ESTUDIO FAO PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL   122

COVER
El capibara
(Hydrochoerus hydrochaerus)
Estado actual de su producción
INDICE


ISSN 1014-1200

por
Dr. Eduardo González Jiménez
Profesor Jubilado
Universidad Central de Venezuela

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de paises, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.


M-21
ISBN 92-5-30364-4


Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin authorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Roma, © FAO 1995


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

INDICE

Introducción

1. El Animal

1.1 Clasificación
1.2 Nombres comunes
1.3 Distribución
1.4 Descripción del animal

2. Comportamiento y Ecología

2.1 Comportamiento
2.2 Comportamiento territorial
2.3 Habitat
2.4 Comportamiento en pastoreo

3. Digestión y Alimentación

3.1 El sistema digestivo

3.1.1 Dentición y masticación
3.1.2 Esófago y estómago
3.1.3 Intestinos
3.1.4 Tamaño del sistema digestiva

3.2 Fisiología digestiva
3.3 Metabolismo del nitrógeno
3.4 Consumo de alimentos y eficiencia digestiva
3.5 Alimentación en condiciones naturales

4. Reproducción y Genética

4.1 El aparato genital
4.2 Comportamiento reproductivo
4.3 Gestación
4.4 Crecimiento fetal
4.5 Genética del capibara

5. Enfermedades del capibara

5.1 Enfermedades
5.2 Parásitos internos
5.3 Parásitos externos
5.4 Predadores naturales

6. Sistemas de producción

6.1 Sistemas de producción para el aprovechamiento de la sabana inundable

6.1.1 Hato El Frío (Apure, Venezuela)
6.1.2 Finca Santa María (Barinas, Venezuela)
6.1.3 Programa de desarrollo (Apure, Venezuela)
6.1.4 Finca Nhumirim (Pantanal, Mato Grosso, Brasil)

6.2 La cria del capibara como animal doméstico

6.2.1 Instituto de producción Animal (Maracay, Venezuela)
6.2.2 Centro Interdepartamental de Zootecnia y Biología de Animales Silvestres (Piracicaba, Sao Paulo, Brasil)

7. Utilización de los productos

7.1 La carne
7.2 La piel
7.3 El aceite

8. Recomendaciones

Anexo 1

Bibliografía

Indice de Figuras, Cuadros y Fotografías

Figura 1. Distribución Actual del Capibara
Figura 2. Longitud de los organos del tracto digestivo
Figura 3. Metabolismo del Nitrógeno en el Capibara
Figura 4. Número de licencias acordadas
Figura 5. Número de capturas
Figura 6. Alternativas de utilización de la población animal

Cuadro 1. Etapas de la interacción hombre animal en el proceso de domesticación
Cuadro 2. Algunos ejemplos recientes de domesticación
Cuadro 3. Contenido protéico y consumo de las forrajeras del sistema banco, bajío y estero, en función de su estrategia metabólica (C3 o C4)
Cuadro 4. Peso de los órganos del tracto digestivo
Cuadro 5. Peso del contenido del tracto digestivo
Cuadro 6. Comparación del volumen gastrointestinal del capibara con otras especies
Cuadro 7. Velocidad de paso de la ingesta (horas) para la excreción del 5% y 95% del marcador
Cuadro 8. pH del contenido del tracto digestivo del capibara
Cuadro 9. Producción de ácidos grasos volátiles
Cuadro 10. Consumo de materia seca ingerida por capibaras, ovinos y conejos
Cuadro 11. Digestibilidad de la materia seca (%) de las raciones con diferentes niveles de concentrado
Cuadro 12. Consumo de diferentes forrajeras, como proporción del peso total ingerido por diveras especies animales
Cuadro 13. Indice de disimilaridad entre dietas de capibara, vacunos, caballo y venado
Cuadro 14. Eficiencia reproductiva comparada entre capibara y el vacuno, en condiciones naturales
Cuadro 15. Promedio para valores sanguíneos normales de hembras y machos capibara
Cuadro 16. Resultados de la matanza de capibara comparados con la del Bovino
Cuadro 17. Movimiento del rebaño
Cuadro 18. Tasa de crecimiento
Cuadro 19. Eficiencia de conversión alimenticia
Cuadro 20. Consumo, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia en capibaras y Ovinos
Cuadro 21. Resultados reproductivos del capibaras
Cuadro 22. Rendimiento para la producción de salón
Cuadro 23. Distribución ponderal de las partes de la canal del capibara y la relación carne/hueso
Cuadro 24. Composición química de las partes de la canal del capibara
Cuadro 25. Composición química de la carne del capibara comparada a la de cerdo y de res

Fotografía 1. Cabeza del capibara mostrando la glándula sebácea o morrillo
Fotografía 2. Hembra amantando de pie a sus crías
Fotografía 3. Crías al resguardo de los arbustos
Fotografía 4. Grupo de capibaras jóvenes
Fotografía 5. Capibaras nadando hacia un lugar seguro
Fotografía 6. El cortejo que antecede la cópula
Fotografía 7. Cópula en el agua
Fotografía 8. Cambios de forma y peso
Fotografía 9. Alimentación con forrajes de corte en Piracicaba, Brazil
Fotografía 10. Instalaciones para capibaras en Piracicaba, Brazil

Introducción

Se ha discutido mucho sobre el proceso de domesticación de los animales. Algunos argumentan que se produjo como un hecho del azar, otros por una actitud deliberada del cazador para conservar animales en su entorno. Es posible que los antiguos habitantes mantuvieran algunos animales para comer durante los períodos de escasez. Parece que en ecosistemas donde abundaba la fauna, sin períodos definidos de sequía, la necesidad de domesticar no fué imperiosa. Posiblemente sea ésta una razón importante, por lo cual los aborígenes americanos sólo mantuviesen animales jóvenes en proceso de amansamiento alrededor de sus viviendas, sin necesidad de buscar su domesticación, ya que disponían de abundante caza y pesca durante todo el año.

Si se analizan las etapas claves de la domesticación y los diferentes estadios de esta interacción hombre-animal, se tiene que la primera etapa la constituye la cacería. Es decir, un contacto esporádico y fortuito, la mayor parte de las veces mejorado con la observación de los hábitos y comportamientos de los animales salvajes por parte del cazador para asegurar su presa. Parece factible que las crías y animales jóvenes atrapados durante la caza fuesen confinados, e indirectamente amansados, iniciándose así el proceso de la domesticación. El animal aún conserva una alta tendencia a escapar, por lo tanto es considerada tan sólo como una etapa de acostumbramiento.

La segunda etapa es la del animal silvestre en cautiverio, generalmente en proceso de amansamiento, que mostraba alguna adaptación progresiva y hasta podía reproducirse por la presencia casual de hembras y machos en el mismo corral o recinto. En esta etapa el escape se vuelve menos frecuente, comenzando verdaderamente la domesticación.

El tercer periodo es la del animal manso, emocionalmente estable ante el humano, entrenado a beber y comer cerca del hombre, y a reproducirse mediante apareamientos promovidos por éste. Esto conduce a una etapa de desarrollo económicamente planificado, que es según Zeuner (1963), cuando verdaderamente el animal, totalmente sociable, puede considerarse domesticado. El cuadro 1 resume estas etapas y subetapas de la domesticación.

Parra (1987) enumeró los animales del continente americano e indicó sus diferentes estados de domesticación antes de la llegada de los europeos. Sólo seis animales estaban en el estadío III4 del proceso de domesticación, entre ellos el perro pelón (Dusicyon sp.), ya desaparecido, y el pato real (Cairina moschata). El capibara, el picure (Dasyprocta sp.) y el baquiro (Dicotyles tajacu) se encontraban en el segundo estadio de este proceso, es decir III2. En el cuadro 2 se dan algunos ejemplos recientes de domesticación.

CUADRO 1
Etapas y Subetapas de la Interacción Hombre-Animal en el proceso de la domesticación

Etapas SubetapasCaracterísticas de las etapas y subetapas
ICacería generalizada: Conocimientos sobre ubicación territorial y comportamiento de la presa.
IICacería especializada: Mayor conocimiento de la dinámica poblacional y comportamiento de la presa.
IIIDomesticación: Incremento paulatino del control sobre el ciclo de vida de la especie animal.
III1Inicio de la actividad pastoril:
-Vecindad de asentamientos humanos y animales.
-Mayor conocimiento de los ciclos biológicos de la especie.
-Amansamiento de individuos.
III2Actividad pastoril organizada:
-Formación de rebaños, mayor tolerancia al hombre, captura de crías y cría en cautiverio.
-Intento de amansamiento de grupos, cambios de comportamiento, mayor conocimiento de la especie.
III3Actividad pastoril organizada:
-Criterios de selección, eliminación de los animales indeseables.
-Reproducción en cautiverio evitando el cruce con animales de los rebaños silvestres.
-Mayor tolerancia al hombre.
-Los cambios genéticos se acentuan.
III4Domesticado:
-El hombre controla el ciclo de vida de la especie animal.
-Selección dirigida: razas y tipos de animales. Se establecen pautas de manejo. Alta tolerancia al hombre.
-Cambios de comportamiento a nivel de la población.
IVIngeniería Genética.

Fuente: Parra (1987) con algunas modificaciones.

CUADRO 2
Ejemplos recientes de domesticación

AnimalDomesticación Año de inicioEstadoUso
Visón18663.3–3.4Piel
(Mustela vison)   
Coypu19003.3–3.4Piel
(Myocastor coypus)   
Capibara19503.2–3.4Carne, cuero
(Hydrochoerus hydrochaeris)   
Buey almizclero19303.2–3.3Carne, cuero
(Ovibos moschatus)   
Caribú19303.2–3.3Carne, cuero
(Rangifer tarandus)   
Eland19503.3–3.4Leche, carne
(Taurotraqus derbianus)   
Oryx19503.3–3.4Carne, cuero
(Oryx beisa)   
Rata (laboratorio)19003.3–3.4Investigación
(Ratus ratus)   

Hoy se puede decir, basándose en los conocimientos acumulados sobre el capibara durante estos últimos 25 años, que el estadio III2 ya ha sido superado, puesto que su cría en confinamiento y su utilización comercial es un hecho. Se tiene un nuevo animal doméstico en Sudamérica con manejo y usos bien establecidos.

Vale la pena recalcar, sin embargo, que la vía de la domesticación no es condición única para la utilización sostenida de un recurso animal y que en la actualidad la utilización de la fauna silvestre en todo el mundo no hace de este proceso un paso indispensable para su utilización comercial. Prueba de ello lo constituyen las explotaciones del ciervo rojo (Cervus elaphus) en Nueva Zelanda, Australia, Escocia y Rusia; el eland en Rusia y los antílopes en Africa. A este respecto es muy importante puntualizar que en el futuro inmensas áreas de aguas, de ambientes naturales y de reservas del planeta deberán conservarse como reservorios de diversidad biológica, y que sólo podrán ser utilizados para la producción de alimentos mediante sistemas extensivos de manejo su fauna silvestre. La utilización de estos ecosistemas hace indispensable el conocer a cabalidad el entorno ecológico, para así poder diseñar sistemas de manejo que permitan aprovechar los recursos de manera sostenida.