Previous PageTable Of ContentsNext Page

El aprendizaje a través de Internet en la enseñanza forestal superior

D.W. Längin, P.A. Ackerman y S. Lewark

Dirk Längin y Pierre Ackerman trabajan en el Departamento de Ciencias Forestales, Universidad de Stellenbosch, Stellenbosch (Sudáfrica).
Siegfried Lewark es profesor de ciencia del trabajo forestal en el Instituto de Aprovechamiento y Ciencia del Trabajo Forestal, Universidad de Friburgo, Friburgo (Alemania).

Oportunidades y limitaciones del aprendizaje en línea en las disciplinas forestales y la ordenación de los recursos naturales, con ejemplos procedentes de Alemania y Sudáfrica.

Las instituciones educativas se enfrentan al desafío de encontrar formas innovadoras de atraer y mantener a los estudiantes y de mejorar la calidad y flexibilidad de los cursos. Están obligadas también a trabajar con mayor eficiencia, conseguir que los licenciados universitarios tengan más éxito en el mercado laboral y crear nuevas fuentes de ingresos. Por otra parte, con la nueva función de los bosques en todas las zonas del mundo, los nuevos graduados en ciencias forestales deben adquirir aptitudes no tradicionales. El aprendizaje a través de Internet o en línea, con la integración de instrumentos de comunicación, puede abrir nuevas vías para proporcionar y facilitar la enseñanza forestal y el manejo de los recursos naturales en todo el mundo (Brack, 2000).

El presente artículo se ocupa de las posibilidades y ventajas, pero también de las limitaciones, que supone integrar el aprendizaje a través de Internet en los programas de enseñanza forestal. Expone también de forma sucinta la situación de ese sistema de aprendizaje en África. Tres ejemplos -dos de la Universidad de Friburgo (Alemania) y uno de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica)- ilustran cómo se está utilizando el aprendizaje a través de Internet, integrado en los programas de enseñanza en vigor, para mejorar la enseñanza superior de las disciplinas forestales.

CAMBIOS REGISTRADOS EN LA ENSEÑANZA FORESTAL EN EL NUEVO SIGLO

Durante el último decenio se han anunciado grandes adelantos en la tecnología de la información y la comunicación (TIC). Se han establecido redes informáticas fiables y nuevas formas de telecomunicaciones que han permitido que gran número de personas puedan acceder fácilmente a una ingente cantidad de conocimientos. Internet, en particular, permite a los usuarios bien preparados un acceso casi ilimitado a la información y ofrece una plataforma para intercambiar conocimientos. Sin embargo, existe una disparidad evidente entre el hemisferio norte y el hemisferio sur en la accesibilidad a Internet -la «brecha digital»- (Figura 1). África, por ejemplo, donde vive el 10 por ciento de la población del mundo, representa menos del 1 por ciento de la comunidad de Internet. En 2000, solamente uno de cada 250 africanos utilizaban o podían acceder a Internet, frente a uno de cada dos norteamericanos y europeos (PNUD, 2001).

En la sociedad de la información del siglo XXI se necesitan competencias adicionales para abordar la revolución de la información y todo cuanto entraña. El Grupo de trabajo sobre la enseñanza superior y la sociedad (2000) afirmó que esas competencias han de ser incluidas en las prescripciones básicas en materia de enseñanza y formación: «La población debe tener una mayor cualificación y ser capaz de asumir una mayor independencia intelectual. Debe actuar con flexibilidad y proseguir el aprendizaje durante mucho tiempo una vez superada la edad tradicional de escolarización.»

Las tendencias internacionales en la actividad forestal, los avances más recientes en la TIC, la globalización y la internacionalización obligan a las instituciones de enseñanza superior a adaptar sus programas de estudio y a reconsiderar las competencias y conocimientos que desean impartir a sus estudiantes. La enseñanza forestal deberá dotar a los licenciados de conocimientos sobre los bosques y los recursos naturales, las complejas cuestiones ambientales, las exigencias sociales y económicas que se plantean sobre la tierra y los recursos naturales, y los intentos de los seres humanos por manejar todos esos aspectos. Los licenciados en disciplinas forestales deben adquirir un pensamiento estratégico de dimensión internacional y un conjunto muy diverso de aptitudes. Por ello, el aprendizaje permanente y la formación en el empleo tienen una importancia crucial. En este orden de cosas, la TIC permite flexibilidad y libertad para evitar las limitaciones geográficas y de programación.

1
Proyección del crecimiento mundial en el uso de Internet entre 2000 y 2005 (millones de usuarios)

En la sociedad de la información del siglo XXI se necesitan nuevos conocimientos
para poder enfrentarse a la revolución de la información y a cuanto ésta supone

F. Rojas

EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE ELECTRÓNICO

La expresión genérica «aprendizaje electrónico» describe toda forma de aprendizaje por medios electrónicos, desde la utilización de programas de enseñanza en un ordenador personal al empleo de una Intranet o de Internet para la interacción en un sistema de redes («formación basada en la Web»). Los sistemas de aprendizaje electrónico varían por la forma de presentación de los datos, el potencial de interacción, la flexibilidad de los medios de enseñanza y los métodos didácticos utilizados. Todos los sistemas tienen en común la utilización de recursos multimedia que combinan texto, sonido, gráficos o vídeo en una plataforma informática.

El concepto de aprendizaje electrónico surgió en los años ochenta con programas de aprendizaje y de juegos relativamente sencillos para sostener una enseñanza básica. Seguidamente, se adoptaron programas de enseñanza más complejos que satisfacían las necesidades individuales de aprendizaje y ofrecían un entorno virtual para la autoinstrucción. La expansión de las funcionalidades de Internet, especialmente la interacción y la comunicación por correo electrónico, chat y transmisión de videos, permite el intercambio de información entre los estudiantes y el diálogo con los profesores en tiempo real. De esta forma, el aprendizaje electrónico ya no carece del componente de interacción humana.

El aprendizaje virtual, las universidades virtuales y las realidades virtuales son eslóganes de una industria en la que continuamente se registran novedades. Sin embargo, en los últimos años ha remitido la euforia impulsada por la tecnología al intensificarse la experiencia y la evaluación. Las críticas de que ha sido objeto el aprendizaje electrónico han consistido en la pobre calidad didáctica de los productos, el elevado costo derivado del tamaño reducido de los grupos a los que se dirigen (hecho habitual en la enseñanza forestal), la insuficiencia de los conocimientos informáticos de los instructores y usuarios y la escasez o ausencia de interacción personal. Se ha reconocido que en las iniciativas de aprendizaje electrónico es necesario centrarse en los conceptos didácticos y ello se ha plasmado en el aprendizaje híbrido o mezclado, una combinación del aprendizaje basado en medios informáticos y de la enseñanza presencial. También estos métodos han sido objeto de críticas.

Hoy en día la cuestión no estriba en si el aprendizaje electrónico se puede utilizar eficazmente para complementar el proceso de aprendizaje humano y mejorar la calidad de la educación, sino antes bien en qué condiciones y con qué medios didácticos se pueden obtener mejores resultados. ¿Es útil recurrir a la enseñanza por métodos informáticos en un entorno universitario satisfactorio en el que la interacción de persona a persona, el trabajo colectivo, la formación práctica y los seminarios pueden resultar más eficaces? ¿Debe sustituir o complementar el ordenador a los profesores, los libros de texto o los apuntes?

LA ENSEÑANZA A TRAVÉS DE INTERNET Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Desde el punto de vista del proceso de aprendizaje, la enseñanza a través de Internet puede incidir favorablemente en las técnicas de comunicación y los conocimientos informáticos de los estudiantes, la competencia en los distintos modos de comunicación y la motivación personal. Puede servir también para satisfacer necesidades específicas de los estudiantes e incluso permitirles trabajar en realidades virtuales.

Los componentes interactivos revisten especial importancia, pues permiten a los profesores complementar el proceso de aprendizaje de los alumnos e intervenir activamente en su progreso (Kassop, 2003).

COMBINACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA Y PRESENCIAL

Es posible incorporar la enseñanza a través de Internet en los programas de estudios para formar a los estudiantes y reforzar la capacitación de los forestales profesionales combinando el aprendizaje en línea con el aprendizaje presencial de diversas formas.

En el caso de los estudiantes residentes, se puede recurrir a Internet para facilitar material didáctico en línea para el estudio individualizado y para preparar o repetir el material que se presenta tradicionalmente. De esta forma se refuerzan las distintas formas de aprendizaje de los alumnos. Los grupos de debate y el contacto con el tutor a través del correo electrónico pueden ser un componente más del proceso de autoaprendizaje de cada estudiante.

La enseñanza presencial se puede complementar con la enseñanza a través de Internet, lo que puede hacer posible, por ejemplo, impartir un curso forestal sincronizado en dos lugares distantes entre sí. El material didáctico se puede presentar en línea y la interacción entre los estudiantes de ambos lugares se facilita mediante el correo electrónico, los chats o los foros de debate.

Los cursos a distancia pueden resultar adecuados para aquellos estudiantes que viven en zonas remotas y no pueden trasladarse a un centro educativo. Se pueden ofrecer también como un instrumento adicional de formación a forestales asentados en distintas partes del país para conseguir una cualificación específica.

INSTRUMENTOS DEL APRENDIZAJE EN LÍNEA

Para que los cursos impartidos a través de Internet sean eficaces se necesitan una serie de instrumentos de aprendizaje en línea. Se necesita una plataforma de aprendizaje que integre los programas del curso y el contenido del curso multimedia, así como instrumentos de comunicación, intercambio de documentos y de autoevaluación y examen (Figura 2). Otra función básica de una plataforma de aprendizaje es un sistema de administración, que permite a los profesores organizar el curso en línea, ofreciendo la transferencia de ficheros, bases de datos de preguntas o el seguimiento de los alumnos (Figura 3). Durante los últimos años se han elaborado distintos sistemas de gestión del aprendizaje o de los contenidos que ofrecen una interfaz para los cursos en línea. Entre los productores comerciales cabe mencionar WebCT y Blackboard, pero también han surgido distintos sistemas libres como ILIAS (Sistema integrado de aprendizaje, información y trabajo en cooperación) en Colonia (Alemania) y OLS (Sistema de aprendizaje abierto) en la Universidad de Natal (Sudáfrica).

Estos sistemas de gestión de contenidos permiten a los profesores desarrollar cursos en línea sin tener experiencia en TIC ni conocimientos de programación. Existen, sin embargo algunos riesgos, pues es posible que un instructor que se limita a cargar algunos documentos y activar foros de debate afirme que se trata de un curso en línea. Para que sean utilizados eficazmente, estos conceptos requieren un desarrollo complejo y sistemas didácticos bien fundamentados. El aprendizaje virtual no puede limitarse a ofrecer material didáctico como los libros de texto tradicionales (Schulmeister, 1997).

2
Ejemplo de una plataforma de aprendizaje de WebCT que integra el contenido y comunicación del curso,
el intercambio de documentos e instrumentos de evaluación

 

3
Integración de sistemas de gestión del contenido en los programas universitarios

EL APRENDIZAJE A TRAVÉS DE INTERNET EN LA ENSEÑANZA FORESTAL

El aprendizaje a través de Internet no ha desempeñado todavía una función importante en la enseñanza forestal superior, al margen del uso de Internet como red de información y comunicación. Varias universidades e instituciones, particularmente en América del Norte y Australia, utilizan páginas Web como material didáctico en la enseñanza y formación forestal superior (por ejemplo, compendios de enlaces o bibliografía), pero no cabe catalogar esas iniciativas como cursos basados en Internet. La escasez de ese tipo de cursos puede deberse a que su costo es excesivamente alto, al escaso número de estudiantes a quienes pueden dirigirse o a la percepción de que la enseñanza asistida por ordenador sólo sirve para formar teóricos en un campo de la ciencia sumamente orientado a la práctica.

Dos ejemplos de la Universidad de Friburgo (Alemania)

Uno de los pocos ejemplos de enseñanza a través de Internet en el sector forestal es Ecología Forestal en Línea, un conjunto de cursos en línea a través de Internet preparados inicialmente en el Instituto de Edafología y Nutrición Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, en la Universidad de Friburgo (Alemania).

En respuesta a las nuevas perspectivas profesionales de los licenciados, en 1994 se llevó a cabo en Friburgo una revisión sustancial del programa de estudios. Uno de los cambios principales fue la reducción del número de horas asignadas a las ciencias básicas en los primeros años de carrera (Lewark, 1997, 2002). Sin embargo, se constató que los estudiantes de primer año tenían distintos niveles de conocimientos y para resolver ese problema se están desarrollando desde el año 2000 módulos de aprendizaje autónomo a través de Internet como complemento de los cursos tradicionales. Los cursos que se imparten en el marco de Ecología Forestal en Línea van desde la edafología y la botánica forestal a la biometría. Ecología Forestal en Línea utiliza el sistema abierto de gestión de contenidos ILIAS. Las unidades didácticas se basan en el lenguaje HTML y se utilizan gráficos, animaciones complejas y ejercicios interactivos. Los lectores interesados pueden solicitar el acceso en línea en la página Web de la institución (www.ffu.uni-freiburg.de/bodenkunde/english_index.htm ).

Otro ejemplo destacable es el de Ergonomía Forestal en Línea, un curso mixto preparado en el marco de un proyecto conjunto de investigación y desarrollo de la Universidad de Stellenbosch, en Sudáfrica, y la Universidad de Friburgo (Figura 4). Este curso de dos semanas de duración se ofreció en julio de 2003 a estudiantes de ciencias forestales de Friburgo y de facultades de Europa oriental. El material didáctico basado en Internet se combinó con una introducción presencial de medio día de duración y una visita sobre el terreno en Friburgo; una visita sobre el terreno «virtual» permitió a los estudiantes de Europa oriental llevar a cabo mediciones para un estudio de tiempos sin visitar realmente el bosque. Los grupos de debate y los chats dieron lugar a un componente muy interactivo, facilitando la comunicación entre los estudiantes residentes y los que accedían al curso desde países de Europa oriental. Éste fue el principal aspecto positivo del curso. Se pidió a los estudiantes que trabajaran de forma independiente en los ocho módulos básicos y se les recomendaron lecturas adicionales. Se les exhortó también a utilizar una función de autoevaluación para controlar y comprobar los progresos realizados. Se les pidió asimismo que efectuaran tareas basadas en el estudio autónomo que habían realizado y esas tareas se discutieron y analizaron posteriormente en los chats.

4
Curso de ergonomía forestal en línea: contenido de una página

LA EXPERIENCIA AFRICANA

La formación a través de Internet puede ser un instrumento útil para utilizar mejor una capacidad de formación forestal, unos servicios y unos recursos limitados de algunos países africanos y para promover enfoques regionales o subregionales en la enseñanza forestal. La introducción de cursos basados en Internet preparados recientemente podría ser un incentivo crucial para revisar programas de estudios desfasados.

La enseñanza a distancia mediante la utilización de servicios de televisión, radio o postales para llegar a estudiantes de zonas remotas no es una experiencia nueva y está arraigada en los países en desarrollo (Perraton, 2000). Cinco de los 10 principales programas de enseñanza a distancia del mundo se difunden desde países en desarrollo. La Universidad de Sudáfrica (UNISA) es la más antigua universidad de enseñanza a distancia que existe en el mundo; entre quienes obtuvieron en ella su licenciatura universitaria cabe mencionar a Nelson Mandela y Robert Mugabe.

De todos modos, la enseñanza a distancia a través de Internet es todavía limitada en la mayoría de los países africanos por la imposibilidad de disponer de equipos informáticos y por problemas de infraestructura como un ancho de banda restringido e inadecuado, unas líneas telefónicas poco fiables y unos servicios de telecomunicaciones que funcionan en situación de monopolio (Fillip, 2000). Los costos de las telecomunicaciones en África son desproporcionadamente elevados en relación con los ingresos per cápita.

A pesar de ello, los gobiernos y los docentes africanos siguen alegando que es necesario desarrollar la infraestructura y las competencias necesarias para el aprendizaje electrónico y ven en él una oportunidad para colmar la brecha de conocimientos existente entre los países desarrollados y en desarrollo (Ouane, 2000). Se han hecho progresos evidentes en la infraestructura de TIC del continente, aunque esos progresos todavía son limitados y están circunscritos a determinados países.

El aprendizaje a través de Internet en el Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica)

Los cursos organizados a través de Internet sobre ergonomía e ingeniería forestales, que se han impartido en el transcurso de los dos últimos años en el marco de un proyecto conjunto de investigación y desarrollo de la Universidad de Stellenbosch de Sudáfrica y la Universidad de Friburgo en Alemania, forman ya parte del programa de estudios de Stellenbosch (véase www.sun.ac.za/forestry/onlinelearning/learning.htm ).

Las secciones de estudio autónomo se diseñaron en forma modular para hacer posible la transferencia del material didáctico de una plataforma de aprendizaje a otra y para difundirlo por medio de CD si se consideraba necesario. A fin de reducir el tiempo de descarga y ahorrar a los estudiantes la necesidad de instalar programas informáticos adicionales en sus ordenadores, el material se diseñó utilizando animaciones HTLM y flash. En las primeras pruebas de control de los cursos se utilizó el sistema de gestión de contenidos WebCT, que cuenta con los necesarios instrumentos de comunicación e interacción, tales como chats, foros de debate e intercambio de documentos.

El contenido del curso abarcaba aspectos básicos necesarios para realizar con éxito operaciones de ingeniería forestal, tales como factores de productividad; determinación de costos, planificación y gestión de las operaciones de extracción; especificaciones de la madera; y mantenimiento del equipo.

Este curso de ingeniería forestal lo impartieron conjuntamente, a título experimental, la Universidad Stellenbosch y el Departamento Forestal de PE Technikon, Port Elizabeth (Sudáfrica), para demostrar la posibilidad de agrupar los recursos de las universidades y technikons (instituciones de enseñanza tecnológica superior). Se esperaba que el curso conjunto pudiera establecer el aprendizaje de estudiantes con distinta formación y facilitar la interconexión entre el curso del Diploma Nacional, que tiene una orientación práctica, y el programa científico de licenciatura en ciencias forestales. En el programa de cada institución, el curso combinaba la instrucción presencial, la formación práctica y el aprendizaje a través de Internet. Mediante un calendario estricto se sincronizaban las sesiones de contacto entre las dos instituciones, que incluían chats, debates, pruebas de autoevaluación y tareas electrónicas a través de WebCT.

Aunque los dos grupos abarcaban el mismo material didáctico, los profesores responsables evaluaron la labor, tareas y pruebas de sus alumnos independientemente. Además, los exámenes finales se compilaron y administraron por separado para salvaguardar la integridad educativa de las dos instituciones.

PROBLEMAS Y LIMITACIONES

Se reproducen a continuación algunas observaciones derivadas de las experiencias de los autores.

La preparación de material didáctico y de cursos a través de ordenador debe ser siempre una labor de equipo, pues exige una gran experiencia en materia de didáctica, informática, contenido de los cursos y gestión de proyectos. Cualquier profesor de ciencias forestales tiene dificultades para llevar adelante por sí solo un curso a través de Internet, aunque disponga de la ayuda de un buen sistema de gestión. Si el enfoque didáctico del curso no es el adecuado, la curiosidad y el entusiasmo de los alumnos empezarán enseguida a desvanecerse y desaparecerán completamente, lo cual dará lugar a una frustración general respecto del aprendizaje por medios informáticos.

Con frecuencia, los estudiantes no están habituados al autoaprendizaje. Este hecho se observó particularmente en los cursos impartidos en Sudáfrica. Muchos estudiantes prefieren todavía los métodos de enseñanza receptivos (por ejemplo, las clases), que no dan buenos resultados en el marco del aprendizaje a través de Internet. Por ello, los profesores deben utilizar los «nuevos» medios, el ordenador e Internet, a fin de motivar a los alumnos para que lleven a cabo un aprendizaje independiente responsable. El desarrollo de aptitudes en la esfera de la comunicación y la tecnología de la información es un beneficio añadido del aprendizaje electrónico y puede ser una cualificación esencial para los graduados que preparan su futura carrera profesional. La adquisición de esas aptitudes también es beneficiosa para los profesores y tutores, que en muchos casos poseen poca experiencia en esas esferas.

El aprendizaje electrónico no es un sistema que permita ahorrar tiempo y dinero. Se necesitan grandes cantidades de ambos para crear, mantener y actualizar un curso en línea estimulante y con contenidos adecuados. A lo largo del curso, los alumnos esperan poder contar con un profesor en línea todos los días e incluso a todas horas. Una ventaja de ello es la interacción intensiva entre los estudiantes y el profesor.

El contenido del curso se ha de diseñar de forma que facilite la transferencia entre distintos sistemas de gestión de los contenidos, pues no existen actualmente sistemas uniformes, aunque es de esperar que esto cambie durante los dos o tres próximos años.

El intercambio de cursos a través de Internet entre distintas instituciones puede contribuir a superar las limitaciones de capacidad y, en particular, permitir a los países en desarrollo participar en la sociedad del conocimiento y de la información. No obstante, hay que tener en cuenta que los alumnos de diferente procedencia social y cultural y con niveles distintos de conocimientos básicos necesitarán métodos de enseñanza diferentes, y que el contenido del curso deberá ser adaptado para facilitar el proceso de aprendizaje de los distintos estudiantes. Además, los contenidos tendrán que adaptarse a las condiciones ecológicas y socioeconómicas de los países de los estudiantes. Por ejemplo, la difusión de videos de profesores estadounidenses entre los estudiantes de África oriental no ha dado buenos resultados (Amutabi y Oketch, 2003).

Por otro lado, Internet puede ser el medio de hacer realidad el sueño de los profesores de las facultades forestales. Piénsese, en este sentido, en la posibilidad de examinar, por ejemplo, diferentes sistemas de extracción de madera utilizados internacionalmente con un grupo de estudiantes motivados de distintas regiones del globo en un aula virtual. u

Bibliografía

Amutabi, M.N. y Oketch, M.O. 2003. Experimenting in distance education: the African Virtual University (AVU) and the paradox of the World Bank in Kenya. International Journal of Educational Development, 23: 57-73.

Brack, C.L. 2000. Information technology in forestry education and its role in enhancing flexible and distance education. State of Knowledge Report, IUFRO Education Group. Disponible en Internet: http://iufro.boku.ac.at/iufro/iufronet/d6/wu61500/pu61500.htm

Computer Industry Almanac, Inc. 1997. Computer Industry Almanac, 8th ed. Arlington Heights, Illinois, Estados Unidos.

Fillip, B. 2000. Distance education in Africa: new technologies and new opportunities. Washington, DC, Estados Unidos, Organismo Japonés de Cooperación Internacional, Oficina en los Estados Unidos.

Kassop, M. 2003. Ten ways online education matches, or surpasses, face-to-face learning. The Technology Source ,mayo/junio.DocumentodeInternet: http://ts.mivu.org/default.asp?show=article&id= 1059

Lewark, S. 1997. The new curriculum of forest sciences at the University of Freiburg - an example of modern teaching. Proceedings of the XI World Forestry Congress, Antalya, Turquía, 13-22 de octubre de 1997, Vol. 5,p.324-329.

Lewark, S. 2002. Blockstudium und Modularisierung. Prozess und Ergebnis einer umfassenden Studienreform am Beispiel Forstwissenschaft an der Universität Freiburg im Breisgau. Das Hochschulwesen, 50(1): 32-36.

Ouane, M. 2000. Ways towards a learning society - knowledge, information and human development - a review. Presentado en EXPO 2000, Diálogo global 7, Creación de sociedades de aprendizaje: Conocimiento, información y desarrollo humano. Hanover, Alemania, 6-8 de septiembre.

Perraton, H. 2000. Open and distance learning in the developing world. Routledge Studies in Distance Education. Londres, Reino Unido, Routledge.

Schulmeister, R. 1997. Hypermedia learning systems: theory - didactics - design. Munich, Alemania, Oldenbourg. Disponible en Internet: www.izhd.uni-hamburg.de/paginae/Book/default.html

Grupo de trabajo sobre la enseñanza superior y la sociedad. 2000. Higher education in developing countries - peril and promise. Washington, DC, Estados Unidos, Banco Mundial.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2001. Human Development Report 2001 - Making new technologies work for human development . Nueva York, Estados Unidos, y Oxford, Reino Unido, Oxford University Press.

Previous PageTop Of PageNext Page