FAO DOCUMENTO TECNICO DE PESCA 318 Los sistemas de información geográfica y la telepercepción en la pesca continental y la acuicultura |
por
Geoffrey J. Meaden
33 St Stephen's Road
Canterbury, Kent CT2 7 JD
Reino Unido
y
James M. Kapetsky
Servicio de Recursos Acuáticos Continentales y Acuicultura
Departamento de Pesca de la FAO
Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.
M-44
ISBN 92-5-303052-6
Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de esta publicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirla en cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico, fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que se desea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse al Director de Publicaciones, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION Roma, 1992 © FAO
Desde hace algunos años, el Servicio de Recursos Acuáticos Continentales y Acuicultura de la FAO ha promovido activamente el uso de la telepercepción y los sistemas de información geográfica en los sectores pesquero y acuícola a través de cursos y talleres de capacitación. Pero el número de personas que puede asistir a esas actividades es, por fuerza, limitado. La única manera de llegar a un público más vasto es mediante la distribución de material técnico. Este documento se preparó con el fin de ofrecer una obra de referencia sobre telepercepción y sistemas de información geográfica que trate de forma eqúilibrada tanto las tecnologías mismas como sus aplicaciones a la pesca y la acuicultura. Se agradecerán todas las observaciones que los lectores deseen enviar. Para obtener información sobre la labor que se está realizando actualmente en este terreno, dirigirse a:
Jefe del Servicio de Recursos Acuáticos
Continentales y Acuicultura
FAO, Via delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia.
Distribución:
Departamento de Pesca de la FAO
Oficinas Regionales de Pesca de la FAO
Directores de Pesca
Lista de distribución del CPCA
Lista de distribución de la CIPP
Lista de distribución de la COPESCAL
Autores
Meaden, G.J.; Kapetsky, J.M. |
RESUMEN |
El rápido crecimiento de la población mundial está originando una presión cada vez mayor sobre los recursos de tierras y aguas, a la vez que crea la necesidad de incrementar considerablemente la producción de alimentos. Una forma realista y viable de elevar el suministro de proteínas alimentarias es aumentar la producción de pescado mediante la expansión de la acuicultura y la pesca continental. Puesto que los lugares de producción de estas actividades deben satisfacer unos criterios bastante complejos, es importante que se comience por identificar y, preferiblemente, seleccionar las zonas adecuadas. En este documento se definen y describen los criterios que rigen la selección de lugares para la acuicultura y la pesca continental. Tales criterios consisten principalmente en consideraciones físicas y económicas, aunque los factores sociales también pueden ser importantes. Además se describen las distintas posibilidades que existen para reunir los datos que permitirán levantar mapas de esos lugares. |
En los últimos tiempos han surgido dos campos de la ciencia y la tecnología aplicada que, utilizados en conjunto, pueden constituir una gran ayuda al proceso de adopción de decisiones sobre el aprovechamiento de los espacios. Los fundamentos del primero de esos campos, la telepercepción, se describen haciendo particular hincapié en los satélites ambientales comerciales de alta resolución y en sus instrumentos de telepercepción. Se explica cómo procesar las imágenes digitales y de fotografía aérea y cómo aplicarlas para seleccionar los lugares óptimos para la producción íctica. Se dan indicaciones sobre dónde y cómo conseguir los datos telepercibidos. Una vez reunidos los distintos tipos de datos relativos a las localidades, se pueden trazar los mapas necesarios para adoptar decisiones al respecto. Esta tarea puede verse enormemente facilitada por el uso del segundo campo arriba mencionado, el de los “sistemas de información geográfica”. Esta metodología incipiente se basa en la creciente capacidad de las computadoras de procesar grandes cantidades de datos geográficos codificados para producir toda clase de mapas, cuadros o textos, utilizando una gran variedad de formas de manipulación de los datos. Se pasa revista a los equipos y programas de computadoras necesarios, aportando ejemplos en los casos apropiados. Se indican los aspectos que hay que tener en cuenta al establecer un sistema de información geográfica para el desarrollo y ordenación de la acuicultura y la pesca continental. Por último, se presenta una selección de estudios monográficos relacionados con el tema. |
Hay algunos temas inquietantes y recurrentes que con creciente frecuencia se entrometen en la vida relativamente holgada que tantos de nosotros llevamos - el hambre, la degradación del medio ambiente, los cambios climáticos, la desertificación, la pobreza, la desigualdad, las presiones demográficas, etc. En cierto sentido, este estudio se relaciona con todas esas cosas. En la raíz de muchos de estos problemas está la incapacidad de las personas de satisfacer sus necesidades más básicas, es decir, de encontrar una forma adecuada de producir suficientes alimentos.
La proliferación de la producción de peces puede contribuir a la solución de este problema. La mayoría de los lectores de este estudio sabrán que en algunas zonas del mundo, especialmente en Asia oriental y sudoriental, las formas intensivas y extensivas de piscicultura han dado excelentes resultados durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando se ha intentado reproducir esos logros en otras partes, los efectos han sido sorprendentemente exiguos, salvo en los casos en que se ha introducido una acuicultura intensiva y altamente comercial. Por lo tanto, gran pane del mundo en desarrollo, incluidas las zonas con un gran potencial de aumento de la producción íctica, siguen dependiendo principalmente de los productos pesqueros importados, que en su mayoría proceden de las menguantes pesquerías de especies no cultivadas.
Uno de los factores que han obstaculizado el aumento de la producción pesquera y también los procesos de difusión de las técnicas acuícolas ha sido la falta de datos y de métodos para mejorar los lugares de producción. Esto se debe, entre otras cosas, a que en general no hemos logrado comprender en toda su magnitud el importante papel que desempeñan las variaciones espaciales de los factores físicos, económicos o sociales en el éxito de una empresa productiva. El presente estudio se propone demostrar cómo se pueden utilizar dos nuevas tecnologías en rápido desarrollo para acelerar y aumentar la eficiencia de los procesos de aprovechamiento óptimo de los lugares, y las posibilidades que ofrecen para examinar cabalmente las numerosas variables espaciales que pueden afectar o controlar la producción íctica.
El estudio está destinado principalmente a las distintas categorías de funcionarios de los departamentos de pesca, tanto de países desarrollados como en desarrollo. Sin embargo, dado que contiene mucha información sobre la telepercepción y los sistemas de información geográfica (SIG), podría ser de utilidad también para los geógrafos, agrónomos, analistas de lugares y otros especialistas, así como para cualquier persona interesada en fomentar, aprender o enseñar estas dos tecnologías incipientes. Aunque concebido para un público de nivel universitario o equivalente, el estudio podrá ser seguido sin dificultad también por un auditorio más amplio, ya que deliberadamente hemos procurado evitar la jerga innecesaria y las innumerables siglas que tanto abundan en el mundo de la telepercepción y de la informática. Además hemos incluido indicaciones sobre otras lecturas básicas relativas a los temas más importantes que se tratan en el texto. Aunque es indudable que algunas partes del estudio pronto estarán anticuadas, estamos seguros de que muchas de las ideas fundamentales seguirán vigentes por más tiempo y de que un poco de investigación bien encaminada bastará para suplir las carencias derivadas del avance de los logros científicos.
Después de una breve introducción, que pone el acento en la importancia de aumentar la producción pesquera y en la necesidad de consolidar y mejorar al máximo los lugares destinados a este tipo de producción, el Capítulo 2 explica, con distintos grados de detalle, los factores que influyen en la producción de peces en los ambientes en que se practica la acuicultura o la pesca continental. Se identifica y examina un gran número de funciones de producción, en su mayoría físicas y económicas. Pero para poder mejorar los lugares de producción, es necesario contar con los datos pertinentes. En el Capítulo 3 se exponen en detalle las técnicas de acopio de datos primaries y secundarios y se sugiere el uso de datos “sustitutivos” cuando aquéllos falten o sean inadecuados. Se ha dedicado un capítulo completo (el no. 4) a una de las principales fuentes de datos, la telepercepción, por considerarse que la información que ella aporta puede resultar de la máxima importancia para la selección de lugares en buena pane del mundo en desarrollo, donde a veces faltan los datos espaciales tradicionales. Además, los datos telepercibidos se pueden conservar fácil y cómodamente en forma digitalizada. Se dan algunos antecedentes sobre la teoría y la historia de la telepercepción, se examinan diferentes satélites y sistemas de telepercepción y se discuten brevemente algunos de los procedimientos de procesamiento de los datos. Luego se examinan algunos usos prácticos y potenciales de la telepercepción, junto con los métodos para obtener y utilizar las imágenes necesarias. En el Capítulo 5 se estudian a fondo los mapas empleados tradicionalmente para el análisis de los emplazamientos, examinando primero los mapas topográficos y temáticos en general, y luego la forma en que los segundos se pueden utilizar específicamente para mejorar la selección de lugares para la acuicultura y la pesca continental o como fuente de datos para los SIG. En el Capítulo 6 se habla con cierto detalle de los SIG, exponiendo primero su evolución y desarrollo, y describiendo luego paso a paso su funcionamiento y sus requisites en términos de equipo y programas de computadera. También se señalan las ventajas y problemas de la utilización de los SIG, y los factores que hay que considerar antes de adoptar uno de ellos. El estudio concluye con una serie de estudios monográficos encaminados a ilustrar las aplicaciones de la telepercepción y los SIG a la acuicultura y la pesca continental.
Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.
1.1 La satisfaccion de las necesidades de alimentos
1.2 La variabilidad de las necesidades de “espacio”
1.3 Las presiones sobre el espacio disponible
1.4 La importancia de la selección y adquisición de los lugares
1.5 Hacia el manejo de las complejidades de los datos
2.1 Las funciones de producción
2.2 Las funciones de producción que intervienen en la acuicultura o la pesca continental
2.3 Las funciones de producción más importantes en la acuicultura y la pesca continental
2.4 Examen de algunas otras funciones de producción espacialmente variables
2.4.5 Costos (O rentas) de la tierra
2.4.6 Disponibilidad de crédito (o capital)
2.4.7 Disponibilidad de fertilizantes y subproductos agrícolas
2.4.8 Disponibilidad de servicios de extensión
2.4.9 Niveles actuales de la pesca continental
2.5 Otras funciones de producción que presentan cierta variabilidad
CAPITULO 3 - LA OBTENCION DE DATOS PARA LA SELECCION DE LOS LUGARES
3.2 Obtención de datos primarios (captados directamente)
3.2.1 Técnicas de acopio de datos primarios
3.2.2 Aplicación de las técnicas de acopio de datos primarios a la
3.2.2.1 Cartografía directa y croquis del terreno
3.3 Obtención de datos secundarios
3.3.1 El formato y las fuentes de los datos secundarios
3.3.3 Las fuentes de mapas como fuente de datos secundarios
3.4 Fuentes de datos “sustitutivos”
CAPITULO 4 - LA TELEPERCEPCION COMO FUENTE DE DATOS
4.2 El desarrollo de la telepercepción
4.3 Radiación electromagnética - la base de la telepercepción
4.3.2 Efectos provocados por la atmósfera
4.4.1 Sistemas de sensores de encuadre
4.4.2 Películas de los sistemas de encuadre
4.4.3 Sistemas de sensores de rastreo
4.5 Las plataformas de telepercepción y los sensores que transportan
4.5.1 Plataformas de telepercepción
4.5.2 Tipos de satélites ambientales
4.5.2.1 Satélites geoestacionarios
4.5.2.2 Satélites de órbita cuasipolar
4.5.3 Principales satélites ambientales operativos
4.5.3.3 El satélite de observación marina (MOS-1)
4.5.4 Los principales telesensores ambientales
4.5.4.1 Sensores de los Landsat 4 y 5
4.5.4.5 Sensores de los Kosmos
4.5.4.6 Otros sensores de interés para la acuicultura y la pesca continental
4.6 Procesamiento de las imágenes telepercibidas
4.6.1 Procesamiento preliminar de la imagen
4.6.2 Representación visual y realce de la imagen
4.7 Posibles aplicaciones de la telepercepción a la acuicultura y la pesca continental
4.7.8 Existencia de abrigos para el cultivo en jaulas
4.8 La adquisición de información telepercibida
4.8.1 Clases de productos telepercibidos
4.8.1.1 Datos digitales o cintas compatibles con ordenador(CCT)
4.8.1.2 Productos fotográficos
4.8.2 Posibilidades de adquisición de los productos
4.8.3 Servicios de orientación y apoyo
4.8.3.1 Respaldo ofrecido por las principales empresas y organizaciones
4.8.3.2 Otras fuentes de orientación y apoyo
4.9 Los problemas del uso de la telepercepción
4.9.1 La variabilidad de la cantidad de datos disponibles
4.9.2 La necesidad de apoyo terrestre/
4.9.3 La disponibilidad de un hardware adecuado
4.9.5 La comercialización de los productos de la telepercepción
4.9.6 La incertidumbre de la planificación a largo plazo y el cargo útil
4.10 Algunas observaciones útiles sobre el futuro de la telepercepción
CAPITULO 5 - LA CARTOGRAFIA TRADICIONAL COMO AYUDA PARA LA SELECCION DE LOS LUGARES
5.3.1 Tipos de mapas temáticos
5.3.2 Consideraciones sobre el uso de mapas temáticos para la acuicultura y la pesca continental
5.4 Derivación de algunos mapas temáticos más complejos
5.4.1 Mapas de la cantidad de agua
5.4.2 Mapas de la temperatura del agua
5.4.3 Mapas de la disponibilidad de agua subterránea
5.4.4 Mapas de la forma terrestre
5.4.5 Mapas del costo de la tierra
5.4.6 Mapas del acceso al transporte por carretera
5.4.7 Mapas de las distancias hasta los mercados de servicios de comidas
CAPITULO 6 - FUNCIONAMIENTO Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
6.3.1 Factores que han motivado la reciente expansión de los SIG
6.3.1.1 La proliferación de datos
6.3.1.2 La reducción de los costos de computación
6.3.1.3 La integración de adelantos paralelos
6.3.1.4 Mayores oportunidades para los SIG
6.3.2 Evolución histórica de los SIG
6.4.1 Introducción y codificación de los datos
6.4.1.1 Métodos de adquisición de datos y hardware utilizado
6.4.1.2 Estructura de los datos espaciales
6.4.1.3 Enlace de datos espaciales y no espaciales
6.4.1.4 Estructuras eficientes de almacenamiento de datos
6.4.2 Manipulación de los datos
6.4.2.1 Validación, corrección y edición de los datos
6.4.2.2 Conversión de estructura
6.4.2.3 Conversión, manipulaciones o transformaciones geométricas de las
6.4.2.4 Revestimiento, fusión o integración de mapas
6.4.2.5 Generalización y clasificación
6.4.3 Recuperación de los datos
6.4.5 Presentación visual de los datos
6.4.5.1 Tipos de presentación visual
6.4.5.2 Dispositivos para la presentación visual
6.4.6 Sistemas de gestión de base de datos
6.5.1 Introducción al software de los SIG
6.5.2 Las variadas caracteristicas de los software de SIG
6.5.2.1 Evolución del software
6.5.2.2 Propiedad del software
6.5.2.3 Conexiones entre empresas u organizaciones
6.5.2.5 Gama funcional de los software
6.5.2.6 Otras variaciones en el software de los SIG
6.5.3 Capacidades de algunos SIG tipicos
6.6 Beneficios y problemas del uso de los SIG
6.7 Aspectos que hay que tener en cuenta al elegir un SIG
6.7.1. ¿Por qué se necesita un SIG?
6.7.2 Cómo incorporar un SIG a una organización0
6.7.3 Consideraciones financieras
6.7.4 Elección del tipo de configuración del SIG
6.7.7 Procedimientos para establecer el SIG
6.8 Orientación y apoyo en materia de SIG
6.8.2 Información publicada sobre los SIG
6.8.3 Otras fuentes de orientación sobre los SIG
6.9 Las tendencias futuras en relación con los sistemas de información geográfica
Estudio 1 “La selección previa de lugares propicios para el cultivo de camarón en zonas tropicales”
Estudio 5 “Uso de la telepercepción en el estudio de los cambios en el contorno del Lago Sarykamysh”
Estudio 7 “Un sistema de información geográfica para el desarrollo del cultivo de bagre”
Estudio 8 “Dónde deberían situarse los criaderos de trucha en Gran Bretaña?”
Estudio 13 “El uso de SIG para el estudio de los recursos costeros:algunos ejemplos”
1.1 La complejidad y diversidad de los ambientes de producción acuícola y de pesca continental
2.1 Las funciones de producción típicas de la acuicultura
2.2 Las funciones de producción de la maricultura de ostras
2.3 Algunos importantes parametros cualitativos del agua que regulan el ambiente pesquero
2.4 Resumen de las consideraciones espaciales relacionadas con la calidad del agua
2.6 Variabilidad del caudal en 9 estaciones hidrográficas de Inglaterra y Gales
2.7 Resumen de las consideraciones espaciales relacionadas con la cantidad de agua
2.8 Resumen de las consideraciones espaciales relacionadas con el acceso al transporte
2.9 Resumen de las consideraciones espaciales relacionadas con el acceso a los mercados
2.10 Propiedades de los suelos para la piscicultura de agua dulce
2.11 Otras funciones de producción que pueden presentar variabilidad espacial
3.1 Técnicas de acopio de datos primarios
3.2 Principales fuentes de información secundaria sobre la acuicultura y la pesca continental
3.3 Lista de algunas organizaciones nacionales de cartografía
3.4 Productos cartográficos que facilita el Centro Nacional de Información Cartográfica
3.5 Ejemplos de posibles datos sustitutivos
4.1 Bandas de ondas del espectro electromagnético que revisten interés para la telepercepción
4.2 Principales sistemas o programas de satélites ambientales de órbita polar
4.3 Bandas y aplicaciones del barredor multiespeciral (MSS) de los Landsat
4.4 Bandas y aplicaciones del cartógrafo temático (TM) de los Landsat
4.5 Características de los instrumentos de muy alta resolución (HRV) del SPOT-1
4.6 Bandas, características y objetivos de los sensores del MOS-1
4.7 Especificaciones de las cámaras fotográficas de los satélites Kosmos
4.8 Bandas y mediciones del sensor CZCS
4.9 Funciones disponibles en muchos sistemas de procesamiento de la imagen
4.10 Disponibilidad de productos fotográficos Landsat
4.11 Disponibilidad de productos fotográficos SPOT
4.12 Los productos de telepercepción de la serie Kosmos y sus precios (en dólares estadounidenses)
4.13 Algunos precios de imágenes Landsat en 1990
4.14 Revistas consagradas principalmente a la telepercepción
5.1 Disponibilidad de mapas topográficos en escalas más pequeñas para Africa occidental
5.2 Coeficientes de ponderación aplicados a las clases de caudal
5.3 Ponderación asignada a las clases de razones de variabilidad
5.4 Puntuación de suministro de agua por rendimiento de la capa acuífera
5.5 Coeficientes de ponderación asignados a las clases de densidad de población
5.6 Coeficientes de ponderación asignados a las clases de potencial de aprovechamiento de la tierra
5.7 Coeficientes de ponderación aplicados a diferentes clases de caminos
5.8 Puntuación asignada a los totales agregados ponderados de servicios de comidas
6.1 Clasificación de las funciones de los SIG
6.2 Principales ventajas de las formas gráficas vectoriales y de retícula
6.3 Reseña de la mayoría de los software de SIG en venta en 1989
6.4 Gama de funciones disponibles en la versión 2.0 del IDRISI
6.5 Clasificación de características disponible en Mundo Cart/CD
6.6 Funciones del SIG ARC/INFO que guardan relación con la acuicultura y la pesca continental
6.7 Principales boletines o revistas comerciales que tratan de los SIG
7.1 Matriz para la selección de lugares que muestra la idoneidad para el cultivo de ostras
7.3 Cambios en las caracteristicas básicas del Lago Sarykamysh
7.7 Componentes de hardware y software utilizados en el SIG sobre acuicultura de Johore
7.8 Método de codificación de datos y fuentes de datos utilizadas
7.9 Características de los macrófitos acuáticos del Lago Marion detectadas mediante fotografía aérea
1.1 Cambios en el tamaño y distribución de la población mundial
1.2 Tendencias en las pesquerías mundiales - producción y consumo
1.3 Diagrama esquemático de las tases del proceso de adopción de decisiones sobre los espacios
2.1 Relación entre las temperaturas del aire y el agua en varios lugares de Gran Bretaña
2.3 Variación anual de las temperaluras de la superficie en catorce lagos africanos
2.5 Diagrama de flujo de las redes de comercialización de trucha de consumo en Inglaterra y Gales
2.6 El sistema de comercialización del pescado en Malawi
2.7 Relación entre la producción de fitoplancton durante la temporada de crecimiento y la latitud
3.2 Métodos para medir la profundidad del agua en un estanque o embalse
3.3 Muestra de una hoja de trabajo para el estudio de un no
4.1 El espectro electromagnético
4.2 Características clave del proceso de adquisición de datos telepercibidos
4.4 Firma espectral de diversas características naturales de la superficie de la tierra
4.5 Los conceptos de campo de vista instantáneo y campo de vista angular
4.6 Sistema óptico de rastreo mecánico
4.7 Características de un radiómetro secuencial con peine detector
4.8 El sistema de radar de abertura sintética
4.9 Posiciones y nombres de los cinco satélites geosincrónicos que proporcionan datos meteorológicos
4.10 Una trayectoria orbital típica de un satélite de órbita polar
4.11 Trayectoria típica de cada órbita y de una repetición
4.12 Modelo de exploración del Landsat y órbitas sucesivas
4.13 Configuración de los Landsat 4 y 5
4.14 Posibilidades de observación repetida fuera del nadir del satélite SPOT
4.15 Posibilidades de visión estereoscópica
4.18 La corriente de información en el sistema de telepercepción
4.19 Algunas técnicas importantes de tratamiento de la imagen
4.20 Valores medios de reflectancia de varias categorías de aprovechamiento de la tierra
4.21 Residuos líquidos y sedimenios en el estuario del Humber, en el norte de Inglaterra
4.24 Formación de un penacho térmico en un lago del norte de Gales
4.25 Imágenes con división de densidades del Lago Chad tomadas por el Meteosat en noviembre y abril
4.26 Fragmento del sistema de referencia utilizado en la serie SPOT
4.27 Variaciones en la adquisición de datos Landsat en el Reino Unido en el período 1976–1986
5.1 Ejemplos de mapas topográficos en escala grande, mediana y pequeña
5.2 Ejemplo de una clave para un mapa topográfico a escala 1:25 000
5.3 Mapa corocromático de las zonas de conservación de tierras en el sudoeste de Inglaterra
5.6 Confección de un mapa de isopletas
5.7 Isopletas del potencial económico en Inglaterra y Gales
5.8 Líneas de flujo de las rutas de transporte del pescado en Malawi
5.9 Mapa lineal que ilustra las variaciones en la cantidad de agua
5.10 Mapa de coropletas que muestra las variaciones en la cantidad de agua en Inglaterra y Gales
5.11 Variabilidad del caudal de los ríos en el none de Inglaterra
5.14 Probabilidad de conseguir una licencia para extraer agua subterránea en Inglaterra y Gales
5.15 Ejempio del mapa que representaba el acceso al transporte por carretera
6.1 Diagrama de sistemas que ilustra un SIG
6.2 Mejoras del rendimiento de los procesadores en el tiempo
6.3 Desglose del mercado de SIG en el Reino Unido hasta 1999
6.4 Digitalizador electromecánico y diversos tipos de cursores de seguimiento de líneas
6.5 Exploradores ópticos piano y de cilindro
6.6 Representación de los estratos captados por telepercepción o digitalización de mapas
6.7 Modos de organizar los datos cartografiados
6.8 Creación de una estructura de datos topológica
6.9 Pasos para crear una base de datos vectorial topológicamente correcta de los polígonos
6.10 Ejempio de una estructura de códigos de longitud de runflas
6.11 Mapa en el modo reticular y su representación en un árbol de cuadrantes
6.12 Resumen de una conversión de vectores a reticula y de retícula a vectores
6.13 Algunas manipulaciones geométricas fundamentales de los ficheros de la base de datos de un SIG
6.15 Algunas técnicas analíticas basadas en el sistema de retícula
6.16 Funcionamiento y rotación de un trazador de tambor
6.17 Trazador piano con distintos portaplumillas
6.18 La integración de software externos en un SIG mediante un DBMS relacional
6.19 Fragmento de una salida impresa producida por el módulo IMAGE del IDRISI
6.20 Ejempio de una salida del GIMMS que ilustra algunas estadísticas demográficas de Jamaica
6.21 Puesto de trabajo técnico centralizado de multitarea
6.22 Configuración centralizada en forma de red local
6.23 Procesadores y perifericos múltiples de una red de procesamiento repartido
7.1 Imagen del SPOT que muestra estanques de camarones cerca de Guayaquil, Ecuador
7.4 Procesos de interpretación y análisis de las imágenes de telepercepción
7.6 Batimetría de la zona del Estrecho de Stikine en dirección sudoeste
7.8 Zona del nordeste de Zimbabwe abarcada en la imagen del cartógrafo temático del Landsat
7.9 Mapa de la dinámica de las áreas cubiertas por el Lago Sarykamysh
7.10 Zonas de desarrollo y batimetria en la Bahía de Long Point, Lago Erie
7.12 Mapas del municipio de Franklin, Luisiana, que muestran la idoneidad para el cultivo de bagre
7.13 Representación de la idoneidad para el cultivo de trucha, por celdas de 10 km2
7.14 Celdas con puntuación que indican la idoneidad para el cultivo de carpa en el Pakistán
7.17 Método utilizado para la evaluación de lugares con el SIG: estratos y limitaciones
7.19 Idoneidad del suelo para la construcción de estanques en Ghana
7.23 La distribución geográfica de la población de camarón café del norte del Golfo
7.27 Mapa de situación de la zona en estudio del Lago Marion
7.28 Conjuntos de datos de la base de datos del SIG del Lago Marion
7.29 Lugares de aplicación de herbicidas en el Lago Marion superior, 1982–85