburana cearensis (ishpingo), Copaifera sp y. Cunuria spruceana (higuerilla), entre otros.

Industria de transformación secundaria:

Esta industria incluye la fabricación de una diversidad de productos con valor agregado por una gran cantidad de empresas. Se estima que a nivel nacional existen alrededor de 18 400 establecimientos de transformación secundaria, los cuales se dedican a la fabricación de partes y piezas, puertas, ventanas y marcos, muebles, artesanía, etc.

De este total, menos del 3 %, constituyen grandes y medianas empresas, algunas de las cuales se dedican a la exportación; el resto, es decir el 97 % son micro y pequeñas empresas.

Los sistemas de Información de la Industria Forestal al estar muy ligados con la Economía se van a ver en el siguiente punto.

• Economía

El INRENA produce la siguiente información anual:

- Anuario Estadístico de Exportaciones de Flora y Fauna

- Perú Forestal en Números, que contiene información sobre reforestación, extracción forestal, producción forestal maderable así como diferente a la madera por productos, departamentos y especies e información sobre comercio exterior de productos forestales diversos, procesada y sistematizada que permite una fácil utilización de la misma.

- Asimismo, se produce trimestralmente el Boletín “El Forestal” Información de Mercado de Productos Forestales Maderables y no Maderables.

- Otras Categorías

En cuanto a publicaciones estas no tienen una frecuencia periódica. La mayoría se realiza por Proyectos de Inversión y Proyectos de Cooperación Técnica Internacional. En el rubro “Anexos” , se incluye una lista completa de todas las publicaciones del INRENA, desde su creación hasta la fecha.

Productos Informáticos de la Organización

En lo referente a Base de Datos de naturaleza forestal, se cuenta con el Proyecto INRENA-ITTO PD 27/95 Rev. 3 (M) “Establecimiento y Operación de un Centro de Información Estratégico Forestal-CIEF”, que posee bases de datos estadístico y cartográfica. La base de datos estadística ha sido diseñada en base a la cadena de valor forestal y es alimentada a través de los nodos CIF de los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, que son los de mayor actividad forestal, y por información de otros departamentos recolectados a través de las UOR. Actualmente en estos nodos, se recopila información sobre permisos, autorizaciones y contratos de extracción forestal y listas de trozas. La base de datos cartográfica o geográfica tiene como cartografía base digital, la de Digital Perú, versión 1.0 . Esta cartografía cuenta con cobertura de hidrografía, red vial, limites departamental, provincial y distrital, centros poblados, curvas de nivel, centros urbanos. La hidrografía fue obtenida a partir de cartas topográficas, escala 1/250000 y donde no hubiera información a esta escala, de cartas nacionales, escala 1/100000. Así mismo se tiene información vial obtenida a partir del Ministerio de Transportes y Comunicaciones e información sobre centros poblados, obtenidos a partir del Ministerio de Educación.

Los mapas temáticos con que se cuenta son los obtenidos a través del catastro forestal, que es alimentado a través de los nodos y la Dirección General Forestal (DGF). Además se tiene 32 imágenes de satélite, que cubren el 71% de la Selva del Perú y otras coberturas que se generan a partir de trabajos o pedidos de la DGF u obtenidas de otras instituciones.

Por otro lado, el INRENA a través de la Oficina de Información de Recursos Naturales, ha elaborado la “Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura para el Desarrollo Socio Económico del Perú”, a nivel nacional, a escala 1/250000, con la finalidad de obtener información sistematizada de la potencialidad de los recursos existentes dentro de un determinado ámbito geográfico del país, que sirve para confrontarlos, con las necesidades y aspiraciones de la población. Con esta información se ha preparado para los 24 departamentos del Perú la información temática siguiente: 1) Mapa Físico Político 2) Mapa Ecológico 3) Mapa Geológico 4) Hidrológico Hidrográfico 5) Capacidad de Uso Mayor de las Tierras 6) Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra 7) Areas Naturales Protegidas 8) Forestal 9) Infraestructura Vial 10) Ubicación de Puertos Aeropuertos y Caletas –Vulnerabilidad de las Tierras 11) Ubicación de Infraestructura Energética 12) Geomorfologico (generado y utilizado para el modelo de vulnerabilidad de las tierras) 13) Vulnerabilidad de las tierras.

Uso de Información de la FAO

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha contribuido desde hace muchos años atrás al desarrollo forestal del país.

En ese sentido, la Bibliografía Forestal FAO Internacional en el Perú, viene siendo utilizada principalmente por la administración pública forestal, el sector académico, los organismos no gubernamentales de conservación, proyectos de desarrollo y el sector productivo forestal, en las diferentes áreas de trabajo como en silvicultura, agroforestería, control de la erosión, manejo de bosques, aprovechamiento e industria forestal, manejo de cuencas, áreas naturales protegidas, planificación del desarrollo, etc.

2. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.(IIAP)

Misión.

La misión del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) es contribuir al mejoramiento de las condiciones socio-económicas de los habitantes a través de la investigación orientada al desarrollo sostenible de la región amazónica peruana.

Objetivos.

• Contribuir al bienestar de las poblaciones amazónicas mediante la generación y difusión de conocimientos.

• Contribuir a mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción mediante la investigación con un enfoque integral.

• Lograr mayor valor agregado local en los productos agropecuarios, forestales e hidrobiológicos mediante la generación y adaptación de tecnologías.

• Contribuir al incremento de valor a los recursos naturales mediante la realización de estudios, inventarios y desarrollo de productos de la biodiversidad.

• Orientar el desarrollo amazónico mediante la realización de estudios de zonificación territorial.

• Contribuir en la toma de decisiones relativas al uso de los recursos naturales mediante la realización de estudios sobre alternativas y mecanismos de política.

• Optimizar la eficiencia institucional a nivel local mediante un enfoque descentralizado de la investigación en cooperación con otras instituciones.

La misión y los objetivos del IIAP, están sustentados en documentos que constituyen la guía para la investigación, la misma que está orientada a impulsar un crecimiento ilimitado endógeno a partir de la vocación de los recursos y desde la buena práctica de las poblaciones de base.

La visión de la institución así como las estrategias planteadas para lograr sus objetivos, se recogen en los siguientes documentos:

- Visión de desarrollo de la Amazonía Peruana al 2022.

- Plan Estratégico de Investigación del IIAP (Construyendo el Futuro) 1996 – 2005.

- Visión y Filosofía del IIAP.

- Marco de Gestión Institucional 2000 - 2003

Base Legal.

El IIAP, es una entidad de derecho público creado por la Ley N° 23374 del 30 de diciembre de 1981, al amparo del artículo 120º de la Constitución del Estado Peruano de 1979. En esta Ley se define su finalidad, funciones, ámbito, patrimonio y organización.

Estructura Organizacional.

La Institución depende de su Consejo Superior en primera instancia y del Directorio en segunda instancia.

El Consejo Superior es el órgano de mayor jerarquía, integrado por 18 miembros representantes de diferentes instituciones de la Amazonía Peruana (Universidades de la Amazonía, Gobiernos Regionales, Iglesia, Comunidades indígenas, Ministerio de Agricultura, INC, CONCYTEC ). El Presidente del Consejo Superior es elegido por sus miembros y éste se desempeña como tal y como Presidente del Directorio.

El Directorio es el órgano permanente de dirección, cumple los acuerdos del Consejo Superior y responde a éste de la organización y funcionamiento del Instituto. Los miembros del directorio son designados por el Consejo Superior y está integrado por 5 miembros incluido su Presidente.

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF), define la organización de la institución y las funciones de sus miembros.

Estructura Organizacional del IIAP:

- El Directorio
- La Presidencia del Directorio, y
- La Gerencia General

- Dirección del Programa de Ordenamiento Ambiental.
- Dirección del Programa de Ecosistemas Terrestres.
- Dirección del Programa de Ecosistemas Acuáticos.
- Dirección del Programa de la Biodiversidad.

- Oficina de Cooperación Científica y Tecnológica.
- Centro de Documentación e Información.
- Centro de Información Geográfica de la Amazonía Peruana (CIGAP).
- Oficina Central de Administración.

- Oficina de Auditoría Interna.

- Consejo Científico y Tecnológico.
- Asesoría Legal.

- Centros Regionales de Investigación en Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
- Centros de Investigación en Quistococha, San Miguel, Jenaro Herrera y Tingo María.

- Comité de planificación.
- Comité de operaciones.
- Comité de programas.
- Comité de desarrollo y educación.
- Comité de documentación e información.

Organigrama de la Institución.

Ver FIGURA Nº 01.

Cobertura Geográfica.

El ámbito del Instituto cubre un área de 760.000 km2 situada en la Amazonía Peruana que corresponde a 59% del territorio nacional. Su área de influencia comprende los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios, los cuales atiende a través de sus órganos desconcentrados: CRI-Ucayali, CRI-San Martín, CRI-Madre de Dios, CI Quistococha, CI Jenaro Herrera, CI San Miguel y CI Tingo María.

Relaciones con otras organizaciones.

El IIAP ha suscrito con otras organizaciones, importantes convenios de cooperación técnico-económica con el objeto de fortalecer los proyectos y programas de investigación; entre estos se encuentran:

- Convenio IIAP – UNDP (United Nations for Development Programme).

- Convenio IIAP – FPCN (Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza)

- Convenio IIAP – AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional)

- Servicio Alemán de Cooperación Técnica (DED)

- Amazon Center for Environmental Education and Research (ACEER)

- International Center for Research in Agroforestry (ICRAF)

- Center for International Forestry Research (CIFOR)

- World Wildlife Fund (WWF – DIN)

- IEB / NYBG (The New York Botanical Garden)

- COTESU (Cooperación Técnica Suiza) e IC (InterCooperation)

- ORSTOM – FRANCE (Institut Francais de Reserche Scientifique pour le Développement en Coopération)

- Academia de Ciencias de la ex Unión Soviética.

- Proyecto Especial Alto Huallaga (PEAH – AID)

Fig. Nº 01

ORGANIGRAMA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA AMAZONIA

PERUANA

Recursos Humanos.

Una de las mayores fortalezas del IIAP frente a la demanda de ciencia y tecnología que involucra el desarrollo sostenible de la Amazonía, es su personal altamente calificado.

Mantiene en su plana permanente a 48 investigadores de alto nivel, todos ellos con capacidad de trabajo interdisciplinario e interinstitucional, apoyados por un equipo de especialistas también de alto nivel, en información geográfica, documentación, administración y control.

Número de trabajadores

 

Presidente

1

Directores de Programa

5

Investigadores, Especialistas, Asesores

66

Administradores / Auditores / Contadores

26

Secretarias

12

Choferes

3

Asistentes / Técnicos

25

Obreros

10

Guardianes

5

TOTAL

    153

Clasificación de trabajadores:

Expertos con estudios de Postgrado a nivel Doctoral: 7

Expertos con estudios de Postgrado a nivel Maestría: 20 (7 con segunda especialización)

Expertos con grado Universitario: 21

Patrimonio que administra la institución.

La Institución cuenta con los siguientes Centros de Investigación Aplicada

- Centro de Investigación QUISTOCOCHA (Loreto), con 45 ha.

- Centro de Investigación ALLPAHUAYO (Loreto), con 2,750 ha.

- Centro de Investigación JENARO HERRERA (Loreto), con 2567.6 ha.

- Centro de Investigación SAN MIGUEL (Loreto), con 45.28 ha.

- Centro de Investigación FITZCARRALD (Madre de Dios), con 174 ha.

- Centro de Investigación TINGO MARIA (Huanuco), no cuenta con terrenos propios, realiza sus investigaciones en terrenos e instalaciones de beneficiarios de los proyectos.

La Institución, cuenta también con Centro Regionales de Investigación:

- Centro Regional de Investigación Ucayali (Pucallpa), bajo su administración se encuentra el Fundo Villarrica con 35.46 ha.

- Centro Regional de Investigación San Martín (Tarapoto)

- Centro Regional de Investigación Madre de Dios (Puerto Maldonado)

Y la Sede Iquitos, donde se encuentran físicamente, la Presidencia, la Gerencia General, las Direcciones de Programas y los Órganos de Apoyo (Oficina Central de Administración, Centro de Documentación e Información, Centro de Información Geográfica de la Amazonía Peruana y la Oficina de Cooperación Científica y Tecnológica).

En cuanto a activos fijos operativos, el IIAP posee los siguientes: 8 camionetas; 98 computadoras, 78 de las cuales se encuentran en red; 46 impresoras; 1 línea dedicada con 64 bps. para la interconexión entre la sede y las filiales; 6 work stations (SIG); 2 plotters de última generación; 2 cámaras digitales, 2 cámaras de video; 4 servidores ( web, base de datos, correo electrónico, red); 1 tablero digitalizador; entre otros.

Además el IIAP en el Centro de Investigación Jenaro Herrera, cuenta con 1 herbario de sitio, 1 arboretum, plantaciones forestales demostrativas con 36 especies nativas, parcelas de crecimiento en bosques aluviales, albergues para investigadores, entre otros.

Presupuesto.

Estructura del presupuesto en dólares americamos

 

 

PRESUPUESTO

DETALLE

1998

1999

2000

 

 

 

 

INGRESOS

 

 

 

Recursos Ordinarios

711,701

1,022,280

996,490

Canon y Sobre Canon

1,565,417

1,359,285

2,603,701

Recursos Direct. Recaud.

319,411

386,088

300,777

TOTAL INGRESOS

2,596,529

2,767,653

3,900,968

 

 

 

 

EGRESOS

 

 

 

GASTOS CORRIENTES

2,341,967

2,416,533

3,387,331

Personal y Oblig. Soc.

310,497

307,872

309,828

Bienes y Servicios

2,008,733

2,095,103

3,021,443

Otros Bienes de Ctes.

22,736

13,558

56,060

GASTOS DE CAPITAL

35,104

351,120

513,638

Inversiones

21,075

295,203

-

Otros gastos de capital

14,029

55,917

513,638

SERVICIO FINANCIEROS

219,458

 

 

Intereses y cargo

7,516

-

-

mortización de deuda

211,941

-

-

TOTAL EGRESOS

2,377,071

2,767,653

3,900,968

Funciones, Programas y Metas.

El IIAP se focaliza en cuatro áreas de investigación:

• Programa de Ecosistemas Terrestres (PET)

El PET tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías alternativas para mejorar la eficiencia económica de la producción en los ecosistemas terrestres, focalizando la investigación en los siguientes temas:

- Generación de tecnologías para el mejoramiento y conservación de los ecosistemas terrestres.

- Monitoreo de los recursos naturales terrestres.

- Estudio de los sistemas productivos tradicionales.

- Estudios de mercado e impacto socio-económico.

El programa tiene como beneficiarios directos los productores como extractores forestales, productores ribereños y nativos, la empresas forestales, agroindustriales y decidores de política.

Actualmente, se están desarrollando los dos siguientes proyectos:

a) Desarrollo tecnológico y uso sostenible de la biodiversidad (BIOEXPORT).,

b) Manejo de Bosques primarios, secundarios y plantaciones (BOSQUE).

• Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA)

El PEA tiene como objetivo el desarrollo de tecnologías alternativas para el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros y el mejoramiento de los sistemas acuícolas de producción en la Amazonía. Focaliza la investigación en los siguientes temas:

- Generación de tecnologías para el aprovechamiento y conservación de ecosistemas acuáticos.

- Monitoreo de recursos acuáticos.

- Estudio de sistemas productivos tradicionales.

- Estudios de mercado e impacto socio-económico en la población relacionada a la actividad pesquera.

La población beneficiaria la constituyen los pescadores comerciales, acuicultores, pobladores ribereños, procesadores de pescado, consumidores y decidores de política.

Actualmente, se desarrollan los dos siguientes proyectos:

a) Tecnología para cultivo de especies hidrobiológicas (ACUIPRO

b) Evaluación de recursos pesqueros amazónicos (PESCAM).

• Programa de Manejo Sostenible de la Biodiversidad (PBIO)

El PBIO tiene como objetivo el desarrollo de nuevos y mejores productos a partir de la biodiversidad para ser incorporados en los sistemas de producción terrestres y acuáticos, focalizando su investigación en los siguientes temas:

- Taxonomía.

- Monitoreo de la biodiversidad.

- Fito-química

- Aprovechamiento de la biodiversidad (etnoecologia)

- Economía de la biodiversidad

- Etnobotánica

La población objetiva incluye indirectamente: las mismas del PET Y PEA, las comunidades y sociedades locales, nacionales e internacionales y los decidores de política.

Actualmente, se ejecutan los siguientes proyectos:

a) Mejoramiento genético de especies vegetales para sistemas productivos sostenibles (PROGENE)

b) Conservación y uso de ecosistemas (PROBIO)

• Programa de Ordenamiento Ambiental (POA)

El POA tiene como objetivo la orientación de las actividades humanas hacia el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales según su potencial y focaliza su investigación en los siguientes temas:

- Inventario y evaluación de los recursos naturales.

- Zonificación ecológica y económica.

- Desarrollo de proyectos de evaluación ambiental.

- Estudio de los problemas del hombre amazónico.

- Estudios de impacto ambiental.

La población objetivo incluye: poblaciones objetivos del PET y PEA en forma indirecta, los gobiernos locales, regionales y nacional, la sociedad civil en forma integral, decidores de política. Actualmente, se ejecutan los siguientes proyectos en esta área:

a) Zonificación ecológica-económica para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana (ZONAM)

b) Proceso de ocupación de espacio (PROESPA)

Productos y Servicios.

Durante los 20 años de existencia el IIAP ha desarrollo su misión explícitamente en los siguientes campos:

- Proponer una política de investigación científica y tecnológica para la región.

- Evaluar e inventariar los recursos naturales y humanos de la Amazonía peruana así como su potencial productivo.

- Ejecutar actividades de investigación científica y tecnológica y distribuir sus resultados.

- Transferir tecnologías apropiadas para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones amazónicas.

- Promover y apoyar la investigación complementaria de universidades y otras instituciones públicas y privadas.

- Proponer estándares en el marco de políticas sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

- Organismo encargado de participar en los asuntos técnicos del Tratado de Cooperación Amazónico (TCA) y en los acuerdos de Diversidad Biológica .

Los principales productos logrados por las acciones emprendidas, se enumeran a continuación:

- Marcha fitoquímica de 20 especies medicinales comercializadas en Iquitos.

- Etnofarmacología popular de la Amazonía Peruana.

- Estudio sobre la ecología y propagación de la uña de gato (Uncaria tomentosa).

- Estudio de la riqueza específica, densidad y ecología de las poblaciones de palmeras, habiéndose descubierto nuevas especies para la ciencia.

- Catálogo de las especies de fauna silvestre del río Pacaya.

- Estudios bioecológicos y reproductivos de la “charapa” (Podocnemis expansa) en el río Samiria.

- Repoblamiento de la “taricaya” (Podocnemis unifilis) en el río Samiria.

- Identificación y colección de 304 especies de peces comestibles pertenecientes a 208 géneros y 43 familias.

- Evaluación de métodos tradicionales de preservación de pescado y mejoramiento de técnicas seco-salado, así como del ahumando y enlatado de pescado.

- Reproducción en cautiverio de “gamitana” (Colossoma macropomum), “paco” (Piaractus brachypomus) y “boquichico” (Prochilodus nigricans) y producción de alevinos para el fomento de la piscicultura en la Selva.

- Capacitación de productores en manejo de piscigranjas.

- Desarrollo de modelos agroforestales en Jenaro Herrera, para la recuperación de suelos degradados.

- Desarrollo de un modelo integrado de producción en Pucallpa para la recuperación de ecosistemas degradados.

- Transformación y uso integral de la yuca.

- Desarrollo de un modelo silvo-ganadero en Madre de Dios

- Tecnologías para el manejo de suelos tropicales en forma intensiva.

- Estudio del impacto ambiental de las actividades petroleras en los ríos Tigre y Corrientes.

- Evaluación de la capacidad productiva de la tierra y de los recursos naturales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

- Estudio socioeconómico de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

- Caracterización del potencial de la fertilidad de los suelos aluviales en la zona de Iquitos-Nauta.

- Estudios antropológicos y lingüísticos de los grupos étnicos Urarina y Matsés.

- Estudio sobre el régimen socioeconómico de la población ribereña de la provincia de Requena, con incidencia en actividades productivas.

- Estudio sobre el flujo migratorio de la población amazónica.

- Se han realizado un total de 34 estudios de pre-inversión orientados a promover el desarrollo agroindustrial de la región.

Los principales servicios que presta el IIAP, son los siguientes:

- Estudios de inventario y evaluación de Recursos Naturales: en las áreas de suelos, flora, fauna e hidrobiología.

- Estudios de zonificación ecológica y económica: estudios de sectorización en la Amazonía considerando su aptitud, capacidad, potencial y sus características diferenciales.

- Estudios de evaluación de impactos ambientales: en las actividades de petróleo, minería, agricultura, forestal y pesquería.

- Desarrollo tecnológico en las áreas agroindustrial, forestal, pecuaria y pesquera.

- Capacitación y transferencia tecnológica: cursos específicos y actividades de transferencia de tecnologías, a través de sus Centros de Investigación.

- Documentación e información: se cuenta con un Centro de Documentación e Información, interconectado a redes de alcance internacional, se incluye el servicio de elaboración cartográfica.

- Estudios de pre-inversión: referente a procesamiento de productos naturales.

- Turismo científico y ecológico: se cuenta con infraestructura y equipos en el Centro de Investigación de Jenaro Herrera, con capacidad para albergar a científicos y turistas del país o del extranjero, asistidos por expertos en temas amazónicos.

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población.

El poblador amazónico, demanda:

- Desarrollar y consolidar una clara identidad regional.

- Mantenerse y potenciar la diversidad cultural.

- Lograr que las necesidades básicas de la población sean plenamente satisfechas.

- Priorizar, en el desarrollo, la solidaridad y reciprocidad para el logro de la equidad en la distribución de la riqueza.

- Fortalecer y consolidar las organizaciones de las sociedad civil para facilitar la participación de la población en la toma de decisiones

- Sistemas de producción sostenibles, con acceso potencial al mercado, al capital y a la tecnología.

- Que los productos tradicionales de la región, mediante la agroindustria y el manejo post-cosecha, obtengan mayor valor agregado, para mejorar precios en los mercados locales, nacionales e internacionales.

- Activar la integración de la Amazonía mediante sistemas multimodales de transporte para facilitar el acceso a los mercados y a un desarrollo regional competitivo.

- Hacer que la Amazonía Peruana y sus polos de desarrollo sean modelos de utilización, manejo y conservación de los recursos naturales.

Sistema de información.

Datos e información disponible de la organización.

El IIAP, tiene dentro de su organización, los órganos de apoyo denominados:

• Centro de Documentación e Información (CDI) : Cuenta con una amplia base de datos de libros, revistas, eventos, CD´s, Web Site´s y proyectos; tiene también un amplio local que permite brindar adecuada atención a los usuarios, ofreciendo ambientes de trabajo para el estudio y la investigación.

• Centro de Información Geográfica de la Amazonía Peruana (CIGAP) : Tiene por misión lograr que el acervo cartográfico, documental e informacional disponible en el CDI, sea de fácil acceso y que éste se incremente con información útil de calidad. Para cumplir con esta misión actualmente cuenta con un moderno local que alberga la más moderna tecnología computacional, que facilita el trabajo de los especialistas.

• Oficina de Informática y Redes (OIR) : administra la red LAN que tiene como fin expandir el entorno de integración, colaboración y apoyo entre investigadores y personal administrativo. De igual modo se prevé expandir el mismo entorno de participación entre la sede central, los CRI´s, sitios anexos, instituciones y comunidad en general a través del Sitio Web del IIAP.

Estos órganos se encargan de producir información que se pone a disposición de los usuarios del IIAP, así como de la comunidad en general.

Información Bibliográfica.

Ver el Anexo 2 : Catálogo de Publicaciones IIAP.

Cartografía

Productos informáticos de la organización.

Sitio en Internet: www.iiap.org.pe

Descripción de la información disponible:

El Web Site del IIAP, hace una descripción breve sobre la amazonía referido a su ámbito, los puntos de interés y a las zonas aptas para el ecoturismo. La sección NOSOTROS incluye información sobre la misión y los objetivos del IIAP, describe su estructura organizacional y los logros obtenidos a través de los proyectos de investigación desde sus inicios a la fecha. Se incorpora una sección dedicada a las publicaciones, la cual contiene las referencias de libros, manuales, reportes técnicos, que cubren las diferentes áreas temáticas de la investigación que realiza el Instituto. Asimismo contiene enlaces a los proyectos en ejecución financiados a través de la cooperación técnica y económica internacional.

Fecha de última revisión y puesta al día: Diciembre 1999

El IIAP cuenta actualmente con la siguiente infraestructura informática:

- Servidores de archivos y aplicaciones.

- Servidores Web, FTP y Correo Electrónico.

- Equipos de cómputo actualizados, el 90% de los equipos poseen arquitectura Pentium III, con procesadores de 600 a 800 mhz.

- Plotters y digitalizadores para el manejo y tratamiento de información vectorial y raster.

- Cámaras fotográficas y de video digital

- Infraestructura de red local integrada a internet con velocidad 10/100 mbps

Software Disponible:

- Los servidores están equipados con el sistema operativo Microsoft Windows 2000 Server y Unix Solaris, todas con licencias de uso.

- Gestor de bases de datos Oracle Database 8i release 2.

- Estaciones de trabajo, equipadas con sistema operativo Windows ´95 y ´98, Office 2000.

- Otras aplicaciones como Arcview, Idrisi, Erdas, ArcInfo, todas estas orientadas al desarrollo, procesamiento de información geográfica.

- El Software para la gestión de todos nuestros productos se encuentran licenciados.

Evidencias de uso de la información.

Se cuenta con Planes Estratégicos de los órganos de apoyo: Centro de Documentación e Información (CDI), Centro de Información Geográfica de la Amazonía Peruana (CIGAP), y Oficina de Informática y Redes (OIR).

En dichos planes se establecen la misión, visión, objetivos, estrategias, resultados esperados, impactos esperados y los medios de verificación que se usarán.

Estrategias que definen como reaccionar a diferentes escenarios de comportamiento, e igualmente los medios de verificación que sirven para medir la eficiencia de las actividades.

3. Programa nacional de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos (PRONAMACHCS)

Misión

El PRONAMACHCS, es un órgano técnico desconcentrado del Ministerio de Agricultura, cuya misión es la promoción de un conjunto de acciones para el manejo y aprovechamiento productivo y sustentable de los recursos naturales: agua, suelo y vegetación, como parte de una estrategia para el desarrollo rural integrado, a nivel de cuencas hidrográficas, con miras a la reducción de la pobreza rural en las zonas deprimidas de la sierra.

Objetivos

El PRONAMACHCS que inició sus actividades en agosto de 1981 tiene como objetivo diseñar, promover y ejecutar estrategias y acciones técnico, administrativas y de gestión, para el manejo integral de cuencas hidrográficas mediante la conservación de suelos, reforestación e infraestructura rural, con el fin de proteger y aprovechar racionalmente los recursos naturales, humanos y de capital de las zonas altoandinas.

Base Legal

Convenio AID N° 527.0220. El 03 de agosto de 1981, el Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y en virtud al convenio con la AID, crea el Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas en Cuencas Hidrográficas (PNCSACH), a fin de llevar a cabo acciones de conservación de suelos en las partes altas de las cuencas de la Sierra del país.

El 04 de enero de 1988, mediante Decreto Supremo N° 002-88.AG, se crea el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos – PRONAMACS, como un Proyecto Especial del Ministerio de Agricultura, adscrito a la ex - Dirección General de Aguas y Suelos.

El 31 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo 653-Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario se declaró de interés y carácter nacional al “Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS”. Luego mediante Decreto Supremo N° 0048-91-AG/OGA.OAD.UT del 11 de noviembre de 1991, Reglamento de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario, se cambia la denominación de Programa Nacional a la de “Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS”, a fin de adecuarse a la Ley de regionalización.

Mediante Decreto Supremo N° 01-94-AG de fecha 09 de enero de 1994 se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del PRONAMACHCS.

Con fecha 17 de abril del 2001 se aprueba mediante Decreto Supremo Nº 016-2001-AG el nuevo ROF que actualmente se encuentra vigente volviendo su denominación a Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).

Estructura Organizacional

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos es un Proyecto Especial dependiente del Viceministro de Agricultura, constituye una unidad Ejecutora, dentro del Pliego Ministerio de Agricultura, cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa y de gestión; siendo su plazo de duración el que requiera para el cumplimiento de su misión.

Sus funciones son las siguientes:

- Proponer y concertar con las instituciones del Estado y de la sociedad civil, la formulación e implementación de políticas y estrategias vinculadas al manejo de los recursos naturales, infraestructura rural, producción y transformación agropecuaria y la gestión de cuencas para contribuir al desarrollo rural de la sierra en términos de sostenibilidad económica, social y ambiental.

- Promover y coordinar con instituciones gubernamentales y concertar y/o celebrar acuerdos con empresas e instituciones no gubernamentales para desarrollar acciones articuladas y complementarias destinadas a fortalecer el manejo integral de cuencas hidrográficas y el desarrollo rural de la sierra, en armonía con el medio ambiente.

- Promover el fortalecimiento y consolidación de las cadenas productivas concertadas por el Ministerio de Agricultura para rentabilizar las obras de acondicionamiento territorial y asegurar la sostenibilidad de las acciones promovidas por la institución, propiciando la intervención privada.

- Promover el establecimiento de áreas “piloto” que permitan la generación de modelos de intervención, en sus aspectos metodológicos, tecnológicos y organizacionales, para mejorar permanentemente la intervención concertada y participativa de todos los actores sociales de la cuenca.

- Promover y formular planes, programas y proyectos en el marco del Sistema de Inversión Pública y coordinar la concertación de líneas de financiamiento interno y externo para su ejecución.

- Promover el desarrollo de capacidades técnicas, culturales, empresariales y de gestión en las familias, organizaciones locales y en otros actores sociales como medio para alcanzar la gestión sostenida de las cuencas.

- Promover estudios de evaluación de impacto económico, social y ambiental de las inversiones promovidas en el ámbito de la cuenca hidrográfica.

- Promover la participación de las organizaciones locales, posibilitando su acceso competitivo a los recursos de las Instituciones promotoras del desarrollo.

De acuerdo al Decreto Supremo N°016-2001-AG de fecha 17 de abril del 2001 la Estructura Orgánica del PRONAMACHCS es la siguiente:

Organo Directivo

- Gerencia General

Organo Consultivo

- Consejo Consultivo Nacional

Organo de Control

- Oficina de Auditoría Interna

Organos de Asesoramiento

- Gerencia de Planeamiento

- Oficina de Asesoría Legal

- Organos de Apoyo

- Gerencia de administración

- Organos Técnicos de Línea

- Gerencia de Manejo de Recursos Naturales

- y Cambio Climático.

- Gerencia de Producción y Transformación Agraria

- Gerencia de Organización y Gestión de Microcuencas

- Organos Desconcentrados

- Gerencias Departamentales

- Agencias Zonales

La Gerencia General depende jerárquicamente del Viceministro de Agricultura. Propone a éste en coordinación con la Oficina de Planificación Agraria, las alternativas de política, programas y proyectos de su competencia.

El Consejo Consultivo es el órgano encargado de opinar y emitir pronunciamiento sobre normas, políticas, planes, programas y otros asuntos que en materia de manejo de cuencas y desarrollo rural se sometan a su consideración. El Consejo Consultivo está integrado por personalidades, científicas, académicas y técnicas del ámbito nacional e internacional vinculadas al manejo y gestión de cuencas y al desarrollo rural.

Estructura interna

El desarrollo de la estructura interna se toca en el punto 1.8 mientras que la dependencia y comandos se puede ver en el organigrama de la institución.

Organigrama de la Institución

(Ver fig. N° 01)

Cobertura Geográfica

PRONAMACHCS es una organización ejecutiva de alcance nacional, cuya estructura orgánica considera el nivel central, departamental y provincial (ver punto 1.8). El ámbito de acción es la Región Andina o Sierra, que en el año 1999, permitió operar en 827 microcuencas hidrográficas ubicadas en 135 provincias y 18 departamentos. Sus principales beneficiarios son las organizaciones campesinas en situación de pobreza y extrema pobreza de las zonas altoandinas del territorio nacional.

Relaciones con otras Instituciones

El PRONAMACHCS desarrolla Proyectos de Cooperación Técnica – Internacional con las siguientes instituciones:

- Programa Mundial de Alimentos (PMA)

- CARE – Perú

- Fondo Contravalor Perú – Suiza

- Servicio Holandés de Cooperación (SNV)

- Agencia Alemana de Cooperación Técnica Internacional (GTZ)

- Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

- Banco Mundial

- Banco de Cooperación Internacional del Japón

Figura N° 1

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Recursos Humanos

El PRONAMACHCS en el año 1999 ha contado con un total de 1709 trabajadores de los cuales 1,364 se encuentran bajo la modalidad de plazo fijo y 345 por servicios no personales

Personal de PRONAMACHCS - 1999

NIVEL

MODALIDAD DE CONTRACION

TOTAL

PLAZO FIJO

SERVICIO NO PERSONAL

Sede Central

Agencias

Sede Central

Agencias

Directivos

21

122

0

0

143

Profesionales

31

420

43

30

524

Técnicos

30

490

25

81

626

Promotores

0

248

0

96

344

Auxiliares

2

0

10

60

72

Sub-Total

84

1280

78

267

1709

Total

1364

345

Patrimonio que administra la institución

El número de Agencias que administra PRONAMACHCS a través del tiempo se ha ido incrementando paulatinamente. Empezó en el año 1982 administrando solo 11 agencias a nivel nacional (Cajamarca, Cajabamba, Huamachuco, Huaraz, Abancay, Cusco, Puno, Huancayo, Tarma, Cerro de Pasco y San Martín), para pasar en 1999 a administrar 125 agencias a nivel nacional (ver relación de agencias en el punto 1.8).

Presupuesto

La ejecución presupuestal registrada al cierre del ejercicio fiscal 1998 por toda fuente de financiamiento, asciende a la suma de S/ 139 828 387 que significa un 88.6 % de ejecución con respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM) que registró un monto de S/ 157 701 839. Así mismo la ejecución presupuestal registrada al cierre del ejercicio fiscal 1999 por toda fuente de financiamiento ascendió a la suma de S/ 190 777 181 que significa un 98.6 % de ejecución con respecto al PIM que registró un monto de S/ 193 571 898. A continuación se presenta la ejecución presupuestal 1999 por fuentes de financiamiento y un resumen de la ejecución presupuestal 1998 por Proyectos:

Marco y Ejecución Presupuestal de PRONAMACHCS según

Fuentes de Financiamiento – 1999 (en nuevos soles)

Fuentes de

Financiamiento

Pres. Institucional

Modificado (PIM)

Ejecución

Presupuestal

Avance %

Recursos Ordinarios

107 987 000

107 978 703

100.0

Recursos Directos

Recaudados

6 545 003

5 111 310

78.1

Recursos por

Operaciones Oficiales de Crédito Externo:

74 536 163

73 850 343

99.1

Banco Mundial

35 921 163

35 578 222

99.0

JBIC I

25 089 000

24 947 436

99.4

JBIC II

13 526 000

13 324 685

98.5

Donaciones y Transferencias

4 503 732

3 836 825

85.2

TOTAL

193 571 898

190 777 181

98.6

Fuente : Oficina de Planificación PRONAMACHCS

En la fuente de financiamiento “Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito Externo” se registró una ejecución presupuestal del Proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra” financiado por el Banco Mundial y por el Banco de Cooperación Internacional del Japón.

1998 : Resumen de Ejecución Presupuestal

En nuevos soles)

Proyecto
Fuente de Financiamiento

Presupuesto Institucional Modificado

Ejecución Presupuestal de Gasto

Infraestructura de Riego

53 312 533

46 363 550

Recursos Ordinarios

25 719 179

25 719 168

Recursos Directamente Recaudados

642 249

587 548

Recursos de Crédito Externo

23 735 825

17 864 597

Donaciones y Transferencias

2 215 280

2 192 237

Reforestación

22 944 805

20 286 291

Recursos Ordinarios

12 850 133

12 850 126

Recursos Directamente Recaudados

360 000

271 483

Recursos de Crédito Externo

5 836 756

4 621 023

Donaciones y Transferencias

3 897 916

2 543 659

Conservación de Suelos

61 083 479

52 928 943

Recursos Ordinarios

33 398 824

33 398 795

Recursos directamente recaudados

3 530 348

2 483 797

Recursos de Crédito Externo

22 650 333

15 581 482

Donaciones y Transferencias

153 974

1 464 868

Apoyo a la Producción

20 308 022

19 716 716

Recursos Ordinarios

11 346 321

11 346 311

Recursos Directamente Recaudados

402 852

398 112

Recursos de Crédito Externo

7 128 642

6 647 800

Donaciones y Transferencias

1 430 207

1 324 493

Acondicionamiento y Vivienda

1 053 000

532 888

Recursos Directamente Recaudados

1 053 000

532 888

TOTAL

157 701 839

139 828 387

Funciones, programas y metas

El PRONAMACHCS para el desarrollo de sus actividades cuenta con 3 Gerencias de Línea y los Organos Desconcentrados.

Las Gerencias de Línea son los responsables de proponer e implementar las políticas, estrategias, directivas técnicas y metodológicas, en coordinación con la Gerencia de Planeamiento, para promover y desarrollar con los actores sociales de la cuenca, las acciones integradas de las líneas de acción del Programa Nacional; asimismo son responsables de la normatividad, supervisión y seguimiento de la ejecución de los proyectos a cargo de los órganos desconcentrados.

La Gerencia de Manejo de Recursos Naturales y Cambio Climático es el órgano encargado de elaborar, promover, coordinar y supervisar los programas y proyectos vinculados a la conservación de suelos, reforestación, infraestructura rural y de riego, como acciones básicas para el acondicionamiento territorial de cuencas en armonía con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Tiene a su cargo la Subgerencia de Conservación de Suelos, la Subgerencia de Forestería y Cambio Climático y la Subgerencia de Obras Rurales y de Riego.

La Gerencia de Producción y Transformación Agraria es el órgano encargado de elaborar, promover, coordinar y supervisar los programas y proyectos en apoyo a los productores organizados vinculados a la producción y transformación agropecuaria y su articulación con el mercado; así como la transferencia de tecnologías que fortalezca la participación activa de las organizaciones de base. Tiene a su cargo la Subgerencia de Producción Agraria y la Subgerencia de Agronegocios y Mercados.

La Gerencia de Organización y Gestión de Microcuencas es el órgano encargado de elaborar, promover, coordinar y supervisar los programas, proyectos y estudios vinculados a la gestión de microcuencas, planificación participativa, capacitación de los recursos humanos de los actores de la cuenca y la difusión de las acciones de la Institución que permitan alcanzar un adecuado posicionamiento nacional e internacional; promueve la equidad de género y el fortalecimiento de las organizaciones de base para la gestión de microcuencas. Tiene a su cargo la Subgerencia de Gestión de Cuencas y la Subgerencia de Capacitación y Difusión.

Organos Desconcentrados:

Las Gerencias Departamentales son los órganos encargados de la dirección, coordinación, concertación y supervisión de las acciones técnico administrativas que se desarrollen a nivel de cuenca hidrográfica a través de las Agencias Zonales. Dependen jerárquicamente de la Gerencia General y funcionalmente de las Gerencias de Línea.

Las Gerencias Departamentales tienen las siguientes funciones principales:

- Coordinar con instituciones públicas y concertar con las entidades privadas del ámbito de su jurisdicción el planeamiento, ejecución y evaluación de las acciones orientadas al manejo sustentable de las cuencas hidrográficas y el desarrollo rural.

- Celebrar contratos o convenios con entidades públicas y privadas del ámbito departamental para reforzar y/o complementar las acciones para el desarrollo sustentable de las cuencas y supervisar su ejecución.

- Asesorar, capacitar y apoyar a los equipos técnicos de las Agencias Zonales y de otras instituciones públicas y privadas para la programación, ejecución y seguimiento de planes estratégicos, planes operativos, programas y proyectos del ámbito departamental.

- Realizar la supervisión técnica y administrativa de la ejecución de los proyectos conducidos y coordinados por las Agencias Zonales del ámbito de la Gerencia Departamental.

- Cumplir con otras funciones que le asigne la Gerencia General.

Las Agencias Zonales son los órganos encargados de la ejecución de las acciones técnico administrativas que se desarrollen a nivel de cuenca hidrográfica. Tienen las siguientes funciones:

- Ejecutar las actividades y proyectos relacionados con el manejo de recursos naturales y cambio climático, la producción y transformación agraria; así como para el fortalecimiento de la organización y gestión de microcuencas hidrográficas.

- Identificar y priorizar las microcuencas hidrográficas como espacio estratégico de planificación para el manejo sustentable y el desarrollo rural; realizando los estudios de base para la caracterización de los recursos naturales y de los aspectos socioeconómicos.

- Promover y concertar la formulación de planes comunales y de microcuencas, para el corto y mediano plazo.

- Liderar la concertación de alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, municipios y gremios de productores y campesinos para el desarrollo de acciones articuladas y complementarias para potenciar el manejo sustentable de cuencas hidrográficas.

- Promover la articulación organizada de la producción, transformación y comercialización de productos con potencial mercado.

- Promover el fortalecimiento de las organizaciones locales para contribuir a la organización de instancias de gestión para el desarrollo de la cuenca.

- Implementar los mecanismos adecuados para asegurar una acción integrada y coordinada entre las líneas de trabajo desarrolladas en el ámbito de su jurisdicción.

- Cumplir otras funciones que le asigne la Gerencia Departamental

En el ámbito nacional existen 12 Gerencias Departamentales y 125 Agencias Zonales, las cuales se mencionan a continuación:

Estrategia

PRONAMACHCS, viene perfeccionando sus herramientas de planificación participativa. Empezó utilizando métodos como el “sondeo rural rápido”, “percepción ambiental” y otras metodologías.

Con apoyo de los Proyectos de Cooperación Técnica Internacional, se ha validado la aplicación de una metodología más integral denominada “Planificación Participativa de PRONAMACHCS (P3)”, cuyas características más importantes son las siguientes:

- La intervención de PRONAMACHCS en las microcuencas se concibe como un proceso de interaprendizaje entre el equipo técnico, las organizaciones campesinas y otros actores sociales locales que participan en el proceso.

- El ciclo de interaprendizaje comprende las etapas siguientes: diagnóstico, planeamiento, ejecución, monitoreo, retroalimentación, diagnóstico, planeamiento.

- Los espacios de intervención comprenden: i) la microcuenca, nivel que permite la gestión del agua que es uno de los recursos clave en estos espacios, ii) el espacio menor de la microcuenca, como el caserío, la comunidad, el anexo o la parcialidad, etc., iii) la unidad de producción familiar, que permite el análisis más detallado de las necesidades de las familias.

- El ciclo de intervención comprende: i) delimitación de la microcuenca, ii) inventario y planeamiento del uso de recursos hídricos, iii) diagnóstico global productivo, iv) plan de acción comunal (PAC), v) diagnósticos enfocados: pro recursos, pro ensayos y pro negocios, vi) planes operativos (manejo de recursos naturales, ensayos y agro negocios), vii) monitoreo y retroalimentación.

- El proceso tiene un carácter cíclico decreciente; es decir, desde una espiral de intervención a una de retiro, culminando en un nivel de autogestión de las organizaciones locales.

Productos y Servicios

Se describe a continuación los productos y servicios de PRONAMACHCS relacionados al sub-sector forestal:

• Productos

Obras de Conservación de Suelos

Comprende la promoción de obras mecánico-estructurales de los suelos en laderas, tanto en parcelas familiares como comunales, para mantener el suelo como recurso productivo, con la finalidad de rehabilitar, recuperar y hacer mas productivas los terrenos de los campesinos. Dentro de las principales actividades destacan:

- Construcción y rehabilitación de Andenes.
- Construcción de terrazas de formación lenta
- Construcción de terrazas de absorción.
- Construcción de terrazas individuales.
- Construcción de zanjas de infiltración
- Construcción de diques para el control de cárcavas.

Logros alcanzados en 1998 y 1999

La promoción de estas actividades, ha permitido que las organizaciones campesinas hayan acondicionado en 1998 y 1999, mediante diversas prácticas de conservación de suelos, una superficie total de 40,285 y 34, 597 ha. respectivamente.

Fuente: Memorias de Agencia 1998 y 1999

Departamentos

1998 – Superficie (ha.)

1999 – Superficie (ha.)

Ancash

5 718

3 890

Cajamarca

4 859

4 077

Ayacucho

4 438

3 825

Junín

3 913

3 323

Cusco

3 662

(*)

Huánuco

2 995

2 706

Apurimac

2 705

(*)

Otros

11 995

14 118

Total

40 285

34 597

Fuente: Memoria de Agencias 1998 y 1999

(*) Están incluidos dentro de otros

Reforestación

a) Producción de Plantones Forestales

PRONAMACHCS promueve la instalación de viveros comunales para la obtención de plantones forestales que tengan características técnicas deseables. En el año 1998 las organizaciones campesinas lograron producir 79.5 millones de plantones forestales, a través de la conducción de 1807 viveros comunales. Las especies mas comunes siguen siendo el eucalipto, pino, ciprés, aliso y colle.

Del mismo modo durante 1999 se produjeron 76.6 millones de plantones forestales, siendo los departamentos que alcanzaron la mayor producción Ancash (9.6), Cajamarca (8.7) y La Libertad (8.4).

Producción de Plantones Forestales (1998)

Departamentos

Número de Viveros

Producción de Plantones Forestales (Plantones)

Piura

33

3 620 559

Lambayeque

35

815 038

Cajamarca

262

10 489 929

La Libertad

80

7 460 980

Ancash

178

11 499 632

Huancavelica

45

3 588 160

Apurimac

47

4 388 578

Cusco

39

8 121 101

Arequipa

46

993 712

Puno

179

3 145 465

Junín

105

6 749 811

Huanuco

107

5 026 745

Ayacucho

326

7 712 355

Tacna

0

978 605

Moquegua

57

624 327

Amazonas

201

2 450 949

Lima

67

1 862 734

Total

1807

79 528 680

b) Plantaciones Forestales

Al término de la campaña forestal 1998-1999, la instalación de plantaciones logradas por las organizaciones campesinas, bajo las modalidades de macizos de protección, aprovechamiento y agroforestería alcanzaron 51707 ha. realizadas tanto en terrenos familiares como en terrenos comunales. Asimismo en la campaña forestal 1999-2000 las plantaciones forestales alcanzaron 46 042 ha.

Plantaciones Forestales y Agroforestales

Campaña 1998-1999 (*) y 1999-2000 (**)

Departamentos

Campaña 1998-1999

(ha.)

Campaña 1999-2000

(ha.)

Piura

2 367

1 907.56

Lambayeque

816

738.00

Cajamarca

5 856

4 401.06

La Libertad

3 845

3 068.53

Ancash

6 660

5 590.6

Junín

4 061

3 715.00

Huanuco

4 828

3 504.18

Pasco

265

653.99

Ayacucho

5 639

6 088.37

Amazonas

1048

1 088.48

Huancavelica

4 334

4 548.76

Apurimac

3 949

2 955.55

Cusco

4 386

3 463.59

Arequipa

427

467.68

Puno

2 022

1 903.83

Tacna

403

409.55

Moquegua

421

380.61

Lima

380

1 157.07

Total

51 707

46 042.00

Fuente: Base de Datos Dirección de Desarrollo Forestal

c) Manejo Forestal

Actividad destinada a la aplicación de tratamientos orientados a la conservación, crecimiento y productividad de las plantaciones forestales. En el año 1998 se ha logrado apoyar el manejo de 9388 ha. de plantaciones forestales familiares y comunales. Destacaron los departamentos de Ancash (1721.4 ha.), La Libertad (1234.8 ha.) y Junín (1211.8 ha.). Así mismo el año 1999 se ha logrado apoyar el manejo de 15263 ha. de plantaciones forestales familiares y comunales destacando Ayacucho (1584.97 ha.), Ancash (1556.97 ha.), La Libertad (1355.58 ha.) y Huancavelica (1342.08 ha.).

Servicios

Apoyo y asesoría en producción de plantones forestales y reforestación en la región de la sierra a comunidades campesinas y agricultores principalmente.

Apoyo y asesoría en obras de conservación de suelos: construcción de terrazas de formación lenta, terrazas de absorción, terrazas individuales, zanjas de infiltración y diques para el control de cárcavas.

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población.

- Solicitud de establecimiento de plantaciones forestales, con el fin de darle un mayor valor agregado a las tierras de las comunidades campesinas y agricultores de la zona andina del Perú.

- Obras de conservación de suelo con el fin de aumentar la producción y evitar la erosión en las áreas de pendiente.

4. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)

Misión

El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) es un organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura que tiene como misión contribuir al desarrollo sostenido del Sector Agrario, al incremento de la productividad agraria; del ingreso rural y de la oferta alimentaria; aportando así, al mejoramiento de los niveles de vida de la población nacional.

Objetivo

El objetivo prioritario del INIA es contribuir a la tecnificación del agro nacional, promoviendo el aumento de su rentabilidad, bajo condiciones de competitividad; con la participación de los sectores público y privado, nacional e internacional.

Base Legal

El INIA fue creado mediante Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley Nro. 25902 de fecha 27 de noviembre de 1992. El reciente reglamento de Organización y Funciones del INIA fue aprobado mediante Decreto Supremo Nro. 021-2001-AG de fecha 20 de abril del 2001.

Estructura Organizacional

El INIA se rige por la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones. El Jefe del INIA es la máxima autoridad ejecutiva de la Institución con rango de Viceministro. Depende jerárquicamente del Consejo Directivo y de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura (Viceministro y Ministro de Agricultura).

Las funciones principales son las siguientes:

• Promover la elaboración de planes de investigación en sistemas integrales de producción agraria y transferencia de tecnología con ventajas competitivas y alto potencial de mercadeo y rentabilidad;

• Promover y ejecutar proyectos de investigación y planes de transferencia de tecnología agraria dirigido a los productores organizados en todo el país, con atención prioritaria a los ámbitos de la Sierra y de la Selva;

• Promover la participación de personas naturales o jurídicas del Sector público como privado, en los Programas de Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria;

• Coordinar y promover el desarrollo de actividades relacionadas con los recursos genéticos, cautelando su conservación, preservación y manejo de los mismos en el país;

• Promover la participación de otros entes en un sistema integrado de Investigación y Transferencia de Tecnología;

• Participar en las convocatorias de los Directores Regionales de Agricultura para apoyar los servicios que requieran para solucionar problemas de los productores agrarios organizados y las principales cadenas productivas;

La estructura orgánica del INIA es la siguiente:

Organo Directivo

Consejo Directivo

Alta Dirección

Organo de Control

Organos de Asesoramiento

Oficina de Planificación

Oficina de Asesoría Jurídica

Organos de Apoyo

Oficina de Administración

Organos de Línea

Dirección General de Investigación Agraria

Dirección General de Transferencia de Tecnología Agraria

Organos Desconcentrados

Estaciones Experimentales

El Consejo Directivo es el Organo Superior del INIA, cuya función es supervisar la ejecución de los planes, presupuestos, memorias y estados financieros del INIA. El Consejo Directivo esta integrado por los siguientes miembros:

. El Viceministro de Agricultura quién lo preside, con voto dirimente

. El Rector de la Universidad Nacional Agraria “La Molina”

. Tres Representantes calificados de los productores de las Regiones Costa, Sierra y Selva

. Un representante calificado del sector agroexportador

. Un representante calificado del sector agroindustrial; y

. El Jefe del INIA, quien actuará como Secretario Técnico.

El Consejo Directivo del INIA es designado mediante Resolución Suprema. Se instalará dentro de los treinta (30) días siguientes de su designación y aprobará su Reglamento dentro de los treinta (30) días, contados a partir de la fecha de su instalación.

Estructura interna

El desarrollo de la estructura interna se toca en el punto 1.8 mientras que la dependencia y comandos se puede ver en el organigrama de la institución.

Organigrama de la Institución

(Ver fig. N° 01)

Cobertura Geográfica

El INIA tiene cobertura a nivel nacional a través de sus 10 estaciones experimentales (ver punto 1.8) y anexos priorizados ubicados estratégicamente en 11 zonas agroecológicas, incluyéndose las estaciones experimentales reincorporadas y que anteriormente fueron transferidas y/o cedidas en uso a las Regiones Agrarias y Fundación Perú.

Fig. Nº 01

Organigrama del Instituto Nacional de Investigación Agraria

Relaciones con otras Instituciones

El INIA desarrolla Proyectos Forestales de Cooperación Técnica Internacional con las siguientes instituciones:

CIFOR Métodos de rehabilitación de purmas y tierras degradas en la Región de Ucayali, Amazonía Peruana.

ICRAF Alternativas de Rozo y Quema

Principales beneficiarios

Pequeños y medianos productores agrarios

Organizaciones de productores

Proveedores de asistencia técnica PAT’s

Organismos no Gubernamentales-ONG’s

Proveedores

Sector industrial: insumos

Sector servicios

Centro Internacionales de Investigación (CIP, CIAT, etc.)

Organismos de coordinación Interinstitucional

Ministerio de Agricultura y sus órganos y organismos integrantes

Regiones Agrarias

Consejos Transitorios de Administración Regional-CTAR

Universidades

CONCYTEC

Ministerio de Economía y Finanzas

Contraloría General

Congreso de la República

PROMPEX

ADEX

Centros Internacionales de Investigación y Transferencia de tecnología Agraria (CIAT, CIMMYT, CIP, etc.)

Organizaciones No Gubernamentales ONG’s

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana – IIAP

Recursos Humanos

El INIA actualmente posee 449 trabajadores a nivel nacional, encontrándose 153 en la costa, 186 en la sierra y 110 en la selva (ver cuadro N° 01).

Patrimonio que Administra la Institución

Como ya se ha mencionado el INIA maneja y administra 10 estaciones experimentales a nivel nacional.(ver punto 1.8).La estación experimental de Pucallpa estuvo a cargo del Ex Programa de Investigación de Agroforestería y Cultivos Tropicales.

Presupuesto

En los cuadros N° 02 y 03 se puede ver el presupuesto 2000 del INIA a nivel de Programas, Sub Programas y a nivel de Unidades ejecutoras respectivamente.

Funciones, Programas y Metas

El INIA para el desarrollo de sus actividades cuenta con 2 Direcciones Generales y 10 Estaciones Experimentales:

La Dirección General de Investigación Agraria, es el órgano de línea encargado de planificar, coordinar y conducir las acciones de investigación agraria a través de los Programas Nacionales de Investigación. Tiene las siguientes funciones:

- Proponer a la Alta Dirección la formulación e implementación de políticas de investigación y generación de tecnología en sistemas productivos agrarios

- Normar, coordinar, supervisar y evaluar la investigación agraria desarrollada por sus Programas Nacionales de Investigación en las Estaciones Experimentales y otras áreas de experimentación;

- Conducir la formulación del Plan Nacional de Investigación Agraria en coordinación con los Programas Nacionales de Investigación y monitorear las actividades de investigación desarrolladas en las Estaciones Experimentales.

- Realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa de los resultados de las investigaciones desarrolladas por los Programas Nacionales de Investigación.

- Promover, apoyar y coordinar la generación de tecnología agraria por productos o línea de acción realizada por cualquier persona natural o jurídica.

- Administrar el Centro de Documentación e Informática.

- Proponer proyectos y convenios en materia de investigación agraria, así como acciones de capacitación de los investigadores.

- Programar, supervisar y controlar los proyectos de investigación de carácter especial de la problemática agraria nacional;

Cuenta con tres Direcciones de línea:

• Dirección de Programas Nacionales de Investigación Agraria

• Dirección de Programación, Seguimiento y Evaluación Técnica y Económica.

• Dirección de Proyectos Especiales

Estrategia:

El Plan de Investigación Agraria se desarrolla a través de los siguientes Programas Nacionales de Investigación (D.S. Nº 021-2001-AG):

PNI en Recursos Genéticos y Biotecnología

PNI en Manejo Integrado de Plagas

PNI en Suelos Aguas y Agroecología

PNI en Frutales y Hortalizas

PNI en Sistemas Agrarios de Costa

PNI en Sistemas Agrarios Andinos

PNI en Sistemas Agrarios de Selva

PNI en Crianzas

Los Programas Nacionales de Investigación realizan sus actividades de investigación en las diez Estaciones Experimentales del INIA y dentro de los ámbitos geográficos de influencia en las diferentes regiones del país. En el cuadro Nº 04 se presenta el Nº de Proyectos y Experimentos de Investigación por Programas Nacionales de acuerdo al Plan Operativo 2000 del INIA. Así mismo en el cuadro Nº 05 se presenta el Nº de Experimentos por componentes y Estación Experimental.

Red Nacional de Investigación Agraria

En el cuadro N° 06 se presenta la Red Nacional de Investigación Agraria (antes de la reestructuración), que permite establecer la cobertura geográfica de los diferentes componentes que integran la Actividad de Generación y Adaptación de Tecnología.

La Dirección de Transferencia de Tecnología Agraria es el órgano de línea encargado de planificar, coordinar y conducir las acciones de transferencia de tecnología agraria a través del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología y tiene a su cargo las siguientes funciones:

- Proponer a la Jefatura la formulación e implementación de políticas para la transferencia de tecnología agraria

- Determinar y priorizar los requerimientos para la ejecución de los planes de transferencia de tecnología

- Normar, coordinar, supervisar y evaluar la transferencia de tecnología

- Promover la coordinación, planeamiento y desarrollo del plan de transferencia de tecnología a nivel nacional

- Realizar acciones de producción y uso de medios de comunicación escritos, audiovisuales y radiales, y la difusión masiva de la oferta tecnológica

- Facilitar a los proveedores de asistencia técnica, las tecnologías generadas por los Programas de Investigación del INIA

- Sistematizar las tecnologías disponibles y los resultados y logros de la transferencia de tecnología agraria y mantener utilizado su Banco de datos

- Evaluar el impacto de la transferencia de tecnología en términos de productividad, ingreso y bienestar de la población

- Proponer a la Jefatura la formulación e implementación de proyectos y convenios en materia de transferencia de tecnología

- Capacitar a los agentes de extensión y técnicos en aspectos de metodología y normatividad

- Promover la producción de semilla básica, plantones y reproductores de alto valor genético y sanidad garantizada

La Dirección General de Transferencia de Tecnología cuenta con tres direcciones de línea:

• Dirección de Medios de Comunicación Técnica

• Dirección de Capacitación y Metodologías de Transferencia

• Dirección de promoción de Semillas, Plantones y Reproductores

Así mismo cuenta con el Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agraria que es la dependencia responsable de conducir las actividades de transferencia de tecnología agraria de la institución y tiene las siguientes funciones:

- Formular los planes operativos en función de las necesidades de los productores y de los planes y programas de corto, mediano y largo plazo del INIA.

- Ejecutar sus planes operativos en coordinación con las Estaciones Experimentales;

- Participar conjuntamente con las entidades públicas y privadas en la ejecución de actividades de transferencia de tecnología.

El Programa Nacional de Transferencia de Tecnología ejecuta sus acciones a nivel nacional a través de las Unidades de Transferencia de Tecnología de las Estaciones Experimentales.

Las Estaciones Experimentales son los órganos desconcentrados del INIA que tienen autonomía administrativa y financiera, en cuyo ámbito geográfico se desarrolla la investigación y se difunden los resultados. Dependen técnica y funcionalmente de la Jefatura del INIA; tienen las siguientes funciones:

- Proporcionar los servicios y condiciones necesarias para la implementación de las actividades de investigación y transferencia de tecnología agraria desarrolladas por los Programas Nacionales

- Proporcionar servicios de apoyo (laboratorios, infraestructura, maquinaria y otros) a la investigación y transferencia de tecnología agraria a las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas

- Producir semillas, plantones y reproductores de calidad genética

- Dispensar servicios técnicos en las áreas de análisis de suelos y aguas, agroecología, manejo integrado de plagas y enfermedades, y en recursos genéticos;

Las Estaciones Experimentales para el desarrollo de sus funciones cuenta con tres direcciones de línea:

- Unidad de Investigación

- Unidad de Transferencia de Tecnología

- Unidad de servicios Técnicos

El Comité de Gestión constituye la instancia superior de la Estación Experimental y está integrada por representantes del sector público y privado del ámbito local .

Las Estaciones Experimentales a nivel nacional del INIA son las siguientes:

- Estación Experimental Donoso-Centro de Investigación y capacitación Hortícola “Kigotoda Migawa”-Huaral-Lima.

- Estación Experimental Baños del Inca-Cajamarca.

- Estación Experimental Santa Ana-Huancayo-Junín

- Estación experimental Andenes-Cusco.

- Estación Experimental Illpa-Puno.

- Estación Experimental San Roque-Iquitos-Loreto

- Estación Experimental El Porvenir-San Martín

- Estación Experimental Pucallpa- Ucayali

Ultimamente se han incorporado 02 estaciones experimentales más:

- Estación Experimental Canaan –Ayacucho

- Estación Experimental Vista Florida-Chiclayo-Lambayeque.

En el cuadro Nº 07 se presenta un consolidado de metas físicas de la Sede Central y Estaciones Experimentales.

Productos y Servicios

Los principales productos logrados por el INIA durante 1999 relacionados al Sub Sector forestal son los siguientes:

- Programa Nacional de Recursos Genéticos y Biotecnología

En la EE San Roque – Iquitos se ha logrado el mantenimiento en campo de 113 accesiones de germoplasma de pijuayo y 25 especies de frutales nativos tales como: ungurahui, shapaja, uvilla, huasai y caimito entre otros. También se concluyó con la caracterización intermedia de 28 accesiones de camu camu y 5 de uña de gato procedentes de Iquitos, Pucallpa y Madre de Dios.

- Programa Nacional de Investigación en Agroforestería y Cultivos Tropicales

En Pucallpa en parcelas de pijuayo para palmito de 3 años de edad se seleccionó los ecotipos: 203, 334-9, 254.5 y 298-3 por presentar un promedio de 8 hijuelos/planta con una longitud de 37 cm., diámetro de 4 cm. y peso de 108 gramos, con rendimientos entre 500 a 4860 tallos/ha. En la EE San Roque-Iquitos se logró multiplicar 200 clones de pijuayo para palmito con fines de exportación.

En Iquitos se identificó especies forestales de rápido crecimiento para su adaptación a suelos arenosos como leche caspi y tornillo con 5.25 y 2.15 m. de altura respectivamente. En Pucallpa se consiguió una altura promedio de 2.41 m. en sangre de grado de 6 meses de edad con fertilización NPK, lográndose incrementos de 96% de crecimiento.

Se está realizando evaluaciones de sistemas silvopastoriles para la recuperación de áreas degradadas en el ámbito de la EE Pucallpa, identificándose especies forestales como el shihuahuaco y capirona que alcanzaron una altura promedio de 104 y 106 cm. y una sobrevivencia de 98 y 100% respectivamente.

Asimismo se ha realizado el inventario florístico y muestreo de suelos por tipo de uso de la tierra principalmente en los sectores de Neshuya, Rio Aguaytía, Campo Verde, Nueva Requena y Curimaná lográndose aperturar 52 calicatas y colectarse 71 muestras de suelo para estudios de fertilidad.

En la EE San Roque-Iquitos se determinó que existe una sobrevivencia de 53 a 98% en el establecimiento de uña de gato, con mayor presencia de mortandad por pudrición de tallo a nivel del suelo.

En sistemas agroforestales de Pucallpa, el cultivo de castaña alcanzó un crecimiento promedio de 89.1 cm. y una sobrevivencia de 99% ; así mismo el cultivo intercalado (frijol de palo) rindió 100 kg./ha. de semilla en la primera cosecha. También se ha determinado en otros sistemas que el cultivo de copoazú alcanzó el primer año una altura promedio de 58 cm. y un diámetro de 1 cm. ; además la rotación copoazú-pijuayo-platano tuvo un beneficio de S/. 2735 /ha.

- Cultivos Industriales y Estudios Agroeconómicos

En Ayacucho se obtuvo rendimientos de 76.3 Kg. /ha. de cochinilla seca con densidades de 500 plantas/ha de tuna variedad Morada, seguido de la variedad Cayhua con una producción de 74.8 Kg./ha. de cochinilla.

En Pucallpa se realizó el estudio sobre Evaluación Participativa de Opciones de Mercado para los productos amazónicos tales como cocona, uña de gato, palmito, aguaje, barbasco, copoazú, camu camu y castaña; asimismo en Iquitos se realizó el estudio sobre “Producción, Comercialización y Promoción del Camu Camu”.

• Producción de Plantones

El año 1999 en viveros se produjeron 151,802 plantones entre forestales, medicinales y otros en las estaciones experimentales de la Selva. Así mismo 1,505,000 plantones de pijuayo y 400,000 de camu camu.

Por otra parte la EE San Roque de Iquitos obtuvo 10,997 vitroplantas de especies nativas amazónicas (uña de gato, copoazu, puchulí).

Los Servicios que presta el INIA son principalmente proporcionar el resultado de sus investigaciones a la Comunidad a través de la Dirección General de Transferencia de Tecnología Agraria y sus Estaciones Experimentales.

Principales demandas de funciones, bienes y servicios que enfrenta la población.

- Obtención de semillas y plantas mejoradas para aumentar su producción y resistencia a plagas y enfermedades.

- Mejorar el incremento de la producción agraria y su rentabilidad, mediante la tecnificación del agro.

Bibliografía

Anuario Estadístico de Exportaciones de Flora y Fauna Silvestre. Año 1995. Ministerio de Agricultura – Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Dirección General de Arreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre. Dirección de Conservación de Fauna Silvestre. 199 p.

Boletín EL Forestal. Información de Mercado de Productos Forestales Maderables y no Maderables. I trimestre (Enero a Marzo 1997). Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Lima Perú 1987. 42 p.

Compendio Estadístico 1981-1998. PRONAMACHCS. Presidencia de la República. 18 Años en la lucha contra la desertificación y la Pobreza Rural. 257 p.

Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales. INRENA. Dirección General Forestal. Lima Perú, 1996. 129 p.

Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA – Memoria Descriptiva. Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura para el desarrollo Socio Económico del Perú. Departamento de Arequipa. Lima marzo del 2000.

Ley de Arreas Naturales Protegidas (26834), promulgada el 17 de junio de 1997.

Manual de Organización y Funciones, PRONAMACHCS 1999. Ministerio de Agricultura. Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.

Memoria Anual 1998, PRONAMACHCS. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos. 110 p.

Memoria Anual 1999 INIA. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigación Agraria. 118 p.

Memoria Anual 1999, PRONAMACHCS. Presidencia de la República. Ministerio de Agricultura. Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y conservación de Suelos. 142 p.

Modifican articulo del Reglamento de Organización y Funciones del INRENA. Decreto Supremo Nro. 055-2000-AG de fecha 14 de setiembre del 2000.

Ley Nº 27308, nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre promulgada el 07 de julio del 2000.

Normas Legales. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Dirección General Forestal. Lima – Perú, 2000.

Perú Forestal en Números, Año 1996 . Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA. Dirección General Forestal. Lima – Perú 1997, 185 p.

Proyecto INRENA – ITTO PD 27/ 95 Rev. 3 (M) “Establecimiento y Operación de un Centro de Información Estratégico Forestal – CIEF. Informe Final Etapa I – Fase II. Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Recursos Naturales. Dirección General Forestal. Junio del 2000. Lima – Perú. 22 p.

Previous PageTable Of ContentsNext Page