Previous PageTable Of ContentsNext Page

IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (RAUL GUTIERREZ, CONSULTOR FAO)

1. Descripcion de la Institucion Forestal Gubernamental

1.1 Nombre de la Institución

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)

1.2 Misión

Garantizar un ambiente sano a través de la promoción del uso racional de los recursos naturales, el ordenamiento de la gestión ambiental y la transformación de la cultura de los panameños para mejorar la calidad de vida.

1.3 Objetivo

Se establecen como objetivos en la Ley 41 la protección, conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales. Además ordena la gestión ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano sostenible en el país. La Ley establece como obligación del Estado la administración del ambiente, para cuyo efecto crea la ANAM como la entidad autónoma rectora en materia de recursos naturales y del ambiente.

1.4 Base Legal

La ANAM fue creada mediante la Ley N° 41 de 1 de julio de 1998 (Ley General de Ambiente). Actualmente, la institución se encuentra en el proceso de reglamentación de la referida ley. Forman parte de la legislación ambiental bajo la responsabilidad primaria de la ANAM, las siguientes normas legales: Ley N° 1 de 3 de febrero de 1994 (Ley Forestal), Ley Nº 24 de 23 de noviembre de 1992 (Ley de Incentivos a la Reforestación), Ley Nº 24 de 7 de junio de 1995 (vida silvestre), Resolución Nº J.D. 022-92 de 02 de septiembre de 1992 que establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Resolución N° J.D. 09-94, de 28 de junio de 1994 (define las categorías de manejo, 17 en total), Decreto Ley N° 35 de 22 de septiembre de 1966 (sobre el uso de las aguas). También conforman la referida legislación una gran cantidad de leyes en materia de regulaciones y convenios internacionales relacionados con el tema ambiental y los recursos naturales.

Además, el marco regulatorio anteriormente indicado, incluye las siguientes reglamentaciones: Resolución J.D. 05-98 de 22 de enero de 1998 (reglamento de la Ley Forestal), Decreto Ejecutivo N° 89 de 8 de junio de 1993 (reglamento de la Ley de Incentivos a la Reforestación), Decreto Ejecutivo Nº 59 de 16 de marzo de 2000 (reglamento sobre los estudios de impacto ambiental), Decreto N° 55 de 13 de junio de 1973 (reglamento sobre servidumbres de aguas), Decreto Ejecutivo N° 70 de 27 de julio de 1973 (reglamento sobre el otorgamiento de permisos o concesiones de agua).

1.5 Estructura Organizacional

El máximo titular de la ANAM es el Administrador General del Ambiente y en el ámbito de sus funciones, la ANAM será representada entre el órgano Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas. La instancia superior y de decisión política es el Consejo Nacional del Ambiente, el cual está integrado por tres (3) Ministros de Estados: El Ministro de Economía y Finanzas, quien lo preside, el Ministro de la Presidencia y el Ministro de Salud.

Como órgano de consulta, cuenta con la Comisión Consultiva Nacional del Ambiente, la cual estará integrada por un número no mayor de quince (15) miembros en representación del gobierno, la sociedad civil y las comarcas indígenas. La misma será presidida por el Administrador o Sub-administrador General del Ambiente. También dispone de las Comisiones Consultivas Provinciales, Comarcales y Distritales del Ambiente, con participación de la sociedad civil y las comarcas indígenas. Éstas tienen funciones de analizar los temas ambientales y hacer observaciones, recomendaciones y propuestas al Administrador o Sub-administrador Regional del Ambiente, quién actuará como secretario de las comisiones. Las Comisiones Provinciales estarán integradas por el Gobernador quien la presidirá, la Junta Técnica, representantes del Consejo Provincial de Coordinación y representantes de la sociedad civil de la provincia. La Comisión Comarcal estará integrada por el representante del Congreso General Indígena quién la presidirá, representantes del Consejo de Coordinación Comarcal, la Junta Técnica y representantes de la sociedad civil. La Comisión Distrital está integrada por el Alcalde, quién la preside, representantes del Consejo Municipal y representantes de la sociedad civil del Municipio.

La ANAM, también cuenta con el Sistema Interinstitucional del Ambiente, mediante el cual las instituciones públicas sectoriales con competencia ambiental, están obligadas a establecer mecanismos de coordinación y consulta entre sí, con el fin de armonizar sus políticas y responder con coherencia y eficiencia a los lineamientos de la política nacional del ambiente. Dicha institución está facultada para crear y coordinar una red de unidades ambientales sectoriales, integrada por los responsables de las unidades ambientales de las autoridades competentes, como órgano de consulta, análisis y coordinación intersectorial para la evaluación de los estudios de impacto ambiental.

1.5.1 Estructura Interna

La ANAM, se organiza en 7 (siete) niveles estructurales que son los siguientes: nivel político, coordinador, asesor, fiscalizador, auxiliar y de apoyo, técnico y operativo. Las funciones y responsabilidades de las diferentes unidades dentro de cada nivel se sintetizan a continuación:

Nivel Político

• Consejo Nacional del Ambiente: Asesora al Organo Ejecutivo en lo referente a la política nacional ambiental y su integración a las políticas públicas para el desarrollo económico y social del país, apoya a la ANAM en la coordinación del sistema interinstitucional del ambiente, aprueba el presupuesto de la institución e impone multas mayores a 1,000,000.00 de dólares.

• Administrador General del Ambiente: Es la máxima autoridad de la institución, tiene la representación legal de la misma, dirige y administra la ANAM y presenta la propuesta de política ambiental al Consejo de Gabinete. El Sub-administrador General del ambiente colabora con el Administrador General y asume las funciones del mismo en su ausencia. También integran este nivel las siguientes comisiones, las cuales representan órganos de consulta: Comisión Consultiva Nacional del Ambiente, Comisiones Consultivas Provinciales, Comisiones Consultivas Comarcales y Comisiones Consultivas Distritales.

Nivel Coordinador

• Secretaría General: Esta unidad tiene las funciones de coordinar la tramitación de los asuntos que se presenten a nivel del despacho superior con las unidades ejecutoras y dar seguimiento a las instrucciones impartidas por el Administrador y Sub-administrador.

Nivel Asesor

• Oficina Institucional de Recursos Humanos: Unidad encargada de formular políticas y ejecutar procedimientos relacionados con la administración de los recursos humanos.

• Departamento de Cooperación Técnica: Tiene como responsabilidad la gestión, evaluación, implementación y seguimiento de los compromisos que asume el país vinculados a convenios internacionales, acuerdos de cooperación técnica y proyectos sobre ambiente y recursos naturales. También se encarga de la gestión y seguimiento a los acuerdos, convenios y proyectos a nivel nacional relacionados al ambiente y los recursos naturales.

• Asesoría Legal: Se encarga de brindar asesoría en la formulación, desarrollo e implementación de las normas legales sobre recursos naturales y el ambiente. Tiene como responsabilidad además, la revisión de proyectos de resoluciones, contratos, decretos y otros documentos vinculados a la gestión institucional y de administración del ambiente y los recursos naturales.

• Relaciones Públicas: Es la encargada de diseñar e implementar programas de comunicación destinados a informar, divulgar y promocionar las principales actividades desarrolladas por la ANAM, además de organizar mecanismos de recepción al público y colaborar en la organización de eventos nacionales e internacionales, particularmente en los aspectos de divulgación y protocolo.

Nivel Fiscalizador

Tiene la responsabilidad de fiscalizar, regular y controlar todos los actos de manejo de fondos y otros bienes públicos a nivel interno de la institución o instituciones que ejerzan funciones para todo el sector público. Esas unidades: son Auditoría Interna y la Oficina de Control Fiscal de la Contraloría General de la República.

Nivel Auxiliar y de Apoyo

• Dirección de Administración y Finanzas: Se encarga de dirigir y controlar las actividades administrativas, financieras, funcionales y operativas. Participa en la elaboración, ejecución y administración del presupuesto.

Nivel Técnico

• Dirección de Planificación y Política Ambiental: Tiene como responsabilidad la de conducir el proceso de generación y aplicación de las políticas, estrategias y planes ambientales.

Nivel Operativo

• Dirección Nacional de Protección de la Calidad Ambiental: Define las normas para conservación, restauración y recuperación de la calidad del ambiente y mantiene un proceso de prevención, control y reducción de los niveles de contaminación, mediante mecanismos de supervisión y vigilancia.

• Dirección Nacional de Fomento a la Cultura Ambiental: Tiene como responsabilidad, incrementar y fortalecer una conciencia ambiental, donde la concepción y percepción de la sociedad permita una manera más racional de relacionarse con los recursos naturales y el ambiente. Para ello, debe desarrollar programas de educación ambiental y fomentar la participación ciudadana.

• Dirección Nacional de Patrimonio Natural: Define políticas y normas para la conservación de la biodiversidad y de los recursos naturales. Administra los recursos forestales, los recursos hídricos, el sistema nacional de áreas protegidas y la vida silvestre.

Para cumplir con tales responsabilidades, cuenta con dos departamentos que ejercen funciones normativas y tres servicios con funciones de administración de recursos naturales. Estas unidades son los siguientes: Departamento de Conservación de la Biodiversidad, Departamento de Uso Sostenible de los Recursos Naturales, Servicio Nacional de Desarrollo y Administración Forestal, Servicio Nacional de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Servicio Nacional de Administración de Recursos Hídricos.

• Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental: Se encarga de conducir y mantener un proceso de ordenamiento territorial, donde las diferentes actividades antropogénicas se desarrollen de conformidad con la aptitud ecológica y agrológica del territorio y a las necesidades de desarrollo. Se incluye como responsabilidad de esta unidad, la evaluación de los impactos sobre el ambiente que generen las diferentes actividades humanas. Para tal efecto, cada proyecto o actividad debe presentar el correspondiente estudio de impacto ambiental.

• Administraciones Regionales: Estas se encargan de dirigir y coordinar la aplicación de las políticas, planes y acciones ambientales a nivel de las regiones. También coordinan con las instituciones gubernamentales, agencias, municipios y comarcas indígenas, acciones de protección y conservación de los recursos naturales y el ambiente. Los Administradores Regionales llevan la secretaría técnica de las comisiones consultivas provinciales, comarcales y distritales.

Las Administraciones Regionales, cuentan con departamentos encargados de ejecutar las políticas, programas, estrategias, proyectos y actividades ambientales y de los recursos naturales a nivel regional. Estas unidades con sus respectivas áreas temáticas de responsabilidad son las siguientes:

• Departamento de Protección del Ambiente: Participa en el ordenamiento ambiental, aplica y da seguimiento a los planes, proyectos y actividades de preservación, mantenimiento, rehabilitación, manejo y mejoramiento de los recursos naturales y el ambiente. Además, coordina la fiscalización de los planes de manejo y adecuación ambiental.

• Servicio de Administración y Desarrollo Forestal: Se encarga de la gestión forestal, con excepción de las áreas silvestres protegidas. Evalúa, fiscaliza y da seguimiento a las actividades forestales tanto en bosques naturales, como plantados y a la industria.

• Servicio de Administración de Recursos Hídricos: Maneja las actividades de uso de agua y fiscaliza el cumplimiento de las normas y requisitos asociados al uso de los recursos hídricos. También realiza evaluaciones de los recursos hídricos.

• Servicio de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre: Autoriza y fiscaliza el cumplimiento de autorizaciones vinculadas a la vida silvestre y coordina las gestiones de manejo de las áreas protegidas bajo la jurisdicción de la Administración Regional respectiva.

• Departamento Financiero y Administrativo: Apoya la ejecución presupuestaria, en la elaboración y seguimiento de planes operativos y realiza las operaciones administrativas y financieras que se requieran para el buen funcionamiento de la Administración Regional.

• Agencias: Son unidades locales con funciones de fiscalización control y educación ambiental especializada, de acuerdo a las características de los recursos naturales y el ambiente en las áreas bajo su jurisdicción.

1.5.2 Organigrama de la Institución

La Autoridad Nacional del Ambiente, posee una cobertura nacional. Para atender la gestión ambiental a nivel regional y local, la institución cuenta con unidades regionales denominadas “Administraciones Regionales del Ambiente”. En total existen doce Administraciones, cuyas áreas geográficas de jurisdicción, se corresponden con la división político-administrativa que dividen al país en unidades geográficas denominadas provincias. Sólo la provincia de Panamá, ha sido dividida en tres unidades regionales. Además, la Comarca Indígena de San Blas (Kuna Yala) también conforma una unidad regional.

Desde el marco de la autoridad administrativa, los administradores regionales dependen jerárquicamente del Administrador General del Ambiente, y en términos normativos, de las direcciones nacionales. Estas últimas a su vez, dependen dentro de la cadena de mando del Administrador General del Ambiente.

A nivel local, las administraciones regionales cuentan con agencias ambientales, cuya unidad geográfica de responsabilidad, generalmente se corresponde con las unidades administrativas denominadas municipios. En el caso de regiones donde los municipios son muy extensos como Darién, se han establecido varias agencias, cuyos límites se definen de acuerdo a divisiones político – administrativas más pequeñas denominadas corregimientos y en algunos casos de acuerdo a factores de accesibilidad.

Las Administraciones Regionales cuentan con unidades operativas con funciones específicas y que se encargan de ejecutar las políticas, programas, proyectos y actividades ambientales y de recursos naturales a nivel regional. Estas unidades a nivel de departamento son: Departamento de Protección del Ambiente, Servicio de Administración y Desarrollo Forestal, Servicio de Administración de Recursos Hídricos, Servicio de Administración de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y Departamento Financiero y Administrativo

1.5.3 Relaciones con otras Organizaciones

Debido al carácter multisectorial de la gestión ambiental y de los recursos naturales, la ANAM requiere de la colaboración y participación de otras instituciones tanto públicas como privadas. Por ello, debe emprender diferentes acciones encaminadas a establecer y mantener relaciones de coordinación con las mismas. A continuación se indican las principales instituciones con las cuales la ANAM requiere de mecanismos de coordinación:

• Ministerio de Economía y Finanzas: Este ministerio se encarga de evaluar y aprobar el presupuesto anual de la ANAM y es el enlace para la gestión de proyectos de inversión y cooperación internacional en materia de recursos naturales y del ambiente. El ministro de esta cartera forma parte del Consejo Nacional del Ambiente.

• Ministerio de Salud: Las relaciones con esta institución se orientan a la coordinación en la definición de políticas, normas y regulaciones vinculadas a la calidad de las aguas para consumo humano, calidad del aire, desechos hospitalarios, desechos domésticos, etc. Al igual que el anterior, el ministro de esta cartera forma parte del Consejo Nacional del Ambiente.

• Ministerio de Desarrollo Agropecuario: La relación con este ministerio procura el desarrollo de una gestión ambiental y de los recursos naturales en armonía con la política de desarrollo agropecuario del país.

• Ministerio de Comercio e Industria: El enlace con este órgano del Estado, se orienta a la búsqueda de mecanismos y de una visión conciliadora entre las políticas de desarrollo industrial, minero, el comercio y las exportaciones con la gestión ambiental y de los recursos naturales.

• Ministerio de la Presidencia: Su mayor vínculo con la ANAM se relaciona a la participación del respectivo ministro en el Consejo Nacional del Ambiente.

• Ministerio de Educación: Este ministerio desarrolla una gestión importante en la conformación de una conciencia nacional sobre el medio ambiente y los recursos naturales. En cumplimiento al mandato de la Ley 41, dicho ministerio está incorporando en los planes de estudio el tema ambiental y de los recursos naturales. La ANAM cuenta con un convenio con el mismo, donde en su contenido se incluye la capacitación a los educadores (maestros y profesores) por parte de la ANAM sobre dichos temas.

• Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) y Autoridad del Canal de Panamá (ACP): Como parte del cumplimiento de los Tratados “Torrijos – Carter”, se creó la ARI, con el objeto de que asumiera la administración de las áreas revertidas (Región Interoceánica). Igualmente se creó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), la cual tiene la responsabilidad de administrar las infraestructuras del canal, las áreas de operación del mismo y los recursos hídricos de la cuenca del canal de Panamá. En el año 2005, la ARI perderá vigencia y la ACP asumirá la administración de la región interoceánica.

Actualmente la ANAM mantiene cierto nivel de coordinación con la ARI y la ACP, sin embargo, las leyes que crean la ARI, la ACP y la ANAM no son lo suficientemente claras en lo que respecta a quién le corresponde realmente la gestión ambiental y de los recursos naturales dentro de la cuenca. Por un lado, la ACP se atribuye esta responsabilidad y por el otro la ANAM también argumenta que le corresponde dicha gestión en la referida cuenca.

En 1999, la ARI liderizó un plan de ordenamiento de las áreas revertidas de la cuenca (región interoceánica), el cual actualmente ha sido adoptado como ley de la República. En el marco de esta ley, la ARI está promoviendo, previa coordinación con la ANAM, un programa de reforestación, mediante contratos de arrendamiento de tierras a empresas privadas. Estas a su vez, pasan por todo el proceso institucional y legal de aprobación y seguimiento de la ANAM, para los efectos de la aplicación de la Ley de Incentivos a la Reforestación y los registros que se mantienen en materia de plantaciones forestales. La superficie propuesta para proyectos forestales y agroforestales, de acuerdo al referido plan de ordenamiento, corresponde a 101,400 ha.

La ANAM mantiene por ahora el control y seguimiento de las áreas protegidas dentro de la cuenca, y está considerando la posibilidad de iniciar gestiones encaminadas a definir y negociar un convenio que identifique las responsabilidades y el mecanismo de coordinación en materia ambiental y de los recursos naturales en la misma. Por ahora, se interpreta que la ARI sólo mantiene la administración de las áreas revertidas, pero que la gestión, control y seguimiento forestal y de los recursos naturales, incluyendo la temática ambiental, es competencia de la ANAM, quien debe mantener una estrecha coordinación con la ARI, la ACP y otras instituciones con acciones dentro de dicha cuenca.

• Sistema Nacional de Protección Civil: La ANAM mantiene un estrecho vínculo con esta institución, principalmente en materia de prevención y combate de incendios forestales, con quien ha establecido un mecanismo de coordinación. La mutua colaboración se intensifica con mayor énfasis durante la estación de verano, aunque de invierno se mantiene enfocada hacia la capacitación y la coordinación de iniciativas conjuntas sobre el tema. A pesar que esta relación y colaboración institucional es reciente, se percibe una actitud muy positiva y de estrecha coordinación. Sobre este mismo tema y con igual nivel de cooperación y participación, se coordina con el Cuerpo de Bomberos de Panamá.

• Fundación Panameña de Servicios Ambientales: Institución privada pero con la participación de ANAM como miembro. La relación se vincula a la formación y gestión de proyectos MDL.

• Policía Nacional: Durante los patrullajes, inspecciones y acciones de la ANAM en cuanto a las actividades ilegales como talas, extracción de recursos naturales, transporte de productos naturales, cacerías, etc.; se cuenta con el constante apoyo de miembros de la policía Nacional que acompañan a los funcionarios de la institución durante el desarrollo de estas actividades y fiscalización, brindando con ello seguridad y protección a los mismos.

• Contraloría General de la República: La relación con esta instancia se vincula principalmente al control fiscal que ésta ejerce sobre la ANAM, para cuyo efecto, esta cuenta con una oficina en la ANAM. Ambas instituciones también han adelantado desde 1993, un cierto acercamiento con el propósito de abordar el tema de las cuentas ambientales. A pesar que se ha avanzado muy poco sobre el particular, con la puesta en marcha del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), se espera generar las condiciones adecuadas para fortalecer esta gestión.

• Gobiernos Locales: Las relaciones con los gobiernos locales (provinciales, comarcales y municipales), se desarrolla en el marco de las comisiones consultivas. Este mecanismo permite una adecuada participación de los gobiernos locales en la gestión ambiental y de los recursos naturales y asegura una razonable vigilancia de la gestión institucional de la ANAM en las diferentes provincias, municipios y comarcas. De igual manera, la ANAM encuentra mediante este mecanismo una oportunidad de apoyo y colaboración de los gobiernos locales en la gestión de protección del ambiente y de conservación y desarrollo de los recursos naturales.

• Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI): Se mantiene una estrecha relación con STRI, en materia de recursos naturales, particularmente en lo concerniente a investigaciones vinculadas a dichos recursos naturales. Recientemente la ANAM concluyó un proyecto de investigación sobre los bosques de cativo (Prioria copaifera) y tagua (Pitelepha seemmani), en Darién, con la cooparticipación del STRI. Esta misma institución cuenta con un área natural de 5,364 ha en las márgenes del Canal de Panamá, denominado Monumento Natural Barro Colorado, para el desarrollo de investigaciones de flora y fauna y ecosistemas terrestres. Todas las investigaciones y colecta de muestras que realice el STRI fuera del área en referencia es supervisada y autorizada por la ANAM.

• Instituciones Internacionales con sede en Panamá: Además del STRI, la ANAM mantiene una armoniosa relación con muchas instituciones internacionales, entre ellas: Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), Agencia Alemana de Cooperación (GTZ), Agencia Internacional de los Estados Unidos de América para el Desarrollo (USAID), Universidad McGill. Con esta última se colabora en un proyecto de investigación sobre el flujo de carbono en plantaciones y pastizales.

• Otras Instituciones: Debido a la nueva normativa ambiental y de recursos naturales, la cual tiene efectos sobre los procesos de producción, la ANAM mantiene niveles de coordinación y consulta con diferentes gremios o asociaciones privadas, a efecto de lograr su anuencia y participación en el proceso de cambio gradual que debe experimentar el sector productivo, de cara a una gestión más amigable con el medio ambiente y los recursos naturales. Se incluye como parte de la visión de esta relación la consulta a dichos organismos en materia de políticas, regulaciones y estrategias tanto ambientales como de desarrollo de los recursos naturales. Los principales gremios y asociaciones son las siguientes: Sindicato de Industriales, Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Cámara Panameña de Comercio, Industria y Agricultura, Asociación Nacional de Ganaderos, Sindicato Nacional de Madereros, Asociación Nacional de Reforestadores de Panamá, Colegio de Ingenieros Forestales de Panamá, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Biólogos de Panamá, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza, y demás ONG´s afines a los recursos naturales y al ambiente.

1.6 Recursos Humanos

La ANAM cuenta con un total de 1,146 funcionarios, de los cuales el 32% labora a nivel central y el 68% a nivel regional. El cuadro Nº 1 presenta la distribución del personal con respecto a la estructura de cargos de la institución. Las cifras de este cuadro indican que el 42% de los funcionarios de la ANAM ejercen funciones técnicas. Este porcentaje incluye a los guardabosques, guardaparques e inspectores, los cuales en la práctica realizan funciones más bien de fiscalización. Una proporción importante de los mismos poseen un bajo perfil profesional e incluso algunos sólo gozan de un nivel de enseñanza a nivel primario. El resto del personal se dedica a funciones de carácter administrativas (19.5%), de apoyo (21.9%) y de índole directiva (16.6%).

Esta estructura parece evidenciar una débil proporción entre el personal con funciones técnicas y el resto del personal con funciones distintas a las áreas técnicas. Por la naturaleza de las funciones y objetivos de la ANAM, esta proporción debería variar en favor de una mayor proporción del personal técnico, con respecto al resto del personal.

Un aspecto que vale la pena subrayar, se refiere a que el número de funcionarios que existía en la institución antes del cambio institucional de Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables a Autoridad Nacional del Ambiente, se ha mantenido prácticamente sin cambios significativos, a pesar de que con el referido cambio, se sumó a la institución el complejo tema ambiental, para cuya atención y gestión, se requiere de recursos humanos calificados en diferentes niveles, adicionales al personal que atendía la gestión de los recursos naturales renovables.

Cuadro N° 1Composición de la Estructura de Cargos de la ANAM

Posiciones

Cantidad

%

Descripción

Directivos

177

15.4

Administrador general, sub-administrador general, asesor, auditor interno, directores nacionales, jefes de departamentos, jefes de departamentos regionales, jefes de secciones, jefes de agencias.

Técnicos a nivel universitario

88

7.7

Ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, biólogos, etc.

Técnicos a nivel medio

58

5.1

Técnicos forestales, agrónomos, técnicos en recursos naturales, otros.

Asistentes y analistas

107

9.3

Bibliotecarios, analistas, contables, financieros, cotizadores, cobradores, asistentes contables o financieros o administrativos.

Secretarias

117

10.2

 

Jefes de parques

14

1.2

 

Guardaparques y guardabosques

200

17.5

 

Inspectores

134

11.7

 

Otras posiciones

251

21.9

Mecánicos, plomeros, albañiles, electricistas, conductores, almacenistas, motoristas, seguridad, viveristas, mensajeros, celadores, trabajadores manuales, etc.

Total

1,146

100.0

 

Fuente: Plan Ambiental Nacional/ANAM, 1998

Debido a la realidad antes planteada, en el marco del programa encaminado al desarrollo de capacidades para fortalecer la gestión ambiental con financiamiento del BID, se prevé abordar esta situación a fin de mejorarla, permitiendo con ello una gestión institucional capaz de responder a la gran responsabilidad y compromiso de la gestión ambiental y de los recursos naturales.

En lo que respecta al período de duración del ejecutivo principal al frente de la institución, se observa que desde 1990 al 2001, han laborado en la ANAM un total de siete (7), directores generales, incluyendo al actual administrador general. Estas cifras indican que en promedio, el período de duración de los referidos directores (en la actualidad administradores generales), es inferior a dos (2) años.

1.7 Patrimonio que Administra la ANAM

• Tierras y Bosques: Le corresponde a la ANAM, la administración del Patrimonio Forestal del Estado. De acuerdo con la Ley Forestal, dicho patrimonio está constituido por todos los bosques naturales, las tierras sobre las cuales están estos bosques, las tierras estatales de aptitud forestal y las plantaciones establecidas por el Estado en tierras de su propiedad. Actualmente, la mayor parte de este patrimonio (se estima en más del 70%), no ha sido delimitado en el terreno. Por lo tanto, sólo una parte del mismo puede identificarse en tales términos y se refiere prácticamente a las áreas protegidas, que incluso han sido delimitadas parcialmente, situación que limita no sólo la gestión de administración de las mismas, sino también del total del referido patrimonio.

• Plantaciones Forestales: Existen unas 7,700 hectáreas establecidas por el Estado en tierras de aptitud forestal y que están bajo su administración.

• Sistema Nacional de Áreas Protegidas: Está conformado por 45 áreas protegidas distribuidas en 12 categorías de manejo, predominando los parques nacionales con el 72% de la superficie. El área total del sistema de áreas protegidas corresponde a 1.9 millones de hectáreas. Cabe indicar que sólo el 60% de esta superficie contiene bosques, ya que el resto son áreas marinas o están alteradas.

• Bosques Naturales: Se estima que existen 3.05 millones de hectáreas de bosques naturales, incluyendo los bosques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. No se cuenta con información confiable sobre la proporción de las tierras con bosques bajo títulos de propiedad; no obstante, la mayor parte de los mismos, estimada en más del 90%, se localiza en tierras estatales. Cabe subrayar que la ley forestal parece contener elementos legales contradictorios, ya que la misma señala como parte del patrimonio forestal del Estado, los bosques naturales y las tierras en las que estos se encuentran, sin diferenciar la propiedad de la tierra, en detrimento de los que poseen títulos de propiedad sobre terrenos con bosques naturales. Sin embargo reconoce los títulos de propiedad sobre los bosques naturales y abre la posibilidad de titular áreas con bosques.

• Tierras de Aptitud Forestal: el 75% de las tierras del país son de aptitud forestal y gran parte de las mismas han sido deforestadas para el desarrollo de actividades agropecuarias principalmente (más de 2.5 millones de hectáreas). Se reconoce que sólo una porción muy pequeña de estas tierras ha sido titulada a pesar de que la información sobre la superficie de tierras de aptitud forestal titulada, no se conoce con exactitud ni está actualizada. De acuerdo con el Censo Agropecuario Nacional de 1990, para tal fecha existían 213,895 explotaciones agropecuarias, de las cuales el 28.6% poseían títulos de propiedad. La superficie bajo explotación agropecuaria era de 2,941,895 ha, de las cuales sólo el 34.2% se encontraba bajo un régimen de propiedad privada, es decir con título. Estas cifras indican que del territorio nacional, sólo el 13.4% ha sido titulado.

A inicios del 2001, la Contraloría General de la República realizó un nuevo censo agropecuario, cuyos resultados aún no han sido publicados, razón por la cual no se cuenta con una información más actualizada. Sin embargo, se estima que la superficie de tierras actualmente tituladas podría ser muy superior a la de 1990, debido a que el Ministerio de Desarrollo Agropecuario ejecuta desde 1996 un programa nacional de titulación masiva de tierras.

• Activos: La ANAM cuenta con 126 instalaciones a nivel nacional como medio físico para el desarrollo de sus actividades, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

- edificios bajo concesión de uso, donde se alberga la sede central.

- 12 sedes regionales, de las cuales 5 son propias o están pendientes de legalización y 7 bajo alquiler o concesión de uso.

- 38 agencias, de las cuales 19 son propias o están pendientes de legalización y 19 bajo alquiler o concesión de uso.

- 68 instalaciones entre sub-agencias, puestos de control, refugios, casas viveros, etc.; de las cuales 52 son propias o están pendientes de legalización y 16 se encuentran bajo alquiler o concesión de uso.

- 14 sedes administrativas de parque nacionales, de las cuales 13 son propias o requieren de legalización y 1 bajo alquiler.

- También cuenta con una flota vehicular de 230 vehículos (camionetas, pick-ups, buses, camiones, etc.)

• Centros de Investigación: debido a que a la ANAM no se le asignaron funciones de investigación, no cuenta con centros de investigación. No obstante, entre 1994 a 1999, el INRENARE (hoy ANAM), con el apoyo de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), estableció en la región central del país, un centro de capacitación, que incluyó un componente de investigación forestal y agroforestal. Bajo esta iniciativa desarrolló algunos ensayos, estudios y demostraciones en tres componentes: a) manejo de bosques naturales, b) reforestación y agroforestería y c) viveros forestales.

En total se lograron desarrollar 49 ensayos y estudios y 28 demostraciones en las áreas antes indicadas, con la siguiente distribución:

- 18 ensayos y estudios y 3 demostraciones en viveros forestales

- 12 ensayos y estudios y 5 demostraciones en plantaciones forestales

- 7 ensayos y estudios y 16 demostraciones en agroforestería

- 12 ensayos y estudios y 4 demostraciones en manejo de bosques.

También se logró la capacitación de 1,558 personas de instituciones públicas y privadas, (empresarios, productores, ONG´s, gremios, etc.), mediante 106 cursos, sobre temas relacionados al manejo y producción forestal y agroforestal.

Debido a la conclusión del citado proyecto con JICA y a falta de presupuesto, la gestión institucional encaminada a la continuidad de los estudios, ensayos y demostraciones, se ha debilitado notablemente y el centro se dedica prácticamente a la capacitación.

1.8 Presupuesto

El tema de los recursos naturales y el ambiente despertó un mayor interés en la sociedad panameña desde mediados de la década de 1980. Cada año, dicho interés ha manifestado una tendencia creciente, lo cual se ha reflejado en los cambios de la institucionalidad encargada del tema ambiental y de los recursos naturales renovables.

Los referidos cambios considerados muy positivos, son notablemente reflejados en la creciente tendencia del presupuesto de la ANAM (ver cuadro Nº 2). A partir de 1996, el presupuesto de inversiones corresponde prácticamente al doble del presupuesto de funcionamiento, lo cual denota un balance ligeramente favorable a la gestión ambiental y de los recursos naturales.

Cuadro N° 2 Histórico Presupuestario de la ANAM (1987-2001)

Años

Presupuesto (Dólares Norteamericanos)

Funcionamiento

Inversiones

Total

1987

2,074,344

9,807,400

11,881,744

1988

1,885,000

10,132,800

12,017,800

1989

2,018,000

4,420,751

6,438,751

1990

4,389,615

1,178,000

5,567,615

1991

4,781,000

2,460,900

7,241,900

1992

6,040,000

3,382,600

9,422,600

1993

6,542,000

9,466,000

16,008,000

1994

6,762,000

5,751,711

12,514,359

1995

6,888,400

8,209,000

15,097,400

1996

7,153,500

13,726,200

20,897,700

1997

7,368,400

10,090,700

17,459,100

1998

7,135,700

11,297,100

18,432,800

1999

7,623,200

12,422,700

20,045,900

2000

7,842,000

10,867,100

18,709,100

2001

8,234,700

16,456,700

24,691,400

Total

86,738,507

129,669,622

216,881,169

Fuente: Dirección Nacional de Planificación y Política Ambiental/ANAM.

Sin embargo, cabe observar que el cambio institucional ocurrido en 1998, mediante el cual el Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables se convierte en Autoridad Nacional del Ambiente, no ha estado acompañado de un adecuado incremento en el presupuesto. En consecuencia, el recurso humano en términos cuantitativos no ha sufrido ningún incremento significativo, y actualmente el mismo, además de atender la gestión de los recursos naturales renovables, debe atender también la gestión ambiental. Para tal efecto, la institución ha tenido que redistribuir el recurso humano disponible entre las áreas de responsabilidad existentes y las nuevas áreas del ambiente. No obstante, se adelantan gestiones enfocadas al cambio y fortalecimiento institucional mediante un proceso de reingeniería, con el objeto de lograr una mayor eficiencia.

Un aspecto positivo de la ANAM, se refiere a su gran capacidad de gestionar proyectos ante los organismos cooperantes en diferentes áreas de los recursos naturales y el ambiente. Esta capacidad ha sido el resultado de la necesidad que ha tenido la institución de balancear su presupuesto, ya que históricamente el monto asignado por el gobierno central ha sido deficitario y dicha asignación presupuestaria sólo cubría el costo de funcionamiento, el cual en su mayor parte corresponde a planilla. En este contexto, el presupuesto de inversiones ha sido y a la fecha continúa siendo financiado mediante proyectos que la ANAM ha gestionado ante organismos internacionales de cooperación. A partir de la aprobación legal de la institución como Autoridad Nacional del Ambiente, su presupuesto tanto de funcionamiento como de inversiones debe ser autofinanciado, es decir la institución debe dotarse de los mecanismos e instrumentos necesarios para gestionar suficientes ingresos que le permitan afrontar todos los costos referidos al cumplimiento de sus funciones. Para emprender este reto, se cuenta con financiamiento del BID y con un aporte nacional, dirigido a desarrollar en uno de sus componentes, los mecanismos e instrumentos de autogestión financiera.

1.9 Funciones, Programas y Metas

La ANAM cuenta con una significativa gama de funciones establecidas por la Ley General de Ambiente y demás leyes que la complementan. En este segmento sólo se presentan resumidamente las funciones referidas únicamente a la gestión directa en materia ambiental y de recursos naturales. Se omiten aquellas relacionadas a la gestión de recursos humanos y a los aspectos administrativos. Las referidas funciones se presentan a continuación.

Funciones de la ANAM

Nivel

Área

Síntesis de Funciones

Asesor

Cooperación Técnica

• Gestionar, evaluar y dar seguimiento a los compromisos que asume el país en materia de convenios internacionales y cooperación técnica sobre el ambiente y los recursos naturales.

Asesoría Legal

• Propiciar la formulación, desarrollo e implementación de leyes, reglamentos y otros instrumentos jurídicos en temas ambientales y de recursos naturales.

• Proporcionar asesoramiento jurídico en materia de legislación ambiental y de recursos naturales.

Relaciones Públicas

• Diseñar e implementar programas de comunicación destinados a informar, divulgar y promocionar actividades, proyectos y experiencias en materia de gestión sostenible de los recursos naturales y del ambiente.

Técnico

Planificación y Política Ambiental

• Generar políticas, estrategias y planes ambientales.

• Evaluar el impacto de las políticas, estrategias, planes y programas ambientales.

• Desarrollar y aplicar indicadores que permitan evaluar la ejecución de los planes, programas y proyectos, y la gestión que desarrolla la ANAM en el cumplimiento de sus objetivos.

Operativo

Protección de la Calidad Ambiental

• Definir políticas y normas para la conservación, restauración y recuperación de la calidad del ambiente

Operativo (cont)

Protección de la Calidad Ambiental (cot.)

• Mantener inventarios de las fuentes generadoras de contaminantes y sus emisiones.

• Supervisar la implementación de normas de calidad ambiental y el cumplimiento de los límites permisibles de emisión al aire, agua y suelos.

• Formular el proceso de desarrollo y aplicación de los instrumentos, planes de manejo ambiental y planes de adecuación y manejo ambiental.

• Aprobar programas de inspecciones y auditorías ambientales.

• Dirigir procesos y supervisar la implementación de mecanismos alternativos de control (créditos canjeables, tasas de cargas contaminantes, etc.).

Cultura Ambiental

• Generar políticas y estrategias interinstitucionales en materia de educación ambiental.

• Ejecutar campañas de concientización para la conservación de los recursos naturales y el ambiente.

• Generar líneas de acción interinstitucionales que permitan la participación ciudadana en la formulación y ejecución de políticas, estrategias y programas ambientales de competencia de la ANAM

Patrimonio Natural

• Definir, implementar y evaluar la aplicación de políticas, normas e instrumentos destinados a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales (biodiversidad, bosques, aguas y suelos).

• Desarrollar y regular la aplicación de instrumentos económicos vinculados a los servicios ambientales que presten los recursos naturales.

• Dirigir procesos de definición y evaluación de criterios e indicadores de conservación y manejo sostenido de los recursos naturales.

• Establecer tarifas para concesiones de recursos naturales.

• Administrar y supervisar las concesiones y permisos sobre los recursos naturales (bosques, aguas, suelos, etc.).

• Mantener actualizado el inventario del patrimonio forestal del Estado.

• Administrar la restauración, utilización y mejoramiento de los recursos naturales.

Operativo (cont)

Patrimonio Natural

• Fiscalizar las actividades de extracción, transporte y comercialización de recursos naturales (flora, fauna, productos maderables y no maderables, etc.).

• Administrar el sistema nacional de áreas protegidas.

Ordenación y Evaluación Ambiental

• Definir programas de medición y monitoreo del estado de conservación del ambiente y de los recursos naturales.

• Desarrollar en coordinación con instituciones técnicas y autoridades competentes un sistema de información ambiental y administrar la información sobre el ambiente y los recursos naturales.

• Desarrollar y promover políticas y criterios para la ordenación del territorio nacional.

• Identificar las áreas con necesidades de conservación, preservación, restauración y manejo de los recursos naturales.

• Regular la elaboración de declaraciones, evaluaciones y estudios de impacto ambiental.

• Conducir el proceso de evaluación de los estudios de impacto ambiental..

Para cumplir con sus funciones y alcanzar sus objetivos, la institución ha delineado una estructura programática, la cual justifica y sustenta en términos operativos el presupuesto anual, con el que la ANAM desarrolla sus actividades. Esta estructura programática cuenta con un total de 8 programas a través de los cuales se administra tanto el presupuesto de funcionamiento como de inversiones. A continuación, se presenta una síntesis de los citados programas.

Estructura Programática de ANAM

Programa

Áreas Temáticas y Geográficasde Apoyo

Observaciones

1. Dirección y

Administración

General

• Dirección Superior (Dirección y coordinación general, cooperación técnica, asesoría, recursos humanos, relaciones públicas y auditoría interna).

• Servicios administrativos y financieros.

• Planificación y política ambiental.

Se destina básicamente a recursos humanos, acciones administrativas, servicios financieros y planificación.

2. Manejo y

Desarrollo del

Patrimonio

Natural

• Conservación de la biodiversidad y uso sostenible de los recursos naturales.

• Administración de recursos naturales

Se destina al apoyo de gestiones de regulación y administración de recursos naturales (bosques, áreas protegidas, aguas y suelos)

2. Manejo y

Desarrollo del

Patrimonio

Natural

(cont.)

   

3. Gestión

Ambiental

• Ordenamiento y calidad ambiental.

• Educación ambiental.

Este programa se orienta a la gestión de ordenamiento ambiental, al control y seguimiento de la calidad ambiental y a la conformación y fortalecimiento de una conciencia ecológica y ambiental.

4. Administración

Regional

• Región Oriental

• Región Central

• Región Occidental

Este programa apoya las actividades y gestiones de la institución a nivel de regiones.

5. Operaciones

Financieras

• Deuda externa

• Deuda interna

 

6. Investigación y

Manejo de

Recursos

Naturales

• Programa de voluntarios de USA/Japón

• Centro para el Desarrollo Sostenible (CEMARE)

• Parque Nacional Darién

• Parque Nacional Marino Isla Bastimento

• Parque Nacional La Amistad

• Parque Nacional Portobelo

• Parque Nacional Isla Coiba

• Manejo y Desarrollo de Áreas Silvestres Protegidas

(FIDECO)

En este programa se concentran los proyectos de conservación, con énfasis en las áreas protegidas. No obstante, también incluye proyectos forestales.

7. Conservación y

Desarrollo

Sostenible

• Desarrollo Integral en siete (7) Núcleos Comunitarios en Áreas Indígenas

• Conservación de la Biodiversidad en el Darién.

• Manejo de la Reserva Forestal La Yeguada

• Desarrollo Agroforestal en Zonas de Amortiguamiento del Parque Nacional Cerro Hoya

• Pobreza Rural y Recursos Naturales

• Promoción de la Igualdad de Oportunidad en Panamá

• Diseño y Estrategia de la Política Forestal y Formulación del

Este programa concentra la mayor parte de los proyectos de manejo sostenible de recursos naturales, con énfasis en los recursos forestales. Sin embargo, también incluye proyectos de conservación.

7. Conservación y

Desarrollo

Sostenible

(cont.)

Programa Forestal

• Desarrollo Agroforestal en la Región Gnobe – Chiriquí

• Programa de Reforestación de Río Hato.

 

8. Fortalecimiento

Institucional

• Manejo de Recursos Naturales

• Fortalecimiento Institucional (SIG)

• Programa Ambiental Nacional

• Remodelación de Edificios

Este programa apoya la gestión de fortalecimiento institucional de la ANAM

Dentro de la Estrategia Nacional Ambiental, se plantean líneas de acción, que identifican el norte de la gestión ambiental y de los recursos naturales de la ANAM como principal protagonista. Desde la perspectiva del presupuesto de la institución, todo parece indicar que las referidas líneas de acción plantadas en esta estrategia parecen ser relativamente ambiciosas. En anexo, se presentan las líneas de acción de la Estrategia Nacional Ambiental.

No obstante, como parte de la gestión nacional, encaminada a asumir el compromiso planteado en la citada estrategia, la institución desarrolla un programa por cuatro (4) años (2000 – 2004), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), enfocado al fortalecimiento institucional y al desarrollo de capacidades, con el objeto de que la ANAM pueda cumplir con eficiencia sus objetivos.

La Ley General de Ambiente, establece un conjunto de lineamientos y principios que fijan prioridades de trabajo para la agenda ambiental del país, la cual deberá ser desarrollada sobre la base de una organización administrativa del Estado que responda con eficacia. Sin embargo, se reconoce que la gestión ambiental panameña presenta limitaciones e insuficiencias, dado que las instituciones del sector público no cuentan con los recursos necesarios para la implementación de la referida ley General del Ambiente.

Con el propósito de superar tales deficiencias y limitaciones, se suscribe un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del orden de los 15.8 millones de dólares, con un aporte adicional de 6.8 millones de dólares por el gobierno de Panamá, para un total de 22.6 millones. Con este financiamiento, el país se propone desarrollar un programa de desarrollo institucional, encaminado a preparar a la ANAM para enfrentarse al compromiso de una gestión ambiental y de los recursos naturales en forma eficiente. Dicho programa contempla tres componentes que son los siguientes:

• Fortalecimiento de la ANAM, del Sistema Institucional del Ambiente y de la Gestión Ambiental Descentralizada.

• Desarrollo de normatividad, reglamentaciones e instrumentos de gestión ambiental.

• Desarrollo de iniciativas de gestión ambiental.

Las principales metas de este programa son las siguientes:

• Desarrollar la estructura orgánica y funcional de la ANAM en un período de tres años.

• Fortalecer el proceso de gestión institucional.

• Lograr el incremento de la autogeneración de ingresos en un 45% en el 2003.

• Desarrollar e implementar un programa de capacitación a la ANAM.

• Dotar a la ANAM de una red computacional integrada que opere a nivel nacional y regional, incluyendo sistemas de comunicación y equipo logístico básico.

• Capacitar al personal de la ANAM y dotarlo de equipo básico.

• Formular y concensuar políticas y estrategias ambientales, al menos en tres sectores claves.

• Implementar diez unidades ambientales sectoriales con capacidad técnica y equipamiento para responder al programa de impacto ambiental.

• Implementar un sistema nacional de información ambiental (SINIA).

• Fortalecer la capacidad de gestión ambiental de cinco gobiernos locales (una provincia, tres municipios y una comarca como experiencia piloto de gestión).

• Incorporar el componente ambiental en el Plan Nacional de Educación.

• Elaborar, promulgar y divulgar once reglamentos expresamente previstos en la Ley 41 y ocho adicionales prioritarios.

• Acordar políticas y mecanismos para superar conflictos de competencia, preferentemente en agua, aire, recursos marino-costeros y desechos sólidos.

• Aplicar instrumentos económicos de gestión al menos en tres áreas claves de la gestión ambiental.

• Diseñar un sistema de monitoreo de calidad del agua para una cuenca piloto.

• Levantar un catastro de fuentes contaminantes en las principales zonas industriales del país.

• Adoptar los siguientes instrumentos de gestión: auditorías ambientales, planes de adecuación y manejo ambiental, y planes de descontaminación.

• Promocionar la participación del sector empresarial en el desarrollo de tecnologías limpias, incluyendo el establecimiento de premios de reconocimiento público, apoyo a la solución de conflictos, aplicación de las normas ISO 14,000, diseño de mecanismos de sellos verdes y certificación.

• Realizar 33 estudios para dinamizar inversiones con acceso a recursos humanos de financiamiento dentro y fuera del programa.

• Promover la generación de 60 proyectos ambientales por las comunidades y financiados con recursos del programa.

• Formular y promulgar estándares de calidad y/o reglamentos preferentemente para agua, aire, ruido, residuos domésticos, industriales y hospitalarios.

1.10 Productos y Servicios

La ANAM administra una superficie de plantaciones de 7,700 hectáreas, en su mayoría pino (Pinus caribaea), cuyos objetivos se orientan a la conservación y recuperación de suelos, regulación de microcuencas y contribuir al mejoramiento socioeconómico de las comunidades localizadas en las inmediaciones de las áreas reforestadas. La visión de administración prevista para estas plantaciones, se encamina a adjudicar a las comunidades organizadas el manejo y aprovechamiento de una parte de las mismas, de conformidad con la capacidad de cada grupo organizado. En las referidas plantaciones, se estima un incremento medio anual correspondiente a 15 m3/ha – año y un volumen aserrable al final del turno de rotación (25 años), estimada en 175 m3/ha.

Se estima que las plantaciones estatales actualmente generan unos 25 empleos permanentes. Debido a que parte de estas plantaciones se destinan al aprovechamiento y manejo por comunidades, la institución ha promovido la conformación de grupos organizados a fin de incorporarlos a las actividades forestales. Actualmente se han conformado dos cooperativas forestales de 12 y 20 miembros cada una, a las cuales se les ha permitido el acceso al manejo de algunas plantaciones forestales. De momento, las superficies de las áreas bajo manejo forestal por dichos grupos son bastante pequeñas, debido a la baja experiencia y capacidad de los mismos en estas actividades. Sin embargo, se prevé ampliar progresivamente el tamaño de la superficie que se somete a manejo por las comunidades, a medida que se fortalezcan y demuestren capacidad gerencial, de autogestión y de manejo forestal.

La institución protege y maneja un total de 45 áreas protegidas, cuya superficie corresponde a 1.9 millones de hectáreas, cifra que representa el 25% del territorio nacional

Mediante programas de vigilancia, supervisa y conserva un total de 1.12 millones de hectáreas de bosques naturales, que en conjunto con las áreas protegidas y los bosques de producción ofrecen una gran variedad de beneficios intangibles como protección de la biodiversidad, regulación del régimen hidrológico de las cuencas hidrográficas, muchas de las cuales son estratégicas en el desarrollo nacional, protección de suelos y aguas, ecoturismo, protección de zonas costeras, producción pesquera, producción de bienes forestales (madera y productos no maderables), etc.

La ANAM protege una superficie de 350,000 ha de bosques de producción, con el propósito de someterlas al proceso productivo nacional mediante el manejo sostenible con el sector privado. Se estima en dichos bosques un volumen comercial promedio por hectárea de 63 m3, con base al promedio de los volúmenes de 12 inventarios forestales presentados a la institución durante la década de 1990. Sin embargo, es probable que tales inventarios no sean lo suficientemente representativos, por lo que se debería utilizar un valor más conservador. Algunos funcionarios del Servicio Forestal comparten con este argumento y estiman que la media real podría estar oscilando en torno a los 25 m3/ha.

El volumen en rollo promedio anual que se extrae por concesiones, bajo la supervisión de ANAM, es de 34,000 m3 y el total que se extrae bajo las diferentes modalidades de aprovechamiento forestal, incluyendo las concesiones corresponde a 100,000 m3 (ambas cifras representan el promedio de la década de 1990). La superficie total bajo aprovechamiento y supervisión de la ANAM durante la década pasada fue de 86,500 ha. Con la nueva ley forestal, se prevé el manejo forestal con fines de producción de bienes forestales de la superficie existente de bosques de producción (350,000 ha).

En materia de aprovechamiento de bosques naturales, se atendían 28 empresas concesionarias que tenían una superficie de bosques concesionadas del orden de las 67,150 ha, pero debido a que la mayoría de las concesiones han vencido, quedan solamente 4 de ellas. Desde 1993, se han venido atendiendo unas 35 comunidades indígenas que se dedican al aprovechamiento de bosques naturales. La superficie aprovechada por estas comunidades desde 1993 a 1999 es de 15,069 hectáreas y el volumen en rollo autorizado fue de 113,300 m3. La modalidad de estos permisos de aprovechamiento es de 1 a 2 años de vigencia. Las poblaciones de las comunidades indígenas beneficiadas con permisos forestales poseen tamaños notablemente diferentes unas de otras. No se lleva un registro sobre el particular, pero las estimaciones indican un promedio por comunidad de 100 familias con un total de 5 miembros por familia. Esto representa una población beneficiada con las actividades de aprovechamiento forestal del orden de los 17,500 indígenas aproximadamente.

Desde 1998, la ANAM inició el trámite de permisos forestales de aprovechamiento de bosques naturales en fincas privadas. Desde 1998 se han atendido 17 propietarios de fincas con una superficie bajo manejo de 3,390 hectáreas y un volumen aprovechable de 41,700 m3.

La institución atiende unos 1,283 propietarios de predios forestales bajo proyectos de reforestación, con una superficie total de 32,900 ha. Estas cifras indican que indirectamente se benefician unos 6,400 panameños con dicha actividad económica, promovida en su mayor parte por incentivos fiscales. Se estima que anualmente la reforestación y el manejo de plantaciones generan alrededor de 7,800 empleos temporales considerando un periodo de tres meses. Esto significa un total de 39,000 beneficiarios indirectos. En cuanto a empleos permanentes, se estima un total de 2,000 empleos y un total de 10,000 beneficiarios indirectos. Considerando todos los beneficiarios directos de la actividad de reforestación privada, se obtiene un total de 11,000 beneficiarios, y de manera indirecta unos 55,000 beneficiarios. También se atienden a 140 grupos organizados de pequeños reforestadores a nivel de bosques comunales, con una superficie de 1,546 ha. Cada grupo de pequeños reforestadores posee en promedio 15 familias con 5 miembros por familia. El total de miembros beneficiados con estas actividades de reforestación social corresponde a 15,500 personas.

En cuanto a los permisos de subsistencia, las áreas de tala no se identifican con base a parámetros de superficies, y la tala se practica en bosques estatales, fincas privadas con bosques o sobre árboles fuera del bosque que se encuentren en tierras del Estado deforestadas, con títulos de propiedad o derechos posesorios. Los volúmenes en rollo anuales que en promedio se extraen con dichos permisos corresponden a 37,000 m3. No se lleva un adecuado registro sobre el número de beneficiarios de estos permisos, a pesar que a cada solicitante se le extiende un permiso de tala por especie. Sin embargo, se mantiene un registro del número de permisos que se otorgan por año, el cual oscila entorno a los 5,300 permisos anuales. Considerando que en términos generales cada talador de subsistencia, en promedio es beneficiado con cinco (5) permisos al año, se deduce que anualmente se atienden 1,060 pequeños taladores. De manera indirecta, con estos permisos se benefician unas 5,300 personas. Cabe indicar que en la práctica, no se lleva un adecuado control y supervisión de tales permisos, ni se verifican el establecimiento de los 10 plantones que cada talador debe establecer por cada árbol talado, según lo establecen las normas legales.

La institución atiende y supervisa la producción forestal de 34 empresas dedicadas a la transformación primaria, de las cuales 31 son aserraderos y 3 son plantas de contrachapado. De igual forma atiende y supervisa a 371 empresas dedicadas a la transformación forestal secundaria (talleres de ebanistería). En su totalidad, la industria forestal genera unos 2,581 empleos y los beneficiarios indirectos de la misma corresponde a 12,900 personas. En las unidades regionales de la ANAM, se lleva un registro de cada industria y se mantiene una periódica supervisión de su producción. Sin embargo, este esfuerzo se desarrolla con baja efectividad debido a la falta de personal.

Por otro lado, las importaciones y exportaciones de productos forestales, en particular madera en rollo, madera aserrada y tableros de madera, son controladas por la institución mediante guías de importación y exportación. No obstante, dicho control no es muy efectivo, por lo que la información requiere ser cotejada con base a datos de la Contraloría General de la República. Esta lleva un registro de todos los productos forestales que se importan y se exportan, constituyéndose en la principal fuente de información. Los volúmenes que se importan y exportan reflejan cifras irregulares de un año a otro, y no presentan una determinada tendencia. El cuadro siguiente muestra un resumen muy general de los volúmenes importados y exportados para los años de 1998 y 1999. Cabe mencionar que de acuerdo al boletín de estadísticas forestales, para 1999 se otorgaron 1.413 guías de transporte para productos importados, y 39 guías para productos exportados.

Cuadro N° 3 Importaciones y Exportaciones de Productos Forestales

Producto

Unidad

Importaciones

Exportaciones

1998

1999

1998

1999

Madera Rolliza

m3

1,126

12

901

876

Madera Aserrada

m3

1,098

3,675

551

357

Residuos de Madera

m3

142

1

0

0

Carbón Vegetal

tm

4

4

0

0

Tableros de Madera

m3

12,255

11,564

82

235

Pulpa de Madera

kg

1,602,100

1,705,419

0

20,260

Otros Tipos de Pulpa

kg

43,542

7,038

0

0

Papel Recuperado

kg

18

9,813,069

922,574

177,800

Papel y Cartón

kg

69,817,785

74,209,585

13,476810

15,225,832

Fuente: OIMTT/CEPE/FAO/EUROSTAT, 2000.

En las áreas protegidas se atiende anualmente un total de 47,300 turistas, 180 personas que buscan información o realizan estudios y trabajos asignados, y 64 investigadores tanto nacionales como extranjeros. También se brinda atención a 76 pescadores vinculados a las áreas protegidas y se llevan a cabo diferentes acciones encaminadas a inculcar conciencia ciudadana en materia de conservación principalmente dentro de las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento. En este sentido, se atienden unas 317 comunidades locales y 100 escuelas de nivel primario y secundario.

También se atiende un total de 183 personas naturales y jurídicas que poseen permisos o concesiones de agua para uso agropecuario e industrial. El volumen total de agua utilizada por estos permisos y concesiones está registrado en la institución pero por falta de un mecanismo de sistematización y análisis, dicha información no está disponible.

Con el cambio de la institución a nivel de Autoridad Nacional del Ambiente, se inserta como responsabilidad adicional el tema ambiental, lo que suma la responsabilidad de supervisar todas las actividades productivas que generan desechos líquidos, sólidos, gaseosos y lodos al medio ambiente. De momento no se conoce el total de tales industrias, establecimientos y demás actividades de desarrollo, sin embargo, como meta a mediano plazo (2,004), se prevé contar con un catastro sobre las mismas.

Procedimiento para Determinar y Documentar la Información

Plantaciones forestales

Para el caso de las estatales, una parte de la superficie se determinó mediante mediciones topográficas y otra se estimó con base a la cantidad de plantas establecidas. El crecimiento de las plantaciones se estima con base a inventarios forestales, aunque estos no se han realizado con adecuada periodicidad.

El número de propietarios de fincas reforestadas que atiende la ANAM, se determina mediante el registro forestal de la institución, donde los reforestadores se inscriben para acogerse a los beneficios de la ley de incentivos y como mecanismo de control estadístico de la ANAM. Además, los predios forestales son supervisados por los técnicos de la institución. La superficie se determina en algunos casos mediante levantamientos topográficos y en otros en función a la cantidad de plantas establecidas, lo cual genera sesgos significativos.

En el caso de los bosques comunales (establecidos por grupos organizados), el número de beneficiarios directos se determina en los registros que lleva la ANAM y la superficie se estima con base al número de plantas establecidas, lo cual también resulta poco precisa.

La superficie reforestada, tanto estatal como privada, se introduce en una base de datos que lleva el Servicio Forestal, aunque la misma es bastante simple y no posee módulos de consulta, y se da a conocer en documentos oficiales como en estudios o diagnósticos que se han realizado recientemente, y en el boletín de estadísticas forestales. Como proyecciones en el corto plazo, se prevé el uso del sitio de Internet de la ANAM para poner a la disposición del público la información en referencia, además de las estadísticas forestales en general.

En lo que respecta a las plantaciones comunales, la superficie reforestada se encuentra documentada en informes de las unidades regionales donde se han establecido dichas plantaciones. A nivel central se cuenta con un documento escrito con la superficie reforestada por grupo y localidad.

Areas protegidas

La mayor parte de esta superficie se determinó mediante mediciones por levantamientos topográficos, y en otros casos mediante planimetría en mapas a escalas relativamente pequeñas. La afluencia de visitantes y los investigadores que se atienden, se determina a través de los registros de cada área protegida y se compendian en un cuadro anualmente. Existen diferentes documentos editados por la ANAM, con la información sobre la superficie de cada área protegida establecida.

Bosques de producción

Esta superficie, en un 50%, se determinó mediante estudios con imágenes de satélite y el resto con estimaciones de expertos de la ANAM, algunos de los cuales, además de su experiencia, realizaron algunos sobrevuelos sobre dichas áreas. Como puede observarse, esta información en su mayor parte podría contener notables niveles de incertidumbres. Para bosques naturales en fincas privadas, la superficie se determina mediante levantamientos topográficos cuando se cuenta con título de propiedad, y mediante planimetría cuando se trata de derechos posesorios. La superficie con bosques de producción se documenta en informes técnicos de la ANAM y en la Estrategia Nacional Ambiental, mientras que la superficie bajo aprovechamiento forestal con títulos de propiedad o derechos posesorios se documenta en los permisos de aprovechamiento y en los registros regulares que mantiene el Servicio Forestal.

Aprovechamiento forestal

Los volúmenes aprovechados por concesiones, permisos comunitarios, permisos en fincas privadas y permisos de subsistencia, se determinan mediante documentos denominados guías de transporte de productos forestales, en los cuales se especifica el volumen por especie que se transporta y su condición (en rollo, bloques, aserrado). Existen puestos de control de la ANAM, donde se verifica el movimiento de los productos forestales que circulan en el país. Los respectivos permisos de tala también se utilizan como documentos de verificación y de control. De igual forma se utilizan medidas de control y verificación como la supervisión y cuantificación de los patios de madera, tanto en montaña como en áreas de carretera y aserraderos. Esta información se registra en cuadros de control que lleva el Servicio Forestal y se publica en el boletín de estadísticas forestales. También se documenta en informes y documentos técnicos del Servicio Forestal.

Cobertura boscosa

Se identifica mediante estudios basados en imágenes de satélites y fotos áreas. El último estudio se realizó en 1992, por lo que las cifras actuales son estimaciones de conformidad a la tendencia registrada ente 1986 y 1992. Algunas regiones del país han sido objeto de estudios de cobertura forestal más recientes, entre ellas la cuenca del Canal de Panamá en 1997, la cuenca del Bayano en 1998 y la Provincia de Darién en 1998. También se realizó en el 2000 un levantamiento a nivel nacional sobre los tipos de vegetación de Panamá, con base al sistema de clasificación de vegetación de la UNESCO, para cuyo efecto se utilizaron imágenes de satélite y fotografías aéreas. La cobertura boscosa de 1992 se documentó en un informe sobre cobertura boscosa, editado y publicado en 1995. La cobertura boscosa para las referidas áreas o regiones del país (cuenca del Canal, Bayano y Darién) se documentó en documentos editados para cada región, al igual que para el caso de la información sobre tipos de vegetación.

Recursos hídricos

Los beneficiarios de permisos y concesiones de agua se identifican mediante los propios permisos o concesiones de agua que otorga la ANAM, los que a su vez son supervisados periódicamente. En tales expedientes se levanta la información sobre los caudales asignados por solicitantes. Lamentablemente, esta información no está disponible por falta de una unidad que sistematice los datos y los mantenga actualizados. Por otro lado, los cursos de agua de las principales cuencas del país, han sido objeto de medición de sus caudales. No obstante, por falta de personal y de equipo, no se mantiene un adecuado monitoreo de estos caudales ni se han aforado los cursos de agua que aún no han sido objeto de medición de sus caudales. Algunas instituciones realizan aforos en determinados cursos de agua y en determinadas cuencas. Sin embargo, no existen los mecanismos institucionales para una retroalimentación de información entre las instituciones que manejan y capturan este tipo de información. El Servicio de Recursos Hídricos mantiene un documento con información sobre los usuarios de aguas a nivel de concesiones y permisos. Esta unidad tiene planes de sistematizar dicha información e incorporarla en una base de datos.

Comunidades indígenas

Las comunidades beneficiadas se identifican a través de las solicitudes y autorizaciones de permisos forestales comunitarios. Los volúmenes que se autorizan se registran en los expedientes de cada solicitud y los volúmenes que se extraen se determinan mediante las guías de transporte que se extienden durante el transporte de la madera proveniente de cada área bajo permiso. La información se documenta en cuadros de control del Servicio Forestal y se publican en el boletín de estadísticas forestales.

Industria forestal

Se determina mediante encuestas con cobertura total que la ANAM realiza a la misma, aunque la periodicidad de dichas encuestas no es predeterminada, sino que responde a situaciones particulares donde la institución procede a realizarlas. En tales encuestas se compila información referida a la mano de obra que ésta genera. Como parte del proceso de supervisión, control y registro de esta industria, también se mantiene una supervisión periódica a nivel regional, con lo cual se registra información de la misma sobreproducción, aunque no de manera sistematizada. Esta información se documenta en informes y documentos técnicos del Servicio Forestal, y se ha editado un documento con la misma, denominado “La Industria Forestal en Panamá”. También se verifica en la Estrategia Nacional Ambiental.

Beneficiarios

Para determinar el número de beneficiarios de las actividades forestales, se parte de los registros respectivos de cada actividad (concesiones, permisos de aprovechamiento forestal, fincas reforestadas, número de grupos participantes en reforestación comunal, etc.). Con esta información y el número de miembros por familia determinados por el censo de población y vivienda, se determinan tanto los beneficiarios directos como los indirectos. Si bien dicha información no aparece muy puntualizada en los diferentes documentos e informes técnicos de la ANAM, resulta bastante fácil en algunos de ellos desprender o deducir los beneficiarios de las diferentes actividades sobre los recursos naturales.

Memorias

Cada mes las diferentes instancias de la institución y los diferentes proyectos que se ejecutan, presentan un informe mensual, detallando las actividades más relevantes que se realizan y los logros alcanzados, de conformidad a los planes de trabajo. Al final de cada año, también se edita una memoria, con las principales actividades desarrolladas y los logros de mayor ponderación para la institución. En esta memoria se presentan datos numéricos, estadísticos e información cualitativa sobre los principales aspectos relacionados a los recursos naturales y el ambiente. Sin embargo, todavía la referida memoria requiere de mejoramiento en su contenido y alcance, a fin de convertirla en un adecuado instrumento de registro y divulgación de información de la ANAM.

Publicaciones

La Dirección Nacional de Patrimonio Natural ha iniciado la edición de un boletín trimestral con información cualitativa y cuantitativa sobre diferentes tópicos relacionados a los recursos naturales (recursos forestales, recursos hídricos, suelos, biodiversidad, áreas protegidas, gestión sostenible de los mismos, etc.). También la unidad de Relaciones Públicas de la ANAM edita trimestralmente un boletín, pero enfocado a publicar las actividades que desarrolla la institución en el marco de su programa de trabajo y de sus objetivos, como medio para proyectar la imagen institucional ante la opinión pública. Al final de cada año, la institución publica una memoria con el resumen de los principales logros y actividades desarrolladas durante el año.

Por otro lado, la ANAM ha elaborado recientemente una gran cantidad de documentos sobre diferentes áreas temáticas, a raíz del proceso de cambio institucional que se ha venido experimentando. Uno de los objetivos de generar tales documentos, responde a la necesidad de brindar información para un mayor entendimiento del tema ambiental y de los recursos naturales, en el contexto de la política de adecuación institucional y de gestión ambiental y de recursos naturales. Algunos documentos presentan contenidos fundamentalmente de diagnósticos, otros representan más bien propuestas de planes o estrategias, y algunos contienen caracterizaciones de estudios sobre recursos naturales.

A continuación se presenta una lista de los documentos de mayor importancia de la ANAM, elaborados durante los últimos cinco años. Cabe señalas que algunos de estos documentos fueron elaborados con la colaboración financiera de algunos organismos internacionales y otros se generaron bajo la contratación directa por la ANAM de servicios profesionales tanto de empresas como de consultores.

• Primera Información de la Riqueza y Estado de la Biodiversidad de Panamá; 2000

• Estrategia Nacional de Biodiversidad; 2000.

• Plan de Acción Nacional Sobre la Diversidad Biológica de Panamá; 2000.

• Análisis Nacional de la Situación Ambiental de Panamá: Recopilación de los Componentes; 1999

• La Cobertura Boscosa y las Poblaciones de Animales Vertebrado; 1999.

• Aspectos Físicos, Económicos y Sociales de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 1/7; 1999.

• Calidad Ambiental de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen. 2/7; 1999.

• Recursos Costeros-Marinos de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 3/7; 1999.

• Areas Protegidas de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 4/7; 1999.

• Riqueza Biológica de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 5/7; 1999.

• Los Recursos Forestales de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 6/7; 1999.

• Cuencas Hidrográficas, Suelos y Aguas de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 7/7; 1999

• Estrategia Nacional del Ambinte-Panamá. Documento Principal; 1999

• Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, para el Módulo Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. ANAM; 1999

• La Industria Forestal en Panamá: Consideraciones para su Reconversión. Informe de Consultoría. ANAM; 1999.

• Riqueza Biológica de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 5/7; 1999.

• Los Recursos Forestales de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 6/7; 1999.

• Cuencas Hidrográficas, Suelos y Aguas de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 7/7; 1999.

• Aspectos Físicos, Económicos y Sociales de Panamá: Análisis de la Situación Actual. Volumen 1/7; 1999.

• Manejo Integral de la Cuenca del Río Bayano, Subcuenca del Río Majé y Areas Adyacentes al Embalse; 1998.

• Estrategia de Ordenamiento Territorial y Protección de la Calidad Ambiental. Resumen Ejecutivo; 1998.

• Plan de Ordenamiento de los Manglares de Panamá. Enfasis en Chame, Chiriquí y Azuero, 1997.

1.10.1 Servicios Intangibles

El manejo y protección de la ANAM sobre los ecosistemas forestales ofrece beneficios a diferentes sectores de la economía, y que por fallas en el sistema de Cuentas Nacionales, no se reflejan. Sin embargo, este servicio de protección y manejo de los bosques que ejecuta la institución permite el funcionamiento de importantes sectores productivos y ofrece beneficios en materia de calidad de vida. Además, la oferta potencial económica de la gestión forestal es considerable. De manera resumida se indican los beneficios del servicio de protección y manejo de los bosques y la conservación de los recursos hídricos y los suelos:

• Producción agrícola: Existen en total 39,000 ha bajo riego, que requieren de agua para la producción agrícola. Cabe subrayar que el potencial de los suelos para riego del país es de 300,000 ha. La posibilidad de potenciar esta capacidad de producción agrícola bajo riego, en beneficio de la producción nacional e incluso para la exportación, dependerá del mantenimiento y conservación de la cobertura boscosa cuya gestión lideriza la ANAM.

• Generación de energía eléctrica. La producción de hidroenergía satisface el 80% del consumo nacional de energía eléctrica. (Panamá sólo utiliza el 30% de su capacidad hidroenergética). Esta generación energética con base a los recursos hídricos se hace posible gracias a la protección de los bosques, como externalidad positiva de la gestión de conservación de la ANAM. El aprovechamiento del potencial existente y su contribución al proceso de desarrollo nacional también es dependiente de las acciones de protección y conservación de los ecosistemas forestales del país y del uso adecuado de los suelos, que impulsa la Autoridad Nacional del Ambiente.

• Funcionamiento del Canal de Panamá y del complejo sistema antropogénico de Panamá y el corredor transístmico Panamá -Colón: La cuenca hidrográfica del canal y las áreas adyacentes, representan el centro económico vital del país. Aquí se genera el 75% del PIB y de las exportaciones, se aglutina el 50% de la población total y el 75% de la población urbana del país. El funcionamiento de este complejo sistema antropogénico (navegación, producción industrial y consumo doméstico), demanda de cuantiosos volúmenes de agua para su funcionamiento. Sólo el Canal de Panamá requiere 10 millones de m3 de agua al día para su funcionamiento. Este beneficio se genera gracias a la gestión de manejo y conservación de los bosques, y a la gestión recursos hídricos que mantiene la ANAM en la cuenca del Canal de Panamá.

• Producción pesquera: La producción pesquera promedio es de 72.1 millones de dólares anuales. A nivel artesanal existen 9,370 pescadores en el Pacífico con 3,811 embarcaciones y entre 2,000 a 3,000 en el Caribe. Se estima en 25,000 toneladas métricas la producción pesquera artesanal del país. El 70% de esta producción depende de la salud de los ecosistemas mangláricos, como resultado de su protección así como de la protección de los ecosistemas continentales.

• Producción de leña: La existencia de los bosques y áreas naturales permiten la satisfacción de las necesidades de leña del 30% de la población del país, y de las pequeñas y medianas empresas, cuya producción se basa en la dendroenergía. El volumen anual estimado en este consumo corresponde a 740,000 m3 (PAF-PAN, 1990).

• Protección de la biodiversidad: La biodiversidad representa un patrimonio natural de incalculable valor nacional. Ésta a su vez constituye una fuente de gran importancia para el ecoturismo, sector que ha recibido un gran respaldo político en los últimos años. Está asociada a los ecosistemas forestales, y constituye una fuente importante de productos no maderables y medicinales para las poblaciones locales. Estos beneficios son posibles gracias a al gestión de conservación y manejo de importantes ecosistemas forestales del país, y a la conformación del Sistema Nacional de Areas Protegidas.

1.11 Principales Demandas de Funciones, Bienes y Servicios que Enfrenta la Población

Desde el contexto de la gestión ambiental y de los recursos naturales que recae sobre la institución, la principal demanda de la población se concentra en la protección de los bosques contra la deforestación. Incuestionablemente, este problema está afectando notablemente los servicios que brindan los ecosistemas forestales y que se han descrito en el punto anterior. Como puede colegirse, el desarrollo rural y las oportunidades futuras de desarrollo, están siendo sensiblemente afectadas por la deforestación e incluso en el arco seco del país, se evidencian proceso de desertificación.

No cabe duda que la sustentabilidad ambiental actualmente se encuentra en una condición de incertidumbre, a consecuencia del acelerado cambio de uso de la tierra y al mal uso de los suelos. Desde esta perspectiva, se requiere de un proceso conductor que concluya en un ordenamiento territorial que responda a un plan de desarrollo con sustentabilidad ambiental.

También resulta urgente la regulación y control de las emisiones de contaminantes y desechos al ambiente, particularmente en la Ciudad de Panamá y la Bahía de Panamá, donde se evidencian significativos niveles de contaminación. Los niveles de desechos (líquidos, sólidos y lodos), que se arrojan a los cursos de agua, son igualmente elevados.

En lo concerniente al aprovechamiento de los bosques naturales de producción, es muy notaria la demanda y necesidad de que sean delimitados y ordenados, a fin de lograr su manejo a largo plazo y que generen beneficios económicos a la población. Sumado a ello, el servicio de control y supervisión a todas las operaciones forestales (concesiones, permisos comunitarios, permisos en fincas privadas y permisos de subsistencia), debe mejorarse con el objeto de asegurar una actividad forestal más sostenible y ajustada a los principios de eficiencia y racionalidad.

Ligado a lo anterior, la información estadística debe integrarse a un sistema institucional, que ofrezca datos más confiables, de mayor cobertura, accesibles y de fácil interpretación. Este aspecto, vinculado a la también necesaria definición de criterios, indicadores y verificadores de manejo forestal sostenible, aseguraría el instrumento de medición y seguimiento a la gestión forestal sostenible, garantizando el suministro de materia prima forestal en los niveles requeridos y con la constancia que demanda el mercado nacional. Además, en un contexto más general, brindaría mejores medios y posibilidades para el suministro de bienes y servicios a largo plazo, condición que se hace más imperativa cada año.

Si bien en el país se está reforestando con cierto ritmo (4,000 ha/año, promedio de los últimos 5 años), la magnitud de la actividad resulta muy pequeña con respecto a la superficie que se deforesta y a la tierra deforestada que no están integradas al proceso productivo nacional. De acuerdo con estimaciones del PAFT-PAN, existen alrededor de 2.0 millones de hectáreas de tierras de aptitud forestal deforestadas, que requieren ser incorporadas a la producción forestal, mientras que sólo se han reforestado 42,124 hectáreas (2.1% de esta superficie).

Panamá es un país con escasos ahorros internos y un alto nivel de desempleo. El incuestionable potencial forestal que existe, ofrece la oportunidad para que mediante un agresivo plan de desarrollo forestal, se logre una significativa reducción del desempleo, se generen divisas por exportación y se mejore sensiblemente la contribución de la silvicultura al Producto Interno Bruto y por ende al desarrollo nacional.

Por otro lado, la industria forestal demanda urgentemente de un mejoramiento tecnológico que asegure su eficiencia y competitividad en el mercado nacional e internacional. También requiere de una mejor estrategia de mercado, a fin de accesar nuevos mercados con nuevos productos. Una preocupación que siempre han planteados los reforestadores, se refiere a que requieren de tecnologías y mercados para el producto de los raleos.

La disponibilidad de crédito, es una necesidad muy palpable por esta industria, incluyendo las actividades forestales en bosques naturales.

2. Sistema de Información

2.1 Cartografía

2.1.1 Tierras forestales y cubierta boscosa

• Uso Potencial de los Suelos:

La institución cuenta con un mapa sobre capacidad agrológica de los suelos, a escala 1:1,000,000; basado en el sistema de clasificación de suelos USDA, el cual cuenta con 8 categorías de I a VIII. De acuerdo con este sistema, las tierras forestales se clasifican dentro de las categorías V, VI, VII y VIII. Por lo tanto, el referido mapa permite identificar las tierras de aptitud forestal. Esta información fue generada en 1980 por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Panamá y fue digitalizada por la ANAM. La unidad responsable de esta información digitalizada es el Departamento de Información Ambiental (DIA) de la Dirección Nacional de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, de la ANAM.

• Cobertura Boscosa:

Ésta se registra en un mapa digitalizado a escala 1:250,000 para el año de 1992. La información fue generada por la ANAM mediante el uso de imágenes de satélite, y la unidad responsable de la misma es el DIA. Esta información no se genera de manera regular, pero actualmente existe un proyecto en su fase inicial, bajo la administración de la ANAM, orientado a actualizar la cobertura boscosa del país.

• Zonas de Vida:

Existe un mapa sobre zonas de vida, basado en el sistema de clasificación de vegetación de Holdridge, a escala 1:250,000. Éste se generó por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Panamá en 1980. Esta información ha sido digitalizada por la ANAM y también se encuentra en el DIA. Para la elaboración de la Primera Comunicación Nacional, documento que el país debe presentar como compromiso ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la ANAM, en conjunto con una empresa de energía eléctrica (ETESA), realizó un esfuerzo por revisar y mejorar el mapa de zonas de vida anterior. El mapa resultante de esta nueva iniciativa resultó notablemente diferente al anterior, por lo que el mismo tendrá que ser nuevamente revisado, a fin de determinar las razones de tales diferencias. Cabe indicar que esta nueva información también está digitalizada en el DIA.

• Vegetación de Panamá:

Es un mapa elaborado y digitalizado por una consultoría para la ANAM en el año 2000, a escala 1:250,000 mediante el uso de imágenes de satélite. Este mapa refleja los tipos de vegetación del país, con base al sistema de clasificación de la UNESCO, el cual comprende un total de 48 tipos diferentes de vegetación y áreas. Dicho sistema no es comparable con el utilizado históricamente en el país y su dominio e interpretación resulta relativamente complicado. De momento no se prevén estudios que conduzcan a considerar la frecuencia posterior con que se levantaría a futuro, dicha información. Sin embargo, debido a que la misma fue levantada en el marco del Corredor Biológico Mesoamericano, es probable que esta información se continúe utilizando y levantando para los fines del referido corredor. La unidad responsable de este mapa es el DIA, sin embargo, el Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano maneja la información cartográfica.

• Áreas Protegidas:

Se cuenta con un mapa a escala 1:250,000 elaborado y digitalizado por la ANAM, donde se ubican las diferentes categorías de manejo. Cada vez que se adiciona una nueva categoría de manejo, la institución actualiza dicho mapa. El DIA representa la unidad responsable de esta información.

• Áreas con Riesgo de Incendios:

Se cuenta con información cartográfica a escala 1:800,000; sobre las áreas con diferentes grados de riesgos de incendios forestales. Esta información se generó inicialmente por la ANAM, mediante una consultoría, a mediados de la década de 1980. Posteriormente, se realiza una revisión de la información y se efectúan algunos ajustes, con lo cual en el 2001 se elabora una nueva zonificación con cuatro categorías de riesgos. En esta revisión se utilizó información sobre incendios detectados por satélite y los reportes regionales de la ANAM. Al final de la época seca de cada año, las unidades regionales de la ANAM presentan un informe con el detalle de los incendios ocurridos en cada una de las regiones. Además, la institución está considerando la posibilidad de establecer un mecanismo de cooperación con el proyecto MARENA de Nicaragua, que le permita disponer periódicamente de la información generada por satélite, a fin de emprender una gestión de monitoreo y control de incendios forestales.

Con el objeto de identificar las áreas boscosas tanto fuera como dentro del sistema nacional de áreas protegidas bajo riesgos de incendios forestales, se han generado dos mapas adicionales a escala similar, cruzando la información sobre las áreas de riesgos de incendios con la cobertura boscosa y las áreas protegidas. Esta información cartográfica (mapas) se encuentra en el Servicio Forestal, mientras que la información digitalizada la maneja el DIA.

• Mapas Regionales:

Existen tres regiones en el país que han sido objeto de estudios por la ANAM mediante el uso de imágenes de satélite y fotografías aéreas, con la finalidad de conocer con mayor nivel de detalles el estado de los recursos naturales. Dichas regiones son: a) La cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, cuyo estudio se realizó en 1997 a escala 1:250,000; b) la cuenca hidrográfica de Bayano en 1998 a escala 1:3000,000 y c) la provincia de Darién en 1998, a escala 1:250,000.

Tanto la cuenca del Bayano como la provincia de Darién cuentan con mapas de uso actual y potencial, y con un plan de ordenamiento territorial, mientras que la cuenca del canal cuenta con un mapa de uso actual y potencial. No obstante, la Autoridad de la Región Interoceánica ha elaborado un plan de uso del suelo para las áreas revertidas del Canal de Panamá. Con excepción de este último, los anteriores se localizan en el DIA y dicha información ha sido digitalizada por la ANAM.

La institución mantiene proyecciones para realizar levantamientos periódicos y mantener un monitoreo sobre estas áreas. Para el caso del programa de desarrollo sostenible de Darién, impulsado por el gobierno como estrategia para afrontar la presión antropogénica sobre los recursos naturales de la provincia, a raíz del proyecto de construcción de la carretera hacia la misma, se prevé el desarrollo de una gestión de monitoreo y evaluación que permita identificar los efectos de la construcción de la carretera y del plan de ordenamiento propuesto.

2.1.2 Industria Forestal

En lo que respecta a la industria forestal, la ANAM mantiene un inventario de la misma en cuanto al número de establecimientos industriales. En lo referente al nivel tecnológico y a los niveles de producción, también se lleva un registro de información, sin embargo, la misma requiere de un proceso de sistematización y de ajustes en la fase de captura.

En la década del 70, la institución realizó un diagnóstico con el propósito de identificar la situación tecnológica de la industria forestal y determinar los requerimientos de adecuación de la misma. En 1999 se realizó otra encuesta, a fin de evaluar nuevamente las características tecnológicas de la referida industria, su nivel de producción y empleomanía, a fin de poder identificar los requerimientos tecnológicos para su modernización.

En las administraciones regionales, el Servicio Forestal supervisa mensualmente tanto a la industria de transformación primaria como a la de transformación secundaria, mientras que la industria de papeles y cartones no es objeto de supervisión por el Servicio Forestal.

La información sobre la producción de la industria primaria y secundaria se obtiene de los registros de producción de cada una, y la razón de ello se fundamenta en el cobro de una tasa de procesamiento. Esta información demanda de algunos ajustes en los procedimientos de captura y requiere de un mecanismo mejor sistematizado.

La ANAM, entre 1996 a 1998, realizó un proyecto dirigido a mejorar y fortalecer un sistema de estadísticas forestales, que brindara un adecuado acceso a la información por parte de los diferentes sectores y ofertara una data con mayor cobertura y nivel de confiabilidad. Debido a escasez de recursos humanos y equipo, no se lograron los resultados esperados, por lo que el sistema de estadísticas forestales requiere de fortalecimiento.

La institución ha realizado algunos esfuerzos por lograr una publicación continua de un boletín sobre estadísticas forestales, pero por razones presupuestarias y de escasez de recursos humanos, hasta el momento sólo se ha logrado una publicación. La misma ofrece una información donde la calidad, niveles de cobertura y certidumbres, podrían mejorarse a fin de ilustrar y orientar satisfactoriamente a los usuarios y decisores sobre el tema de los recursos forestales, incluyendo la industria y el comercio de productos forestales.

2.1.3 Producción Forestal

Los registros de la producción de madera en rollo y aserrada, se llevan a cabo mediante las diferentes modalidades de permisos que se otorgan (permisos anuales de aprovechamiento, permisos comunitarios y permisos de subsistencia), mediante controles en los puestos de control de la ANAM ubicados en diferentes puntos del país y a través de las guías de transporte de productos movilizados por agua y por tierra. Mensualmente la información se envía al Servicio Forestal de nivel central para que se incorpore a la base de datos existente.

Debido a las razones antes expuestas (como falta de un adecuado presupuesto y de recursos humanos), no siempre la información es capturada e incorporada a la base de datos de forma constante y sistemática. Por otro lado, se evidencia una escasa relación consistente entre los volúmenes autorizados para aprovechamiento, los volúmenes extraídos y los volúmenes aserrados. Si bien no se pudo determinar las razones de esta situación, se deduce muy a priori, que las principales razones podrían relacionarse a la falta de un sistema homogeneizado de medición y captura de información, a la debilidad institucional para sostener un sistema de estadísticas forestales, y a la baja capacidad en materia de control forestal.

2.1.4 Importación y Exportación de Productos Forestales

Estas actividades se controlan y registran mediante guías de importación y exportación que deben tramitar las personas naturales y jurídicas que se dediquen a las mismas. La ANAM, además de expedir tales guías, supervisa los productos al momento de ser movilizados al puerto de salida cuando se trate de exportaciones o al momento de ingresar al país cuando se trate de importaciones. Una de las limitantes en estos controles se refiere a las unidades de medidas, ya que muchos productos se expresan en términos de unidades de peso, mientras que otros en superficie, para cuyo efecto, no se cuenta las medidas de equivalencias o los factores de conversión. Incluso, algunos productos se expresan en unidades numéricas, sin que se señale su volumen, peso o superficie. La introducción de esta información a la base de datos de la ANAM pasa por las mismas limitaciones antes indicadas.

La información referida a las importaciones y exportaciones de productos forestales, se generan por la Contraloría General de la República, la cual es publicada anualmente. La ANAM también captura información de esta naturaleza, mediante las respectivas guías de importación y exportación, con excepción de productos como pulpa de madera, otros tipos de pulpa, y papeles y cartones.

El Servicio Forestal compila la referida información, la revisa, la procesa y la remite anualmente, tanto a la FAO como a la Organización Internacional de Maderas Tropicales, y la introduce en una base de datos.

Cabe mencionar que la ANAM está en proceso de consolidar un Sistema Nacional de Información Ambiental con la participación de diferentes instituciones vinculadas al ambiente y los recursos naturales, a objeto de mejorar el flujo e intercambio de información, incluyendo la estadística, homologar procedimientos y criterios de captura de información y ofrecer a los diferentes sectores, actores y usuarios una información que responda a sus necesidades.

2.1.5 Bosques Naturales de Producción

La información que posee la ANAM sobre los bosques de producción, cuya superficie es de 350,000 hectáreas, se ha generado mediante una combinación de estudios de cobertura forestal y estimaciones de expertos, por lo que las cifras son de mediana confiabilidad. Los datos existentes, en un 40% provienen de estudios forestales con satélite, y el otro 60% se deriva de estimaciones de los expertos de la institución. Sin embargo, dicha información no está debidamente cartografiada, con excepción de la región oriental del país (provincia de Darién), donde los bosques de producción se localizan bajo consideraciones no muy precisas. La identificación de los referidos bosques requieren de mayores estudios de campo, los cuales actualmente se están llevando a cabo, particularmente en lo que respecta a determinar los volúmenes de madera comercial existente, a fin de someterlos a manejo forestal.

2.1.6 Plantaciones Forestales

La información sobre la superficie reforestada, se captura mediante las inscripciones de los reforestadores al registro forestal de la ANAM y a través de los informes técnicos que los mismos entregan. Un aspecto que vale la pena señalar, se refiere a que en gran parte de los casos, la superficie reforestada es estimada con base al número de plántulas y al espaciamiento con que se establece la plantación. En consecuencia, esta información podría contener niveles de imprecisión de cierta consideración.

El Servicio Forestal, con notables limitaciones de equipo y recursos humanos, procura llevar una base de datos sobre esta información, aunque de manera bastante simple, sin módulos de consulta ni mecanismos interactivos. Simplemente introduce la información al programa Excel y con frecuencia la actualiza. Está previsto incorporar esta información a una base de datos interactiva y con módulos de consulta. En 1999 se realizó un esfuerzo por introducir la misma a un programa más dinámico y parte de la referida información se incorporó al citado programa. Este podría constituir el inicio del fortalecimiento en cuanto al manejo de dicha información.

2.1.7 Economía

La ANAM no cuenta con un mecanismo para capturar periódicamente información sobre el empleo que genera el sector forestal ni su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). La información sobre el empleo generado se refiere más bien a la industria de transformación primaria y secundaria, y la misma se ha obtenido mediante encuestas realizadas en el pasado de forma discrecional, sin responder a una estrategia de monitoreo y evaluación periódica. En lo que respecta al PIB, la información es generada por la Contraloría General de la República y sólo considera el aporte de la silvicultura, dejando prácticamente invisible el real aporte del sector forestal al mismo. El aporte de la silvicultura al PIB oscila en torno al 1%, el cual, como se observa, resulta notablemente bajo.

En cuanto a la producción y productividad de la industria, se han realizado algunos estudios, que más bien se fundamentan en análisis indirectos. En la década de 1970, se realizó un diagnóstico de la industria de transformación primaria y se determinó que la misma presentaba una capacidad ociosa del 50% y que su nivel tecnológico requería modernización, ya que reflejaba una eficiencia de proceso del orden del 50%. En 1999, la ANAM realiza una encuesta con cobertura total, orientada a determinar de manera aproximada la situación de dicha industria, incluyendo a la de transformación secundaria. La referida encuesta arroja resultados donde las características de la citada industria refleja muy poco avance tecnológico, persistiendo prácticamente iguales niveles de ociosidad industrial y de eficiencia de proceso. La única diferencia se refiere a la disminución del número de aserraderos y fábricas de tableros, lo que sugiere la posibilidad de un proceso de contracción en la misma.

Los análisis de la producción de la industria más bien se estima por deducción de los volúmenes de madera que se registran en las guías de transporte que emite la institución, ya que los registros contables de las industrias reflejan volúmenes notablemente diferentes a los registrados en las guías de transporte de la ANAM. Debido a estas razones, la institución en la práctica lo que ha venido realizando son análisis comparativos entre los volúmenes registrados en los puestos de control a nivel de regiones y el número de industrias. Con este procedimiento sólo puede llegar a inferir atributos de productividad y producción industrial, sin una validación real.

Al menos el Servicio Forestal incorpora en una base de datos la información sobre los volúmenes de madera que se extraen de los bosques, áreas naturales, plantaciones y árboles fuera del bosque. Los volúmenes aserrados son igualmente estimaciones con base a consideraciones relacionadas a la eficiencia de proceso de la industria forestal, el cual se estima en un 50%. Esto significa que las cifras referidas a volúmenes aserrados podrían contener diferencias de consideración con respecto al volumen aserrado real.

2.2 Productos Informáticos de la Organización

La institución cuenta con información sobre estadísticas forestales, cuyas particularidades han sido tratadas anteriormente. La misma representa la base para una publicación anual que la institución, con algunas limitaciones, procura realizar.

De igual forma, con la información incorporada en otras bases de datos, la ANAM publica una memoria anual, que se distribuye a diferentes instituciones públicas y privadas.

2.2.1 Bases de datos

Se trabaja con el programa de ACCES – 97 y 2000

Las bases de datos desarrolladas por la institución son las siguientes:

• Estudios de Impacto Ambiental

• Catastros de organizaciones no gubernamentales (Hongos)

• Información Agrometeorológica

• Concesiones de agua

• Inventarios de áreas protegidas

• Expedientes de trámites legales

• Presupuesto y Contabilidad

• Recursos Humanos

• Bienes Patrimoniales

• Proveeduría y Compras

• Gestión Financiera

• Recursos Forestales (base de datos para estadísticas forestales)

2.2.2 Sitio en Internet

Fecha de la última revisión y puesta al día: 30 de abril de 2001.

Información disponible de ANAM

• Organización y funciones

• Metas, objetivos y funciones

• Normas legales

• Proyectos que se ejecutan

• Áreas Protegidas

• Programa Ambiental Nacional y su desarrollo

• Estudios de Impacto Ambiental

• Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA)

2.2.3 Equipo de computadoras disponibles

Un servidor Gateway, Pentium III DE 1.0 GHZ, 256 MB de memoria RAM, Disco duro D36.6 GB, Sistema Operativo LINUX.

La comunicación se lleva a cabo por FRAME RELAY A128 KBPS.

La institución a través del Departamento de Información Ambiental, maneja su propio servidor de correo electrónico, marca DELL, Procesador Pentium 200 MHZ, 64 MB de memoria RAM, disco duro de 4 GB.

Software utilizado

• LINUX RED HAT versión 7.0 y 6.2.

• Toda la página ha sido desarrollada por la institución.

2.3 Evidencias de uso de la información

La información que maneja y utiliza la institución le permiten identificar áreas críticas o especiales que requieren de acciones inmediatas o prioritarias, incluso del desarrollo de una estrategia de gestión de acuerdo a la naturaleza de la situación, ya se trate de ecosistemas especiales o amenazados, áreas con altos riesgos de incendios, deterioro de recursos naturales, etc.

Prueba del gran valor e importancia para la institución de la referida información, fue la propuesta del Plan de Acción Forestal de Panamá, cuya justificación, enfoque y estrategia tuvo como fundamento principal la base de información existente sobre los recursos naturales.

Entre 1998 y 1999, la ANAM elabora la Estrategia Nacional Ambiental, que incluye a los recursos naturales renovables. No cabe duda que la motivación nacional para su propuesta se fundamentó en la identificación de las tasas de degradación de los recursos naturales, reflejadas en la información disponible. Del mismo modo, la plataforma de la referida estrategia y su enfoque también se generó gracias a dicha información. Incluso, los notables cambios en la normativa ambiental y de los recursos naturales fueron motivados por las tendencias de uso y de impacto sobre los recursos naturales y el ambiente reflejados en la información disponible.

Cabe manifestar como observación, que la ANAM percibe el manejo de la información como un instrumento muy valioso en la gestión ambiental y de los recursos naturales. Por esta razón, contempla el desarrollo de un Sistema Nacional de Información Ambiental, en el que se integrarán las diferentes instituciones vinculadas al tema ambiental y de los recursos naturales, a objeto de generar, sistematizar, analizar y publicar información y estadísticas con adecuados niveles de certidumbre y confiabilidad sobre los temas de la referencia.

2.4 Uso de Información de la FAO

Dentro de la gestión de la institución, se utilizan y consultan las siguientes publicaciones de la FAO:

• FAO. 1995. Anuario de Productos Forestales. Roma

• FAO. 1995. La Planificación Descentralizada Participativa: Notas de Orientación para los Programas de Acción Forestal. Roma

• FAO. 1996. La Nutrición y los Programas Forestales Nacionales: Formulación, Ejecución y Revisión de los Programas Forestales Nacionales. Roma.

• FAO. 1994. Dilemas del Desarrollo y las Políticas Forestales: Capítulo Especial de El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 1994. Roma.

• FAO. 1992. Productos Forestales No Madereros; Posibilidades Futuras. Roma.

• FAO. 1982. Capacidades de Pasta y Papel. Estudio 1994-1999. Roma.

• FAO. 1985. Ordenamiento Forestal de los Trópicos para uso Múltiple e Incentivo. Estudio de Ejemplos de: India, Africa, América Latina y el Caribe. Roma.

• FAO. 1996. Código Modelo de Prácticas de Aprovechamiento Forestal de la FAO. Roma.

• FAO. 1982. Clasificación y Definiciones de los Productos Forestales. Roma.

• FAO. 199_. Aserraderos Pequeños y Medianos en los Países en Desarrollo. Roma

• FAO. 1995. Evaluación de los Recursos Forestales 1990: Países Tropicales. Roma.

• FAO. 1995. Precios de Productos Forestales 1973-1992. Roma

• FAO. Boletín Informativo de los Programas Nacionales Forestales de la COFLAC.

• CCAD/FAO/CCAB-AP. 1997. Propuestas de Criterios e Indicadores a Nivel del Unidades de Manejo (UMF) para el Ordenamiento Forestal Sostenible en Centroamérica. Roma.

• CCAD/FAO/CCAB-AP. 1997. Criterios e Indicadores para la Ordenación Forestal Sostenible en Centroamérica. Informe. Roma.

Como puede observarse, para el caso de las publicaciones periódicas la institución no cuenta con las más recientes, lo que en cierta medida limita el acceso a información actualizada.

Bibliografia

Autoridad Nacional del Ambiente/Dirección Nacional Forestal. 2000. Boletín Estadístico Forestal. Volumen 1. Panamá.

Ministerio de Desarrollo Agropecuario. 2000. Plan Panamá Rural – 2004: Orientaciones Estratégicas para el Desarrollo Agropecuario y el Medio Rural. Panamá.

Ministerio de Economía y Finanzas. 2000. Plan de Desarrollo Económico, Social y Financiero con Inversiones en Capital Humano. Panamá.

OIMT/CEDE/EUROSTAT. 2000. Cuestionario Conjunto del Sector Forestal. Panamá.

Autoridad Nacional del Ambiente. 1999. Estrategia Nacional del Ambiente. Recursos Forestales de Panamá: Análisis de la situación actual. Panamá.

Autoridad de la Región Interoceánica. 1997. Plan General de Uso, Conservación y Desarrollo del Area del Canal. Informe Final: Programa de Acciones. Intercarib, S.A./Nathan. Panamá.

Autoridad Nacional de la Región Interoceánica. 1996. Plan de Usos de Suelo y los Recursos Naturales de la Región Interoceánica. Informe II. Documento I Final. Intercarib, S.A./Nathan Associate, Inc. Panamá.

INRENARE. 1988. Propuesta de Plan de Acción Forestal 1989-1993 (1989-2013). Texto Principal. Panamá.

Decreto Ejecutivo N° 207 de 7 de septiembre de 2000. “Por el cual se establece la nueva estructura organizacional y funciones adoptada por la Autoridad Nacional del Ambiente y presenta el Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Economía y Finanzas, tal como se describe en la Ley N° 41 del 1 de julio de 1998.

Decreto Ejecutivo Nº 59 de 16 de marzo de 2000, por el cual se reglamenta el capítulo II del artículo IV de la Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá.

Resolución Nº 0151-2000, Por lo cual se establecen los parámetros técnicos mínimos en la presentación por parte de los reforestadores ante la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), del Plan o Proyecto de Reforestación y del Informe Técnico Financiero.

Decreto Ejecutivo N° 59 de 16 de marzo de 2000, por el cual se reglamentan los estudios de impacto ambiental.

Decreto N° 97 de 7 de septiembre de 2000, por el cual se designan los miembros del Estado del Consejo Nacional del Ambiente.

Ley N° 44 de 31 de agosto de 1999, por la cual se aprueban los límites de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.

Ley Nº 58 de 29 de diciembre de 1999, que modifica la Ley 20 de 1995, Por la cual se crea el Certificado de Incentivo Forestal para Pequeños Productores Agropecuarios y se Modifica el Artículo 2 de la Ley 20 de 1995.

Acuerdo Nº 16 de 17 de junio de 1999, Por el cual se aprueba el reglamento sobre medio ambiente, cuenca hidrográfica y comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

Ley Nº 41 de 1 de julio de 1998, por la cual se dicta la Ley General de Ambiente de la República de Panamá y se crea la Autoridad Nacional del Ambiente.

Resolución Nº JD-05-98 de 22 de enero de 1998, por la cual se reglamenta la Ley Nº 1 de 3 de febrero de 1994.

Decreto Ley Nº 35 de 22 de septiembre de 1996, sobre el Uso de las Aguas.

Ley Nº 7 de 7 de marzo de 1995, Por la cual se modifican y adicionan algunos artículos a la Ley 5 de 1993, por lo cual se crea la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá y se adoptan medidas sobre los bienes revertidos.

Ley Nº 24 de 7 de junio de 1995, Por la cual se establece la legislación de vida silvestre en la República de Panamá y se dictan otras medidas.

Ley Nº 30 de 30 de diciembre de 1994, por la cual se reforma el artículo 7 de la Ley Nº 1 de 3 de febrero de 1994.

Ley Nº 1 de 3 de febrero de 1994, por lo cual se establece la legislación forestal de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones.

Ley Nº5 de 25 de febrero de 1993, Por lo cual se crea la Autoridad de la Región Interoceánica de Panamá y se adoptan medidas sobre los bienes revertidos.

Decreto Ejecutivo Nº 89 de 8 de junio de 1993, por el cual se reglamenta la Ley Nº 24 de 23 de noviembre de 1992.

Ley Nº 24 de 23 de noviembre de 1992, por la cual se establecen incentivos y reglamenta la actividad de reforestación en la República de Panamá.

Decreto N° 55 de 13 de julio de 1973, por el cual se reglamentan las servidumbres de aguas.

Decreto Ejecutivo N° 70 de 27 de julio de 1973, por el cual se reglamenta el otorgamiento de permisos o concesiones de agua.

Decreto Ley Nº 35 de 22 de septiembre de 1966, sobre el Uso de las Aguas.

ANEXO - AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ESTRATEGIA NACIONAL AMBIENTAL OBJETIVOS ESTRATEGICOS

La Autoridad Nacional del Ambiente, ha esbozado su visión de la gestión ambiental y los recursos naturales desde dos horizontes temporales. La primera a mediano plazo (2005) y la segunda a largo plazo (2020).

1. Dimension ambiental en el crecimiento economico y desarrollo sostenible

Síntesis de las políticas a mediano plazo (2005)

• Valoración económica del patrimonio ambiental para incorporarlo en el sistema de cuentas nacionales.

• Creación y fortalecimiento de un modelo de equilibrio general computable que permita evaluar el impacto ambiental de las políticas públicas sobre el ambiente.

• Fortalecimiento del diseño de políticas sectoriales para incorporar la dimensión ambiental en los asuntos culturales, sociales y económicos productivos.

• Creación de políticas de incentivos y desincentivos y control jurídico, fortalecimiento las instancias administrativas y judiciales.

• Incorporación de los costos ambientales en la formulación, análisis y evaluación de los proyectos de inversión y desarrollo.

Síntesis de las políticas a largo plazo (2020)

• Consolidación de la valoración del patrimonio ambiental.

• Consolidación del modelo de equilibrio general computable que evalúa los impactos ambientales de las políticas públicas.

• Consolidación de las políticas sectoriales que incorporan la dimensión ambiental en sus respectivos ámbitos de acción.

• Fortalecimiento de políticas de incentivos y desincentivos y control jurídico.

• Incorporación de los costos ambientales en la formulación, análisis y evaluación de los proyectos de inversión y desarrollo.

2. Protección y mejoramiento de la calidad ambiental

2.1 Recurso Agua

Objetivos al 2005

• Control de la contaminación del agua por el vertido de aguas residuales no tratadas de carácter doméstico e industrial.

• Disminución del nivel de contaminación del agua controlando el uso indiscriminado de agroquímicos.

• Control y reducción de la contaminación del agua por el uso indiscriminado de agroquímicos.

Objetivos al 2020

• Reducción de la contaminación del agua controlando el vertido de aguas residuales no tratadas de carácter doméstico e industrial.

2.2 Calidad Del Aire

Objetivos al 2005

• Evaluación y reducción de la contaminación por la emisión de gases y partículas, regulando las emisiones en el transporte y la industria.

• Prevención de la contaminación por gases y partículas estableciendo estándares, electrodomésticos y artículos de consumo familiar.

• Ampliación de la red de monitoreo existente hacia áreas críticas de congestionamiento vehicular y concentración industrial.

Objetivos al 2020

• Reducción y control de la contaminación atmosférica a través de la regulación de la emisiones.

• Prevención de la contaminación atmosférica a través de la introducción de la tecnología limpia.

• Creación de un sistema de control de la calidad del aire.

2.3 Ruido y Vibración

Objetivos al 2005

• Disminución del nivel sonoro de la fuente de emisiones en el ambiente laboral y en los espacios públicos estableciendo las normas municipales requeridas.

• Establecimiento del sistema de vigilancia y control en colaboración con los municipios y el Ministerio de Salud.

Objetivos al 2020

• Control del nivel sonoro en los ambientes de trabajo y los espacios públicos.

• Fortalecimiento del sistema de vigilancia y control en colaboración con los municipios y el Ministerio de Salud.

3. Protección, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica

3.1 Suelos y Aguas

Objetivos al 2005

• Mejoramiento de las prácticas de cultivo y ganadería tradicional hacia sistemas de producción sostenibles.

• Supervisión y control de los impactos que ejercen sobre los suelos y aguas, los sistemas empresariales de. producción agrícolas y pecuarios orientados al mercado.

• Establecimiento de sistemas de control de los impactos que ocasional las empresas constructoras de obras de infraestructuras públicas y privadas sobre el medio natural de suelos y aguas.

Objetivos al 2020

• Transformación de las prácticas de cultivo y ganadería tradicional en sistemas de producción sostenibles.

• Sensible reducción y control de los impactos que ejercen sobre los suelos y aguas los sistemas empresariales de producción agrícola y pecuarios orientados al mercado.

• Minimización y control de los impactos que ocasionan las empresas constructoras de obras de infraestructura pública y privada sobre el medio natural de suelos y aguas.

3.2 Biodiversidad

Objetivos del 2005

• Identificación de los ecosistemas más importantes del país y fortalecimiento de las medidas para su conservación y recuperación.

• Promoción del uso sostenible de especies terrestres de agua dulce y costero-marinas.

• Aplicación de los acuerdos y convenios internacionales suscritos por Panamá relacionados con la biodiversidad.

Objetivos al 2020

• Desarrollo del conocimiento sobre la biodiversidad.

• Valoración del capital natural.

• Conservación y recuperación de ecosistemas terrestres, acuáticos y humedales.

• Protección y uso sostenible de especies terrestres de agua dulce y costero-arinas.

• Aplicación de los acuerdos y convenios internacionales suscritos por Panamá relacinados con la biodiversidad.

3.3 Recursos Forestales

Objetivos al 2005

• Armonización de las políticas de desarrollo agropecuario y de ocupación de nuevas tierras con las del desarrollo forestal para controlar la deforestación.

• Fortalecimiento y mejoramiento de la eficiencia de la industria forestal y el manejo sostenible, mediante el otorgamiento de incentivos.

• Promoción de las plantaciones forestales y la agroforestería.

Objetivos al 2020

• Control y reducción de la deforestación.

• Modernización y consolidación de la industria forestal y el manejo forestal sostenible, a través del incremento de la inversión forestal.

• Fomento de la reforestación y agroforestería.

3.4 Recursos Costeros-Marinos

Objetivos al 2005

• Desarrollo del marco jurídico e institucional, fortaleciendo la capacidad.de gesión de la Autoridad Marítima Nacional.

• Promoción, fomento y orientación a la investigación científico-técnica de los recirsps para ordenar la zona costero-marina.

• Manejo, control y reducción de la coantaminación en las zonas costero-marinas, estableciendo normas y mecanismos de control de emisiones hacia los cursos de agua.

• Fortalecimiento del ordenamiento y desarrollo sostenible de las zonas costero-marinas, estableciendo medidas de.protección, recuperación y uso del recurso.

Objetivos al 2020

• Se consolida el marco jurídico e institucional.

• Seguimiento y orientación a la investigación científica como base para el ordenamiento de la zona costero-marina.

4. Protección del ambiente en territorios prioritarios

4.1 Manejo de Cuencas Hidrográficas

Objetivo 2005

• Fortalecimiento de las acciones dirigidas a proteger los bosques de las cuencas altas.

• Identificación de los agentes a quienes atañe el manejo y aprovechamiento de las cuencas prioritarias.

• Formulación de planes de manejo para las cuencas prioritarias.

Objetivo 2020

• Consolidación de las acciones de conservación de las cuencas altas de montaña.

• Manejo integrado y participativo de cuencas.

• Implementación y actualización de planes de manejo.

4.2 Desarrollo Sostenible del Darién, Comarcas y Territorios Indígenas de la Región

La ANAM contempla acciones orientadas a la protección y manejo de territorios prioritarios, en cuyo caso prevé la incorporación a las políticas públicas programas de desarrollo sostenible y de usos diferido conforme a las características de los recursos naturales existentes, su capacidad de carga, potencial de desarrollo y necesidades socioculturales y económicas de la población que habita. Estas áreas y sus respectivas políticas estratégicas presentan sucintamente a continuación:

4.3 Cuenca del Canal de Panamá

Objetivos 2005

• Mejoramiento de la capacidad de gestión de la cuenca estableciendo la Comisión de Coordinación Interinstitucional prevista en la ley que crea la Autoridad del Canal.

• Fortalecimiento de las medidas tendientes a lograr el incemento de la producción y uso eficiente del recurso hídrico, promoviendo la agroforestería y la transformación de la actividad ganadera.

• Fortalecimiento de los programas y actividades de conservación de suelos y aguas sobre la base de programas agroforestales y de transformación ganadera.

• Fortalecimiento de la conservación y fomento de los bosques y áreas protegidas.

• Mejoramiento de la calidad ambiental, controlando los procesos de contaminación de ríos y lagos.

• Fortalecimiento de la conservación y usos sostenible de la biodeversidad, a través de la realización de inventarios y estudios que determinan potencialidades de uso.

• Sensibilidad y promoción de la participación ciudadana y de la sociedad civil en la protección de la cuenca.

• Establecimiento de un sistema de vigilancia para regular el proceso de migración hacia la cuenca.

Objetivos 2020

• Fortalecimiento y consolidación de la capacidad de gestión en la cuenca del canal.

• Consolidación de las medidas que favorecen el incremento de la producción y aprovechamiento del recurso hídrico de la cuenca.

• Consolidación y desarrollo de actividades y proyectos de conservación de suelos y aguas.

• Consolidación de la conservación y fomento de los bosques y áreas protegidas.

• Consolidación del mejoramiento de la calidad ambiental de la cuenca evitando y reduciendo la contaminación de las aguas.

• Consolidación de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad a través de la introducción de actividades innovadoras.

• Consolidación del desarrollo social y participación ciudadana.

4.4 Cuenca del Bayano

Objetivos 2005

• Fortalecimiento de la gestión integral de los recursos de la cuenca, definiendo las responsabilidades de protección, recuperación y uso sostenible entre las empresas concesionarias, el Estado y las comarcas indígenas.

• Fortalecimiento de las actividades y prácticas de conservación de suelos y aguas, introduciendo prácticas agroforestales y transformando la ganadería extensiva.

• Mejoramiento de la protección y restauración del recurso forestal, fortaleciendo los sistemas de vigilancia y las actividades de reforestación y agrogorestería.

• Fortalecimiento de la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad a través de la promoción de actividades científicas e innovadoras.

• Mejoramiento de la calidad ambiental, controlando la contaminación de los cursos de agua.

• Sensibilización y promoción de la participación ciudadana en la protección de la cuenca.

Objetivos 2020

• Consolidación de la gestión integral de los recursos de la cuenca.

• Consolidación de las actividades de conservación de suelos y aguas.

• Consolidación de las actividades de protección y restauración del recurso forestal.

• Fortalecimiento de las acciones de conservación y manejo sostenible de la biodiversidad.

• Consolidación de la calidad ambiental a través de la prevención y control de la contaminación de las aguas.

• Consolidación de las actividades de consolidación y promoción de la participación ciudadana en el uso sostenible de la cuenca.

4.5 Areas Metropolitanas Del Pacifico Y Atlántico

Objetivos 2005

• Reducción y control de la contaminación hídrica a través del establecimiento de normas de control de calidad para el agua, aire y suelo.

• Uso eficiente del agua sensibilizando a la población y a las actividades productivas del valor estratégico del recurso.

• Mejoramiento del manejo de residuos sólidos, estableciendo campañas de sensibilización pública y fortaleciendo la capacidad de recolección, utilización y disposición de desechos.

• Reducción y control de la contaminación atmosférica estableciendo normas de emisión para el sector transporte y a la actividad industrial.

Objetivos 2020

• Reducción de la contaminación hídrica a través de la implementación de las normas de calidad de aguas, suelo y aire.

• Consolidación del uso eficiente del agua.

• Manejo de residuos sólidos a través del fortalecimiento de las acciones de sensibilización pública y la capacidad municipal y empresarial.

• Reducción de la contaminación atmosférica por medio del ordenamiento urbano y la implementación de los estándares establecidos.

• Reducción de la contaminación por ruido por medio de la implementación y control de estándares internacionales.

• Saneamiento de la bahía de Panamá y zonas costeras adyacentes gracias al tratamiento previo de las aguas que allí se descargan.

4.6 Desarrollo Sostenible del Darién, Comarcas y Territorios Indígenas De La Región

Objetivo 2005

• Promoción del plan de ordenamiento conforme al plan indicativo aprobado por la ANAM.

• Impulsar el manejo y protección de los recursos naturales, fortaleciendo la capacidad de la ANAM y sensibilizando a la población sobre el tema ambiental, especialmente en el Parque Nacional Darién, por su importancia como barrera natural para la prevención de la fiebre aftosa y otras enfermedades.

• Fortalecimiento del desarrollo de actividades productivas sostenibles, introduciendo el plan como requisito para la titulación de tierras y tomando en consideración las características culturales de los grupos humanos indígenas, afrodarienitas y colonos.

• Reabilitación de la infraestructura de transporte y desarrollar un sistema multimodal respetando las pautas del secuenciamiento para la protección ambiental establecida en el programa.

• Fortalecimiento de los servicios básicos, con especial atención a la eliminación de aguas domésticas y excretas, la disposición de basuras y los desequilibrios biológicos que impactan la salud de la población.

• Fortalecimiento de la participación ciudadana en asuntos ambientales, propiciando la organización comunitaria de los colonos, los afrodarienitas y la propia población indígena a través de las autoridades comarcales y tradicionales.

Objetivo 2020

• Ejecución del plan de ordenamiento, titulación, manejo y protección ambiental.

• Consolidación de las actividades de usos sostenible de los recursos naturales y manejo en el Parque Nacional Darién.

• Consolidación de actividades productivas sostenibles.

• Mantenimiento de la infraestructura de transporte y fortalecimiento del sistema multimodal, dentro de los parámetros ambientalmente establecidos.

• Fortalecimiento y consolidación de los servicios básicos relacionados con el mantenimiento de la calidad ambiental.

• Fortalecimiento y consolidación de la capacidad institucional.

• Consolidación de la participación ciudadana.

4.7 Desarrollo Sostenible de Bocas del Toro, Territorios y Comarcas Indígenas le La Región

Objetivo 2005

• Promoción del ordenamiento territorial conforme a las directrices que emanen del proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano y del Plan de Desarrollo Sostenible de la región a ser formulado.

• Mejoramiento del manejo y protección de los recursos naturales, fortaleciendo la capacidad institucional de la ANAM y sensibilizando a los pueblos indígenas y afrobocatoreña sobre el tema ambiental.

• Desarrollo de actividades productivas sostenibles, introduciendo el plan de manejo como requisito para la titulación de tierras y el aprovechamiento de los recursos marino costeros

• Profundizar los estudios sobre el aprovechamiento del potencial. hidroeléctrico de los ríos Changuinola, Teribe, Sixaola, Cricamola, entre otros, determinar las implicaciones ambientales de su desarrollo.

• Fortalecimiento y dinamización de los servicios básicos con especial atención a la eliminación de aguas domésticas y excretas, la disposición de basuras y los desequilibrios ecológicos que impactan la salud de la población.

• Promoción de la conservación de las áreas protegidas de la región, a trevés de la promoción de actividades económicas y de educación ambiental basadas en planes de manejo y una amplia participación ciudadana.

• Incorporar los conceptos de capacidad de carga, uso sostenible del patrimonio ambiental y cultural en el desarrollo de actividades turísticas.

• Fortalecimiento de la participación ciudadana en asuntos ambientales, propiciando la organización comunitaria de la incipiente migración, los afrobocatoreños y la propia población indígena a través de las autoridades comarcales y tradicionales.

Objetivo 2020

• Ordenamiento territorial y protección ambiental.

• Fortalecimiento del manejo y protección de los recursos naturales.

• Consolidación de actividades productivas sostenibles.

• Utilización ambientalmente equilibrada del potencial hidroenergético de la región.

• Mantenimiento de la infraestructura vial y fortalecimiento del sistema multimodal.

• Consolidación de servicios básicos y saneamiento ambiental.

• Fortalecimiento y consolidación de las áreas protegidas de la región.

• Internalización de los conceptos relacionados con el uso sostenible del patrimonio ambiental y cultural en el desarrollo.

• Consolidación de la participación ciudadana.

4.8 Sistema Nacional de Areas Protegidas

Objetivo 2005

• Desarrollo del conocimiento y valoración de las áreas protegidas.

• Promoción de la participación ciudadana en la planificación y manejo de las áreas protegidas.

• Fortalecimiento de los recursos humanos y la infraestructura para la provisión de servicios en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP).

• Desarrollo e implementación de los planes de manejo de las áreas protegidas.

• Consolidación del SINAP dentro de la visión del Corredor Biológico Mesoamericano, garantizando la conectividad de los diferentes ecosistemas.

Objetivo 2020

• Consolidación del conocimiento y valoración de las áreas protegidas.

• Fortalecimiento y consolidación de la participación ciudadana en la planificación y manejo de las áreas protegidas.

• Consolidación de los recursos humanos y de infraestructura para la provisión de servicios en el Sistema Nacional de Areas Protegidas.

• Seguimiento y actualización de los instrumentos de planificación.

• Consolidación del Corredor Biológico.

4.9 Comarcas y Territorios Indígenas

Objetivo 2005

• Promoción del ordenamiento territorial de las comarcas y los territorios indígenas conforme a las cartas orgánicas que las regulan, la vocación ambiental y la capacidad de los recursos a ser utilizados.

• Manejo y protección de los recursos naturales, fortalecimiento la capacidad de la ANAM, sensibilizando a la población indígena y formulando los acuerdos de gestión con las autoridades comarcales.

• Fortalecimiento del desarrollo de actividades productivas sostenibles, potenciando las formas tradicionales de aprovechamiento e incorporando tecnología amigable al ambiente.

• Profundización de los estudios sobre el aprovechamiento del potencial hidroenergético, minero y de uso de la biodiversidad, determinado a través de la bioprospección del valor de plantas medicinales, tintes, resinas, esencias, etc.

• Desarrollo de la infraestructura de transporte, atendiendo pautas de secuencimiento ambiental en la construcción de caminos y carreteras de acceso.

• Fortalecimiento de los servicios básicos con especial atención a la eliminación de aguas domésticas y la disposición de basuras.

• Fortalecimiento de la participación de la población indígena en asuntos.ambientales, propiciando la organización comunitaria en el manejo del potencial de los recursos y en la protección y conservación de los mismos.

Objetivo 2020

• Consolidación del ordenamiento territorial.

• Mejoramiento de la capacidad institucional para el manejo y protección de los recursos naturales.

• Consolidación de actividades productivas.

• Construcción y mejoramiento de la infraestructura bajo parámetros ambiental y culturalmente aceptables.

• Consolidación de la calidad ambiental en las comunidades indígenas.

• Fortalecimiento de la participación de la población indígena en temas ambientales.

4.10 Vertiente del Pacifico, Arco Seco Costero, Tierras Degradadas y Tierras Altas de Chiriquí

Objetivo 2005

• Control y reducción de la deforestación en la Región del Arco.

• Seco, impulsando las prácticas de agroforestería y reforestación.

• Fomento e incremento de la recuperación de suelos degradados de la vertiente del Pacífico desde la provincia de Coclé hasta el oriente de la provincia de Chiriquí y la comaraca Ngobe-Bugle con programas de reforestación y agroforestería.

• Racionalización del uso de agroquímicos por parte de los productores de las tierras altas de Chiriquí en sus cultivos agrícolas.

• Promoción de las actividades de conservación, manejo y recuperación de los suelos de las tierras altas de Chiriquí, especialmente en las laderas utilizada en la promoción hortícola, conforme a los estudios y recomendaciones emanadas de las misiones, francesa, alemana y china, entre otras.

Objetivo 2020

• Reducción de la deforestación y recuperación de los suelos degradados de la región del Arco Seco.

• Consolidación de las actividades de protección, conservación y manejo de las cuencas hidrográficas, suelos y aguas superficiales y subterráneas en el Arco Seco.

• Promoción de la recuperación de los suelos degradados de la vertiente del Pacífico desde la provincia de Coclé hasta el oriente de la provincia de Chiriquí y la comarca Ngobe-Bugle.

• Mejoramiento del uso de agroquímicos por los productores de tierras altas de Chiriquí.

• Consolidación de las actividades de protección, conservación y manejo de las cuencas hidrográficas, suelos y aguas superficiales y subterráneas en las tierras altas de Chiriquí.

5. Desarrollo y promocion de la cultura, de la educacion ambiental y participación

Objetivos 2005

• Promoción de la cultura ambiental del panameño revalorizando las tradiciones indígenas, transformando prácticas e incorporando la cuestión ambiental como eje transversal en la educación.

• Fortalecer las instancias administrativas del Ministerio de Educación y la ANAM para que incidan en las direcciones sustantivas del Ministerio y en los medio de comunicación social en la promoción de la educación ambiental.

• Desarrollar los contenidos temáticos que, como eje transversales se incorporarán en los planes de estudio a nivel primario, secundario y universitario.

• Acordar con los medios de comunicación social un programa de sensibilización ciudadana que divulgue temas ambientales relevantes sobre la base del compromiso y la función que estos cumplen.

• Fomento de la participación ciudadana ilustrada y proactiva en las comisiones consultivas del ambiente y en las iniciativas de sensibilización que las autoridades promuevan.

Objetivos 2020

• Revalorización, transformación y generación de la cultura ambiental.

• Consolidación de las instancias administrativas y de la sociedad civil encargada de la promoción de la cultura ambiental.

• La educación ambiental se ha incorporado como eje transversal en los diferentes nivels de la educación.

• Divulgación de temas ambientales y sensibilización ciudadana en estrecha colaboración con los medios de comunicación social.

• Participación ciudadana ilustrada y proactiva.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional publica y privada

Objetivos 2005

• Fortalecimiento de la nueva estructura de la ANAM, dotándola de los recursos necesarios a través del Plan Ambiental Nacional.

• Fortalecimiento del Sistema Interinstitucional del ambiente, con especial atención a la red de unidades ambientales sectoriales y a las comisiones consultivas del ambiente, dotándolas de recursos humanos, tecnológicos y financieros para su adecuado funcionamiento.

• Formular, someter a consulta, aprobar y aplicar las normas y reglamentos y procedimientos requeridos por la ley para regular el uso sostenible de los recursos naturales, así como las emisiones, la capacidad de carga y los estándares de calidad ambiental exigidos a las actividades humanas y productivas conforme a convenios internacionales.

• Fomento de las capacidades técnico-científica de los panameños (as) en temas ambientales estableciendo acuerdos con las universidades nacionales y la Ciudad del Saber, entre otras.

• Propiciar la incorporación del sector empresarial a la gestión ambiental, estimulando la creación de comités ambientales en sus organismos gremiales y orientándolos en la formulación del Plan de Participación Empresarial Sostenible.

Objetivos 2020

• Creación y desarrollo de capacidades institucionales.

• Consolidación y fortalecimiento del Sistema Interinstitucional.

• Consolidación del sistema de consulta y aprobación de normas y reglamentos.

• Desarrollo de las capacidades técnico - científica.

• Participación empresarial ambientalmente sostenible.

Previous PageTable Of ContentsNext Page