COFI:AQ/1/2002/3





COMITÉ DE PESCA

SUBCOMITÉ DE ACUICULTURA

Primera reunión

Beijing, China, 18-22 de abril de 2002

PAPEL DE LA ACUICULTURA EN EL DESARROLLO RURAL

Resumen

1. Es una realidad ampliamente reconocida que la acuicultura puede desempeñar, y desempeña de hecho, un papel importante en el desarrollo rural. Se reconoce también que el potencial de la acuicultura para contribuir al desarrollo rural no se ha materializado en muchas partes del mundo. Por otro lado, la integración de la acuicultura en el desarrollo rural hasta la fecha está asociada con tendencias tanto positivas como negativas. El desarrollo rural eficaz se hace realidad a través de una buena gestión pública. Con la participación en todos los niveles, el desarrollo sostenible estará orientado a las personas, se caracterizará por la integración y presentará un programa multisectorial. La coherencia normativa debe ser el objetivo primario, conseguido mediante una amplia participación pública y, en caso necesario, la promoción de organizaciones representativas eficaces. Debe hacerse mucho más hincapié en la promoción, con el fin de lograr una mayor conciencia sobre el papel de la acuicultura en el desarrollo rural y de conseguir un mayor interés en el cambio institucional. Debe ponerse especial empeño en potenciar y vincular a las partes interesadas con las decisiones normativas. La experiencia no ha permitido extraer un modelo universal para integrar la acuicultura en el desarrollo rural. Por ello, existen considerables desafíos para establecer planes de desarrollo rural globales y centrados en las personas, en que el papel de la agricultura esté determinado por una comprensión de los medios de vida de la población1. Existen oportunidades y desafíos para una integración eficaz de la agricultura en el desarrollo rural.

Introducción

2. El desarrollo rural, es decir, el proceso de crecimiento sostenido de la economía rural y de mejora del bienestar de los hombres, mujeres y niños que habitan en las zonas rurales, tiene varias dimensiones, pero en muchos casos se suele considerar que es precisamente el desarrollo del sector agrícola el que aporta el ímpetu principal no sólo para reducir la pobreza y el hambre sino también para conseguir la seguridad alimentaria para todos. Si en los países con poblaciones rurales empobrecidas se registra un crecimiento agrícola más rápido, los ingresos rurales agrícolas y no agrícolas pueden aumentar lo suficiente para permitir a la población rural una mayor seguridad alimentaria2.
3. Los distintos tipos de acuicultura forman un componente importante en el desarrollo de los sistemas agrícolas que pueden contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la pobreza suministrando alimentos de alto valor nutricional, ingresos y empleo, reduciendo el riesgo de la producción, mejorando el acceso al agua, permitiendo una ordenación sostenible de los recursos y aumentando la sostenibilidad agrícola.

Alcance del documento

4. Lo que se pretende en este documento es analizar brevemente la importancia y beneficios de la acuicultura dentro del marco general del desarrollo rural. Se consideran las oportunidades y desafíos para una integración eficaz de la acuicultura en el desarrollo rural y se invita a los miembros del Subcomité que asesoren al Departamento de Pesca de la FAO (FAO-FI) sobre la forma de multiplicar los beneficios de la acuicultura en el desarrollo rural.

Seguridad alimentaria, desarrollo rural y reducción de la pobreza

5. La seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la reducción de la pobreza están estrechamente vinculados. En los próximos 30 años, la demanda de alimentos continuará aumentando de forma significativa, y el crecimiento de la población y el cambio de los hábitos alimentarios obligarán a duplicar la producción de alimentos. Existen opiniones diferentes sobre si los países pueden atender o no sus necesidades de producción de alimentos. No obstante, se ha argumentado que, en la mayor medida posible, la demanda local de alimentos debería atenderse con la producción local3. El desarrollo rural, en particular una economía agrícola basada en pequeños propietarios prósperos, se considera en general como la piedra angular de una estrategia en varios frentes orientada a reducir la pobreza y el hambre y garantizar la seguridad alimentaria para todos4.
6. La mitigación de la pobreza es un elemento central del concepto de desarrollo rural. En los últimos 30 años se han adoptado diferentes planteamientos y enfoques del desarrollo rural, centrados unas veces en la atención de las necesidades básicas y otras en los aspectos sociales y económicos o en la creación de empleo mediante el establecimiento de pequeñas empresas en zonas rurales. El resultado ha sido un consenso general según el cual, cualquiera que sea la orientación sectorial, el desarrollo rural necesitará mayor participación de la población rural e intervención de las personas en la planificación de su propio desarrollo. La participación popular y la planificación "de abajo arriba" pasaron a ser elementos fundamentales del proceso de desarrollo5.
7. El desarrollo de la agricultura siguió una pauta semejante. A partir del decenio de 1970, hubo un considerable apoyo en América Latina, Asia y África. Estas iniciativas de desarrollo tendían a centrarse sobre todo en las grandes obras de infraestructura, la capacitación y los programas técnicos, relegando a segundo plano el papel de estos nuevos mecanismos de producción en los medios de vida o el sistema agrícola de los supuestos beneficiarios. El resultado fue muchas veces la falta de adopción por uno de los grupos destinatarios: la población rural pobre. Debido a la aparente incapacidad de llegar a esta población, el apoyo de los donantes al desarrollo de la acuicultura ha disminuido en los diez últimos años. Paradójicamente, el progreso técnico conseguido en la acuicultura asiática durante ese período dio lugar a un enorme auge de la agricultura de tipo comercial practicada por los hogares con bases de recursos más adecuadas. Durante este período, ha habido una revisión del papel de la acuicultura en pequeña escala en los medios de vida rurales y de su importancia para la reducir la pobreza y conseguir la seguridad alimentaria de los hogares.
8. La pobreza es un fenómeno complejo, que no se puede entender en términos puramente sectoriales. Una serie de consultas 6sobre la agricultura rural en pequeña escala llegó a la conclusión de que la agricultura no debe considerarse como una tecnología aislada, sino más bien como uno de los aspectos del desarrollo rural, que formaría parte de un planteamiento global del desarrollo. Los planteamientos interdisciplinarios se consideraban como requisito esencial. Más recientemente, cada vez se acepta más que la población rural no puede vivir exclusivamente del sector agrícola, sino que hay toda una serie de opciones para conseguir los medios de vida que, en conjunto, pueden ofrecer a sus familias la seguridad alimentaria y reducir su vulnerabilidad a condiciones sobre las que no tienen ningún control. Esas opciones pueden encontrarse en la diversificación de las actividades del sector agrícola, mediante la utilización de libre acceso o recursos de propiedad común en el entorno natural, y mediante el empleo no agrícola, sea cerca de casa o en ciudades lejanas. Los diferentes miembros de la familia pueden participar en cada una

de estas diferentes opciones, en mayor o menor grado y en diferentes momentos del año. La población rural pobre en los lugares donde escasean los recursos suele tener una gama más amplia de estrategias de supervivencia, sobre todo porque su situación es de inseguridad7.
9. Recientemente, esta opinión ha dado lugar a la aparición del concepto de medios de vida (rurales) sostenibles como marco para el análisis de la pobreza y de las posibles intervenciones para su mitigación. Este marco considera la posición de los hogares rurales como dependiente de la disponibilidad de varios activos, en particular el capital natural, físico, humano, financiero y social. Estos activos básicos pueden verse amenazados por dos conjuntos de factores. El primero comprende la vulnerabilidad a las fuerzas que pueden provocar trastornos repentinos en el entorno físico, como sequías, inundaciones y tifones, y las tendencias a más largo plazo de la economía o la reserva de recursos, que pueden reducir los activos de que disponen normalmente los hogares. El segundo conjunto de factores son las estructuras y los procesos del entorno institucional, que engloba las instituciones tanto públicas como privadas. En ellas se incluyen las leyes y políticas que pueden tener resultados positivos o negativos en el acceso al capital y su mantenimiento. El desafío para la acuicultura es ayudar a incrementar los activos a disposición de los hogares rurales, para que estén en mejores condiciones de soportar las crisis, ser menos vulnerables y poder conseguir un entorno normativo/institucional más favorable para ellos.

Contribución de la acuicultura al desarrollo rural

10. La acuicultura comprende sistemas diversos de explotación de plantas y animales en zonas continentales y costeras, muchas de las cuales son de importancia para los pobres8. La pesca continúa desempeñando un papel importante, y en muchos lugares es todavía suficiente para atender las necesidades de subsistencia e incluso puede constituir una fuente valiosa de ingresos en efectivo para los agricultores. La acuicultura se convierte en un medio atractivo e importante de subsistencia en aquellas situaciones en que las crecientes presiones demográficas, la degradación ambiental o la pérdida de acceso limitan las capturas de las pesquerías naturales. Los beneficios de la acuicultura en el desarrollo rural están relacionados con la salud y la nutrición, el empleo, el ingreso, la reducción de la vulnerabilidad y la sostenibilidad agrícola.

Intensidad, riesgos y beneficios de la producción acuícola

11. Los sistemas de acuicultura extensiva y semiintensiva acaparan el grueso de la producción acuícola. La acuicultura extensiva supone normalmente métodos poco avanzados, se basa en la alimentación natural y tiene un bajo coeficiente de insumos-producto. A medida que la producción se intensifica, se realizan repoblaciones deliberadas y el suministro natural de alimentos se refuerza utilizando fertilizantes orgánicos e inorgánicos y piensos suplementarios de bajo costo derivados de los subproductos agrícolas. El sistema más frecuente es la producción de peces en estanques, pero la combinación de arroz y peces y la repoblación de peces en aguas naturales o en embalses son también frecuentes. Es difícil estimar este tipo de producción acuícola, ya que los datos sobre la producción en pequeña escala y dispersa no aparecen en las estadísticas oficiales y la producción se suele consumir o comerciar localmente. Como ejemplos específicos de actividades acuícolas que tienen efectos positivos en la población rural pobre figuran la cría de alevines y del desarrollo de redes de criaderos, la integración de la piscicultura con los cultivos de arroz en las llanuras de inundación y en las zonas montañosas más remotas de Asia, y el sostenimiento y restauración de la biodiversidad acuática mediante métodos de ordenación adecuados. En las zonas costeras, el cultivo de cangrejos de fango, ostras, mejillones, berberechos, camarón, peces y algas ha dado lugar a la creación de empleos para la población rural pobre, sobre todo en relación con la aportación de mano de obra, así como la recolección de semillas y piensos.

12. Los sistemas de acuicultura intensiva permiten obtener un mayor volumen de pescado con una determinada unidad de producción. Ello se consigue mediante la utilización de la tecnología y un mayor grado de control de la gestión, que normalmente supone de la existencia de instalaciones concebidas con mayores densidades de repoblación y la utilización habitual de piensos compuestos manufacturados y profilácticos químicos. La acuicultura costera y continental intensiva en jaulas de salmónidos de gran valor se ha visto alentada y respaldada como medio de fomentar el progreso en zonas rurales remotas de Europa y América del Sur. Han aparecido sistemas semejantes en Asia y Australia para los peces piscívoros de aguas templadas, como mero, rabil, pargo y lubina. El cultivo del camarón en zonas costeras, muchas veces en lugares remotos, ha suscitado especial interés en los trópicos por su alto valor y oportunidades para la exportación y obtención de divisas. Al mismo tiempo que aumenta la disponibilidad de efectivo en las zonas costeras y estimula el desarrollo local, ha tenido también importantes efectos negativos de tipo social y ambiental como consecuencia del desarrollo del cultivo del camarón. Así pues, se han creado oportunidades y se ha desarrollado la infraestructura, pero con un costo que es inaceptable en algunas situaciones.

13. La acuicultura, en particular el cultivo de peces herbívoros/omnívoros en sistemas artesanales, suministra proteínas animales y de alta calidad y nutrientes esenciales, sobre todo para grupos vulnerables, como las mujeres embarazadas y lactantes o los niños de leche y en edad escolar, generalmente a precios asequibles también para los segmentos más pobres de la comunidad. Crea empleo "por cuenta propia", en particular trabajo para las mujeres y niños, y aporta ingresos mediante la venta de lo que puede ser un producto de valor relativamente elevado. Hay también oportunidades de generación de ingresos basados en el empleo en las grandes explotaciones, en las redes de suministro de semillas, en las cadenas comerciales y en actividades de manufactura y reparación. Entre los beneficios indirectos figuran la mayor disponibilidad de pescado en los mercados locales rurales y urbanos y la consiguiente caída de los precios, lo que permite reducir los costos y destinar el ahorro a adquirir productos agrícolas capaces de generar ingresos. La acuicultura puede ofrecer también beneficios derivados de la utilización de recursos comunes, en particular para las personas sin tierras, mediante el cultivo en jaulas, el cultivo de moluscos y algas y el desarrollo de las pesquerías en masas de agua comunales.

14. Un beneficio importante, aunque muchas veces olvidado, de especial relieve para los sistemas integrados de agricultura y acuicultura, es su contribución a una mayor eficiencia y sostenibilidad agrícola. Los subproductos agrícolas, como los abonos obtenidos de las actividades ganaderas y los residuos agrícolas, pueden servir como fertilizantes y como insumos para los piensos en la acuicultura comercial y en pequeña escala. La acuicultura en los arrozales contribuye al manejo integrado de plagas y de vectores de importancia médica para el hombre. La experiencia obtenida en América Central y en otros lugares ha demostrado que los estanques adquieren mayor importancia como reservas de agua en las explotaciones para el riesgo y para abrevar al ganado que para la producción de pescado en los lugares donde hay situaciones estacionales de escasez de agua9.
15. Teniendo en cuenta esos beneficios, quizá no sea sorprendente que la producción agrícola haya crecido rápidamente desde el decenio de 1970 y haya sido el sector de producción de alimentos con crecimiento más rápido de muchos países durante dos decenios. En el documento COFI:AQ/I/2002/2 puede verse un resumen de las tendencias mundiales de la producción acuícola (de 1970 a 1999).
16. En los últimos estudios de la FAO sobre la oferta y demanda de pescado y productos pesqueros en el futuro se prevé un aumento considerable de la demanda de pescado. La mayor parte de este aumento se deberá al desarrollo económico previsto, al crecimiento demográfico y a los cambios en los hábitos alimentarios. El suministro de pescado procedente de la pesca de captura se mantendrá constante, o incluso disminuirá, en la mayor parte de los países, ya que las capturas han alcanzado, o están a punto de alcanzar, el nivel de rendimiento máximo sostenible. Las pesquerías continentales podrían producir más pescado si se intensifica el esfuerzo, pero por esa razón resultarán cada vez menos atractivas y menos viables. Ello parece indicar que el grueso del aumento de los suministros, si lo hubiere, deberá proceder de la acuicultura. De hecho, se prevé que el crecimiento de la acuicultura mundial continuará por algún tiempo.

Intensificación y expansión de la acuicultura

17. Esta tendencia de aumento de la producción puede mantenerse mediante la intensificación o la expansión, o con una combinación de ambas. Existen ya tecnologías genéricas para la intensificación de los sistemas actuales de producción, y los principales obstáculos para una mayor contribución de la acuicultura al desarrollo rural serán de carácter fundamentalmente socioeconómico, normativo e institucional. La expansión de los sistemas de cultivo terrestres en zonas continentales es la que ofrece mayores posibilidades, ya que la acuicultura se puede integrar con la agricultura en la actual tierra de cultivo de las explotaciones comerciales y en pequeña escala. Es también considerable el potencial que ofrece la integración de los sistemas de agricultura y de riego10, y la acuicultura puede hacer también uso de tierra que no es válida para la agricultura, como pantanos o zonas salinas. Además, hay una gran diversidad de recursos acuáticos continentales y costeros, como ríos, llanuras de inundación, lagos, embalses, arrozales, estuarios, lagunas, arrecifes de coral, manglares y bancos fangosos, que ofrecen oportunidades para la integración de la acuicultura o alguna forma de ordenación de animales acuáticos en el desarrollo rural.
18. El aumento de los rendimientos mediante una intensificación de la producción requiere un uso creciente de piensos y fertilizantes, que pueden proceder de fuentes agrícolas o no agrícolas, o de una combinación de ambas. El desarrollo de la infraestructura reduce los costos y aumenta la disponibilidad de piensos fertilizantes, y en algunos casos permite a los agricultores intensificar la producción. El desarrollo de los mercados y el acceso a financiamiento permiten aumentar las inversiones y forman parte de lo que se considera un entorno propicio para el desarrollo de una acuicultura comercial con mentalidad más empresarial11 que, hasta cierto punto, comparte y complementa los beneficios de la acuicultura en pequeña escala12.
19. Como se ha indicado anteriormente, muchos de los aspectos técnicos de la acuicultura están relativamente bien desarrollados; no obstante, hay una diferencia entre lo que se conoce a escala mundial y los conocimientos a disposición de los acuicultores. La debilidad de los sistemas de extensión rural y la falta de ejemplos locales de acuicultura intensiva limitan también la capacidad de los productores y su disposición a correr los riesgos que conlleva la intensificación.
20. En un seminario de expertos celebrado recientemente se observó que los patógenos animales acuáticos y los problemas de salud, que representan un riesgo para la acuicultura rural en pequeña escala y para los medios de supervivencia asociados con ella, son resultado de varias insuficiencias fundamentales, entre las cuales la falta de conocimientos sobre la gestión riesgos constituye uno de los "grandes motivos de preocupación". En el seminario se consideró que las intervenciones en ordenación de la salud deben ser un componente habitual de los programas destinados a orientar el potencial de la acuicultura (incluidas las mejoras en las pesquerías) para promover el desarrollo rural. Se identificaron además varias estrategias que ofrecen posibilidades de reducir los riesgos que esos problemas constituyen para los medios de vida13.
21. La biotecnología representa, en el sector de la acuicultura, numerosas oportunidades de aumentar las tasas de crecimiento de las especies cultivadas, incrementar el valor nutricional de los piensos destinados a la acuicultura, mejorar la gestión sanitaria de las poblaciones ícticas, establecer y proteger el medio ambiente, ampliar la variedad de las especies acuáticas y mejorar la
ordenación y conservación de las poblaciones naturales14. Las biotecnologías modernas se desarrollan normalmente para los sistemas acuícolas con abundantes insumos de piensos, mano de obra y técnicas de explotación animal. No obstante, muchas biotecnologías podrían orientarse también hacia sistemas con escasa utilización de insumos o sistemas agrícolas en áreas marginales o para atender otras necesidades específicas de una comunidad determinada. Como la aplicación de biotecnologías muchas veces requiere un determinado nivel de capacidad y de recursos15, deben tenerse en cuenta los niveles de desarrollo de una zona determinada, los programas de extensión y la forma de integrar esas actividades dentro de las estrategias de subsistencia predominantes.
22. La introducción de especies exóticas es otra de las estrategias utilizadas para aumentar el valor de la producción acuícola en las zonas rurales16. Las especies introducidas muchas veces son especies genéticamente mejoradas o domesticadas, hasta cierto punto, y presentan en muchos casos las mismas oportunidades y riesgos.

Estrategias para aumentar la contribución de la acuicultura al desarrollo rural

Planteamientos para una mejor integración

23. El desarrollo de los recursos humanos y el fortalecimiento institucional son, en opinión de muchos, los principales requisitos para mejorar la integración en las explotaciones individuales y en las comunidades, en las cuencas fluviales y en las zonas costeras, y lo mismo en el plano sectorial que en el de las políticas macroeconómicas. Dentro de las explotaciones, es preciso tener en cuenta en primer lugar la eficiencia en la utilización de los recursos y los incentivos económicos o de subsistencia que influyen en los miembros de los hogares cuando deciden el sistema de cultivo y la utilización del agua, piensos, fertilizantes, tratamientos químicos y otros insumos. Luego, debe hacerse hincapié en el conocimiento que los productores pueden tener sobre las posibilidades existentes de producción y gestión de plagas, así como en su capacidad de aplicarlas. La agricultura y la acuicultura ofrecen una enorme variedad de pautas de cultivo en diferentes condiciones climáticas y edafológicas. Los agricultores, si disponen de los conocimientos adecuados y de posibilidades de acceso a los insumos, adoptarán los sistemas agrícolas o acuícolas que mejor respondan a su situación específica. Como las estrategias de ordenación de los agricultores no se basan exclusivamente en criterios económicos sino que incluyen también la reducción del riesgo, la flexibilidad de los cultivos, las preferencias culturales en cuanto a especies, calendario y necesidades de mano de obra, para que puedan tomar decisiones con conocimiento de causa deberán organizarse actividades de extensión, enseñanza y capacitación con participación de los productores. La presencia de una infraestructura favorable, por ejemplo la disponibilidad de insumos, mercados y servicios financieros y crediticios, es indispensable para el desarrollo óptimo de la integración de los sistemas de agricultura y acuicultura.

24. Los planteamientos de cogestión y de gestión comunitaria para la utilización de los recursos de propiedad común han recibido cada vez mayor atención en los últimos años debido a su supuesta mayor eficiencia y capacidad de evitar repercusiones no deseadas en la distribución de los recursos. Entre los factores que los propios usuarios señalan como importantes para una gestión productiva de los recursos figuran los siguientes: tamaño reducido del grupo (que facilita la formulación, observancia y supervisión de un acuerdo colectivo); cohesión social; recursos que por sus características faciliten la exclusión de los ajenos, y signos visibles de ordenación colectiva fructífera. Estos factores podrían aplicarse sin problema a algunas pesquerías en embalses y en otras masas de agua de pequeñas dimensiones, donde el potencial de autogestión no se está utilizando suficientemente porque no se han delegado responsabilidades a las instancias locales y los derechos colectivos no están suficientemente protegidos. Existen condiciones favorables semejantes en muchos otros casos, por ejemplo, en relación con los humedales estacionales, pantanos, bosques inundados y manglares, donde tampoco se ha hecho todavía realidad el potencial existente para una gestión eficaz. Además del reconocimiento de los derechos comunes, la cogestión y la gestión basada en la comunidad deben recibir apoyo mediante servicios de extensión y capacitación y evaluaciones científicas de la abundancia de los recursos. Muchos países no tienen esta capacidad de apoyo, lo que significa que habrá que modificar las prácticas de trabajo para hacer posible un planteamiento más interactivo y participativo para la gestión de los recursos colectivos.

25. En lo que se refiere a las cuencas hidrográficas y zonas costeras, la integración tiene como finalidad gestionar los componentes sectoriales como parte de un todo funcional, de manera que se reconozca expresamente que la gestión debe centrarse en los comportamientos humanos, no en las reservas físicas de recursos naturales, como poblaciones ícticas, tierras o aguas. La ordenación integrada de cuencas hidrográficas y zonas costeras emplea un planteamiento estratégico multisectorial para la asignación eficiente de unos recursos escasos entre usos enfrentados y la reducción de los efectos no deseados en el medio ambiente y los recursos naturales. La planificación del aprovechamiento de la tierra y la zonificación, junto con los procedimientos de evaluación de los efectos ambientales, son instrumentos fundamentales para reducir los conflictos entre los usuarios de los recursos y los efectos ambientales negativos y favorecer el desarrollo sostenible. Por ello, la participación de los organismos pesqueros en estas actividades es sin duda imprescindible.

26. La participación temprana de todos los usuarios de los recursos y otras partes interesadas es fundamental para una zonificación y planificación eficaz del aprovechamiento de la tierra, entre otras razones por su profundo conocimiento de las condiciones socioeconómicas locales y de la situación de los recursos naturales. En el plano gubernamental, las funciones de los diversos organismos con mandatos de reglamentación y desarrollo deben estar bien coordinadas. En general se prefiere la integración multisectorial a la integración estructural17.

Planificación de FAO-FI a medio plazo

27. En lo que respecta a la función de la acuicultura en el desarrollo rural, el Departamento de Pesca (FAO-FI) se concentra en dos áreas temáticas principales: i) promoción de la acuicultura responsable y la pesca continental y ii) contribución creciente de la acuicultura y la pesca continental a la seguridad alimentaria mundial.

Promoción de la acuicultura responsable y la pesca continental

28. El objetivo de este tema es promover el uso sostenible de los recursos pesqueros, incluidos los recursos genéticos acuáticos, y reducir los efectos que las pesquerías continentales y las actividades acuícolas puedan tener en el medio ambiente y en la biodiversidad. Los resultados principales son el establecimiento de una serie de metodologías para la ordenación y conservación de los recursos utilizados por la acuicultura y la pesca continental, y la preparación de directrices técnicas para la aplicación del Artículo 9 y otras disposiciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCPR) relacionadas con la acuicultura y la pesca continental. Las áreas técnicas de intervención son muy diversas y comprenden, entre otras, las siguientes:

Contribución creciente de la agricultura y la pesca continental a la seguridad alimentaria mundial

29. El objetivo de este tema principal es ayudar a los países a aumentar la producción acuática mediante el desarrollo sostenible de la agricultura y la pesca continental para impulsar la seguridad alimentaria y el desarrollo en las zonas costeras y continentales. Entre sus principales productos figuran los estudios y metodologías para aumentar la eficiencia, la ordenación e intensificación de la agricultura y la pesca continental, los sistemas de producción y la elaboración de prácticas integradas de acuicultura-agricultura para conseguir medios de vida sostenibles en las zonas rurales. Las áreas técnicas son, entre otras, las siguientes:

Conclusiones y recomendaciones de las iniciativas recientes de la FAO

30. Las reuniones y consultas recientes organizadas y respaldadas por la FAO y las organizaciones asociadas han alcanzado una serie de conclusiones y recomendaciones destinadas a aumentar la aportación de la acuicultura al desarrollo rural.

31. Los sistemas de cultivo en zonas continentales son los que ofrecen mayores posibilidades, pues la acuicultura puede integrarse con las prácticas agrícolas existentes de los hogares que practican la agricultura en pequeña escala. La acuicultura costera contribuye también al desarrollo rural, ya que mitiga la pobreza y permite la diversificación de los medios de vida a disposición de los pescadores de subsistencia.

32. En los últimos decenios, ha habido una tendencia a relegar las cuestiones técnicas en beneficio de las relacionadas con los medios de subsistencia sostenibles. Se ha reconocido que las cuestiones sociales, económicas, normativas e institucionales pueden ser el mayor obstáculo para aumentar la contribución de la acuicultura al desarrollo rural. No obstante, los efectos de la acuicultura en la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza en las zonas rurales están mal documentados y son poco conocidos. Es preciso evaluar los efectos de la acuicultura en la sostenibilidad de los medios de vida y promover sus productos y beneficios.

33. Las diferencias entre países y regiones en lo que respecta a los recursos físicos, normas y tradiciones, así como a sus condiciones económicas son significativas, por lo que el nivel de desarrollo de la acuicultura difiere también enormemente. Además, es preciso distinguir entre las zonas y los medios intervención que pueden permitir formas de desarrollo de la acuicultura más o menos intensivas. Por todo ello, las conclusiones y recomendaciones enumeradas a continuación deben considerarse teniendo presente que no puede haber una única estrategia de desarrollo de la acuicultura de validez universal.

Documentación y promoción

34. Es importante lograr una mayor sensibilización entre los responsables de la adopción de políticas para que se convenzan de la importancia de la acuicultura rural en pequeña escala y de la ordenación de los recursos acuáticos como medio de multiplicar los medios de vida en las zonas rurales. A este respecto, hay que mencionar la contribución efectiva y el potencial inexplotado de la ordenación de los recursos acuáticos, incluida la acuicultura, para impulsar el desarrollo rural. Las recomendaciones específicas son las siguientes:

Políticas y planificación

35. Los gobiernos deberían ocuparse del diseño y aplicación de las políticas, y velar por que las opiniones de los pobres influyan en el desarrollo. Ello puede realizarse mediante el establecimiento de un proceso de coordinación multisectorial, tanto para la formulación de políticas sectoriales como para los servicios de extensión. El desarrollo de la acuicultura debería completar o sustituir a la pesca de especies naturales, según convenga. Deberían evitarse los efectos negativos de los proyectos de acuicultura en los suministros alimentarios de los pobres. Otras recomendaciones destinadas a mejorar la planificación de las políticas son las siguientes:

Tecnologías

36. Existen tecnologías genéricas para una producción acuícola bien orientada. Algunos de los sistemas autóctonos requieren un estudio y documentación más detallados. Debería hacerse más hincapié en los siguientes aspectos:

Servicios e insumos

37. Los gobiernos deberían tratar de ofrecer servicios y facilitar el acceso a los insumos. La población rural pobre necesita, al menos inicialmente, apoyo del sector público, y la acuicultura comercial necesita menos intervención. A más largo plazo, la acuicultura debe funcionar como actividad que se autofinancia dentro del sector privado. Entre las medidas necesarias se incluyen las siguientes:

Intercambio y transferencia de información

38. Deberían promoverse y difundirse ejemplos positivos y estudios monográficos de sistemas de acuicultura tradicional y de otro tipo que hayan demostrado ser sostenibles. Ello supone lo siguiente:

Medidas que se proponen al Subcomité

39. Se pide al Subcomité que intercambie experiencias con respecto a los esfuerzos nacionales/regionales para promover la importancia de la acuicultura en el desarrollo rural, los obstáculos encontrados, las soluciones descubiertas y los planteamientos viables que deban recomendarse para su aplicación nacional e internacional.

40. Teniendo debidamente en cuenta las recomendaciones antes formuladas, se pide al Subcomité que ofrezca orientaciones sobre la forma en que la FAO debería utilizar los limitados recursos existentes para ayudar a los países miembros a lograr una mayor contribución de la acuicultura al desarrollo rural.

41. En particular, se pide al Subcomité que asesore sobre el posible establecimiento de un programa para la evaluación de los efectos de la acuicultura en el desarrollo rural y, si conviene, que facilite orientación sobre los elementos que debería contener dicho programa.

1 Los medios de vida consisten en las capacidades, los bienes - recursos tanto materiales como sociales - y las actividades que se requieren para poder vivir. Los medios de vida son sostenibles cuando sirven para hacer frente a tensiones y crisis, y recuperarse de éstas, cuando pueden mantener o aumentar sus capacidades y activos, y ofrecer beneficios netos a otros medios de subsistencia, a nivel local o más amplio, tanto en el presente como en el futuro, sin comprometer la base de los recursos naturales. http://www.fao.org/sd/PE4_es.htm.

2 En el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2000 se estima que 792 millones de personas de 98 naciones en desarrollo no reciben alimentos suficiente para llevar una vida normal, sana y activa. Incluso en los países industrializados y en transición (los de Europa oriental y la antigua Unión Soviética), el número de personas desnutridas continúa siendo significativo: 34 millones de niños, mujeres y hombres.

3 Ello se debe a varias razones, entre ellas las siguientes: la agricultura es el fundamento del desarrollo rural y la principal fuente de empleo remunerado; la producción de alimentos es la base para sostener y cuidar los espacios naturales y el entorno; por razones logísticas, la demanda de alimentos no se puede atender con los excedentes de otros lugares, y la disponibilidad de divisas continuará siendo probablemente un grave problema para la mayor parte de los países pobres. En El estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2000, se mantienen que la producción local por los pequeños agricultores es la mejor forma de garantizar la seguridad alimentaria de los hogares en los países en desarrollo, ya que aumenta la disponibilidad de alimentos y es una fuente de ingreso y empleo.

4 Según opinión general, no es de prever que haya grandes obstáculos a la producción de cantidades suficientes de alimentos para una población mundial en crecimiento, al menos en los próximos 25 años. Pero, ¿qué decir de la seguridad alimentaria? En palabras de la Cumbre Mundial de la Alimentación, "la pobreza es una causa importante de la inseguridad alimentaria, y el progreso sostenible en su erradicación es fundamental para mejorar el acceso a los alimentos". La pobreza está asociada no sólo con malos resultados económicos nacionales sino también con una estructura política que condena a la población pobre a la impotencia. Por ello, las cuestiones normativas de carácter general y, en particular, un buen sistema de gestión pública son de la máxima importancia para la seguridad alimentaria.

5 En el sector agrícola, estas ideas se manifestaron en la aparición del concepto de sistemas agrícolas. Anteriormente, se había dado por supuesto que los científicos agrícolas eran los principales protagonistas en el intento de aumentar la productividad, que la innovación técnica procedente de las actividades realizadas en los centros de investigación podría resolver los problemas del hambre y la pobreza rural. Aunque en Asia, en particular, la tecnología de la "Revolución Verde" había permitido importantes aumentos de la producción, se reconocía también que la tecnología estaba teniendo pocos efectos en los agricultores más pobres, sobre todo en los lugares donde escaseaban los recursos. Este concepto de los sistemas agrícolas invertía en parte el proceso de investigación-desarrollo haciendo hincapié en la necesidad de comenzar con un atento análisis de la situación real de los agricultores en pequeña escala, considerar las explotaciones agrícolas como sistemas complejos integrados de plantas-ganado-peces con múltiples metas y numerosos medios de vida, y entender los vínculos existentes entre los servicios externos y las funciones internas del sistema agrícola.

6 Por ejemplo, Comisión de Pesca para Asia-Pacífico [APFIC] : Report of the Ad Hoc Working Group of Experts in Rural Aquaculture. Bankgok, Tailandia, 22-22 de octubre de 1999. FAO Informes de pesca Nº 610. Roma, FAO. 1999. 22 págs.

7 En un reciente estudio de la FAO y el Banco Mundial sobre sistemas agrícolas [Dixon, J., Gulliver, A. y Gibbon, D. 2001. Global Farming Systems Study: Challenges and priorities to 2030. Synthesis and global overview. FAO y Banco Mundial. Roma, FAO] se observa la importancia de cinco grandes estrategias de los hogares para liberarse de la pobreza (intensificación, diversificación, aumento de la base de activos, ingresos no agrícolas y abandono de la agricultura) en 70 sistemas agrícolas de todo el mundo. Se considera que la diversificación, en la que se incluye la acuicultura, sería el instrumento más prometedor para reducir la pobreza en los años futuros.

8 La FAO define la acuicultura, a efectos estadísticos, como "el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. La actividad de cultivo implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección de los depredadores, etc. La actividad de cultivo también presupone que los individuos o asociaciones que la ejercen son propietarios de la población bajo cultivo."

9 FAO. Servicio de Gestión Agraria y Economía de la Producción; Servicio de Recursos de Aguas Continentales y Acuicultura. 2000. Los pequeños estanques. Grandes Integradores de la Producción Agropecuaria y la Cría de Peces. FAO, Roma.

10 La integración de los sistemas de riego y acuicultura tiene como objeto incrementar la producción agrícola global aumentando la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos hídricos y en la utilización de la mano de obra y otros insumos, así como mediante la diversificación del sistema agrícola. El tema de la integración ha ocupado un lugar destacado en recientes consultas, como el Grupo de trabajo especial de expertos en acuicultura rural, de la Comisión de Pesca para Asia-Pacífico, cuyas conclusiones se publicarán en el Informe de pesca de la FAO No. 610 ((Report of the Ad Hoc Working Group of Experts in Rural Aquaculture. Bangkok, Tailandia, 20-22 de octubre de 1999. Roma, FAO. 1999. 22 págs.) y se refleja también en la actual iniciativa NACA-DFID-VSO-FAO (NACA = Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico; DFID = Departamento para el Desarrollo Internacional, del Reino Unido; VSO = Servicios de Voluntarios de Ultramar, del Reino Unido) de apoyo a la ordenación de los recursos acuáticos regionales. El Comité de Pesca Continental para África, en su undécima reunión (24-27 de octubre de 2000, en Abuja, Nigeria) respaldó unánimemente un programa subregional para los países del África occidental (Report of the eleventh session of the Committee for Inland Fisheries of Africa. FAO Informes de pesca No. 644. Accra, FAO, 2001. 53 págs.), y los Departamentos de Pesca y Agricultura de la FAO están preparando un estudio detallado para un próximo seminario que tendrá lugar en Côte d'Ivoire, en 2002.

11 Hace poco más de dos años, el Departamento de Pesca de la FAO (FAO-FI) emprendió un programa de asistencia técnica con la finalidad de promover el desarrollo del acuicultura comercial en los países en desarrollo, con especial atención al África subsahariana. El objetivo específico del programa es alentar a los gobiernos a establecer políticas, estrategias y programas tendentes a promover el cultivo comercial de peces de aleta y crustáceos. El programa ha evaluado el marco de políticas, la viabilidad económica y para las inversiones, los mercados, la situación actual y el potencial, así como el marco jurídico, reglamentario e institucional para la acuicultura comercial sostenible en el África subsahariana. Los resultados de estas evaluaciones se han publicado, por ejemplo, en FAO Documento técnico de pesca No. 408 (Promotion of sustainable commercial aquaculture in sub-Saharan Africa, volúmenes 1 a 3). En diciembre de 2001, se reunió durante cuatro días en Arusha (Tanzanía) la Consulta técnica sobre marcos jurídicos e instrumentos de políticas económicas para la acuicultura comercial sostenible en África al sur del Sahara. Los delegados estudiaron la labor realizada y acordaron un conjunto de conclusiones y recomendaciones.

12 La acuicultura comercial presenta muchas ventajas. Puede contribuir a la seguridad alimentaria, directamente produceidno pescado para consumo humano e indirectamente generando empleo e ingresos para la adquisición de alimentos. El acceso a los préstamos institucionales es más fácil con la acuicultura comercial. Esta paga impuestos, lo que hace que contribuya a los ingresos públicos, y puede ser también una fuente de valiosas divisas gracias a las exportaciones. Incluso si se consume internamente, la producción de la acuicultura comercial puede sustituir al pescado de importación, y por lo tanto permitirá ahorrar divisas. Cuando se ubica en zonas rurales aisladas, la acuicultura comercial puede ejercer presión para que mejore la infraestructura, promover el desarrollo de las pequeñas comunidades y desalentar la migración de los jóvenes a las ciudades. La acuicultura comercial utiliza mano de obra familiar y contratada en las explotaciones y en industrias secundarias (por ejemplo, elaboración, comercialización y transporte). La productividad de la mano de obra es mayor en la acuicultura comercial, lo que eleva los niveles de vida y, en definitiva, reduce la pobreza. Puede estimular la investigación y el desarrollo tecnológico, en algunos casos con financiamiento del propio sector. La acuicultura comercial puede apoyar a la acuicultura rural, en el sentido de que las explotaciones agrícolas rurales pueden tener la garantía de recibir un ingreso si ofrecen semillas a una explotación comercial "núcleo". La difusión de conocimientos desde las explotaciones comerciales o para los agricultores rurales mediante la capacitación en el lugar, la transferencia de tecnologías y las sesiones formales de capacitación son otras tantas posibles ventajas. Las explotaciones comerciales pueden otorgar también a los productores artesanales préstamos de semillas y piensos y ofrecerles garantías de mercado.

13 DFID/FAO/NACA/GoB. 2000. Primary Aquatic Animal Health Care in Rural, Small-scale Aquaculture Development. Report of an Asia Regional Scoping Workshop held in Dhaka, Bangladesh, from 27 to 30 September 1999. Departamento para el Desarrollo Internacional , Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y Red de centros de acuicultura de Asia y el Pacífico, 36 págs.

14 Existen considerables posibilidades de mejorar la producción mediante programas de mejoramiento genético. Los programas de selección genética han permitido mejoras significativas y constantes del 5 al 20 por ciento por generación en especies como el salmón del Atlántico, el bagre y la tilapia. Las capacidades de mejoramiento genético, la nutrición de las larvas y los avances en las tecnologías genéticas permiten ahora una gran variedad de manipulaciones en las especies acuáticas. La repoblación de las masas de agua naturales con especies autóctonas y/o en peligro es otro de los casos en que se debe prestar atención a los aspectos genéticos del programa de reproducción.

15 La explotación de pequeños criaderos aumenta el suministro local de alevines y permite a los agricultores practicar la acuicultura. Estas actividades son fundamentales para el desarrollo de la acuicultura rural, pero como muchas veces las superficies disponibles para los estanques son limitadas y no tienen un suministro suficiente de agua, resulta imposible mantener la calidad genética de la población reproductora y, a lo largo del tiempo, el rendimiento y la calidad genética de éstas disminuyen. En esas condiciones, puede resultar necesario el establecimiento de criaderos públicos o de empresas comerciales en gran escala.

16 Por ejemplo, la producción de tilapia es mucho mayor en Asia que en África, a pesar de que procede de este continente.

17 Cabe hacer dos distinciones generales en la amplia gama de mecanismos institucionales posibles para la ordenación integrada de cuencas hidrográficas y zonas costeras. Integración multisectorial: Implica la coordinación de los distintos organismos responsables de la ordenación de cuencas hidrográficas y zonas costeras sobre la base de una política común y la integración de los distintos organismos gubernamentales competentes, así como de otras partes interesadas, para que puedan esforzarse por conseguir metas comunes siguiendo estrategias mutuamente convenidas. Integración estructural: En este caso, se crea una estructura institucional integrada, totalmente nueva, situando las iniciativas relacionadas con la ordenación, el desarrollo y las políticas dentro de una única institución. Suele preferirse la coordinación multisectorial, ya que los distintos ministerios tienden a proteger sus responsabilidades básicas, que son las que determinan directamente su influencia y los fondos disponibles. El establecimiento de una organización con amplias responsabilidades administrativas superpuesta a las jurisdicciones tradicionales de los ministerios sectoriales -como ocurriría si las funciones relacionadas con la ordenación, las políticas y el desarrollo se integrarán en una sola institución- suele provocar resistencia, más que cooperación.

18 Países de bajos ingresos y con déficit de alimentos.