Página precedente Indice Página siguiente


3. APROVECHAMIENTO ACUICOLA DE EMBALSES EN COLOMBIA

Por:
Miryam Larrahondo Molina
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura – INPA

3.1. Introducción

Los embalses son ambientes artificiales que se caracterizan por poseer condiciones propias con hábitats lénticos y lóticos. Los cambios que ocurren cuando un río es alterado por su embalse deben ser predecibles y se deberían enmarcar los correctivos mediante una planificación integrada. Estar la expectativa y planear la transición de la población de peces evitaría muchos problemas asociados con el desarrollo de embalses. Ya sea que estos cambios sean físico-uímicos, biológicos o socioeconómicos,el impacto puede ser disminuido con la pre-planeación.

La experiencia en el manejo y desarrollo de programas de aprovechamiento pesquero en embalses es escasa. Los pocos estudios y acciones que se han desarrollado en este sentido han obedecido a intereses aislados, y muchas veces no se les ha dado la orientación adecuada. Una de las causas e esta situación se ha debido a que la mayoría de los represamientos se han efectuado sobre ríos de órdenes medios y bajos (Valderrama 1986, Welcomme 1980), en zonas de ritrón, y en áreas donde la esca estaba prácticamente ausente, o era muy poco representativa. Las finalidades principales de estos reservorios han sido la de generación hidroeléctrica y acueducto. La pesca hasta ahora no ha sido considerada como un uso, en la medida en que las posibilidades para su desarrollo lo hubieran podido ermitir.

Actualmente este panorama está cambiando. Los represamientos más importantes se están llevando a cabo en ríos de alto orden o troncos fluviales principales y en zonas donde la pesca es de relevancia regional, y en algunos casos nacional. Además los impactos ambientales generados por estas grandes transformaciones se están caracterizando por ser de mayor gravedad debido a los trastornos producidos, en especial los que repercuten en las poblaciones de peces y en su productividad. De esta forma, el aprovechamiento pesquero de los embalses, ya sea como medida de mitigación o como actividad dentro del concepto de aprovechamiento múltiple, se comienza a plantear como de imprescindile ejecución.

3.2. Diagnóstico

El entendimiento del medio natural y las interrelaciones entre las acciones humanas y la organización de la naturaleza es, en gran parte, semejante a la experiencia de los hombres.

El recurso hídrico, factor importante en la fijación de los objetivos del desarrollo del país. para su aprovechamiento racional requiere ser cuantificado mediante la valoración de su disponibilidad y de la calidad de sus aguas. De igual forma es necesario conocer la demanda que sobre él tiene el hombre ya que este recurso satisface varias de sus necesidades.

En general el almacenamiento de agua en Colombia se hace para la generación de electricidad.En estos sistemas, la corriente natural es represada para crear un embalse, los flujos y niveles de agua son controlados en la represa para producir energía para las turbinas y mantener flujos de agua en la parte baja del mismo. Con frecuencia los embalses utilizan ríos suficientemente grandes y con pendientes pronunciadas, lo que permite que sean represados varias veces siguiendo el gradiente altitudial. Este es el caso de los ríos Nare (embalses Guatapé, San Lorenzo) y el río Guatapé (embalses playas y Punchina) en Antioquia.

Otro caso es el almacenamiento por bombeo; en este caso el agua es bombeada desde una fuente baja utilizando energía eléctrica durante las horas de bajo consumo de electricidad a un embalse alto de donde se le permite descender generando electricidad a la fuente baja: con frecuencia este esquema se emplea en combinación con el sistema pasivo convencional, es el caso del aprovechamiento e la cuenca del río Bogotá en los embalses del Muña y Tominé.

El mayor número de embalses se encuentran en regiones lluviosas con relieve escarpado. En Colombia esta situación ha permitido el desarrollo de un gran número de instalaciones, cada vez mayores y más complejas. Hoy en día existen en el país cerca de 70 instalaciones hidroeléctricas cuya capacidad va desde menos de 1MW hasta 1,500 MW. Sin embargo la gran mayoría de la hidroelectricidad (98% de la potencia y 99% de la energía) corresponde a 35 centrales que operan con agua almaceada en 35 embalses; siete de los cuales fueron construidos primordialmente para suministro de agua potable.

La mayoría de los embalses se encuentran localizados en la cuenca del río Magdalena que ocupa una superficie de 260,000 km2 la que corresponde al 22% del territorio del país y en ella habita el 70% de su población. El río nace en las estribaciones de las Andes y tiene una extensión de unos 1,600 km. Sus principales afluentes son los ríos Cauca 960 km y el San Jorge 320 km. En esta cuenca se encuentra la mayor producción pesquera del país (ver mapa de la página siguiente).

Los embalses colombianos se pueden clasificar de acuerdo con el piso térmico donde se localizan. El piso térmico frío o de Bosque Andino, está ubicado en la franja de los 2,000 a los 3,400 m s.n.m., con temperaturas medias anuales entre 18 a 24°C y precipitaciones anuales entre 1,000 y 4,000 mm. El piso térmico cálido, localizado en las áreas de los bosques ecuatoriales, se localiza a altitudes de 1,000 m s.n.m., con temperatura media anual superior a los 23°C y con precipitación anual de 2,000 mm (Pérez 1980).

3.2.1 Embalse de Betania

El embalse de Betania fue formado por el represamiento del río Magdalena en la confluencia con el río Yaguará; se encuentra localizado en el valle alto del río Magdalena a 2°42' de latitud orte y 75°26' de longitud oeste, a una altura de 561 m s.n.m., tiene una extensión de 7,400 ha, con una altura de cresta de 98 m, almacena 2,000 millones de metros cúbicos de agua y genera 510,000 KW a través de 3 turbinas (C.H.B.) 1983).

Se encuentra localizado en la zona de bosque seco tropical (bs-T) con temperatura promedio mayor de 24°C y precipitación anual de 1,000 a 2,000 mm, de carácter bimodal con picos de lluvia ltos en abril y noviembre.

Las actividades productivas identificadas son la agricultura, la cual se realiza en las terrazas (no inundadas) del abanico fluvial del río Yaguará y en algunas vegas del río Magdalena. bl. El cultivo predominante es el afroz de riego, el cual ocupa una extensión aproximada de 3,500 ha; otros son cacao, plátano y algunos frutales. Además la ganadería semintensiva que utiliza pastos naturales, pero tienen algún tipo de manejo, se hace rotación de potreros y se usan razas mejoradas;la ganadería extensiva de ladera en la zona de colinas con laderas de mayor pendiente, se usa la vegetación natural y los rastrojos no tienen ningún tipo de manejo de pasto y con el ganado se llevan a cabo las prácticas sanitarias mínimas.

En el área del embalse existen algunos sitios en los que se extrae artesanalmente oro, especialmente a orillas del brazo del Magdalena en un lugar llamado Maco. Otro lugar aguas abajo del mbalse en la vereda Rosario donde se realizó la remoción del material para la presa, apareció el oro de aluvión que trajo gran número de mineros artesanales de todo el país que se asentaron y hoy en día son 36 familias de bajos recursos que han sido desplazadas de la actividad, por mineros de mayor capacidad tecnológica y económica, convirtiéndolos en agricultores de subsistencia que complementan su acividad con la pesca.

a) Caracterización general

Principales embalses operando o por construir en Colombia

• UbicaciónDepartamento de Huila
• LugarMunicipios de Campo Alegre, Hobo, Yaguará y Gigante
• Altitud (m s.n.m)561.0
• SubcuencaMagdalénica.
• Fecha de llenado1986
• Área de superficie (ha.)7,400
• Profundidad máxima (m)76.0
• Volumen (Mm3)1,971
• Longitud máxima (km)22.0
• Anchura máxima (km)4–5
• Perímetro de costa (km)75.0
• Nivel de fluctuación anual (m)1–6
• Principales ríos afluentesRío Magdalena y Yaguará
• Ríos efluentesRío Magdalena.
• Descarga (m3/s)262–786

b) Datos físico-uímicos

 SuperficieFondo
• Temperatura25–30°C18–20°C
• Conductibilidad (μmhos/cm2)83–14345–96
• Solidos disueltos (mg/l)40–18096–254
• pH7.0–7.86.2–6.9
• Alcalinidad total (mg/l de CaCO3)31.2–43.220.0–50.8
• Dureza total (mg/l de CaCO3)31.2–40.021.6–36.0
• Calcio (mg/l)9.6–11.55.8–11.5
• Magnesio (mg/l)1.9–2.71.6–2.3
• Cloruros (mg/l)2.6–4.82.6–3.4
• Sulfatos (mg/l)3.8–5.60.0–0.0
• Hierro (mg/l)0.0–0.071.3–5.4
• Nitratos (mg/l)0.059–0.0710.08–0.76
• Amonio (mg/l)0.0–0.1960.056–1.162
• Ortofosfatos (mg/l)0.0–0.0230.0–0.03

c) Nivel de conocimiento del embalse

El embalse pertenece a la Central Hidroeléctrica de Betania (C.H.B.). Ubicado a 2°42" al suroriente del Departamento del Huila a 35 km al sur de Neiva, en la confluencia de los ríos Yaguará y Magdalena los que conforman los dos brazos del embalse. En el área la evapotraspiración supera al promedio de las precipitaciones, lo que ocasiona un déficit hídrico durante algunos meses del año. El represamiento de las aguas tuvo como finalidad la generación de energía eléctrica.

d) Productividad

La productividad primaria deriva de las poblaciones de fitoplancton representadas principalmente por Chlorophyceas (Cosmarium, Synedra, Fragilarya, Navicula, Mellosyra), Diatomeas, acillariophyceae (Stauradstrum, Scenedesmus, Pediastrum y Tetrastidium).

La composición del zooplancton presenta mayor abundancia de rotíferos, principalmente de los géneros Keratella Brachionus, copepodos y nauplios de otros crustáceos, siguiéndole en importancia los cladóceros y los ácaros; se registra mayor abundancia por debajo de los cinco metros de rofundidad; en general los niveles de producción planctónica son moderadamente altos.

Existe gran vanedad de vegetación herbácea de muy rápido crecimiento (Gramíneas, Poligonáceas, Compuestas que constituyen fuente de alimento a especies de peces omnívoros como las ojarras.

En cuanto a la distribución de las especies ícticas y por lo tanto a la concentración de la productividad biológica en el embalse, se observa que esas se ubican en cercanías a la zona litoral y en las ensenadas que forman los afluentes locales, observándose claramente que la gran mayoría de especiesícticas se sostienen de los aportes externos de las corrientes alimentadoras.

e) Pesquerías


• Número de especies30 
• Principales especiesOreochromis niloticusTilapia nilótica
 Pimelodus groskofiiCapaz
 Pimelodus clariasNicuro
 Pseudopimelodus bufoniusPeje o bagre sapo
• Total anual de captura y esfuerzo pesquero año 1991: 
Captura total (tm)747 
Número de pescadores300 
Número de botes150 

Las especies dominantes son los carácidos y pimelódidos. En cuanto a número de especies en biomasa y número de especímenes por especie, dominan los cíclidos, siendo introducidos por piscicultores la carpa común (Cyprinus carpio) y su variedad o carpa espejo (Cyprinus carpio var. speculais), la tilapia nilótica o mojarra plateada (Oreochromis niloticus) y la tilapia herbívora o tilapia negra (Tilapia rendalli). Así como estas especies exóticas se han adaptado a las condiciones del embalse, otras especies nativas han desaparecido al no adaptarse reproductivamente en el embalse y aguas arriba de este como el bocachico (Prochilodus magdalenae), la dorada o picua (Saminus affinis) y la sabaleta (Brycon moorei).

En la cola del embalse, sobre el río Magdalena, la captura de capaz perteneciente a la familia Pimelodidae, constituye la base de la pesca en la región, actividad económica importante, ya que u precio la hace rentable al punto de que, a pesar de las difíciles condiciones de vida de los pescadores y sus familias, prefieren la pesca a un trabajo en el cual reciban el salario mínimo; la cantidad reportada oscila entre 3.4 y 11.4 kg/día (Acosta 1992).

En el embalse se realiza la pesca ocasional de subsistencia y comercial y el principal arte de pesca es el palangre o calandrio, método de pesca pasivo en el que se emplea una linea principal de nylon o alambre con una longitud que varia de 20 a 60 m, en donde se amarran lineas secundarias o auxiliares separadas una de otra por una distancia de 1 m aproximadamente, que en su extremo libre llevan anzuelos los cuales llegan cercanamente al lecho. Otros artes utilizados son la atarraya, chile y anzuelo.

Aunque su uso es la generación de energía, se realiza pesca ocasional de subsistencia y comercial también en la cola del embalse, especialmente de capaz Pimelodus grosskopfii, que es una especie de la cuenca del río Magdalena.

f) Caracterización socioeconómica del embalse


(i) Antecedentes socioeconómicos

En 1986 se realizaron los primeros estudios por parte de la subgerencia de pesca del INDERENA, motivado por los problemas que se fueron generando y las expectativas de los pobladores ircunvecinos al embalse (Valderrama, Polo y Villaneda 1986).

Para analizar en marco genral los efectos socioeconómicos pesqueros causados por la Central hidroeléctrica de Betania (C.H.B.), se ha planteado la sectorización de los 150 km que incluye la represa aguas arriba y aguas abajo.

El primero es el que hace referencia al conocimiento de las comunidades que habitan aguas arriba de la presa, donde se destacan el municipio de Garzón con la inspección de la Jagua, el municipio de Gigante con la inspección de río Loro y la Vereda Vera Cruz, el sitio de Puerto Seco, el municipio del Hobo con Puente Momico sobre el río Magdalena.

En esta área siempre había existido una actividad pesquera realizada especialmente por pobladores de la Jagua, Río Loro, Vera Cruz y Puerto Seco. Una vez iniciado el desvío del río Magdalena,se presentó una abundante captura pesquera, la cual se prolongó aproximadamente entre 8 a 10 meses en 1981, para luego iniciar un descenso en la captura de las especies típicas de esta zona.

Esta disminución de la captura se comprobó con un censo general entre los pescadores. hecho que fue corroborado por comerciantes de establecimientos, tales como restaurantes de comidas típicas a lo largo de la carretera que bordea el área pesquera y que eran abastecidos por estos pescadores.

A lo largo de estos conglomerados humanos, se identificó que el 87.4 % de los pescadores muestreados han nacido, vivido y permanecido en esta zona y el 12.6% llevan viviendo en promedio 12 años, es decir, que la gran mayoría de estas personas son arraigadas a su zona de origen, donde ésta les ha permitido vivir. Sus antepasados les enseñaron a cultivar la tierra y el arte de pescar, presentando una edad promedio de 53 años, la cual oscila entre 23 y 74 años. Es un hecho el reconocimiento de los pescadores y aquellas personas ajenas a la pesca, que ésta ha sido siempre una área pesquera tradicional, viéndose afectada hasta el momento por la disminución de la pesca en la zona.

El 90.7% de los pescadores mantenían el ejercicio pesquero durante todo el año, como producto de autoconsumo o de subsistencia; el 9.3% realizan la pesca esporádicamente, intensificándola en las épocas de verano.

El área de pesca identificada por los pescadores como centro de mayor esfuerzo fue el río, dada por la productividad que la experiencia les ha enseñado en la pesquería.

De acuerdo a las capturas, los pescadores identificaron como especies de mayor abundancia a la cucha, pejes, cucha corredora, sardina, capaz y dentón; de menor abundancia la guabina, nicuro, orada, ciego (bagre), picalón y mojarrita.

Los sistemas de producción pesquera identificados en esta área se concretan a tres formas de pesca, entre las cuales se destacan la captura con atarraya, donde el pescador se desplaza río abajo o río arriba, bordeando la orilla, lanzando, o barriedo continuamente con el arte; este modo de producción permite la captura de la cucha.

(ii) Mercadeo y comercíalización

Desde el punto de vista del mercadeo para este sistema de producción, la captura comercial de pequeña escala no existe, dada la poca cantidad que se captura con este modalidad de produción. Pero la captura de subsistencia permite comercializar, aquellos excedentes en las áreas aledañas, cuando se logra extraer un peso adicional a la captura necesaria para la alimentación de la unidad familiar.

El otro sistema de producción es el que se hace mediante el desplazamiento en bote y canalete, dos hombres y 2 o 3 artes pesqueros conformando la unidad económica de pesca (U.E.P.); estos parejos generalmente son atarrayas de ojo grande llamadas “malluda” utilizada para capturar especies grandes y otra atarraya de ojo pequeño llamada “Chile” para capturar especies pequeñas o carnadas que serán utilizadas como medio de ceba a los sistemas de producción pasivos. De acuerdo a los comentarios de los pescadores y habitantes de la región, la pesca ha crecido y el número de pescadores con esos sistemas de producción son cada vez menores, como consecuencia de la construcción del muro para la presa.

El recorrido de pesca lo hacían desde la Jagua hasta puente Momico, y se concentraban entre la Jagua y Puerto Seco (cruce carretera la Plata). Otros hacían el desplazamiento hasta Neiva, gastando tres días para llegar allí, esto debido a las paradas para ejercer la pesca. Es decir, que hacían rrastres a lo largo del río para finalmente desembarcar en Neiva. Con este sistema de producción y en el área de estudio (aguas arriba) se calcula que existen aproximadamente 50 pescadores permanentes y 270 en épocas de verano (subienda).

El mercadeo con este sistema de producción se vio afectado por la disminución de la producción, agravada por la misma característica de la aleatoriedad pesquera, la disminución del área de aptura y deserción de la mano de obra en esta actividad.

Generalmente la oferta se distribuía a lo largo de su recorrido, orillas de la carretera, ofreciéndo el producto en estado fresco, eviscerado, o en los municipios del Hobo, Gigante y Garzón, cenros de máxima distribución.

Con este sistema pretendían mantener una oferta comercial, de escalas mínimas, dada por los métodos rudimentarios con que se hacían.

Las pequeñas producciones comerciales se manifiestan en un elevado precio de venta, donde una sarta de cuchas alcanzan precios de $1,000 a $2,500 (hoy $4,500 y $7,500 aproximadamente, 1993) dependiendo del tamaño de las especies, lo cual es un fenómeno típico de la oferta y la emanda, dada por la escasez y la preferencia del consumidor local, dado el estado totalmente fresco con que se expende el producto por estos pescadores. Esto ha llevado a los pescadores en esta zona a capturar especies de tamaño adecuado, aparentemente sin haber alcanzado la madurez sexual y por consiguiente sin haber desovado, acentuando el esfuerzo sobre la cucha, típica en el área.

(iii) Los pescadores antes y después de la construcción del embalse

Se estimó conveniente evaluar el conocimiento de las actividades realizadas por los habitantes—pescadores desde dos puntos de vista: “antes” y “después” de la construcción de la central hiroeléctrica. La Tabla 3.1. muestra seis conceptos que identificaron las actividades que realizaban antes de iniciar la construcción de la represa y después de construida en la parte alta de la C.H.B.

Tabla 3.1. Actividades de la población ribereña antes y después de la Central Hidroeléctrica de Betania (C.H.B.)
ActividadAntes (población-muestra)Después (población-muestra)
Pesca111
Pesca y agricultura165
Pesca y otros57
Agricultura519
Otros-4
Sin información23
TOTAL3939

Fuente: VALERRAMA, POLO y VILLANEDA. “Informe sobre algunos aspectos de la problemática pesquera con referencia al proyecto Hidroeléctrico de Betania”. INDERENA. 1986.

En este cuadro se observa que el 82.0% de los pobladores presentes en el lugar antes de la construcción de la C.H.B. tenían alguna relación directa con la actividad pesquera, la cual era practicada en forma exclusiva por el 28.2% de los habitantes, en tanto que el 41.0% alternaban la agricultura y la pesca, y el 12.8% practicaban la pesca y otras actividades tales como la jornalería en las fincas cercanas a su área de vivienda.

Después de la construcción de la C.H.B., en las comunidades se registró una nueva forma de la estructura social en relación a sus actividades tradicionales, así que el 48.7% de los habitantes tenía al sector agropecuario como fuente de empleo, habiéndose integrado a este estrato la totalidad de la población que anteriormente se dedicaba a la pesca, quienes mantienen la esperanza de que la empresa organice un nuevo sistema de pesca en la represa a través del restablecimiento de poblaciones desplazadas y de las migratorias, mismas que han dejado de encontrarse en esta área. En otras actividades de las que se carece de información se encuentran el 18% de los habitantes que no han determinado el rumbo de sus actividades, dentro de las cuales se sugirieron se podrían dedicar a vender lotería, jornalear, a pescar en la represa o ayudantes entre otros.

Finalmente se observa que la actividad pesquera disminuyó a lo largo de la cuenca, corriendo el riesgo del aumento del desempleo, a nivel del sector agropecuario, debido a las áreas que serán sometidas a inundaciones por la C.H.B. Es importante buscar una solución dado que de la muestra tomada, existen 6.6 personas por unidad familiar, quienes se verán en serios problemas para subsistir en la zona.

El segundo punto de añálisis se refiere a la presa aguas abajo de la C.H.B. En términos generales, se puede decir que existe un gremio más o menos organizado de pescadores habituales que realizan su faena de pesca diariamente y sacan a vender su producto en dichas puertas de la avenida circunvalar o las dan a revendedores de allí mismo, que se encargan de la comercialización. Estos vendedores que a lo sumo son 5 o 7, considerados suficientes, compiten con los distribuidores de la plaza satélite, donde ocasionalmente llega pescado fresco de este trayecto del río y no tienen problema para vender la producción diaria, donde a veces incluyen captura de los ríos Purificación, Saldaña y Baché, por lo cual no utilizan ningún método de conservación, pues los mantienen vivos y amarrados en el río, o frescos.

Se estima que son cerca de 100 pescadores profesionales, procedentes de Fortalecillas, Guacirco, Villavieja, Hato Nuevo, Aipe y el Venado, que se dedican a explotar a nivel comercial y de subsistencia este trayecto del río, embarcándose regularmente de uno a dos días, alternándose de tal manera que permanecían cerca de 20 canoas en el río diariamente. El esfuerzo pesquero observado del 26 al 30 de septiembre se resume a 14 canoas apostadas en la en la avenida circunvalar; 60 canoas entre Neiva y Aipe; 12 pescadores con atarraya, 19 ranchos de pescadores; 18 canoas pescando y 30 pescadores con anzuelo.

Algunas canoas son dedicadas a la pesca comercial, otras al transporte entre riberas y con menor frecuencia a la captura de susbsistencia.

En este recorrido (Neiva-Aipe) los pescadores emplean un promedio de 9 horas, hasta el puente sobre el río Baché, utilizando la atarraya como medio de captura y esporádicamente el anzuelo. Una vez terminada la jornada, vuelven al embarcadero con sus canoas y su producción. Esta pesca se realiza generalmente de martes a sábado, los demás días no se presenta esfuerzo pesquero siendo mínimas las que realizan la actividad en lunes y domingos.

En esta área se presentan dos períodos pesqueros, el verano y el invierno. Parece que en esta área se presentaba subienda, pero en el concepto de los entrevistados, se comenta que desde hace 3 o 4 años, esta abundancia de pescado no se ha vuelto a presentar.

La mejor época es la de verano que comprende los meses de febrero, agosto y septiembre, cuando el río está bajo en su caudal y presenta aguas claras, se intensifica la pesca de cucha, pataló y bocachico.

En la época de invierno, se disminuye sensiblemente la actividad pesquera, a causa del aumento del nivel del río que hace que el pescado se esconda, sin embargo es factible la captura del capaz y el peje.

Otras especies de interés comercial en la zona son el nicuro, la sardinata, la dorada, el pataló, y la cucha. Dado que estas especies son de preferencia del consumidor, los precios en Neiva (avenida circunvalar) son bastante altos por la poca oferta en esta zona.

Aunque se opina que el recurso pesquero ha disminuido en general, parece que la especie más afectada ha sido el bocachico, sin embargo, hay necesidad de averiguar si en efecto la captura ha disminuido por sobrepesca, o por alteración de los ciclos reproductivos de algunas especies, como consecuencia de contaminación, de la construcción de la presa, o por algún otro factor de importancia.

(iv) Evaluación socioeconómica en 1991

No existe un censo completo de los pescadores permanentes. Se estima que en la actualidad unas 300 personas se dedican a esta actividad, con jornadas de trabajo que exceden las cuarenta horas por semana a lo largo del año. Con base en esta apreciación y los datos suministrados por la encuesta, se realizaron una serie de estimaciones sobre el posible volumen anual de capturas para las especies de importancia comercial.

La utilidad de estas cifras será la de servir como punto de referencia para estimaciones futuras basadas en modelos que incluyan información técnica sobre la productividad primaria del embalse, características de agua y clima entre otros.

Se debe hacer énfasis en el hecho de que la composición de la captura de peces, se ha modificado en los años posteriores a la construcción de la presa; de acuerdo con los pescadores, varias especies conformaban la pesca destinada a la venta en años anteriores, caracterizándose esa captura por no ser continua a lo largo del año; la principal influencia en estas variaciones era de tipo climático, relacionada específicamente con las épocas de lluvias (en la cuenca superior del río Magdalena) y el nivel de aguas del río. Actualmente la pesca se realiza en forma continua a lo largo del año y prácticamente en su totalidad tiene un objetivo comercial.

El 85% de los pescadores reporta que la mojarra plateada es la especie con más importancia comercial y un 15% el capaz. Como especie de importancia secundaria (como objetivo de venta), se reportan al dentón, a la mojarra nativa y al peje. Estas son importantes, junto con la mojarra plateada, para la subsistencia del pescador y eventualmente con algún efecto sobre sus ingresos en efectivo. Existe el consenso de que el principal beneficio que el embalse ha traído a los pescadores, es la oferta abundante y relativamente continua de la mojarra plateada.

Partiendo de dos estimados sobre población permanente de pescadores dedicados a la pesca de mojarra plateada y a los datos reportados sobre la captura diaria mínima, media y máxima, se calcularon seis valores para el posible volumen total de capturas de esta especie.

Los valores usados para la población de pescadores fueron 200 y 300 respectivamente y según muestra la Tabla 3.2., se ofrece un estimativo para la captura anual, que varía entre 498 y 2,133 tm Con base en los datos de captura mínima, media y tomando un precio promedio de $650/kg para 1991, el valor estimado de la producción varió entre $323.7 millones y $936.0 millones, para el mismo año.

Tabla 3.2. Captura y valor estimado de la producción de mojarra para 1991. Embalse de Betania
Población pescadores200300
Captura mínima anual estimada con base en 8.3 kg/día (tm)498747
Valor estimado (millones de pesos)323.7485.6
Captura media anual estimada con base en 16 kg/día (tm)960.01,440.0
Valor estimado (millones de pesos)624.0936.0
Captura máxima estimada con base en 23.7 kg/día (tm)1,422.02,133.0

Fuente: GUILLOT, G. “Estudio pesquero del embalse de Betania”. 1991.

En el caso del capaz, los datos correspondientes para una población de pescadores permanentes estimada en 30 y 40 respectivamente, aparecen en la Tabla 3.3. La captura estimada anual varía entre 30.6 y 168.8 tm; el valor de la producción, para un precio promedio de $1,800/kg, varía entre 55.1 y 159.8 millones de pesos para 1991, para estimativos basados en captura mínima y media reportada.

Tabla 3.3. Captura estimada y valer estimado de la producción de “capaz” para 1991. Embalse de Betania
Población pescadores3040
Captura mínima anual estimada con base en 3.4 kg/día (tm)30.640.8
Valor estimado (millones de pesos)55.173.4
Captura media anual estimada con base en 7.4 kg/día (tm)66.688.8
Valor estimado (millones de pesos)119.9159.8
Captura máxima estimada con base en 11.4 kg/día (tm)102.6136.2

Fuente: GUILLOT, G. op. cit. 1991


(v) Ingresos estimados del pescador

Debido a que no es posible medir en forma directa el ingreso promedio del pescador, este fue calculado en forma indirecta a partir de los datos presentados en la sección anterior. Utilizando las estimaciones basadas en la captura mínima, como dato mensual promedio, el ingreso de los pescadores permanentes se calculó en aproximadamente 2.5 salarios mínimos teniendo en cuenta que en este promedio, entran cifras individuales atípicamente altas que tienden a sobrestimar el ingreso promedio para la población. Estos valores representan beneficios recibidos directamente por el pescador. El consumidor recibe a la vez un beneficio económico debido a la oferta alta y sostenida de pescado a un precio relativamente bajo con respecto al de los sustitutos como la carne de res, cerdo y pollo. Sin embargo, otros beneficios que podría recibir la comunidad, en especial la que está asentada en los municipios aledaños al embalse, son prácticamente inexistentes en la actualidad. Por ejemplo, la venta de servicios a los posibles visitantes (alojamiento, alimentación, transporte acuático, etc) no tienen importancia económica actualmente.

En países desarrollados se reporta que los embalses son utilizados en un 80% para pesca deportiva y solo un 20% para pesca comercial (Craig, J. y Bodaly, R. 1987). Esto permite una alta afluencia de dinero a las comunidades vecinas a los embalses, pero implica que la composición de las especies predominantes esté representada por peces de importancia en la pesca deportiva, condición que no se da en el embalse de Betania.

(vi) Intereses y expectativas de la comunidad de pescadores

Aunque el 78% de los pescadores encuestados, opinó que el recurso pesquero del embalse nunca se acabará, es evidente que ahora existe gran preocupación por la disminución en la oferta de peces para la captura comercial. Muchos de ellos son conscientes de que algunos factores como la contaminación, la sobrepesca y principalmente las variaciones en el nivel del embalse tienen un efecto directo observable en el corto plazo en el volumen de capturas.

Estos factores no son fácilmente modificables debido a razones técnicas (manejo del embalse), prácticas, o la falta de un mejor conocimiento acerca de ellos. Esta situación ha llevado a que la comunidad de pescadores, aunque no en una forma organizada, plantee algunas alternativas como soluciones al problema.

Es necesario encauzar esta motivación y apoyar institucionalmente los esfuerzos de la comunidad, en forma asociativa y no individual, para lograr resultados que mejoren simultáneamente su calidad de vida y la conservación de recursos naturales responsables de la productividad piscícola del embalse.

Es de anotar, que de acuerdo con los resultados de la encuesta, el pescador no señala como aspectos que pueden ser solucionados a través del esfuerzo asociativo, los relacionados con el bienestar comunitario (servicios públicos, salud, educación, etc…) en cambio manifestó que estaría dispuesto a buscar soluciones en forma asociativa (cooperativas por ejemplo), a dos problemas relacionados con la actividad pesquera. Primero, la consecución de recursos para esta actividad (canoa, motor, aparejos) y segundo, la comercialización del producto.

Desde el punto de vista de Empresa que administra la central hidroeléctrica de Betania (fundamento económico y práctico) es mejor apoyar iniciativas colectivas para ampliar el impacto económico y social logrado con el recurso piscícola, por lo que a continuación se hace un breve análisis de la situación actual y de las posibilidades de las cooperativas de pescadores en los municipios de influencia directa del embalse. Estas son las de El Hobo y Yagurá, cuyo objetivo principal es el mejoramiento económico de sus asociados, mediante acciones orientadas principalmente hacia el mercado del pescado. Esto se hace, principalmente a través del mecanismo de pagar al pescador asociado un sobreprecio, con respecto al precio pagado por los intermediarios particulares a orillas del lago, el producto comprado es congelado para su posterior venta a consumidores locales y a intermediarios que lo transportan principalmente a Neiva y Bogotá.

(vii) Actuales actividades de mercadeo y comercialización

El esfuerzo realizado hasta el presente por esta cooperativa es encomiable y merece el apoyo institucional orientado a lograr eficiencia en el alcance de sus objetivos. Con base en los datos sobre resultados obtenidos, se presentan algunas consideraciones sobre las posibles causas de fallas o problemas para alcanzar un mejor rendimiento económico y técnico en las actividades relacionadas con el mercadeo de pescado.

Los cuatro puntos anteriores son interdependientes y su estudio debe llevar a decisiones sobre el precio adecuado de compra del pescado, equipo para manejo del producto, volumen mínimo de transacciones (punto de equilibrio con respecto a la capacidad instalada) y acciones administrativas para mejorar los resultados económicos de la cooperativa.

(viii) Proyectos actuales

Mediante convenio celebrado ante la C.H.B., la empresa privada con el auspicio del gobierno departamental, se ha dado comienzo a un proyecto piloto de piscicultura intensiva en jaulas flotantes que tendrá relevancia a nivel nacional. Una firma huilense, obtuvo de la C.H.B. la autorización y el apoyo necesario e instaló un sistema de jaulas flotantes, las cuales dentro de unos seis meses, estarán produciendo una tonelada diaria de mojarra roja. En el proyecto se construyó una casa y un sistema de plataformas flotantes al lado de las cuales se instalaron las jaulas de diversas dimensiones según su uso, donde inicialmente fueron sembrados alevinos de menos de 10 gramos, que se espera que en un lapso de cinco meses alcancen un peso de 750 g y estarán listos para su procesamiento, comercialización y consumo.

Este proyecto piloto de piscicultura en jaulas, permitirá conocer de una mejor manera todo lo relativo al tema, merced a un seguimiento técnico, científico y cuidadoso por parte de sus propietarios y de la Central Hidroeléctrica de Betania.

El impacto del proyecto sobre la calidad el agua, las curvas de crecimiento, la relación alimentación-crecimiento, los aspectos sanitarios, las densidades adecuadas entre otros aspectos, serán controlados y analizados, sirviendo como base para la implementación a un mediano plazo de un microproyecto en este mismo embalse.

Los beneficios socioeconómicos se verán reflejados en más de 300 pescadores artesanales, antiguos labriegos que han encontrado una nueva alternativa económica. El convenio prevé el repoblamiento piscícola del lago.

3.2.2 Embalse de San Lorenzo

a) Caracterización general


• UbicaciónDepartamento de Antioquia
• Año de llenado1987
• Altitud (m s.n.m)1,247
• Profundidad (m)49.0
• Volumen (Mm3)208
• Longitud máxima (km)10.90
• Anchura máxima (km)0.80
• Perímetro de costa (km)77.5
• Área de superficie (ha)1,100
• Caudal (m3/s)40.90
• Principales afluentes:Río San Lorenzo, Nare y Nusito
• Ríos efluentes2R. Guatapé y R. Nare respectivamente

2 Considerando como río efluente principal aquel que recibe el agua turbinada y como río efluente secundario aquel que recibe el agua pasada por rebosadero:

b) Datos físico-químicos

Se dan los promedios (1986–1991) de datos obtenidos para la superficie (y el fondo para parámetros diferentes a temperatura y conductividad), en la estación de muestreo ubicada en zona de la presa:

 SuperficieFondo
• Temperatura25.6°C 
• Conductividad (μmhos/cm2)28.80 
• Sólidos disueltos (mg/l)29.1054.00
• pH7.406.60
• Composición iónica (mg/l por cada ion conocido):
Hierro0.376.10
Fosfatos0.0090.03
Nitratos0.060.42

c) Pesquerías


Se encuentran 5 especies entre las que destacan:Brycon henniSabaleta
 Cyprinus carpiocarpa

Dado que el Brycon henni es una especie nativa encontrada tanto en la cuenca del San Lorenzo como en la de Punchiná, sus características la hacen apreciada para la pesca de subsistencia. Se tienen previstos estudios de su biología, principalmente estado reproductivo, lo que permitirá hacia el futuro, proyectar el repoblamiento de la cuenca; en el embalse, no hay un aprovechamiento comercial pero ISA permite la pesca de subsistencia a los pocos pescadores de la zona para aprovechar el recurso.

3.2.3 Embalse de Punchina

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquia.
• Año de llenado1987
• Altitud (m s.n.m.)775.0
• Área de superficie (ha)361.0
• Profundidad (m)65.0
• Volumen (Mm3)72
• Longitud máxima (km)7.5
• Anchura máxima (km)0.3
• Perímetro (km)46.4
• Nivel de fluctuación anual (m)21.0
• Caudal (m3/s)143.00
• Ríos afluentesRíos Guatape y San Carlos
• Ríos efluentesRío Samaná

b) Datos físico-químicos

Se dan los promedios (1984–1991) de datos obtenidos para la superficie en la estación de muestreo ubicada en zona de presa:

 SuperficieFondo
• Temperatura en la superficie26.9°C 
• Conductividad (μmhos/cm2)32.8035.30
• Sólidos disueltos (mg/l)37.9085.40
• pH7.306.90
• Composición iónica (mg/l por cada ion conocido):
Hierro0.351.31
Fosfatos0.000.01
Nitratos0.150.16

c) Pesquerías

Según inventario levantado en la cuenca (1987), se encuentran 15 especies. Las principales son:

Geophagus steindachneriJuan viejo
Hemybricon sp.sardinas
Lebistes reticulatusguppy
Brycon hennisabaleta
Chaetostoma thomsonicucha

3.2.4 Embalse Piedras Blancas

El embalse fue construido con la finalidad primordial de servir al acueducto.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquia
• Año de llenado1958
• Altitud (m s.n.m.)2,350
• Área de superficie (ha)19.0
• Área de cuenca (km2)28.8
• Profundidad (m)4.0 verano; 12.0 invierno
• Volumen (Mm3)1.19
• Longitud máxima (km)1.2
• Anchura máxima (km)0.3
• Caudal (m3/s)1.5
• Descarga (m3/s)0.5
• Principales afluentesQuebrada Piedras Blancas, Quebrada La Honda,
 Quebrada La Mosca
• EfluenteQuebrada Piedras Blancas

b) Datos físico—químicos

• Temperatura superficial18°C
• pH7.00 mín.-7.60 máx.
• Conductividad (μmhos/cm2)65.00 mín.-80.00 máx.

c) Pesquerías

Principales especies:Astyanax fasciatussardina
 Astroblepus grisalviicorroncho
 Lebistes reticulatusguppy

3.2.5 Embalse La Fé

El embalse se construyó para almacenamiento y para generar electricidad.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquia
• SubcuencaRío Nare
• Año de llenado1973
• Altitud (m s.n.m.)2,155
• Área de superficie (ha)149.0
• Área de cuenca (km2)77.0
• Profundidad (m)14.50 verano; 27.00 invierno
• Volumen (Mm3)14.6
• Longitud máxima (km)2.0
• Anchura máxima (km)1.5
• Perímetro (km)12.0
• Caudal (m3/s)3.4
• Principales afluentesQuebrada Las Palmas, Río Buey y Pantanillo
• Río efluenteRío Negro

b) Datos físico-químicos

• Temperatura superficial20.5°C
• pH6.5 mín.-7.6 máx.
• Conductividad (μmhos/cm2)20.00 mín.-30.00 máx.

c) Pesquerías

Las principales especies son:Micropterus salmoidestrucha bass
 Tilapia sptilapia
 Oncorhynchus mykisstrucha arco iris

3.2.6 Embalse Peñol-Troneras

La construcción del embalse Peñol-Troneras, necesaria para el desarrollo hidroeléctrico del río Nare, destinado para la regulación del caudal dirigido a la central de generación eléctrica de Guatapé, lleva consigo numerosas implicaciones para la vida socio—cultural y económica del municipio de El Peñol y de sus habitantes. El embalse tiene como finalidad la generación de energía eléctrica.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquía
• Año de llenado1965
• CuencaMagdalénica
• SubcuencaRío Guadalupe
• Altitud (m s.n.m.)1,776
• Área de superficie (ha)6,400
• Área de cuenca (km2)396.0
• Profundidad14.5 verano; 30.5 invierno
• Volumen (Mm3)1,235
• Longitud máxima (km)2.60
• Anchura máxima (km)0.95
• Caudal (m3/s)26.0
• Principales afluentesRíos Guadalupe, Tenche, Nechi, Pajarito y Dolores
• Río efluenteRío Guadalupe

b) Datos físico—químicos

• Temperatura superficial22.5°C
• pH6.4 mín.-6.8 máx.
• Conductividad (μmhos/cm2)21.00 min.-26.00 máx.

c) Pesquerías

Principales especies:Micropterus salmoidestrucha bass
 Bricon hennisabaleta

Se ha determinado que las especies B. henni y Oreochromis mossambicus ofrecen buenas perspectivas para su aprovechamiento acuícola-pesquero.

El INDERENA por medio de personal técnico llevó a cabo el análisis de algunos parámetros biológico—pesqueros que le permitieron disponer de la información respecto a la estructura y el comportamiento de las poblaciones de peces allí presentes y así iniciar un programa con grupos asociativos campesinos de pesca artesanal que se han organizado, proporcionándoles una legislación para la extracción gradualmente creciente del recurso sin que éste se vea afectado.

Beltrán, en los años de 1976 y 1977, (In Uribe, 1983), realizó un estudio sobre selectividad de trasmallos con alternativa de manejo en embalses en la extracción de especies como la sabaleta (Brycon henni) y la carpa (Cyprinus carpio). El mismo autor (1977), realizó un estudio semejante en el embalse de Peñol-Troneras (Antioquia), para las especies sabaleta y tilapia (Oreochromis niloticus). Estos estudios ofrecieron resultados positivos que justifican los esfuerzos ahora en realización y por ejecutar como son:

Para la realización del trabajo se utilizaron redes de 1", 1.5", 2", 3" y 4" de monofilamento y de multifilamento. Se encontró que este aparejo brinda tres tipos de selectividad:

  1. Selectividad por talla: determinada para la sabaleta, la luz de malla media en la red de 3" fue de 32.8 cm en el Peñol-Guatapé y en Peñol-Troneras de 30 cm.

  2. Selectividad por especies: dependiendo del tipo de red se captura un mayor o menor porcentaje de una u otra especie, tal como se aprecia en la Tabla 3.4.

  3. Selectividad por sexo: obedece en gran parte al dimorfismo sexual por talla que presentan la sabaleta y la tilapia y que se comprobó posteriormente para la tilapia.

Se determinaron dos picos máximos de reproducción para la sabaleta: abril-mayo y octubre-noviembre, esto es en épocas de invierno.

Tabla 3.4. Especies capturadas en los embalses Peñol-Guatapé y Peñol-Troneras de acuerdo al tipo de red utilizada

EmbalseRedEspecie
Peñol-Guatapé3"Sabaleta
 4"Carpa
Peñol-Troneras2"Sabaleta
 3"Tilapia
 4"Tilapia

Con los resultados del estudio anterior se desarrolla un plan de instrucción a miembros estudiantes de la cooperativa, a quienes se les enseñó la técnica de construcción de los aparejos de 3", 4" y 5" de ojo de malla. El programa (INDERENA—COOPEÑOL, 1979) se realizó de acuerdo al siguiente organigrama:

A pesar de los beneficios sociales, económicos y técnicos que el programa presentaba tanto a nivel regional como nacional, y considerando que el producto solucionaría en parte el déficit nutricional que tiene la población, los estudiantes, por su falta de dedicación, no alcanzaron la producción deseada para que el programa fuera rentable.

Se comprobó su factibilidad teniendo en cuenta la selección del personal para el futuro.

3.2.7 Embalse de Miraflores

Este embalse surte de agua al embalse de Peñol-;Troneras y su finalidad es la generación de energía eléctrica. Forma parte de la Central Hidroeléctrica de Guadalupe.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquia
• Año de llenado1951
• CuencaMagdalénica
• SubcuencaRío Guadalupe
• Altitud (m s.n.m.)2,062
• Área de superficie (ha)815.0
• Área de la cuenca (km2)68.6
• Profundidad (m)29.0 verano; 48.0 invierno
• Volumen (Mm3)144.9
• Longitud máxima (km)2.69
• Anchura máxima (km)1.16
• Perímetro (km)47.0
• Caudal (m3/s)4.0
• pH6.5 mín.-6.8 máx
• Principal afluenteRío Tenche

b) Pesquerías

Principales especies:Micropterus salmoidestrucha bass
 Brycon hennisabaleta

3.2.8 Embalse Peñol—Guatapé

Es un embalse que tuvo varios objetivos al ser construido.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquia
• Año de llenado1971
• Altitud (m s.n.m.)1,887
• Fecha de cierre del diquemayo de 1979
• Área de superficie (ha)6,340
• Área de cuenca (km2)1,250
• Profundidad (m)27.50 verano; 43.00 invierno
• Volumen (Mm3)1,240
• Longitud máxima (km)9.5
• Anchura máxima (km)1.5
• Perímetro (km)419.5
• Nivel de fluctuación anual (m).15.5
• Principales ríos afluentesRío Nare
• Ríos efluentes:Río Nare
• Descarga (m3/s)49.40

b) Datos físico-químicos

• Temperatura superficial23°C máx
• Conductividad (μmhos/cm)33.00 mín.-46.00 máx
• Sólidos disueltos31.00 mín.-99.00 máx
• pH6.60 mín.-7.20 máx

c) Nivel de conocimiento del embalse


(i) Pesquerías

Principales especies:Micropterus salmoidestrucha bass
 Cyprinus carpiocarpa

(ii) Desarrollo de la pesca artesanal en el Embalse del Peñol-Guatapé (1982–1983)

A partir de junio de 1981, el INDERENA abrió su sede en el municipio del Peñol para llevar a cabo labores sobre investigación manejo y aprovechamiento del embalse, además de las funciones de fomento y asistencia técnica a piscicultores campesinos y privados. A finales de ese año se inició un estudio en el embalse con el fin de analizar parámetros biológico-pesqueros que permitieran tomar una idea del comportamiento actual de la población de peces para iniciar un programa de fomento e introducir técnicas de manejo y construcción de trasmallos a los campesinos, constituyendo así la iniciación de la pesca artesanal en la represa para que esta fuera un medio para suplir la necesidad nutricional de la región.

(iii) Investigaciones biológico-pesqueras(1982)

Se hicieron muestreos en los meses de diciembre de 1981, febrero, mayo y agosto de 1982. Se utilizaron redes de 3", 4" y 5" de monofilamento de 50 metros de largo y ancho máximo de 3 metros.

Se comprobó para dimorfismo sexual en la carpa, registrándose un porcentaje de captura para la red de 5" mayor para las hembras y en las redes de 3" y 4" en una proporción de 1:1. Según los análisis de madurez sexual, las hembras después de cierta edad son más grandes que los machos, madurando más tarde que ellos.

Se determinó un pico más marcado de reproducción para la carpa en los meses de mayojunio, aunque se encuentran animales maduros todo el año.

Las redes agalleras utilizadas presentan selección por talla, sexo y especie en las dos poblaciones presentes, siendo la más efectiva para la carpa la de 4" de luz de malla para una talla media de 36 cm y para la Sabaleta, la de 3" con una talla media de 30 cm.

La captura de la sabaleta se mostró muy disminuida durante el año, en relación a muestreos efectuados durante la primera etapa del embalse. Las poblaciones de sabaleta muestran flujos de canibalismo, el cual aunado a la depredación y a la voracidad del “bass” (M. salmoides), afecta sensiblemente ala población, lo anterior y algunas condiciones ambientales adversas han ocasionado la migración de la especie.

(iv) Programa de pesca artesanal

El INDERENA, inició el programa de fomento con charlas y audiovisuales, en las veredas aledañas al embalse con el fin de establecer grupos comunales que fueran partícipes del programa de pesca artesanal a desarrollarse. Inicialmente se conformó un grupo de 10 personas de la vereda del Marial y el proceso de instrucción se basó en un curso de artes y métodos pesqueros y en métodos para los cálculos en la construcción de una red agallera tipo trasmallo.

Posteriormente se formaron otros dos grupos en las veredas Santa Ana y la Hondita. Se construyeron trasmallos de 44.5 m de longitud, 3.5 m de ancho y ojo de malla de 4.5"; 38 m de longitud, 2.5 m de ancho y ojo de malla de 4". Posteriormente se fueron incrementando en tamaño y cada comunidad quedó con sus aparejos de pesca.

Es de mencionar que la luz de malla de 4" es la que ha sido fomentada y es actualmente permitida, considerando que la de 3" es selectiva para la sabaleta, especie que según estudios realizados demuestra marcada disminución en el embalse.

En la Tabla 3.5. se presentan los resultados obtenidos durante el primer semestre de 1983, donde se observa que los grupos de la Hondita y el Marial realmente aprovechan el programa para beneficios económicos.

Tabla 3.5 Promedio de captura total enero-julio de 1983 en el embalse del Peñol-Guatape

Grupos comunalesCaptura total
Node ejemplaresPeso (lbs)
Hondita331.6589.2
Marial515.8644.8
Santa Ana 1210264.6
Santa Ana 25877
Total1,115.41,575.6

3.2.9 Embalse Playas

La finalidad del embalse es la generación de energía eléctrica.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Antioquia
• Año de llenado1987
• Altitud (m s.n.m.)983
• CuencaMagdalénica
• SubcuencaRío Guatapé
• Área de superficie (ha)650
• Área de cuenca (km2)276
• Profundidad39.00 verano; 45.00 invierno
• Volumen (Mm3)77.3
• Longitud máxima (km)11.2
• Anchura máxima (km)0.7
• Perímetro (km)127.0
• Nivel de fluctuación (m)6.0
• Principales afluentesRío Guatapé
• Ríos efluentesRío Guatapé
• Descarga (m3/s)28.9

b) Datos físico-químicos

• Temperatura en la superficie25 mín.-27°C máx.
• Conductividad (μmhos/cm2)18.00 mín.-40.00 máx.
• Sólidos disueltos (mg/l)29.00 mín.-37.00 máx.
• pH6.40 mín.-7.00 máx.

c) Pesquerías

La principal especie es:Brycon hennisabaleta

3.2.10 Embalse Río Grande II

El embalse se utiliza como acueducto y para la generación de energía eléctrica. El agua es de muy buena calidad, excepto desde el punto de vista de turbidez y concentración de sólidos totales debido a las actividades mineras, a la erosión en la cuenca y a las altas concentraciones de hierro.

En el uso del suelo destaca la ganadería extensiva, actividad que ocupa el 64% del área de la cuenca. En la zona del embalse las áreas de pastoreo son del orden del 82%, el resto son rastrojos y en menor porcentaje cultivos y bosques naturáles.

En general la población es rural y la situación del embalse ejerce atracción para el desarrollo de actividades del sector turístico y recreacional. No obstante los beneficios sociales, existe una limitante para este desarrollo debido a que es necesario preservar la calidad del agua ya que su uso principal es el consumo humano.

a) Caracterización general

• UbicaciónParte central del Departamento de Antioquia
• LocalizaciónSubcuenca del Río Grande en la cuenca Magdalénica
• Altitud (m s.n.m.)2,270
• Año de llenado1989
• Área de superficie (ha)1,100
• Área de cuenca (km2)1,054
• Profundidad (m)43.0 invierno
• Volumen (Mm3)220
• Longitud máxima (km)10.7
• Anchura máxima (km)0.9
• Perímetro (km)84.7
• Principal río afluenteRío Grande
• Principal río efluenteRío Grande
• Caudal (m3/s)34.5

b) Datos físico-químicos

• Temperatura en la superficie16 mín.-17°C máx.
• Conductividad (μmhos/cm2)16.1 mín.-49.2 máx.
• Sólidos disueltos (mg/l)19.0 mín
• pH6.0 mín.-7.00 máx.

c) Pesquerías

La principal especie es:Brycon hennisabaleta

3.2.11 Embalse del Guajaro

El embalse fue formado al modificarse una gran área del plano inundable de la cuenca del río Magdalena, por medio de la construcción de un terraplén de 11 kilómetros de longitud en los cauces de pequeñas ciénagas. Fue construida la nueva compuerta y los canales y bombas para el distrito de riego y así fue cediendo la lucha campesina por la tierra.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepto. del Atlántico, Municipio de Repelón
• Área de superficie (ha)16,000
• Volumen (Mm3)400
• Volumen útil (Mm3)230

b) Datos físico-químicos

• Temperatura en la superficie31°C
• Conductividad (μmhos/cm2)695.0
• Sólidos disueltos (mg/l)418.0
• pH8.0
• Composición iónica (mg/l por cada ion conocido)
Cationes12.0
Aniones102.0

c) Nivel de conocimiento del embalse


(i) Antecedentes históricos del embalse

Las actividades económicas y la forma de vida en la región circundante al embalse del Guájaro han variado singularmente a partir de mediados de la década de los '50.

Por estos años, bajo solicitud de los grandes propietarios del suelo agrario, el gobierno se dio a la tarea de construir la carretera de Villa Rosa a Calamar, levantando un gigantesco terraplén entre el canal del Dique y la zona cenagosa de la parte sur del departamento del Atlántico, hoy extinguida. Aunque se construyó una compuerta, (la vieja compuerta de villa Rosa), para permitir el acceso de las aguas del río crecido a las ciénagas, sin embargo, aquellas más alejadas a la compuerta como las que se encuentran en la jurisdicción de los municipios de Manatí y Santa Lucia se fueron secando y los terratenientes de la región pretendieron ampliar sus cercas o linderos. Frente a esta situación, los campesinos organizados en el Sindicato de Agricultores de Manatí fundado en 1959 y afiliado a UTRAL efectuaron varias tomas de tierra y solicitaron al gobierno nacional una pronta solución de los problemas. Fue así como a principios de la década del 60 llegó al lugar la Comisión de Baldíos para censar la propiedad de las tierras. Luego del estudio efectuado conceptúo que aquellas tierras en ningún momento eran de propiedad de los terratenientes y procedió a la adjudicación de 1 a 2 hectáreas por familia.

Hacia el año 1965, el INCORA continuó con los programas de desecación de ciénagas y reforma agraria adjudicando a cada familia para riego de 6 a 8 hectáreas en secano para la agricultura y desde 1967 se vienen adjudicando de 12 a 15 hectáreas para la ganadería.

Fue construida la nueva compuerta, los canales y bombas para el distrito de riego y así fue cediendo la lucha campesina por la tierra.

Antes de 1965 la pesca era la actividad más importante y de ella vivía la mayor parte de la población. El pescado era abundante, se conseguía con facilidad el sábalo, el robalo, el bagre la sardinata, el bocachico, el barbul y la arenca, al punto de que era perfectamente factible realizar las tareas de pesca provistos de un chuzo como instrumento de pesca, las especies restantes se despreciaban para el consumo y si caían en las redes eran devueltas al agua.

Cuentan los viejos pobladores que el pescado alcanzaba para abastecer toda el área sur del departamento del Atlántico y para enviar sobrantes a los mercados de Cartagena y Barranquilla.

Además de esta magnífica riqueza en proteínas, los habitantes del lugar disponían de una cuantiosa fauna silvestre que anidaba en los alrededores de las ciénagas y servia de complemento a la dieta alimenticia y como componente de un paisaje óptimo para las actividades de recreación. Varias eran las especies faunísticas que tenían asiento en este rico ecosistema (venado sabanero, tigre, tigrillo, conejo, armadillo o cachicamo, ganado cimarrón, caimán, iguana, micos, patos y aves migratorias) y que fueron desapareciendo junto con la riqueza pesquera, cada vez que se iban completando las obras de infraestructura necesarias para el distrito de riego que dieron lugar a una transformación sin precedentes del ecosistema regional y con ella al tipo de actividades económicas y sociales.

El embalse fue formado al modificarse una gran área del plano inundable de la cuenca del río Magdalena, por medio de la construcción de un terraplén de 11 km de longitud en los causes de pequeñas ciénagas como Ahuyamal de 400 ha, Cocordo 140 ha, Cabildo 1,025 ha, Quintanilla 35 ha, Zarzal 110 ha, Playón de Hacha 420 ha, Cortadera 35 ha, Limipia 1,420 ha, Gallitos 225 ha, Puerco 190 ha, Manzanilla 40 ha, Verde 70 ha, Quemado 35 ha, y el Guájaro 4,780 ha, que en total sumaban 8,925 ha, y que en épocas de inundaciones daban lugar a unas 10,000 ha aprovechables para la pesca, cambiándose por un solo embalse, el Guajaro, con cerca de 16,000 hectáreas que tiene como función primordial el suministro de agua a toda la zona comprendida dentro del distrito de riego, actividad contradictoria en la mayoría de los casos con el desarrollo de la pesca.

Por lo demás es conveniente anotar que parte de las tierras que fueron adquiridas por el INCORA para efectuar su inundación y así dar lugar al embalse, eran según lo afirman viejos pobladores, las más ricas en animales silvestres. A éste se le acondicionaron cuatro compuertas radiales, con una capacidad de descarga de 60 m3/s cada una, las cuales lo comunican con un antiguo brazo artifical del río Magdalena, de 118 kilómetros de longitud total, conocido como el canal del Dique.

La región posee todas las características propias de una planicie de inundación, siendo tierras bajas de captación de sedimentos, con gran influencia hidrológica. A partir del ingreso del INCORA a la región, disminuyeron las tensionés sociales que se desataron en los años siguientes a la construcción del terraplén. Por otra parte la necesidad de suministrar energía eléctrica a las instalaciones del INCORA en el Limón, hizo posible la prestación de este servicio a las poblaciones circunvecinas. Las actividades desarrolladas por el INCORA dieron lugar a mejorar las condiciones de salud e higiene de la población, ahorro de tiempo y trabajo, ya que anteriormente había que caminar varios kilómetros para recoger el agua de las ciénagas y transportarla a los pueblos.

Así mismo gracias a la acción de los promotores del INCORA las casas de bareque y con piso de tierra se pudieron transformar en habitaciones más cómodas e higiénicas. Todo esto lleva a considerar que la transformación que se operó en la región tuvo raíces en la implicación del mercado que produjo la Reforma Agraria.

La reforma agraria exigió la construcción de carreteras y al adjudicar tierras para el cultivo en condiciones modernas de producción se hizo obligatoria la adquisición de insumos y servicios, la venta de la producción resultante en los mercados cercanos y principalmente de las grandes ciudades. que adquieren las cosechas de ajonjolí, algodón, sorgo y tomate. Se terminó con la economía tradicional dedicada fundamentalmente a la subsistencia y a la renta accidental de sobrantes por otra moderna. en donde predominan las relaciones de comercio y es posible dedicarse a la producción de un solo bien agrícola y con el resultado de que con su renta se adquirieran alimentos, vestuario, materiales de construcción etc., provenientes de la industria.

De esta manera en la actualidad, si bien la alimentación no tiene la abundancia y la calidad de las épocas anteriores, hoy día se dispone de mejores servicios, mayores comodidades y la población tuvo un vínculo directo a la economía y a la vida nacional.

Es claro que estos cambios hubieran podido operarse igualmente fomentando el avance tecnológico y la comercialización; la preservación y aprovechamiento racional de la pesca y fauna, pero éste no fue el curso que tomaron los acontecimientos para imponerse la reforma agraria, el distrito de riego y la plena transformación del ambiente natural.

(ii) Aspectos generales y problemática socioeconómica de la pesquería

Los promedios mensuales del nivel del agua registrados en Calamar (río Magdalena) y las compuertas del embalse del Guájaro, presentan una misma tendencia, pero al tener el embalse control mediante un sistema de compuertas, le permite evitar sobrepasar las cotas máximas de inundación las cuales deben estar fijadas en valores cercanos a 5.25 m y de esta forma evitar desbordamientos en los municipios que circundan el embalse.

Al estar controlado el nivel del agua se ejerce una influencia marcada en la ictiofauna asociada a las pesquerías, diferenciándola de la presente en las ciénagas de la parte baja de las cuenca Magdalénica, desarrollándose especies características de aguas lénticas, especialmente las filtradoras, disminuyendo las especies reófilas de hábitos migratorios.

La cuantificación del número de canoas que participan en las capturas diarias, en toda la extensión del embalse, al ser multiplicadas por el número de canoas participantes en la captura por arte de pesca al día, ofrece la estimación de la captura diaria por arte de pesca, y la captura total diaria. Este valor, extrapolado al número de días de captura al año ofrece la cuantificación de la captura total para una determinado región o para la totalidad del embalse. La mayor cantidad de canoas totales se registraron en el primero y en el cuarto trimestre, esto es, en la transición entre el verano y el invierno (marzo—mayo) y durante el verano (diciembre-febrero), época en la que se registran los más bajos niveles de agua en el embalse. El 74% del número total de canoas corresponden a embarcaciones pescando con atarraya, y el 26% restante lo hacen con trasmallo (Zárate et al., op.cit.).

Las mayores capturas diarias se obtuvieron en el último y en el primer trimestre, durante los cuales el esfuerzo pesquero y la efectividad de las artes de pesca son mayores, tal vez como consecuencia de los menores niveles de agua en el embalse. Para la totalidad del embalse se estimó una captura anual de 1,310.6 tm de peces.

Hay aproximadamente 44 especies aprovechables económicamente, pero alrededor de 20 son las más importantes.

Plagioscium surinamensispácora, burra, choncha
Prochiludus reticulatusbocachico
Hemianetstrus wilsonicucho amarillo
Pterygoplychthys undecimalisdoncella, señorita
Ageneiosus cacanusmoino, cuatrojos
Leporinus muyscorumsabaleta
Brycon chango, juan viejo
Tarpon sábalo
Pimelodus nicuro
Pimelodus pfiicapaz
Sorubin blanquillo
Pseudoplama fasciatumbagre pintado
Eigenmania scensmayupa, ratón, chucho
Ctenolucios hujetaagujeta
Abramites equesbonito, totumito
Rhamdia sebaeguabina, liso
Roeboides davijuan viejo
Petenia kraussimojarra amarilla
Astyanax spsardina
Hoplias malabaricusperro, moncholo
Oreochromis niloticustilapia, mojarra lora.

Considerando la biota íctica del embalse a lo largo del año se registra que la arenca es la especie dominante, la tilapia ocupa el segundo lugar, el cuatro ojos, la pacora y el nicuro, alternaron en el tercer lugar.

Sobre la actividad pesquera, los autores encontraron que aproximadamente se pesca en el embalse durante unos trescientos días al año y el número de pescadores activos se estima que puede oscilar entre 700 para el período de aguas altas (abril-noviembre) y 1,000 en el verano o época de mejor pesca en la cual, pescadores de Soplaviento, Manatí y los que alternan esta actividad con la agricultura ingresan a pescar al embalse.

En el embalse existe una clara zonificación, diferenciándose limnológicamente ya que se presenta una gran influencia del canal del Dique que es el lugar donde las especies migratorias tienen mayor acceso y oportunidad de repoblar el embalse una vez pasado el verano (abril-mayo), cuando generalmente se abren las compuertas, por lo tanto especies como el bocachico y especialmente el blanquillo se adaptan mejor a esta zona. En zonas donde las características limnológicas de las aguas relativamente más duras y con mayor conductividad hacen que especies como la pacora, cuyo origen es marino se adapte muy bien. Existe otra zona que presenta abundantes bahías y diferentes formas de vegetación acuática sumergida, ideales para el desarrollo de la tilapia que ocupa el segundo lugar en biomasa del embalse. La arenca prefiere una zona de aguas abiertas para nadar en cardumen y alimentarse filtrando.

Dentro de los problemas que se presentan en la pesquería se observa que al aumentar el nivel del agua y al mantenerse cerradas las compuertas durante buena parte del año, la eficiencia de las atarrayas ocasionan la disminución del recurso, creándose problemas de tipo social al enfrentarse los pescadores que usan la atarraya con los trasmallos, teniendo en cuenta la mayor estabilidad de captura del trasmallo en relación a la atarraya; por otro lado las especies migratorias disminuyen en las capturas, por la poca renovación que tienen sus poblaciones y/o se vuelven más difíciles de capturar. Esta situación lleva al empleo de métodos inadecuados de pesca como el zangarreo.

(iii) Análisis de la población

Exceptuando a Repelón, la población de los 3 municipios restantes que encierran el embalse del Guájaro, ha crecido a una tasa inferior al promedio nacional. Igual resultado se tiene al considerar como una sola a la población de los 4 múnicipios.

Sin contar a Luruaco, la mayor parte de la población se concentra en la cabecera municipal y en todos estos municipios, la tasa de crecimiento geométrico de la población es mayor en la cabecera que en el resto del municipio, en donde llegan a presentarse tasas de crecimiento negativo como en el caso de Manatí. En esta región existe mucha resistencia de la población a vivir en el campo y en la parcela, prefiriendo siempre congregarse en corregimientos y caseríos. Esto incluye también a Luruaco, ya que el hecho de que la población en la cabecera es inferior a la del resto del municipio, indica en este caso que dentro de su jurisdicción existen corregimientos y caseríos bastante grandes y no que la mayoría de su población habita en los campos. Además puede darse el caso de que es mayor la población que habita en los campos dentro de las zonas dedicadas a la producción pecuaria (Sabanalarga principalmente) que en las explotación agrícola. Esta situación de despoblación relativa y absoluta de los campos es más notoria en Repelón y Manatí, en donde predomina el parcelero beneficiario de la Reforma Agraria que por lo general va a sus parcelas y permanece allí algunos días de la semana, pero mantiene residencia permanente en la cabecera o en un caserío.

La familiaridad, la alegría y la sociabilidad, son rasgos característicos de estos pueblos, lo que facilita su unidad y organización, elementos estos indispensables para el desarrollo.

Hoy, con los cambios que operaron en los métodos y tipos de producción y con la introducción del comercio y del dinero hasta en los lugares más recónditos de la vida social y del espacio regional, las costumbres y las necesidades han tenido que variar substancialmente.

Las mayores tasas de crecimiento geométrico de la población, se presentan en los municipios de Repelón y Manatí, los que recibieron la mayor influencia de la Reforma Agraria. La alta tasa de crecimiento de estos dos municipios tiene origen en el desarrollo del comercio y en la amplición de los servicios públicos y privados, como el acueducto, las comunicaciones, el transporte, el alquiler de maquinaria y la prestación de servicios de fumigación, ya que estos cambios generan mayores posibilidades de empleo que hacen atractiva la inmigración hacia estos lugares o por lo menos contienen la emigración en proporciones considerables.

Cabe anotar, sin embargo, que existen flujos migratorios estacionales relativamente significativos y que tienden a acentuarse en la medida en que se va haciendo más difícil procurarse una subsistencia adecuada. Estas migraciones se dirigen a Venezuela y al Departamento del Cesar en períodos de la cosecha de algodón y demoran de 3 a 6 meses, pero regresan nuevamente a la zona de origen. Por este medio logran el sustento los pescadores en períodos de baja pesca.

(iv) Viviendas

Exceptuando a Luruaco, los municipios restantes presentan déficit en el número de viviendas, el cual es mayor en Sabanalarga que en Manatí y Repelón. En Manatí y Sabanalarga hay un promedio de 7.2 personas por vivienda frente a 6.7 en Repelón y 6.5 en Luruaco. Aunque estos promedios son relativamente altos se observó que los espacios son bastante amplios y en especial gozan de muy buena aireación.

Las necesidades de descanso se satisfacen con suma facilidad con el empleo de catres y hamacas principalmente, facilidad que otorgan el clima y las costumbres.

En la actualidad apenas un 20 o 30% de las casas son de techo pajizo, bareque y piso de tierra, frente a un 80 o 90% que eran hace 12 o 15 años. La mayoría de la población dispone de los servicios de energía eléctrica y acueducto. Este último es aún bastante deficiente, especialmente en términos del escaso tratamiento que se da al agua. No existe alcantarillado pero se acostumbra la construcción de pozos sépticos de cemento y clausurables, que facilitan la vida en condiciones higiénicas medianamente aceptables.

(v) Mercadeo y comercialización

La comercialización de la pesca en la región se efectúa de forma muy artesanal, sin llevar en sí un orden en el sistema de compraventa del pescado ni en la estabilidad de precios. Con la pesca de la tilapia se amplió la gama de productos y se llevóa los mercados de Sabanalarga, Barranquilla y Cartagena, como principales centros de consumo, además de los productos que son adquiridos por las zonas intermedias entre estos dos puntos de consumo.

El producto pesquero de este embalse es transportado mediante camiones que llegan al área de producción y se distribuye en las ciudades mencionadas anteriormente. Existe otro tipo de intermediación, generalmente por mujeres que compran a los pescadores el producto y lo redistribuyen en las poblaciones circunvecinas, ganando estas distribuidoras aproximadamente un 15 % sobre el costo de compra al pescador. Estas pregonan el producto caminando por las calles de los poblados, pero el producto carece de salubridad, sin embargo estas mujeres compran una cantidad mínima que les permite soportar un peso para expenderlo, el cual ocupa solamente la capacidad del platón.

(vi) Alternativas para el ordenamiento de la pesquería

Se deberán efectuar campañas educativas donde se promuevan las normas o requisitos que deben llevar los trasmallos, así como la época permitida de su uso. Igualmente dar a conocer la reglamentación sobre tallas, dimensiones y sitios permitidos para operar.

En este momento se hace necesario dar continuidad a los estudios de esfuerzo y captura, establecer el número de trasmallos que se podrán permitir en el embalse, además de efectuar estudios de máxima abundancia en larvas y juveniles de especies migratorias a fin de coordinar con el HIMAT, la apertura de las compuertas en dichos periodos. Se deberá analizar la pesquería de la tilapia con el objeto de regular su explotación e implementar programas de extensionismo pesquero, forjando líderes comunales en aspectos de organización de grupos y concientización para la recuperación de los recursos naturales del embalse.

3.2.12 Embalse de Arroyo Grande

• UbicaciónDepartamento de Bolívar, Municipio de María La Baja
• Área de superficie (ha)1,240
• Volumen (Mm3)98

3.2.13 Embalse Arroyo La Matuna

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento de Bolívar, Municipio de María La Baja
• Área de superficie (ha)1,400
• Volumen (Mm3)96

b) Datos físico-químicos

• Temperatura en la superficie27°C
• Conductividad (μmhos/cm2)179.0
• Sólidos disueltos (mg/l)7.5
• pHn.d.
• Composición iónica (mg/l por cada ion conocido):
Cationes85.00
Aniones14.00

c) Pesquerías

Las especies presentes en esta área son similares a las del Guájaro, Departamento del Atlántico, debido a que toda esta zona está comunicada entre sí por medio de ciénagas, que pertenecen al sistema inundable del Bajo Magdalena.

3.2.14 Embalse de Salvajina

El embalse de Salvajina es una central hidroeléctrica con una capacidad instalada de 270 MW, una energía media/anual de 1,050 GWh; la presa es de grava y enrocado con cara de hormigón aguas arriba y posee una altura de 146 m. El túnel de carga tiene una longitud de 354 m y un diámetro de 7.6 m, la capacidad total del embalse es de 906 Mm3 y la capacidad útil de 753 Mm3. El rebosadero es de tipo canal abierto con compuertas y disipación con salto de esquí, con una capacidad de 3,550 m3/s.

La casa de máquinas es superficial, a pie de presa con 3 unidades tipo Francis y una caída media de 92 m. El área de la cuenca es de 3,960 km2 hasta Salvajina y el caudal medio de 140 m3/s.

La presa y las estructuras anexas a Salvajina sirven para regular los caudales del río Cauca y su beneficio es el de control de inundaciones, generación de energía hidroeléctrica, riego y recreación.

Dentro de los objetivos del proyecto se encuentra el de la desviación parcial de aguas al Pacífico, que de acuerdo a la regulación dada por el embalse, permite desviar parte de las aguas del río Cauca, entre 80 m3/s y 165 m3/s, dependiendo de la estación, seca o lluviosa; hacia la cuenca del río Calima para la instalación con un caudal promedio de 147 m3/s, de 560,000 kW en Calima III y 440.000 kW en Calima IV y la generación media de 5,160 millones de kWh/año en Calima III, y 1,930 millones de kWh/año en Calima IV.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento del Cauca, Municipio de Suárez
• Localización geográfica2°57'N 76°42'W
• Altitud (m s.n.m.)1,115
• Área de superficie (ha)2,310
• Profundidad máxima (m)125.0
• Volumen (Mm3)956
• Longitud máxima (km)27.0
• Anchura máxima (km)1.5
• Perímetro de costa (km)82.5
• Nivel de fluctuación anual (m)30.0
• Principales afluentes:Ríos Cauca, Piendamó e Inguito
• Ríos efluentes:Río Cauca.
• Caudal medio (m3/s)139.0
• Descarga (m3/s)349.0

b) Datos físico-químicos

• Temperatura en la superficie22.3°C
• Conductividad (μmhos/cm2)89.8
• Sólidos suspendidos (mg/l)16.6
• pH6.5

c) Nivel de conocimiento del embalse

(i) Pesquerías
La pesca predominante es de tipo artesanal, siendo las principales especies:
Oreochromis niloticustilapia nilótica
Pseudopimelodus bufoniusbagre sapo
Brycon hennisabaleta
Pimelodus groskopiibarbudo
Pimelodus clariasnicuro
Prochilodus magdalenaebocachico
Otras especies secundarias: 
Cyprinus carpio var. speculariscarpa espejo
Ichthioelephas longirostrisjetudo

Tabla 3.6. Captura total anual registrada en el embalse de Salvajina

AñoCaptura (kg)No de pescadoresNo de botes
19871,14042
19884,0483016
19893,2882012
19903,750126
19917,4366-

Varios autores se han abocado a evaluar el rendimiento potencial pesquero de los embalses de Colombia, así Henderson y Welcomme (1974) reportan una estimación de 26.65 kg/ha, Wijeyaratne y Costa (1981) calculan 35.10 kg/ha y Young y Heimbuch (1982) obtienen un indicador de 26.019 Kg/ha.

(ii) Manejo del embalse

Se han realizado repoblaciones periódicas de Oreochromis niloticus, carpa espejo, y bocachico, llegando a 1'200,000 alevinos de las especies citadas, de las cuales el 85% corresponde a T. nilótica.

Las principales artes de pesca utilizadas en el embalse son grupales o individuales. Las artes utilizadas son: atarraya, chinchorros, redes agalleras, calandros y varas de pesca.

En este momento se está construyendo un centro pesquero a orillas del embalse para la reproducción artificial de las especies nativas (bagre, barbudo, sabaleta y bocachico) con fines de repoblamiento del embalse, ríos, madreviejas y ciénagas.

Además se realizarán las actividades de capacitación a pescadores y amas de casa, en construcción de equipos de pesca, métodos de pesca, preparación y preservación de pescados.

Este embalse se encuentra bajo el área jurisdiccional de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC), que es un establecimiento público, o sea una entidad de derecho público con personalidad jurídica, autónoma administrativamente y con patrimonio propio. Es una entidad descentralizada tanto territorialmente como por la prestación de servicios.

Como entidad de servicio público, la CVC, no solo presta servicios directos a la comunidad sino que ha establecido ciertos controles en el uso de algunos recursos con el propósito de obtener su mejor contribución al bienestar común de los habitantes de la región.

La descentralización administrativa ha permitido una mayor flexibilidad y agilidad en la administración de la corporación y ha constituido un factor importante para la constitución de sus programas. Adicionalmente, al estar orientadas sus políticas y administración por personas de la región, le ha permitido acercarse más a sus problemas específicos y buscar soluciones concordantes con la realidad regional.

La CVC, tiene como objetivos al igual que la mayoría de las corporaciones, promover el desarrollo integral de la zona geográfica bajo su jurisdicción; la reglamentación, administración, conservación y fomento de los recursos naturales en cuanto a pesca fluvial y lacustre, aguas superficiales y subterráneas, suelos, bosques, fauna y flora silvestre, parques, hoyas hidrográficas, reservas naturales, recursos minerales y extracción de materiales de arrastre; la promoción de las actividades industriales y agropecuarias, la cooperción en el desarrollo de la educación, la salud pública y los programas de acción comunal.

3.2.15 Embalse Calima

Es una central hidroeléctrica, ubicada sobre el río Calima; inició operaciones en 1965, con dos unidades de 30 MW y en 1967, tiene una capacidad total de 120 MW, produce una energía media anual de 220 GWh, la presa es en arena y gravas compactadas con núcleo de arcilla impermeable, de 98 m de altura. El embalse tiene una capacidad total de 581 Mm3 y una capacidad útil de 441 Mm3, el rebosadero es de tipo morning glory, con capacidad de 350 m3/s, la casa de máquinas es subterránea a pié de presa con 4 unidades tipo Francis, con caída media de 215 m. El área de la cuenca es de 316 km2 y el caudal medio de 14.0 m3/s. Para el desarrollo hidroeléctrico del río Calima se preveía la construcción de 4 embalses para la generación de energía eléctrica, que para el año de 1983 se encontraban en estudios de prefactibilidad, diseño y factibilidad.

a) Caracterización general

• UbicaciónDepartamento Valle del Cauca, Municipio del Darién
• Localización geográfica3°54'N 76°33'W
• Altitud (m s.n.m.)1,408
• Año de llenado1967
• Área de superficie (ha)2,000
• Área inundada (ha)1,950
• Profundidad máxima (m)98.0
• Volumen (Mm3)581
• Longitud máxima (km)15.0
• Anchura máxima (km)3.0
• Perímetro de costa (km)48.0
• Nivel de fluctuación anual (m)23.50
• Principales afluentesCalima y Bravo
• Ríos efluentesCalima
• Caudal medio efluente (m3/s)14.5
• Descarga máxima (m3/s)65.00
• Área jurisdiccionalC.V.C

b) Datos físico-químicos

• Temperatura en superficie21°C
• Conductividad (μmhos/cm2)83.0
• Sólidos suspendidos (mg/1)6.5
• pH7.0

c) Pesquerías

Especies de peces presentes:
Oreochromis niloticus, O. mossambicus, T. rendallitilapias
Aequidens pulchermojarra
Prochilodus magdalenaebocachico
Brycon hennisabaleta

Se realiza pesca deportiva y artesanal.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente