Página precedente Indice Página siguiente


Panel 3: Botánica (continuo)

DIVERSIDAD MORFOLOGICA EN POBLACIONES DE ALGARROBO (PROSOPIS CHILENSIS (MOL.) STUNTZ) Y EVALUACION DE CRECIMIENTO EN PLANTACIONES EN LA IV REGION

Bernardo Contreras A.
Corporación Nacional Forestal
La Serena, Chile

INTRODUCCION

El algarrobo (Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz) es una de las especies arbóreas que presenta interesantes perspectivas para ser usada en planes de forestación, en las condiciones ecológicas extremadamente limitadas que posee la IV Región.

La irregularidad y escasez de las precipitaciones y el grado de deterioro que presenta el suelo no permiten que en esta región sea fácil elegir especies adecuadas a estas condiciones. Frente a este problema existen dos alternativas: 1) introducir especies exóticas cuyo comportamiento y origen permitan suponer una buena adaptación, y 2) estudiar y desarrollar especies nativas de la zona, que se puede suponer se encuentran adaptadas a ese medio ambiente.

Considerando el grado de deterioro del suelo, la escasez vegetacional interesante y la necesidad de incorporar nuevas áreas a la produccion, la Corporación Nacional Forestal se ha preocupado de obtener información respecto de diferentes especies económicamente atractivas y que sean propias de la zona o características de regiones áridas.

El caso del algarrobo cumple con las condiciones de ser una especie nativa adaptada a las condiciones edafoclimáticas de la región. A pesar de que ha sido sometido a una intensa explotación, la cual ha diezmado sus existencias, aún existe en muchos lugares, donde se le utiliza intensivamente para obtener leña y carbón o para cosechar sus frutos. Este es el mejor antecedente que justifica la utilización de esta especie en la forestación.

Tanto a nivel nacional como internacional, esta especie tiene gran importancia en la recuperación e incorporación de terrenos áridos y semiáridos a la producción. La madera posee aplicaciones en carpintería y pisos y también es aprovechada como combustible (2); las vainas son consumidas desde hace mucho tiempo por nativos de las zonas de distribución natural (16); alternativamente, las vainas recogidas y guardadas se utilizan como alimento del ganado por uno o dos meses en el año, con un valor alimenticio aproximadamente comparable al de la cebada y el maíz (16).

Además de ser un productor de forraje y madera para carpintería, el algarrobo reviste gran importancia a nivel mundial como combustible en zonas de desertificación, puesto que en estas áreas, según IREN-CORFO y CIFCA (1978), el consumo de energía derivada de combustibles es considerablemente alto, 50% para fines de cocina y 35% en calefacción; en zonas cálidas, la energía utilizada en preparación de alimentos asciende al 80–90%. Esto es de vital importancia en momentos en que los combustibles fósiles naturales se tornan escasos y de alto costo, puesto que el consumo de energía aumenta junto al crecimiento de la población y, considerando que esta energía tiende a obtenerse de leña, se debe contar con fuentes proveedoras de este material.

En sus poblaciones naturales, esta especie posee variaciones en altura, presencia de espinas, sabor de vainas, rendimiento de vainas y número de hojuelas (16); esto concuerda con lo detectado en poblaciones estudiadas en la IV Región (10), en que se observaron variaciones en tamaño y forma de frutos, ramificación y hábito del árbol.

La determinación que se hará en el presente estudio intenta verificar el grado de diferencia en las formas, que conduce a conocer las especies morfológicas o morfotipos, para lo que se empleará el análisis de componentes principales.

Considerando las características productivas de la especie y su adaptación a condiciones áridas, es muy importante estudiar el polimorfismo de los caracteres más relevantes de los individuos, en las distintas poblaciones, con el objeto de cuantificar el grado de significancia de esta diversidad e identificar morfotipos que puedan servir de base en futuros programas de la especie.

2. ANTECEDENTES GENERALES DE PROSOPIS CHILENSIS

2.1 Breve Descripción

El algarrobo pertenece a la familia Leguminosae (mimosoidea), género Prosopis y especie Prosopis chilensis.

Es un árbol de copa redondeada y de crecimiento muy rápido; alcanza una altura de 3–10 m; ramas flexuosas, nudosas y espinosas, en parte; en retoños, crecen fuertes espinas; hojas caducas, uni-triyugadas; pecíolo de 1,5–12 cm de largo; hojuela de 8–24,5 cm de largo; 10–29 parejas de folíolos por hojuela; flores en racimo, usualmente de color verdoso blanco amarillento; cáliz de 1 mm, pétalos de 3 mm de largo, estambres de 5–6 mm de largo; ovario pubescente; fruto, una legumbre linear, comprimida o apretada, con márgenes paralelos, color amarillento, de 12–18 cm de largo, 1–18 cm ancho y 0,6 cm de espesor; mesocarpio azucarado, comestible; semillas ovoides de color café de 6–7 mm de largo (2).

2.2 Distribución

Es una especie de distribución muy amplia que se encuentra en Perú, Bolivia y centro-norte de Chile; en el noroeste de Argentina está presente en las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba; en el sur de Perú se ha encontrado en elevaciones hasta 2.900 m.s.n.m. Para Chile, Looser (1962) entrega una distribución detallada e histórica, pero que se refiere especialmente a la provincia de Santiago y sus alrededores. Según este autor, el límite sur de su distribución está cerca de la estación de San Francisco, en lo que era la antigua provincia de O'Higgins, hoy VI Región; el límite este, Hacienda Chacabuco, Peldehue, Baños de Colina; el límite oeste, Lampa, Pudahuel, Isla de Maipo. Según Reiche (1973), otros sectores cubiertos por la especie se encuentran en la provincia de Coquimbo y su distribución va desde el extremo norte hasta la Zona Central.

Otros autores sostienen que su distribución es desde Atacama hasta Santiago (Zona Central) (7, 8).

2.3 Características Principales

2.3.1. Hábito, crecimiento y fuste

Alcanza una altura de 3–10 m (2) y hasta unos 80 cm de diámetro; de crecimiento rápido en buenas condiciones; el tronco es corto y ramifica muy cerca de la base; las ramas presentan nudos generosos donde desarrollan las espinas, hojas y flores (7). Se han encontrado especímenes sin espinas (16). El tronco de color amarillo verdoso y más o menos liso en su juventud se transforma en gris rojizo, recorrido de alguna saliente, con corteza quebrada (15). Es frecuente encontrar que, por pliegues de la corteza, emana un líquido de consistencia del alquitrán, que al comienzo es de color gris-café y posteriormente, por oxidación, se torna café oscuro a negro (15). Las cepas brotan fácilmente, permitiendo la aplicación del sistema por tallar (27).

2.3.2 Flores, frutos y hojas

a) Flores. Estas están dispuestas en racimos cilíndricos (7) y son de un color verdoso-amarillo (17). Las flores tienen buenas aptitudes melíferas (15), son hermafroditas y de germinación epígea (7).

b) Frutos. El fruto es una legumbre indehiscente que tiene forma y dimensiones variables (15); maduro, tiene un color amarillo-pajizo y mide 12–18 cm de largo y 1–1,8 cm de ancho por 0,6 cm de grosor (2, 27); posee un mesocarpio granuloso, dulce y con un alto valor alimenticio (2). Es por esto que sus vainas son alimento excelente (17). Según Medina (1942), el fruto posee un peso medio de 10,40 gramos, con un máximo de 15 y un mínimo de 5 g. Este mismo autor publica en 1942 una experiencia en la obtención de alcohol etílico a partir de 35 kg de fruto de los que obtiene 6,17 litros de 51,9° alcohólicos. Esto significa que de 100 kg habría obtenido 17,67 litros de 51,9° alcohólicos que, con la rectificación posterior, le habrían dado como resultado 9 litros de alcohol absoluto anhidro.

2.3.3 Madera

La madera es de un color café oscuro, frecuentemente con un tinte purpúreo; es muy dura y con grano irregular, pero de fácil trabajo (17). Tiene aplicaciones en carpintería, pisos, postes y combustible (28).

2.4 Adaptaciones y requerimientos ambientales

Los elementos con que cuenta una planta para vivir en déficit hídrico están constituidos por la dispersión radicular, la morfología foliar y las adaptaciones fisiológicas, los cuales están acompañados por la abertura de estomas, la fotosíntesis y los cambios bioquímicos (8).

El algarrobo, especie propia de zonas áridas, posee hojas pequeñas (micrófila), adaptación muy eficiente para evitar el sobrecalentamiento y, de esta forma, el exceso de transpiración (7).

Según Alfaro (1973), el algarrobo presenta clara absorción foliar. Por otra parte, sus raíces profundizan enormemente buscando la napa subterránea (7), llegando con frecuencia hasta 10 m de profundidad y, a veces, hasta 20 m (16).

Usualmente reciben 200–400 mm de precipitación anual, pero se ha encontrado ejemplares muy bien establecidos en lugares con precipitación inferior a 75 mm. Normalmente soportan de 8–11 meses secos y resisten en forma fácil largas sequías (16, 17).

Este árbol resiste temperaturas muy elevadas, propias de las zonas desérticas; no está adaptado al frío y requiere temperaturas de alrededor de 27°C para buen crecimiento. Se ha visto que plantas provenientes de semillas resisten temperaturas de hasta -5° C., pero por poco tiempo (17). Se afirma que necesita bastante radiación para un buen desarrollo. En el norte llega a estado adulto a la edad de 30–35 años; en la Zona Central, en cambio, este desarrollo lo alcanza a los 50 años (19).

En cuanto a su distribución en altitud, se recomienda plantarlo en un rango de 340–1.200 m.s.n.m., aunque en Perú se le ha encontrado creciendo en altitudes hasta 2.900 m.s.n.m.

Posee un buen crecimiento en suelos planos de poca pendiente, donde sus raíces pueden encontrar rápido la napa. Crece normalmente en planicies sin alcanzar los cerros (7). Según Tinto (1974), en Argentina tiene más o menos los mismos requerimientos en cuanto a suelos, prefiriendo suelos sueltos y profundos, preferentemente los pedregoso-arenosos.

3. MATERIAL Y METODO

3.1 Lugares del estudio

Los lugares de este estudio se determinaron efectuando un recorrido previo por los sectores en que se ha confirmado la existencia de poblaciones de algarrobo, de un tamaño apreciable.

De este recorrido se eligieron los 4 lugares donde se efectuó el estudio:

En una segunda instancia se procedió a efectuar el muestreo, ocasión en que se delimitaron las poblaciones antes mencionadas en Cartas IGM, que posteriormente fueron la base para la confección de los mapas poblacionales.

3.2 Elección de Variables

Ante la existencia de caracteres cualitativos y cuantitativos hubo que elegir estos últimos, según la conveniencia del método. Estos se denominan caracteres métricos.

Sokal y Sneath (1973) explican la conveniencia de tomar como referencia al menos dos puntos de vista en la elección de caracteres de prácticas taxonómicas: 1) utilizar todo tipo de caracteres de todas partes del individuo y de todas las etapas del ciclo de vida; 2) utilizar todos los caracteres que varían dentro del grupo de estudio y no solamente caracteres tradicionales de diagnóstico.

Se determinó que los caracteres o variables considerados para el estudio fueran extraídos de varias partes de la planta, tales como las hojas, espinas, ramas y frutos; asimismo, las mediciones efectuadas fueron enfocadas a cuantificar las variaciones observadas en las poblaciones y entre poblaciones, agrupándolas de acuerdo a su posición.

3.2.1 Variables generales

  1. Altura total
  2. Altura de ramificación
  3. Diámetro a la altura del pecho (DAP)
  4. Número de vástagos
  5. Diámetro de copa

3.2.2 Variables en longitud de rama determinada

  1. Número de braquiblastos
  2. Número de hojas por braquiblasto
  3. Peso seco de hojas (de 10 hojas)
  4. Longitud de hojas (de 10 hojas)
  5. Ancho de hojas (medido a 10 hojas)
  6. Número de folíolos (medido a 10 hojas)
  7. Número de espinas
  8. Longitud de espinas
  9. Diámetro de rama (metro subdistal, es decir a 1,5 m de rama caracterizada).

3.2.3. Variables del fruto y semilla

  1. Número de vainas por kg
  2. Longitud de vaina
  3. Ancho medio de vaina
  4. Espesor de vaina
  5. Número de semillas por fruto
  6. Peso seco de fruto (vaina)
  7. Número de semillas por kilo
  8. Número de semillas dañadas por kilo

3.3 Sistema de Muestreo y Medición de Caracteres

3.3.1 Sistema de muestreo

La obtención de datos se hizo aplicando un muestreo dirigido de tal manera que cubriera toda la población, para lo que se realizaron fajas de muestreo, a la vez que dentro de cada faja de muestreo se eligieron los individuos que contaran con frutos.

3.3.2 Medición de caracteres

La forma de medición de caracteres se detalla a continuación, como asimismo los materiales usados para ello:

Variables generales

1) Altura total, medida desde la base hasta el ápice, utilizando el hipsómetro.

2) Altura de ramificación, carácter definido como la altura desde el nivel del suelo hasta la primera o primeras apariciones de ramas. Se midió con hipsómetro.

3) Diámetro a la altura del pecho (DAP), medición efectuada a 1,30 m desde el nivel del suelo y a todos aquellos individuos que se ramificaban sobre esta altura. Debido a que se carecía de huincha diamétrica, se realizó mediante una medición indirecta del perímetro y para esto se utilizó huincha de distancia. Posteriormente se hizo la transformación a diámetro mediante el siguiente algoritmo:

 p = π × d
Implica que
en donded = diámetro (cm)
 p = perímetro (cm)
 π = constante (3,1416)

4) Número de vástagos, corresponde al número de ramas en la primera ramificación.

5) Diámetro de copa, corresponde a un promedio de dos mediciones, de la proyección de la copa al suelo, realizadas en sentido norte-sur y este-oeste. Para esto se utilizó brújula y huincha de distancia.

Variables en longitud de rama determinada

Las siguientes variables fueron medidas en una rama determinada y en un metro ubicado a 50 cm del ápice de ésta (unidad muestral), también denominado metro subdistal.

6) Número de braquiblastos; corresponde a la cantidad de agrupaciones de hojas que existen cuantificadas en este metro subdistal.

7) Número de hojas por braquiblasto. Para esto fueron considerados todos los braquiblastos existentes en el metro y de los cuales se obtuvo una media muestral.

8) Peso seco de 10 hojas. Este carácter fue extraído de la cantidad de 10 hojas obtenidas al azar de la unidad muestral, las cuales se secaron en una estufa con aire forzado a 105° C durante 24 horas y expresada como peso/10 hojas.

9) Longitud de hojas, corresponde a un promedio obtenido de las 10 hojas extraídas, para lo que se usó una regla con precisión milimétrica.

10) Ancho de hojas. Esta medición fue efectuada con regla en la mitad de la hoja, y para esto se consideraron los folíolos perfectamente perpendiculares al raquis.

11) Número de folíolos. Se contaron los números de folíolos a cada hoja extraída y se calculó la media muestral.

12) Número de espinas, corresponde a la cantidad total de ellas contadas en el metro subdistal.

13) Longitud de espinas. Para la obtención de este carácter, se midió con regla cada una de las espinas presentes en el metro y posteriormente se calculó la media muestral.

14) Diámetro de rama medido a 1,5 m del ápice, medida efectuada con regla.

Variables del fruto y semilla

Para la obtención de esta información se colectó alrededor de 100 gr de fruto por cada árbol elegido, cantidad fijada de acuerdo a la observación previa de las poblaciones de algarrobo, en que se detectó una baja en la producción de frutos, es decir, con esta pequeña cantidad estuvo asegurada la inclusión de árboles cuya producción fue muy baja.

15) Número de vainas por kg. Se obtuvo pesando la cantidad de frutos y contando los frutos en ese peso determinado, y por extrapolación se obtuvo la cantidad existente en un kg de frutos.

16) Longitud de vaina. Para esto se utilizó una regla, teniendo que estirar los frutos cuando éstos eran enroscados; se midieron todos los frutos de la muestra obtenida por árbol, calculando posteriormente la media muestral.

17) Ancho al medio de vaina. Aquí se midieron todos los frutos de la muestra, calculando después la media muestral. Para esto se utilizó un pie de metro.

18) Espesor de vaina. También aquí se midió la totalidad de los frutos colectados, calculándose después la media muestral, medición efectuada con pie de metro.

19) Número de semillas por fruto. A cada fruto de la muestra le fueron extraídas y contadas las semillas. Posteriormente se calculó la media de todos los frutos.

20) Peso seco de fruto. Se obtuvo pesando los frutos con la cantidad de humedad que poseen en ambiente natural o peso húmedo (PH) y después secando a 105° C en estufa con aire forzado y pesando nuevamente, obteniendo así un peso de tejido seco (PS), que posteriormente se expresó como porcentaje del peso total o peso húmedo, utilizando en ello el siguiente algoritmo:

donde: PH = peso húmedo
PS = peso seco

21) Número de semillas por kg, obtenido de la cantidad de semillas totales extraídas de la muestra total, contadas y pesadas.

22) Número de semillas dañadas por kg. Este tipo de semilla forma parte de la cantidad de semillas totales de la muestra. Se incluyeron en esta categoría semillas dañadas por insectos, después de formadas, y semillas que, habiendo sufrido algún tipo de daño no determinado en esta oportunidad, no alcanzaron a formarse completamente. En estas últimas, la determinación fue visual. En el primer tipo, existe un daño que no se observa a simple vista, por no estar rota la semilla. Para esta determinación se empleó una regla metálica para presionar las semillas contra una cubierta dura; en caso de existir daño, la semilla se reventaba, lo que no ocurría en una sana.

3.4 Metodología de Análisis

El análisis de semejanza morfológica entre individuos se llevó a efecto mediante el Análisis de Componentes Principales, que es un método de ordenación en espacio reducido, aplicable a conjuntos de caracteres métricos, y consiste en analizar y representar los individuos u objetos en un gráfico multivariable que contenga tantos ejes como caracteres o descriptores haya.

Es posible obtener con este método una serie de conocimientos cuantitativos sobre el valor de las proyecciones que se obtienen, despejar las relaciones entre caracteres y también las relaciones entre objetos.

En la aplicación del método de análisis se utilizó un computador con programa ACOMP.

4. RESULTADOS

El análisis fue aplicado en forma parcializada en cada una de las poblaciones del estudio, las que también fueron tomadas como un conjunto para un análisis global.

4.1 Diccionario de Variables

De la aplicación de la metodología de análisis por computación nace la necesidad de definir las variables que se emplean en un diccionario:

Altura total(m)V1
Altura de ramificación(m)V2
DAP(cm)V3
Número de vástagos(No)V4
Diámetro de copa(m)V5
Número de braquiblastos(No)V6
Número de hojas/braquiblastos(No)V7
Longitud de espinas(cm)V8
Número de espinas(No)V9
Número de folíolos(No)V10
Ancho de hojas(cm)V11
Longitud de hojas(cm)V12
Diámetro de ramas(cm)V13
Peso seco de hojas(gr)V14
Número de vainas/kg(No)V15
Longitud de vainas(cm)V16
Ancho al medio vaina(mm)V17
Espesor de vaina(mm)V18
Número de semillas/fruto(No)V19
Número de semillas/kg.(No)V20
Peso seco de vaina(%)V21
Número de semillas dañadas(No)V22

4.2 Análisis Poblacional Río Pama

- Partición de los 50 individuos en 10 clases y gráfico de densidad ilustrando la partición.

4.3 Análisis Poblacional Monte Patria

- Partición de los 50 individuos en 10 clases y gráfico de densidad ilustrando la partición

4.4 Análisis Poblacional Corral Quemado

- Partición de los 50 individuos en 10 clases y gráfico de densidad ilustrando la partición.

4.5 Análisis Poblacional Quebrada Marquesa

- Partición de los 50 individuos en 10 clases y gráfico de densidad ilustrando la partición.

4.6 Análisis Global

4.6

- Partición de los 200 individuos en 10 clases y gráfico de densidad ilustrando la partición.

5. DISCUSION

5.1 Características Medias de las Clasificaciones Ligadas a los Primeros Cuatro Componentes Principales, en Río Pama.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis, y especialmente de lo observado en el gráfico de densidad que muestra la partición de individuos, planos de proyección de los puntos sobre los ejes 1–2 y 3–4 o círculo de correlación, fueron seleccionados tres grupos (tipos) en este sector, para los cuales se enumeran algunas de sus características medias, considerando para esto el grado de importancia de las variables en los componentes 1, 2, 3 y 4 (1)

Grupo 3

  1. Arboles sin DAP medible
  2. Baja altura de ramificación (x = 0,65 m)
  3. Poseen el más alto número de vainas por kilo, en el sector (x = 456 vainas/kg)
  4. Poseen varios vástagos
  5. Vainas poseen un espesor mediano (x = 4,24 mm)
  6. Longitud de vaina bajo el promedio (12,9 cm)
  7. Arboles de una altura promedio (x = 17,2 m)
  8. Poseen gran número de espinas (x = 27 espinas/metro subdistal)
  9. Número de semillas por kilo sobre el promedio (x = 39.120 semillas/kg)
  10. Diámetro de copa bajo la media poblacional (x = 12,5 m)
  11. El ancho de vaina al medio bajo el promedio (x = 9,24 mm)

Grupo 5

  1. Grupo con pocos árboles con DAL medible (x = 12,73 cm)
  2. En promedio tienen una altura de ramificación baja (x = 0,1 m)
  3. Poseen una baja cantidad de vainas/kg (x = 184 vainas/kg)
  4. Arboles con un promedio de 2 vástagos
  5. Vainas de gran espesor (5, 12 mm)
  6. Longitud de vaina cercana al promedio (x = 14,25 cm)
  7. Arboles de baja altura (x = 11,9 m)
  8. Arboles con un alto número de espinas (x = 28 espinas/metro subdistal)
  9. Poseen un bajo número de semillas por kilo (x = 20.980 semillas/kg)
  10. Diámetro de copa bajo media poblacional (x = 12,53 m)
  11. Vainas anchas (x = 13,93 mm)

Grupo 9

  1. Arboles con DAP medible
  2. Altura de ramificación sobre la media (x = 2,92 m)
  3. Bajo No de vainas por kilo (x = 177 vainas/kg)
  4. Poseen un fuste único (x = 1)
  5. Vainas de gran espesor (x = 5,32 mm)
  6. Vainas más bien largas (x = 18,46 cm)
  7. Arboles de gran altura (x = 23 m)
  8. Poseen un bajo número de espinas (x = 9 espinas/metro subdistal)
  9. Poseen un número de semillas/kg bajo el promedio (x = 28.696 semillas/kg)
  10. Arboles con un gran diámetro de copa (x = 17,5 m)
  11. Poseen vainas anchas (x = 12,64 mm)

5.2 Características Medias de las Clasificaciones Ligadas a los Primeros Cuatro Componentes Principales, en Monte Patria.

De acuerdo a los resultados que se observan en las correlaciones y planos de proyección de individuos y variables, fueron seleccionados cuatro grupos en este sector, de los cuales se señalan las características medias de aquellas variables que se encuentran más próximas en su distribución.

Grupo 3

  1. Arboles con diámetro no medible
  2. Ramíficados a la altura del suelo (x = 0,0)
  3. Diámetro de copa pequeño (x = 8,38 m)
  4. Bajo número de semillas por kilo (x = 24.307 semillas/kg)
  5. Alto número de semillas por fruto (x = 20,2 semillas/fruto)
  6. Alto espesor de vaina (x = 5,2 mm)
  7. Arboles con vainas anchas (x = 13,58 mm)
  8. Individuos con bajo número de vainas por kilo (x = 176 vainas/kg)
  9. Bajo número de semillas dañadas (x = 2.115 semillas dañadas/kg)
  10. Vainas de un largo mayor a la media poblacional (x = 15,67 cm)
  11. Espinas de un largo similar a la media poblacional (x = 2,03 cm)

Grupo 4

  1. Arboles con diámetro no medible
  2. Ramificados a nivel del suelo (x = 0.0)
  3. Diámetro de copa pequeño (x = 6,12 m)
  4. Longitud de espinas superior al promedio (x = 2,57 cm)
  5. Alto número de espinas (x = 34 espinas por metro subdistal)
  6. Poseen una ramificación basal con un promedio de vástagos igual a 3
  7. Arboles de poca altura (x = 6,18 m)
  8. Poseen un número de braquiblastos alrededor de la media poblacional (x = 23 braquiblastos/metro subdistal)
  9. Bajo número de vainas/kg (x = 291 vainas/kg)
  10. Número de semillas por kilo bajo el promedio (x = 34.783 semillas/kg)
  11. Poseen un número de semillas por fruto alrededor de la media (x = 11,2 semillas/fruto)

Grupo 5

  1. Arboles con diámetro medible (x = 51,96 cm)
  2. Poseen una altura de ramificación sobre la media poblacional (x = 1,72 m)
  3. Diámetro de copa sobre el promedio (x = 12,95 m)
  4. Arboles de espinas pequeñas (x = 0,70 cm)
  5. Poseen bajo número de espinas (x = 7 espinas/metro subdistal)
  6. Poseen un fuste único (x = 1)
  7. Arboles altos respecto al promedio de la población (x = 10,5 m)
  8. Alto número de braquiblastos (x = 26,5 braquiblastos/metro subdistal)
  9. Bajo número de vainas/kg (x = 288 vainas/kg)
  10. Número de semillas bajo el promedio poblacional (x = 31.999 semillas/kg)
  11. Alto número de semillas por fruto (x = 16 semillas/fruto)

Grupo 6

  1. Existe un gran número de árboles con DAP no medible (x = 33,79 cm)
  2. Arboles con altura de ramificación sobre la media poblacional (x = 1,8 m)
  3. Alto número de semillas/kg (x = 87.000 semillas/kg)
  4. Arboles con bajo número de semillas/fruto (x = 3 semillas/fruto)
  5. Poseen bajo espesor de vainas (x = 3,06 mm)
  6. Arboles de vainas angostas (x = 9,25 mm)
  7. Poseen un alto número de vainas/kg (x = 684 vainas/kg)
  8. Poseen un alto número de semillas dañadas (x = 60.677 semillas dañadas/kg)
  9. Vainas con una longitud inferior a la media poblacional (x = 10,45 cm)
  10. Arboles de espinas largas (x = 2,98 cm)
  11. Poseen un diámetro de copa pequeño (x = 8,5 m)

5.3 Características Medias de las Clasificaciones Ligadas a los Primeros Cuatro Componentes Principales, en Corral Quemado.

Para los agrupamientos que a continuación se señalan, se indican características medias de acuerdo a las variables más relevantes que es posible observar en los planos de proyección y clasificación, teniendo además una alta correlación con los cuatro componentes principales (1).

Grupo 1

  1. Arboles con alto número de vainas (x = 550 vainas/kg)
  2. Poseen vainas pequeñas (x = 10,47 cm)
  3. Vainas más angostas que el promedio poblacional (x = 9,07 cm)
  4. Longitud de hojas alrededor de la media poblacional (x = 11,39 cm)
  5. Peso seco de hojas cercano a la media poblacional (x = 2,78 gr)
  6. Ancho de hojas cercano a la media poblacional (x = 4,41 cm)
  7. Bajo número de semillas/fruto (x = 11,0 semillas/fruto)
  8. Arboles con DAP no medible
  9. Poseen vainas más angostas que el promedio poblacional (x = 3,76 mm)
  10. Arboles de alto número de folíolos (x = 36,0)
  11. Arboles de altura promedio similar a la poblacional (x = 7,53 m)

Grupo 4

  1. Arboles con un bajo número de vainas por kilo (x = 214,6 vainas/kg)
  2. Vainas de longitud superior a la media (x = 14,97 cm)
  3. Ancho de vaina similar al promedio poblacional (x = 11,65 mm)
  4. Poseen hojas de longitud mediana (x = 11,99 cm)
  5. Peso seco de hojas superior al promedio (x = 3,4 gr)
  6. Poseen hojas anchas (x = 5,33 cm)
  7. Arboles de un alto número de semillas/fruto (x = 21,4 semillas/fruto)
  8. Arboles con DAP medible (x = 70,96 cm)
  9. Vainas de un espesor ligeramente sobre el promedio (x = 4,93 mm)
  10. Número de folíolos bajo el promedio poblacional (x = 27,6 folíolos)
  11. Arboles de altura sobre la media

Grupo 5

  1. Arboles con un número de vainas por kilo superior al promedio (x = 406,8 vainas/kilo)
  2. Longitud de vaina alrededor del promedio (x = 11,2 cm)
  3. Vaina de ancho similar a la media poblacional (x = 9,52 mm)
  4. Hojas de gran tamaño (x = 13,37 cm)
  5. Peso seco de hojas supera el promedio (x = 3,4 gr)
  6. Poseen un ancho de hojas similar al promedio poblacional (x = 4,93 cm)
  7. Bajo número de semillas/fruto (x = 13,4 semillas/fruto)
  8. Arboles sin DAP medible
  9. Espesor de vaina bajo el promedio (x = 4,21 mm)
  10. Hoja con alto número de folíolos (x = 36,0 folíolos)
  11. Arboles de poca altura total (x = 6,28 m)

Grupo 9

  1. Arboles con un bajo número de vainas/kilo (x = 347 vainas/kg)
  2. Poseen una longitud de vaina cercana al promedio (x = 12,4 cm)
  3. Arboles de vaina angosta (x = 8,57 mm)
  4. Arboles con hojas cortas (x = 5,89 cm)
  5. Individuos de bajo peso seco de hojas (x = 0,46 gr)
  6. Hojas angostas (x = 1,79 cm)
  7. Bajo número de semillas por fruto (x = 11 semillas/fruto)
  8. Arboles sin DAP medible
  9. Poseen un gran espesor de vaina (x = 6,64 mm)
  10. Bajo número de folíolos (x = 23 folíolos)
  11. Arboles de altura cercana a la media poblacional (x = 7,85 m)

5.4 Características Medias de las Clasificaciones Ligadas a los Cuatro Componentes Principales, en Quebrada Marquesa.

Tomando como base las proyecciones de los individuos y variables, más la partición en 10 clases, fueron seleccionados cuatro grupos, de los cuales se describen las características medias de acuerdo con las variables de mejor correlación con los componentes principales.

Grupo 1

  1. Son árboles de escasa altura (x = 4,4 m)
  2. Número de semillas/kilo bajo la media poblacional (x = 34.356 semillas/kg)
  3. Bajo diámetro de copa (x = 5,97 m)
  4. Bajo número de semillas dañadas (x = 4.406 semillas dañadas/kg)
  5. Poseen un gran número de semillas/fruto (x = 17,62 semillas/fruto)
  6. Arboles de espinas grandes (x = 2,24 cm)
  7. Arboles sin DAP medible
  8. Poseen un alto número de espinas (x = 28,87 espinas/metro subdistal)
  9. Arboles con un bajo número de hojas/braquiblastos (x = 2,8 hojas/braquiblastos)
  10. Poseen hojas angostas (x = 4,31 cm)
  11. Bajo número de vainas/kilo (x = 333 vainas/kg)

Grupo 4

  1. Arboles de poca altura (x = 5,67 m)
  2. Número de semillas/kg considerable (x = 43.459 semillas/kg)
  3. Poseen un alto número de vainas/kilo (x = 1.040 vainas/kg)
  4. Arboles de hoja angosta (x = 2,38 cm)
  5. Bajo número de semillas/fruto (x = 5 semillas/fruto)
  6. Poseen vainas angostas (x = 8,47 mm)
  7. Tienen vainas cortas (x = 7,19 cm)
  8. Arboles de vainas aplanadas o de bajo espesor (x = 3,56 mm)
  9. Poseen un alto número de espinas (x = 29 espinas/metro subdistal)
  10. Arboles de hojas cortas (x = 6,77 cm)
  11. Poseen un diámetro de copa pequeño (x = 6,23 m)

Grupo 5

  1. Arboles de poca altura (x = 5,5 m)
  2. Poseen bajo número de semillas/kg (x = 31.402 semillas/kg)
  3. Arboles de bajo número de vainas/kg (x = 235 vainas/kg)
  4. Presentan hojas anchas (x = 5,13 cm)
  5. Alto número de semillas por fruto (x = 17,5 semillas/fruto)
  6. Poseen vainas anchas (x = 12,76 mm)
  7. Vainas largas (x = 12,98 cm)
  8. Arboles de vainas de gran espesor (x = 4,35 mm)
  9. Número de espinas bajo la media poblacional (x = 20 espinas/metro subdistal)
  10. Longitud de hojas cercano a la media poblacional (x = 10,2 cm)
  11. Diámetro de copa pequeño (x = 6,51 m)

Grupo 8

  1. Son árboles altos respecto de la media poblacional (x = 8,7 m)
  2. Alto número de semillas/kg (x = 40.590 semillas/kg)
  3. Diámetro de copa considerable (x = 14,3 m)
  4. Longitud de hojas cercano a la media poblacional (x = 10,57 cm)
  5. Número de semillas por fruto alrededor de la media poblacional (x = 13,66 semillas/fruto)
  6. Poseen espinas cortas (x = 0,7 cm)
  7. Arboles sin DAP medible
  8. Bajo número de espinas (x = 1 espina/metro subdistal)
  9. Número de hojas/braquiblastos alrededor de la media poblacional (x = 3,3 hojas/braquiblastos)
  10. Poseen hojas anchas (x = 5,63 cm)
  11. Bajo número de vainas/kg (x = 263 vainas/kg)

5.5 Características Medias de las Clasificaciones Ligadas a los Cuatro Componentes Principales, en el Conjunto de Todas las Poblaciones Estudiadas.

Como resultado de la proyección de las variables en el círculo de correlaciones, sumado a la partición de los individuos en 10 clases y al orden de importancia de las variables que participan en cada componente (1), se eligieron tres grupos notables, de los cuales se definen algunas características medias.

Grupo 1

  1. Arboles con un alto número de vainas/kg (x = 724 vainas/kg)
  2. Bajo número de semillas/fruto (x = 5,17 semillas/fruto)
  3. Alto número de semillas/kg (x = 66.260 semillas/kg)
  4. Poseen vainas delgadas (x = 3,15 mm)
  5. Arboles con un alto número de semillas dañadas (x = 43.127 semillas dañadas/kg)
  6. Individuos ramificados a baja altura (x = 0,4 m)
  7. Poseen hojas alrededor del promedio o más bien cortas respecto de los otros dos grupos (x = 10,54 cm)
  8. Arboles con bajo DAP (x = 10,54 cm)
  9. Vainas con bajo peso seco (x = 81,23%)
  10. Hojas de un ancho alrededor del promedio poblacional (x = 4,4 cm)

Grupo 3

  1. Arboles con un bajo número de vainas/kg (x = 280 vainas/kg)
  2. Poseen un alto número de semillas/fruto (x = 31 semillas/fruto)
  3. Son árboles que presentan vainas de gran espesor (x = 4,9 mm)
  4. Poseen bajo número de semillas/kg (x = 31.120 semillas/kg)
  5. Arboles con bajo número de semillas dañadas (x = 7.240 semillas dañadas/kg)
  6. Arboles ramificados en altura (x = 1,76 m)
  7. Poseen hojas ligeramente más alargadas que la media poblacional (x = 11,16 cm)
  8. Son árboles con DAP mayor que el promedio (x = 47,5 cm)
  9. Bajo peso seco de vainas (x = 83,71%)
  10. Hojas levemente más angostas que el promedio de individuos (x = 4,37 cm)

Grupo 9

  1. Arboles con número de vainas/kg cercano al promedio (x = 338 vainas/kg)
  2. Número de semillas/fruto cercano al promedio poblacional (x = 14 semillas/fruto)
  3. Arboles con un bajo número de semillas/kg (x = 34.490 semillas/kg)
  4. Presentan vainas de gran espesor (x = 5,06 mm)
  5. Arboles con bajo número de semillas dañadas (x = 5.187 semillas dañadas/kg)
  6. Ramificación a nivel del suelo (x = 0,00 m)
  7. Poseen hojas cortas (x = 8,65 cm)
  8. Arboles sin DAP medible
  9. Poseen un alto peso seco de vaina (x = 86,8%)
  10. Presentan hojas angostas (x = 3,17 cm)

6. CONCLUSIONES

  1. De la totalidad de variables consideradas en el estudio, en general todas obtuvieron buenas correlaciones entre ellas y agruparon unidades muestrales en torno a conjuntos o grupos determinados por las variaciones de estos caracteres, exceptuando la variable diámetro de ramas (V13) que no logró ningún grado de importancia en los diferentes análisis.

  2. Del grupo de caracteres morfológicos, aquellos que mejor destacaron fueron los relacionados con el fruto, en general, para los cinco análisis realizados.

  3. Con el análisis se comprueba que existe una notable diversidad de caracteres, pudiéndose definir individuos morfológicamente distintos en cada población; esto también ocurre en el análisis global. Se distinguen los siguientes morfotipos:

    Río Pama:3 morfotipos
    Monte Patria:4 morfotipos
    Corral Quemado:4 morfotipos
    Quebrada Marquesa:4 morfotipos
    Población general:3 morfotipos
  4. Sería conveniente trabajar en reproducción de los morfotipos identificados, con el objeto de determinar bajo condiciones edafoclimáticas similares si las diferencias morfológicas son ambientales o genotípicas.

  5. Respecto al análisis empleado, se puede concluir que es eficiente en comparaciones multivariables. Hay que recalcar que se deben elegir adecuadamente las variables a estudiar.

REFERENCIAS

  (1) AFIFI A.R., AZEN S.P. 1979. Statistical Analysis: a computer oriented approach. 2da. Edición. New York, Academic Press. 442 p.

  (2) BURKART A. 1976. A monograph of the genus Prosopis, Journal of the Arnold Arboretum. Vol. 57: 217–249; 450–525.

  (3) CALDENTEY P.J., PIZARRO N.J. 1980. Evaluación y zonificación de los recursos climáticos de la IV Región de Chile. Tesis Ing. Forestal, Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 197 p.

  (4) CORPORACION NACIONAL FORESTAL, IV REGION. 1982. Recolección de semillas de Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz, Proyecto FAO/CIRF. (Mimeografiado) 9 p.

  (5) DE LA SOTTA E.R. 1967. La taxonomía y la revolución en las Ciencias Biológicas. Monografía No 3. Departamento de Asuntos Científicos. Unión Panamericana - Secretaría General, Organización de los Estados Americanos. 83 p.

  (6) DONOSO Z.C. 1974. Dendrología; árboles y arbustos chilenos. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Santiago. Manual No2. 142 p.

  (7) DONOSO Z.C. 1981. Ecología Forestal; El bosque y su medio ambiente. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Austral de Chile.

  (8) EMPARN, Empresa de Pesquisa Agropecuaria do Rio Grande do Norte S.A. 1982. Algaroba - Trabajos presentados en ler. Simposio Brasileño sobre algarrobo realizado en Natal - R.N. 5–7 octubre de 1982. Brasil. 330 p.

  (9) GAJARDO A.M., VERDUGO G.R. 1978. Rendimiento en hojas de boldo (Peumus boldus Mol.), corteza de quillay (Quillaja saponaria Mol.) y carbón de espino (Acacia caven Mol.) en la IV Región, Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 96 p.

(10) GAJARDO R., PERALTA M., SERRA M.T., IBARRA M., CABELLO A.; VITA A., DURAN J Antecedentes biológicos y ecológicos para la utilización y manejo silvicultural de Prosopis chilensis (algarrobo). Depto. Silvicultura, Facultad Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Informe inédito.

(11) HUNZIKER J.H., POGGIO L., NARANJO C.A., PALACIO R.A. 1975. Cytogenetics of some species and natural hybrids in Prosopis (Leguminosae). Argentina. Can. J. Genet. 17:253–262.

(12) JENSEN R.J. 1977. A Preliminary Numerical Analysis of the Red Oak Complex in Michigan and Wisconsin. Taxon. Volumen No 26:399–408.

(13) LOOSER G. 1962. La importancia del algarrobo (Prosopis chilensis) en la vegetación de la provincia de Santiago de Chile. Revista Universitaria (UC. de Chile), año XLVII, Vol. No 25:103–115.

(14) LEGENDRE L., LEGENDRE P. 1973. Ecologie Numérique. Vol. No 1 y Vol. No 2. Masson. 197, 247 p.

(15) MEDINA V.H. 1942. Contribución al estudio del algarrobo chileno. Revista argentina de Agronomía 8 (1): 25–48.

(16) NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1979. Tropical Legumes: Resources for the Future. Washington DC. 331 p.

(17) NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1980. Firewood Crops. Shrub and Tree species for Energy Production. Washington DC. 237 p.

(18) ORLOCCI L. 1966. Geometric Models in Ecology. The Journal of Ecology. 54 (1): 193–215

(19) ORTIZ G.J. 1966. Algunos forestales chilenos de la estepa septentrional. Dirección de Agricultura y Pesca; Depto. de Extensión Agrícola, Ministerio de Agricultura. Boletín Técnico No 23. Santiago. Chile.

(20) PALACIOS R.A., BRAVO L.D. 1981. Hibridación natural en Prosopis (Leguminosae) en la región chaqueña argentina. Evidencias morfológicas y cromatográficas. Darwiniana. 23 (1):3–35 p.

(21) PALACIOS R.A. 1974. Estudio morfológico de las semillas de algunos Prosopis del Nordeste argentino. Darwiniana. 18 (3–4): 437–450 p.

(22) PALACIOS R.A. Estudio morfológico de las semillas de Prosopis. II: Algunas especies norteamericanas y neotropicales. Darwiniana. 19 (2–4): 367–372.

(23) REICHE K. 1937. Geografía Botánica de Chile. Trad. por Gualterio Looser, Santiago, Chile. Universitaria. Tomo I. 423 p.

(24) SOKAL R.R., SNEATH P.H.A. 1973. Numerical Taxonomy. San Francisco: W.H. Freeman and Company. 573 p.

(25) SOLBRIG O.T., BRAWA K.S. 1975. Izosime variation in species of Prosopis (Leguminosae). Journal of Arnold Arboretum, 56: 398–412 p.

(26) SOLBRIG O.T., CANTINO P.D. 1975. Reproductive Adaptations in Prosopis (Leguminosae, Mimosoideae). Journal of the Arnold Arboretum, 56: 183–210 p.

(27) SOTO A.G. 1982. Evaluación silvícola de las plantaciones de Atriplex repanda Phil. y Atriplex nummularia Lindl. en la IV Región. Tesis Ing. Forestal. Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales; Esc. Ciencias Forestales. 138 p.

(28) TINTO J.C. 1974. Recursos forrajeros leñosos para zonas Aridas y Semiáridas. 5a Reunión Nacional para el Estudio de la Zona Arida Latinoamericana. Instituto Forestal Nacional. Mendoza, Argentina. (Mimeografiado) 29 p.

(29) UNITED NATIONS CONFERENCE ON DESERTIFICATION. 1977. Case Study on Desertifications, Region of Combarbalá, Chile. Nairobi, Kenya. 122 p.

ANEXO

MAPA UBICACION SECTORES EN ESTUDIO

(II PARTE)

EVALUACION DE PLANTACIONES DE ALGARROBO EN LA IV REGION

1. ANTECEDENTES GENERALES

La Corporación Nacional Forestal IV Región ha desarrollado diversas plantaciones con Prosopis chilensis, destacando las realizadas en 1981 en varias localidades. Estas plantaciones tienen como objetivo determinar variables que permitan establecer el manejo óptimo de la especie, y en esta etapa se plantaron algunos sectores bajo un diseño que consideró diferentes espaciamientos.

El proyecto se denomina Manejo y Adaptación del Algarrobo, y cuenta con la participación de la Universidad de Chile, Escuela de Ingeniería Forestal.

Anteriormente se efectuó una plantación de aproximadamente unas 300 plantas, en una superficie de unas 2 há, durante 1976. Esta plantación forma parte de los tratamientos efectuados en laderas tributarias al embalse Paloma.

2. MATERIAL Y METODO

2.1 Lugares en estudio

Los principales sectores en que se encuentran las plantaciones de algarrobo en la Región se indican a continuación, como asimismo los años de plantación de éstos:

LugarAño de plantaciónSup. (há)Objetivo de plantación
LA MUÑOSANA19762,0Recubrimiento vegetal de laderas (disminución de erosión)
MONTE PATRIA (Q. Grande y Pta. de Huana)198113,3   Parte del Proyecto de Adaptación y Manejo del Algarrobo.
HIGUERITAS19815,6Parte del Proyecto de Adaptac. y Manejo del Algarrobo
VARIOS LUGARES (Tongoy, E. Paloma, Tipay y Tunga Norte1983Formando parte de un programa de ensayo de especies

2.2 Lugares de Medición

En esta evaluación del crecimiento de la especie se consideraron sólo algunos lugares más representativos:

Las variables que se evaluaron fueron: altura total y diámetro de cuello.

3. RESULTADOS

LugarNoArb. MedidosAltura (m)Diámetro de cuello (cm)
xSxCV%xSxCV%
LA MUÑOSANA  702,750,69255,132,0940,7
MONTE PATRIA1250,480,36750,810,3948,1
HIGUERITAS1500,360,22   60,11,110,6255,8

En todos los lugares se detectó presencia y daño de logomorfos, causando fuertes daños en las plantas. Este daño se traduce fundamentalmente en pérdida de altura, debido a que este animal corta, por lo general, el eje principal.

4. CONCLUSIONES

  1. De las observaciones realizadas y de los resultados obtenidos, se puede concluir que evaluar directamente, sin aplicar algún factor de corrección por daño de logomorfos, puede conducir a una apreciación errada del crecimiento.
  2. En la plantación del sector Muñosana se pudo observar un gran crecimiento por año.
  3. Que el algarrobo se adapta bien, pero que en la primera fase de crecimiento experimenta grandes daños por animales.

Página precedente Inicěo de página Página siguiente