Página precedente Indice Página siguiente


Frutas tropicales

Introducción

Según las previsiones, la producción y el comercio de frutas tropicales frescas aumentarán en el próximo decenio. Los países en desarrollo representan alrededor del 98 por ciento de la producción total, mientras que los países desarrollados absorben el 80 por ciento del comercio mundial de importación. A las frutas tropicales principales corresponde aproximada-mente el 75 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales frescas. El mango es la variedad principal de frutas tropicales que se produce en todo el mundo, seguido de la piña (ananá), la papaya y la palta (aguacate). A los efectos de las proyecciones, estas cuatro variedades se consideran “frutas tropicales principales”; otras frutas, como el lichi, el durión, el rambután, la guayaba y la granadilla son designadas como “frutas tropicales secundarias”[19], y aunque se producen y comercializan en volúmenes más reducidos, su participación en el mercado ha ido aumentando rápidamente en los últimos años.

Para pronosticar la producción y el comercio de importación mundiales de frutas tropicales frescas hasta 2010, el análisis de las proyecciones utilizó modelos dinámicos de series cronológicas. Las proyecciones se han hecho dando por supuestos unos regímenes meteorológicos normales y la continuación de las tendencias anteriores en cuanto a superficies cultivadas, rendimientos, crecimiento de los ingresos y población. El carácter dinámico del mercado mundial de las frutas tropicales frescas se analizó utilizando modelos autorregresivos de retrasos distribuidos, mientras que los resultados pronosticados se obtuvieron gracias a un modelo ADL en el que “s” es el horizonte pronosticado, o sea el último año de las proyecciones (2010).

Se analizaron las perspectivas de mercado para la producción y la demanda de importación de las cuatro frutas frescas principales, y se efectuaron ajustes a los resultados pronosticados para recoger las tendencias y políticas actuales y las perspectivas futuras de mercado. El modelo registró satisfactoriamente las numerosas fluctuaciones en el comercio de importación y la producción de las cuatro frutas frescas analizadas. Pero no figuran las proyecciones de la producción y el comercio de las frutas elaboradas en razón de la limitada información sobre el comercio y los factores de conversión entre el producto fresco y el producto elaborado. La limitación de los datos disponibles sobre las frutas tropicales secundarias impidió, asimismo, la inclusión de estas frutas en el ejercicio de las proyecciones.

Producción

Según se prevé, la producción mundial de frutas tropicales principales alcanzará los 62 millones de toneladas en 2010, lo que representa un incremento de 15,4 millones de toneladas respecto del período base 1998-2000. A los países en desarrollo continuaría correspondiendo el 98 por ciento de la producción mundial, y a los países desarrollados el 2 por ciento. La tasa de crecimiento compuesta decenal pronosticada en 2,6 por ciento entre el período base y el año 2010, aunque inferior a las tasas medias de crecimiento anual de los últimos años, se ajusta a las hipótesis actuales y a las tendencias anteriores. La mayor parte del incremento de la producción registrado en los últimos años proviene del aumento de las superficies destinadas sobre todo al comercio de exportación.

La región de Asia y el Pacífico debería continuar siendo la principal región productora en 2010, correspondiéndole poco más del 56 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales, seguida de América Latina y el Caribe (32 por ciento) y África (11 por ciento). Los Estados Unidos, Europa y Oceanía representan el restante 1 por ciento de la producción mundial. Los países en desarrollo deberían continuar aumentando su participación en la producción mundial de frutas tropicales en 2010, pasando de cerca del 96 por ciento (1988-90) a 99 por ciento. Sin embargo, se estima que la región de América Latina y el Caribe representa prácticamente todo el crecimiento pronosticado para la producción mundial de frutas tropicales en 2010, con una producción entre estable y marginalmente descendente en la región de Asia y el Pacífico y en África.

Según los pronósticos, en 2010 la producción mundial de mangos alcanzará los 30,7 millones de toneladas, equivalentes a cerca del 50 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales. Poco más del 77 por ciento de la producción mundial de mangos se produciría en Asia y el Pacífico, un 13 por ciento en América Latina y el Caribe y un 9 por ciento en África. La India debería continuar siendo la principal nación productora de mangos del mundo, con una producción pronosticada en 12,3 millones de toneladas, lo que representaría el 40 por ciento del total de la producción mundial.

El incremento más significativo de la producción de mangos en la región de Asia y el Pacífico se pronostica para China, con una tasa de crecimiento compuesta pronosticada en cerca del 8 por ciento y con un aumento de la producción pronosticado en 2,8 millones de toneladas a cerca de 6,3 millones de toneladas en 2010. Se pronostica que la producción de México, la principal nación productora de mangos de América Latina y el Caribe, aumentará a 1,9 millones de toneladas. En conjunto, se prevé que la producción alcanzará los 23,7 millones de toneladas en Asia y el Pacífico, 4,1 millones de toneladas en América Latina y el Caribe, y 2,2 millones de toneladas en África. Asia y el Pacífico deberían continuar siendo la región más importante para la producción mundial de mangos, sostenida por el fuerte crecimiento pronosticado en China, Tailandia, Filipinas y la India.

La producción de piñas para 2010 se pronostica en 15,8 millones de toneladas, cerca de un 26 por ciento de la producción mundial de frutas tropicales. A la región de Asia y el Pacífico correspondería el 45 por ciento de la producción, con un 36 por ciento en América Latina y el Caribe, y un 16 por ciento en África. El pronóstico indica una participación descendente de la producción mundial de piñas para Asia y el Pacífico, previéndose una producción total de 7,1 millones de toneladas, pese a las fuertes tasas de crecimiento previstas para Filipinas y Tailandia. A América Latina y el Caribe debería corresponder el crecimiento más apreciable de la producción de piñas en 2010, sostenido por las previsiones de una tasa de crecimiento compuesta de 8,4 y 2,7 por ciento para Costa Rica y Brasil, respectivamente. La tendencia descendente de la producción de piñas en los Estados Unidos no se compensa con el crecimiento pronosticado para la producción de Sudáfrica, lo cual redunda en unas proyecciones de crecimiento negativo para los países desarrollados de 1,2 por ciento para el final del período de las proyecciones.

Según los pronósticos, de las cuatro frutas principales la producción de la papaya registrará el crecimiento más fuerte, a 12,4 millones de toneladas, de los cuales cerca de un 65 por ciento se produciría en América Latina y el Caribe, un 30 por ciento en Asia y el Pacífico, y un 9,7 por ciento en África. El crecimiento durante el período de las proyecciones se pronostica en cerca de un 4 por ciento, sostenido principalmente por el aumento de la producción previsto en Brasil y la India. La producción del Brasil alcanzaría los 6 millones de toneladas, casi la mitad de la producción mundial total, mientras que la producción en la India se pronostica en 2,5 millones de toneladas, poco más del 20 por ciento de la producción total prevista. Nigeria continúa siendo el tercer productor de papaya más importante de todo el mundo, con una producción pronosticada en 951 000 toneladas, o sea cerca del 8 por ciento de la producción mundial.

Se pronostica que la producción de paltas alcanzará los 3,1 millones de toneladas en 2010, correspondiendo a los países en desarrollo poco más del 82 por ciento de la producción prevista. Aunque América Latina y el Caribe continúa siendo la principal región productora de paltas de todo el mundo, la participación porcentual en la producción mundial total desciende de cerca de 73 por ciento (1988-90) a 65 por ciento en 2010. En cambio, se pronostica que en Asia y el Pacífico la producción aumentará a 356 000 toneladas, lo que representa poco más del 11 por ciento de la producción mundial, frente al 5 por ciento de 1988-90. México continúa siendo la nación productora más importante, con una producción pronosticada en 356 000 toneladas, cerca del 40 por ciento de la producción mundial total.

Demanda de importación

Las perspectivas[20] para la demanda de frutas tropicales frescas durante el decenio corriente deberían de ser favorables, con una tasa de crecimiento compuesta pronosticada en cerca del 8 por ciento durante el período de las proyecciones para las principales frutas tropicales. Según los pronósticos, las importaciones mundiales alcanzarán los 4,3 millones de toneladas en 2010, con un 87 por ciento, o sea 3,8 millones de toneladas, destinado a los mercados de los países desarrollados. Se prevé que la CE seguirá siendo el principal mercado de importación de todo el mundo, seguida de los Estados Unidos, y representará en conjunto el 70 por ciento de la demanda de importaciones. Se prevé que Europa seguirá siendo el principal canal de comercialización de las frutas tropicales, siendo Francia uno de los importadores principales y los Países Bajos el principal punto de transbordo europeo para las frutas tropicales importadas.

Los pronósticos para 2010 indican un aumento de los volúmenes de importación de las cuatro frutas tropicales principales (piña, mango, palta, papaya), con un incremento porcentual mayor para el mango pronosticado en 9,7 por ciento. Los Estados Unidos, la CE, el Japón, Canadá y China (Región Administrativa Especial de Hong Kong) siguen siendo los principales mercados de importación de frutas tropicales frescas. El comercio mundial debería continuar bajo el dominio de las piñas, aunque se ha registrado un crecimiento significativo de las exportaciones de otras frutas tropicales, sobre todo el mango.

Se pronostica que las importaciones de piña aumentarán cerca del 6 por ciento durante el período de las proyecciones y representarán el 42 por ciento de los volúmenes totales de las importaciones mundiales en 2010, frente a casi un 50 por ciento de la demanda mundial estimado para el año 2000. Se supone que los Estados Unidos seguirán siendo el principal importador mundial de piñas frescas, representando el 46 por ciento de las importaciones mundiales. El crecimiento pronosticado en ese mercado, situado en poco más del 10 por ciento, debería atribuirse principalmente al crecimiento de los ingresos y de la población, así como a las tendencias del consumo.

Las importaciones de mangos, pronosticadas en 1,5 millones de toneladas para 2010, deberían continuar registrando el crecimiento más fuerte en la demanda de importaciones, siendo los Estados Unidos y la CE las principales naciones importadoras. Se pronostica que la UE (excluido el comercio interior) importará 514 000 toneladas de mango en 2010, con un crecimiento pronosticado en 15,7 por ciento. En el mercado europeo hay una pronunciada estacionalidad, en cuanto se importan grandes cantidades durante el segundo trimestre (abril-junio) y el cuarto trimestre (octubre-diciembre). Aunque Francia, los Países Bajos y el Reino Unido deberían continuar siendo los principales mercados de importación, España puede cobrar mayor importancia en el mercado de importaciones. En los Estados Unidos, las importaciones de mango deberían crecer en cerca del 7 por ciento, por término medio, hasta alcanzar las 450 000 toneladas en 2010.

Según los pronósticos, las importaciones mundiales de paltas alcanzarán las 712 000 toneladas en 2010, lo que representa un crecimiento de cerca del 8 por ciento. Aunque los mercados de los países desarrollados deberían representar el 86 por ciento del comercio mundial de importaciones, este porcentaje disminuyó ligeramente desde el período 1998-2000. Se prevé que los países en desarrollo representarán el 14 por ciento de las importaciones mundiales de palta, lo que se atribuye casi totalmente al crecimiento pronosticado en la región latinoamericana y caribeña. Según se prevé, los Estados Unidos y Francia serán los principales importadores mundiales de palta en 2010, con un 29 y 19 por ciento de las importaciones mundiales totales, respectivamente. El crecimiento pronosticado de la producción de palta en los Estados Unidos (2 por ciento) no será suficiente para satisfacer la demanda prevista de ese producto. Las importaciones se pronostican en 205 000 toneladas, con una tasa de crecimiento del 11 por ciento.

Se pronostica que las importaciones mundiales de papaya aumentarán un 8,3 por ciento, llegando a 336 000 toneladas durante el período de las proyecciones. La papaya debería representar la parte mayor de las importaciones de frutas tropicales de los países en desarrollo, con importaciones pronosticadas para 2010 en 99 000 toneladas, equivalentes al 29,5 por ciento del comercio mundial total. Se pronostica que la región de Asia y el Pacífico representará el 87 por ciento de las importaciones de papaya de los países en desarrollo. Los Estados Unidos deberían seguir siendo el principal mercado mundial de importaciones, con un volumen pronosticado en 161 000 toneladas, lo que representa el 48 por ciento del comercio mundial total.

Precios

Los precios de las frutas tropicales han seguido una tendencia descendente debido al aumento de los suministros en los últimos años, y varían mucho según la variedad y la estación. La demanda de importación de las frutas tropicales principales se ve también impulsada en gran parte por la calidad y los precios, a diferencia de las frutas tropicales secundarias en las que la novedad juega un papel importante en la compra de los consumidores[21].

En conjunto, los precios se han mantenido constantes en los últimos años en el Reino Unido, pero han descendido con respecto a los niveles máximos registrados a comienzos de los años 1990, sobre todo en el caso de las papayas, debido principalmente a una mayor diversidad de las fuentes y de los volúmenes importados. Análogamente, en Francia y Alemania ha habido una tendencia descendente en los precios, pero menos pronunciada que en el Reino Unido. El comportamiento de los precios muestra en general un carácter estacional, más pronunciado en el caso de algunos productos como el mango que se caracteriza por una oferta no regular y por niveles máximos de demanda durante determinados períodos. En efecto, las estrategias de los comerciantes se orientan a lograr que la oferta sea más regular. Un buen ejemplo es la papaya, cuyas importaciones aumentaron en los mercados desarrollados gracias a una disponibilidad mayor y más constante del producto en los principales países exportadores de América Latina y el Lejano Oriente.

Además, en el precio al por menor de la fruta tropical influye una variedad de factores, relacionados principalmente con la manipulación poscosecha. Las fluctuaciones de los precios pueden acentuarse debido a la relativa inelasticidad de la demanda minorista a corto plazo en los grandes mercados, por ejemplo los Estados Unidos, donde los comerciantes minoristas suelen necesitar de 2 a 3 semanas para lanzar una campaña de promoción de la fruta. La distancia que separa los campos del mercado y el volumen de los envíos son componentes importantes ya que influyen en los fletes, que a menudo determinan el grado de competitividad de los productos en el mercado.

La elasticidad de la demanda con respecto al precio de las frutas principales denota sobre todo que la preferencia de los consumidores puede fácilmente pasar de las frutas tropicales a otras frutas si los precios están sujetos a aumentos repentinos. De ahí que el mejoramiento de la calidad y de los rendimientos, la disminución de los desechos, una lucha contra las plagas que sea eficaz en función de los costos y el proceso de empaquetado podrían contribuir a sostener los precios.

Problemas e incógnitas

Las cuestiones de política de interés inmediato se refieren principalmente a un mayor acceso a los mercados y a la competitividad, aspectos que deberían continuar dominando el examen de las políticas durante el período de las proyecciones. Los países exportadores más dinámicos, sobre todo los de Asia, están tratando de mejorar la producción y el control de la calidad con objeto de aumentar la competitividad en los mercados internacionales. Algunos países exportadores como Tailandia y Filipinas están aplicando políticas destinadas a atenuar las barreras no arancelarias (principalmente en materia de MSF) en los principales países importadores con objeto de permitir el acceso a los mercados a precios competitivos. Algunas decisiones de la OMC resultaron favorables para ambos países en 2001.

Algunos países imponen restricciones a las importaciones de frutas tropicales que contienen una determinada cantidad de plaguicidas. Aparte de las preocupaciones de los consumidores por la inocuidad de los alimentos, en virtud de las medidas MSF se tienen que buscar rápidamente un sustituto o sustitutos del bromuro de metilo que sean eficaces desde el punto de vista no solamente técnico sino también económico, para potenciar la actividad exportadora. Esto llevaría en definitiva a una gestión más apropiada de toda la cadena de la oferta, desde el campo hasta el almacén, con objeto de asegurar un equilibrio adecuado entre los suministros regulares y las cuestiones relativas a la calidad. Hay una necesidad urgente de continuar la investigación sobre los productos que pueden reemplazar el bromuro de metilo, y de armonizar los tratamientos aplicados a las exportaciones de las frutas para mejorar la inocuidad y el comercio de los alimentos.

Cuadro 2.62. Frutas tropicales: producción efectiva y prevista

PALTA

EFECTIVA

PREVISTA

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

1 830

2 369

3 116

2,6

2,5

EN DESARROLLO

1 537

1 944

2 561

2,4

2,5

ÁFRICA

117

131

156

1,1

1,6

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1 322

1 579

2 036

1,8

2,3

Brasil

116

86

71

-3,0

-1,7

Perú

87

77

85

-1,2

0,9

México

614

888

1 235

3,8

3,0

ASIA Y EL PACÍFICO

95

232

356

9,4

4,0

Indonesia

69

128

155

6,3

1,7

DESARROLLADOS

293

425

555

3,8

2,5

EUROPA

53

74

91

3,4

1,9

España

45

59

72

2,9

1,8

AMÉRICA DEL NORTE

148

175

219

1,7

2,0

Estados Unidos

148

175

219

1,7

2,0

OTROS PAÍSES DESARROLLADOS

79

144

196

6,1

2,9

Israel

35

68

52

6,9

-2,4

Sudáfrica

45

76

144

5,5

6,0


MANGO

EFECTIVA

PREVISTA

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio

2010

1988-90 a

1988-1990

1998-2000

1998-2000

a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

16 310

22 875

30 714

3,4

2,7

EN DESARROLLO

16 260

22 781

30 575

3,4

2,7

ÁFRICA

1 594

2 194

2 774

3,2

2,2

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2 635

3 296

4 077

2,3

2,0

Brasil

544

488

454

-1,1

-0,7

México

1 092

1 514

1 951

3,3

2,3

ASIA Y EL PACÍFICO

12 024

17 286

23 724

3,7

2,9

India

8 359

9 861

12 289

1,7

2,0

China

608

2 765

6 275

16,4

7,7

Pakistán

738

927

1 113

2,3

1,7

Filipinas

356

887

1 121

9,5

2,2

Tailandia

867

1 317

1 812

4,3

2,9

DESARROLLADOS

50

94

139

6,5

3,7

EUROPA




...

...

AMÉRICA DEL NORTE

9

3

3

-11,3

1,0

Estados Unidos

9

3

3

-11,3

1,0

OTROS PAÍSES DESARROLLADOS

41

91

121

8,4

2,6

Australia

7

34

31

16,5

-0,7

Israel

8

24

50

11,7

7,0

Sudáfrica

25

33

40

2,8

1,6


PAPAYA

EFECTIVA

PREVISTA

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

3 278

8 140

12 355

9,5

3,9

EN DESARROLLO

3 211

8 090

12 302

9,7

3,9

ÁFRICA

724

1 013

1 197

3,4

1,5

Nigeria

472

749

951

4,7

2,2

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

1 324

4 511

7 991

13,0

5,3

Brasil

676

3 283

6 001

17,1

5,6

México

323

606

492

6,5

-1,9

Perú

85

169

252

7,1

3,7

ASIA Y EL PACÍFICO

1 152

2 553

3 721

8,3

3,5

India

397

1 582

2 483

14,8

4,2

Indonesia

340

456

499

3,0

0,8

Tailandia

100

119

135

1,7

1,2

DESARROLLADOS

67

49

53

-3,0

0,6

AMÉRICA DEL NORTE

32

21

26

-4,3

2,1

Estados Unidos

32

21

26

-4,3

2,1

OTROS PAÍSES DESARROLLADOS

35

29

26

-1,8

-0,9

Australia

5

6

7

2,9

0,7

Sudáfrica

30

22

19

-2,9

-1,4


PIÑAS

EFECTIVA

PREVISTA

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

11 234

13 164

15 807

1,6

1,7

EN DESARROLLO

10 292

12 561

15 280

2,0

1,8

ÁFRICA

1 671

2 061

2 455

2,1

1,6

Côte d'Ivoire

203

232

240

1,4

0,3

Kenya

210

290

293

3,3

0,1

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

2 783

3 554

5 654

2,5

4,3

Brasil

1 286

1 294

1 736

0,1

2,7

Costa Rica

143

440

1 072

11,9

8,4

México

425

503

443

1,7

-1,1

ASIA Y EL PACÍFICO

5 811

6 923

7 148

1,8

0,3

Filipinas

1 172

1 514

1 709

2,6

1,1

Tailandia

1 881

2 148

2 062

1,3

-0,4

DESARROLLADOS

942

603

527

-4,4

-1,2

EUROPA

2

2

2

0,0

0,0

UE (15)

2

2

2

0,0

0,0

AMÉRICA DEL NORTE

549

314

208

-5,4

-3,7

Estados Unidos

549

314

208

-5,4

-3,7

OTROS PAÍSES DESARROLLADOS

392

287

317

-3,1

0,9

Sudáfrica

210

143

178

-3,7

2,0

Japón

35

13

9

-9,5

-3,2

Australia

148

131

130

-1,2

-0,1


PALTA

EFECTIVAS

PREVISTAS

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

130

307

712

9,0

7,9

EN DESARROLLO

9

29

100

12,0

11,8

África


1

1

22,9

0,5

América latina y el caribe

8

23

92

11,1

13,3

Cercano Oriente

1

4

4

15,4

0,0

Lejano Oriente y el Pacífico


1

3

15,1

7,7

DESARROLLADOS

121

278

612

8,7

7,5

EUROPA

103

188

310

6,2

4,7

UE (15) incl. el comercio interior

100

181

239

6,1

2,6

UE (15) excl. el comercio interior

73

100

113

3,2

1,1

Francia

64

97

136

4,2

3,2

Reino Unido

14

22

29

4,5

2,7

AMÉRICA DEL NORTE

14

76

243

18,2

11,1

Estados Unidos

8

65

205

23,4

11,0

Japón

3

10

51

13,9

15,9

Australia

1

3

8

13,5

8,1


MANGO

EFECTIVAS

PREVISTAS

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

141

525

1 452

14,0

9,7

EN DESARROLLO

49

138

273

11,0

6,4

África


3

1

40,6

-8,6

América latina y el caribe

1

6

8

19,4

2,9

Cercano Oriente

25

61

100

9,2

4,7

Lejano Oriente y el Pacífico

23

69

120

11,8

5,2

DESARROLLADOS

92

387

1 179

15,4

10,7

EUROPA

38

161

690

15,5

14,1

UE (15) incl. el comercio interior

37

157

621

15,6

13,3

UE (15) excl. el comercio interior

31

103

514

12,8

15,7

Países Bajos

8

26

60

12,5

7,7

Francia

8

53

54

21,5

0,1

Reino Unido

11

21

50

7,1

8,3

AMÉRICA DEL NORTE

49

217

475

16,1

7,4

Estados Unidos

49

217

450

16,1

6,8

Japón

6

9

14

5,0

4,0


PALTA

EFECTIVAS

PREVISTAS

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

46

139

336

11,6

8,3

EN DESARROLLO

27

50

99

6,2

6,4

África




20,6

5,7

América latina y el caribe


5

12

43,3

8,2

Cercano Oriente


1

1

70,7

1,2

Lejano Oriente y el Pacífico

27

44

86

4,9

6,3

DESARROLLADOS

19

89

237

16,7

9,3

EUROPA

7

18

60

9,9

11,6

UE (15) incl. el comercio interior

7

17

52

9,3

10,6

UE (15) excl. el comercio interior

6

13

40

8,8

10,5

Francia

1

1

3

3,7

8,6

Alemania

2

3

6

4,8

5,6

Países Bajos

1

3

6

12,4

5,4

AMÉRICA DEL NORTE

6

65

170

27,0

9,1

Estados Unidos

3

61

161

34,5

9,2

Japón

5

5

7

-0,4

2,7


PIÑAS

EFECTIVAS

PREVISTAS

TASAS DE CRECIMIENTO

Promedio
1988-1990

Promedio
1998-2000

2010

1988-90 a 1998-2000

1998-2000 a 2010

miles de toneladas

porcentaje annual

MUNDO

558

979

1 831

5,8

5,9

EN DESARROLLO

44

87

89

7,1

0,2

África

1

2

2

1,2

0,4

América latina y el caribe

19

29

37

4,3

2,1

Cercano Oriente

2

2

2

-1,2

-2,4

Lejano Oriente y el Pacífico

21

54

71

10,0

2,5

DESARROLLADOS

515

892

1 742

5,7

6,3

EUROPA

265

479

659

6,1

2,9

UE (15) incl. el comercio interior

257

451

758

5,8

4,8

UE (15) excl. el comercio interior

204

303

450

4,0

3,6

Francia

75

149

250

7,1

4,8

Alemania

38

52

82

3,4

4,2

Países Bajos

14

21

32

4,0

3,8

Reino Unido

21

30

40

3,7

2,6

AMÉRICA DEL NORTE

113

318

958

10,9

10,5

Estados Unidos

98

285

846

11,3

10,4

OTROS PÁISES DESARROLADOS

137

99

125

-3,2

2,1

Japón

134

92

112

-3,7

1,8

Australia



1

18,3

3,5


[19] Las frutas tropicales secundarias, como el lichi, el durión, el rambután, la guayaba y la granadilla, se comercializan mayormente en el ámbito regional y en volúmenes más reducidos que las frutas tropicales principales. Las clasificaciones del comercio internacional por lo general no ofrecen detalles suficientes para desglosar las cifras globales, y la FAO está empeñada a través de sus órganos estatutarios en la realización de un procedimiento adecuado para la presentación de informes. La FAO estima que en 2000 la producción de frutas tropicales secundarias alcanzó los 15 millones de toneladas, equivalentes al 24 por ciento de la producción mundial total de frutas tropicales.
[20] La demanda internacional estimada para las frutas tropicales en los principales mercados desarrollados deriva de los datos acerca de las importaciones, porque a los efectos del presente análisis se supone que las importaciones de frutas frescas están destinadas al consumo humano directo, ya que el producto fresco no puede almacenarse durante un tiempo prolongado. Los volúmenes insignificantes de las importaciones se consideran desechos. La mayor parte del consumo de frutas frescas tropicales tiene lugar en los países en desarrollo que las producen. La disponibilidad de los suministros, las presiones comerciales estacionales y los precios al por menor son también factores importantes en el análisis de la demanda internacional de frutas tropicales. Por regla general, un país productor se especializará en un determinado sector de la demanda.
[21] La novedad tiende a jugar un papel más importante en la demanda de los consumidores de frutas tropicales secundarias, mientras el precio y la calidad tienden a ser más importantes en el sector de las frutas principales.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente