Indice Página siguiente


APERTURA DE LA REUNION

1. La cuarta reunión del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros de la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) se celebró en la ciudad de Puerto Montt, Chile, por gentil invitación del Gobierno de Chile, del 21 al 25 de septiembre de 1987. La reunión se realizó en la Sala de Conferencia de la Intendencia Regional de Puerto Montt.

2. Asistieron a la ceremonia inaugural, la que se realizó en la Sala Azul de la Intendencia Regional, el Señor Subsecretario de Pesca, Don Roberto Cabezas Bello, el Intendente Regional de la X Región, Don Jorge Iturriaga Moreira y otras autoridades nacionales y regionales.

3. El Secretario Técnico del Grupo de Trabajo, Dr Robin Welcomme, agradeció en nombre de la FAO al Gobierno chileno por la generosa hospitalidad y expresó su satisfacción, y la de los miembros del Grupo de Trabajo, de reunirse en esta ciudad, tan vinculada a la pesca, que ha intervenido en uno de los intentos más ambiciosos de desarrollo pesquero mediante la exitosa introducción del salmón en los océanos del Sur. Señaló que en los cinco últimos años la producción de peces de agua dulce de los países de la COPESCAL y el Brasil ha superado las 450 000 toneladas, lo que representa un aumento del 40 por ciento. Alertó sin embargo que esta cifra de captura sólo representa un 20 por ciento de la potencialidad de este sector en la región de América Latina. Señaló también que mientras en América del Sur y Central la producción de peces de agua dulce ha aumentado en un 40 por ciento, en el resto del mundo el aumento ha sido de sólo el 20 por ciento, lo que demuestra la creciente importancia de esta fuente de proteínas para la región Latinoamericana. Indicó brevemente los temas principales a discutirse por los expertos, tales como pesquerías fluviales, introducción de especies exóticas y producción pesquera en lagos y embalses.

4. Al inaugurar la reunión, el Subsecretario de Pesca señaló que la X Región de Chile, la Región de los Lagos, podría denominarse la “capital chilena de la acuicultura” ya que alberga el 60 por ciento de los 400 centros de cultivos marinos y continentales del país. Recordó que los primeros cultivos en Chile se realizaron ya a principio de siglo, en la localidad de Río Blanco en la V Región, con la incubación y desarrollo de 400 ovas de trucha, introducidas desde Alemania. La segunda etapa en el desarrollo de la acuicultura chilena se realizó en la década de 1960, cuando el Estado impulsó el desarrollo de la piscicultura comercial en agua dulce. A partir de 1975 se inició la tercera etapa, caracterizada por el desarrollo de proyectos de salmonicultura, cuya producción se estima en 4 500 toneladas para la próxima temporada y en 10 000 toneladas para la temporada 1988–89. Señaló asimismo que Chile se perfila como el sexto país productor de salmones del mundo. Al referirse al rápido desarrollo de las actividades acuícolas tanto continentales como marinas en el país, informó que la Subsecretaría se ha visto motivada a estudiar y formalizar una reglamentación específica para el fomento y la regulación de la acuicultura y resaltó los conceptos más importantes sobre los cuales se basan las regulaciones vigentes, aplicables al cultivo de peces salmonídeos, moluscos filtradores, algas y crustáceos. También se refirió a las medidas nacionales regulatorias para el control de la introducción de especies foráneas en aguas chilenas.

5. El Señor Intendente Regional, al abrir oficialmente la reunión, dio la bienvenida a los participantes y les informó de los logros de la política de Gobierno con respecto al desarrollo pesquero, los que se vieron reflejados en que el producto de su actividad pesquera se ha multiplicado por cinco veces desde 1983 a la fecha. Señaló asimismo que la Región de los Lagos ha elevado en siete veces la producción pesquera entre 1970 y 1985 y que el ascenso del sector económico pesquero se reflejó en el nivel de exportación actual cercano a los 600 millones de dólares. Se refirió también al esfuerzo compartido entre el sector gubernamental, privado y de la investigación universitaria para, no solamente aumentar la producción, sino también conservar los recursos naturales y su ambiente.

6. Presidió la reunión el Sr Ricardo Méndez Z. de la Subsecretaría de Pesca de Chile. Participaron 19 expertos de 11 países de la región (ver el Apéndice B). El Programa de la reunión y la lista de los documentos de trabajo están indicados en los Apéndices A y C, respectivamente.

ACTIVIDADES DE LA SECRETARIA DURANTE EL BIENIO 1985–87 Y DIRECTIVAS DE LA COMISION AL GRUPO DE TRABAJO SOBRE RECURSOS PESQUEROS

7. La Secretaría de la COPESCAL, Dra Elda Fagetti, informó acerca de las actividades principales realizadas durante el bienio pasado en el ámbito de las recomendaciones de la Comisión, la que celebró su quinta reunión en La Habana, Cuba, en enero de 1985, y cuya sexta reunión se celebraría en Panamá en el curso de 1988. Recalcó la importancia de que las autoridades pertinentes de los países miembros participen en las reuniones de la Comisión a fin de que las recomendaciones de sus Grupos de Trabajo sean canalizadas a través de los respectivos expertos nacionales y sancionadas a nivel regional por la Comisión y la FAO.

8. Informó también que el Grupo de Trabajo sobre Tecnología Pesquera había celebrado su segunda reunión en San Salvador, en octubre de 1985, la que fue dedicada a artes y métodos de pesca, y que la segunda reunión del Grupo de Trabajo sobre Acuicultura se realizó en Guayaquil, Ecuador, en octubre de 1986. Con respecto al Grupo de Trabajo sobre Acuicultura señaló que algunos de los aspectos tratados tienen relación directa con algunos de los tópicos que han sido discutidos por este Grupo, como por ejemplo especies introducidas para fines de cultivo, y que por lo tanto las actividades de los expertos de ambos grupos deben integrarse y complementarse.

9. En lo concerniente a las recomendaciones específicas dirigidas a la FAO, durante la reunión precedente del Grupo de Trabajo sobre Recursos Pesqueros (ver páginas 2 y 3 del Informe de Pesca FAO, No 346), la Secretaria informó acerca de los resultados alcanzados en los aspectos señalados a continuación.

(a) Preparación y Publicación de Trabajos Técnicos

10. Los trabajos presentados en el Taller Internacional sobre Ecología y Manejo de Peces en Lagos Naturales y Artificiales (Santiago, Chile, 1984) fueron editados y publicados por la FAO como Documento Técnico COPESCAL No 4.

11. Se editó y distribuyó el No 3 del Boletín/Noticiario COPESCAL en marzo de 1986 y se decidió que, por razones prácticas y con el fin de canalizar a través de un único medio de comunicación la información sobre las actividades de la FAO desarrolladas en la región a través de sus Comisiones y a través de su Oficina Regional, se utilizarán los Boletines de las Redes de Cooperación Técnica, que se publican regularmente por la Oficina Regional. El Grupo solicitó que se enviara copia de ese boletín a cada uno de los miembros.

12. En lo relativo a la preparación y publicación de Sinopsis de especies de importancia comercial, los expertos de Argentina, Brasil y Chile informaron que habían avanzado en la preparación de sinopsis sobre Prochilodus platensis, Colossoma macropomum y Odontesthes bonariensis. En consideración al gran número de especies de Prochilodus de importancia económica, el Grupo acordó que se circulará por Secretaría el manuscrito de la sinopsis sobre P. platensis como base para la elaboración de las correspondientes a las restantes especies. Con esta información se elaborará un documento sobre el género Prochilodus.

13. La Secretaria informó que México había publicado ya el tercer número del Boletín de Información Pesquera para América Latina y el Caribe (INFOPALC) y solicitó que los miembros del Grupo enviaran copias de sus publicaciones científicas al Centro de Documentación de la Secretaría de Pesca de México, para su cita bibliográfica en INFOPALC. Los participantes que conocían la publicación e hicieron uso de su servicio (envío de copia de los documentos solicitados) elogiaron el sistema de información regional proporcionado por México. El Grupo solicitó que en lo posible se enviaran copia de INFOPALC a cada uno de sus miembros.

(b) Distribución de Documentos Técnicos de la FAO

14. A pesar de que en general los documentos distribuidos por la Secretaría llegaron a su correcto destino, aún subsisten algunas dificultades de recepción en el caso de un número limitado de países. Se acordó que en estos casos particulares los documentos que la Secretaría envía por valija sean colectados directamente por los expertos en las respectivas oficinas de la FAO en sus países. El Grupo recomendó además que, en lo posible, se incluyera en el Boletín de la Red de Cooperacíon Técnica, una lista de las publicaciones técnicas de la FAO.

(c) Apoyo de la FAO en las Reuniones Técnicas sobre Temas Especializados

15. La FAO auspició la participación de cuatro expertos de la región al Simposio Internacional sobre Grandes Ríos (LARS) que se realizó en Toronto, Canadá, del 15 al 21 de septiembre de 1986.

(d) Consultorías Técnicas

16. Siete expertos de la región han sido contratados por la FAO durante el bienio pasado, con el fin de preparar la documentación técnica recomendada por este Grupo de Trabajo en la reunión precedente.

(e) Directivas de la Comisión

17. La Secretaria informó que la Comisión había aprobado las recomendaciones del Grupo de Trabajo, en particular las modificaciones a los términos de referencia sugeridos por los sub-grupos sobre lagos y ríos. Indicó asimismo las nuevas tareas encomendadas al Grupo por la Comisión (ver Informe de la Cuarta Reunión de la COPESCAL, FAO Informe de Pesca No 356), las que se refieren específicamente a:

  1. preparación de una bibliografía sobre especies introducidas (ver COPESCAL/RE/87/7);

  2. recopilación regional de los sistemas y regulaciones existentes relativos al control de introducción de especies;

  3. preparación de un compendio de las recomendaciones relacionadas con las importaciones y exportaciones de peces vivos;

  4. preparación de un proyecto de declaración de advertencia sobre la introducción de ciertas especies ornamentales;

  5. sugerir modalidades para coordinar la capacitación en ictiopatología e ictiogenética.

18. La programación de las actividades del Grupo necesarias para realizar las tareas indicadas en los puntos (a) a (d) se discutieron en los temas pertinentes del Programa de esta reunión. Por lo que concierne al punto (e) el Grupo recomendó que se iniciara la preparación de un Directorio sobre los especialistas disponibles en los diferentes países, tarea que debería ser llevada a cabo por los miembros de los Grupos de Trabajo sobre Recursos Pesqueros y sobre Acuicultura, y los Corresponsales Nacionales de la COPESCAL. También se informó acerca del Simposio Internacional sobre Ictiopatología, que se llevaría a cabo próximamente en Venezuela.

ACTIVIDADES DE LOS SUBGRUPOS SOBRE LAGOS, RIOS Y CONTAMINACION

(a) Subgrupo sobre Desarrollo y Explotación de Lagos Naturales y Artificiales

19. Se revisaron las proposiciones discutidas durante la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo (FAO Informe de Pesca No 346) y se evaluó el avance de las actividades propuestas. Con apoyo de la Secretaría de la COPESCAL se terminó la edición de los 16 trabajos presentados al Taller sobre Ecología y Manejo de Lagos y Embalses (Santiago, Chile, Noviembre de 1984), los que fueron publicados por la FAO como Documento Técnico COPESCAL No 4: 237 p.

20. El análisis preliminar de la información sobre características limnológico-pesqueras enviada por los corresponsales de la región permitió visualizar los siguientes aspectos:

  1. Los sistemas lacustres sumados a la incorporación en incremento de nuevos ambientes represados muestran una extraordinaria diversidad ecológica y también de recursos ícticos.

  2. La información actualmente disponible sobre estas materias es suficiente para iniciar la síntesis del conocimiento básico para algunas subregiones latinoamericanas y del Caribe.

  3. La información de base obtenida en algunas regiones debería permitir estimar capturas potenciales conjuntamente con la identificación de los recursos ícticos disponibles.

  4. La información recopilada sería de utilidad, en un futuro próximo, como base para desarrollar modelos estimativos de producción para las diferentes subregiones de América Latina y del Caribe.

21. Se dispone actualmente de información limnológico-pesquera de las siguientes subregiones ictiogeográficas:

Subregión Brasílica

Subregión Orinoco

Subregión América Central y el Caribe

Subregión Alto-Andina

Subregión Austral

Para lagos y embalses ubicados desde el suroeste argentino hasta la zona central chilena las estimaciones preliminares sobre producción biológica de peces de Odontesthes bonariensis oscilan entre 746 kg/ha/año y 300–500 kg/ha/año. Para los lagos Araucanos, Ranco y Llanquihue se estimó una producción de 64,8 t/año de especies salmonídeas.

Subregión Magdalena

En el embalse de El Guajaro se han determinado rendimientos pesqueros de 82 kg/ha/año. Este cuerpo de agua se localiza en la parte baja de la cuenca del río Magdalena.

22. Considerando que existe suficiente información a nivel regional, el Grupo de Trabajo recomendó se realice un Taller acerca de la producción pesquera de lagos y embalses en América Latina y el Caribe para interpretar los resultados del análisis en las diversas subregiones.

23. En relación con la recomendación de publicar la bibliografía sobre el indice morfoedáfico complementada con los antecedentes obtenidos en la región, se insistió en el envío de la información actualizada por parte de los miembros del Grupo al Sr R. Quirós (Argentina).

24. Se recomendó continuar con la ejecución de Talleres de discusión técnica en diversos temas concernientes al Grupo de Trabajo, a continuación de sus reuniones. Tal es el caso del Taller “Enfoques integrados para el estudio de lagos y reservorios, como base para su gestión”, a realizarse en Santiago, Chile, entre el 28 y 31 de septiembre de 1987.

25. Como se incorporaron nuevos expertos nacionales a esta reunión, se resume a continuación la información nacional presentada por los expertos respectivos.

Bolivia

26. La cuenca altiplánica, que es endorreica, se encuentra sobre los 3 500 m sobre el nivel del mar y cubre aproximadamente 155 000 km2. Las principales fuentes de proteínas son las truchas y el pejerrey (Salmo y Odontesthes). Se están realizando estudios de embalses para cultivo de peces (truchas y carpas), así como prospecciones ícticas.

Chile

27. Durante estos últimos 5 años la salmonicultura chilena ha experimentado un significativo crecimiento basado en los cultivos confinados de especies del género Salmo (trucha arcoiris) y Oncorhynchus (salmón del Pacífico). La producción actual de truchas supera las 1 000 t y la de salmón, principalmente Oncorhynchus kisutch, superó las 1 200 t en la temporada 1986–87; se esperan niveles superiores a 3 500 t en la próxima temporada y alcanzar unas 10 000 t en la temporada 1989–90.

28. El desarrollo tecnológico y las favorables condiciones ambientales para la salmonicultura, sumadas a la ventaja de estaciones opuestas a las de los principales mercados, permiten llegar a éstos en épocas desabastecidas, con excelente calidad y atractivos niveles de precio. Factor importante en el desarrollo de esta industria ha sido el uso de los lagos de la Araucanía para desarrollar las etapas de alevinaje hasta el estado de “smolt”. El régimen térmico anual y estacional uniforme y los niveles de temperatura de los lagos aseguran un rápido crecimiento y disminuyen los niveles de “stress” de alevines.

El Salvador

29. En El Salvador las especies de mayor captura en la pesca continental son Tilapia sp., Cichlasoma managüense (guapote tigre) y Arius guatemalensis (bagre). La captura para 1985 fue de 3 000 t, lo que representa un 45 % de la pesca artesanal total. El número de pescadores se ha incrementado de 5 000 en 1984 a 8 000 en 1985 beneficiando a 40 000 personas. El precio promedio al consumidor es de ¢ 2,001 la libra, lo que representa un total anual de ¢ 11 216 000. El pescador recibe un precio de ¢ 1,25 por libra reflejando una diferencia de ¢ 4 206 000, originado en la comercialización entre el pescador y el consumidor.

30. Los productos pesqueros se venden frescos y representan el alimento proteico más barato en el país. Los precios más altos son para el guapote tigre y los más bajos para la tilapia, principalmente para la proveniente de embalses, debido a problemas organolépticos. La captura de Tilapia sp. no sobrepasa las 30 lb por embarcación por viaje utilizando artes y embarcaciones artesanales. El consumo per caput de peces de aguas continentales es de 0,93 lb; para aumentarlo en el futuro se piensa introducir nuevas especies para incrementar la diversidad y los volúmenes de captura.

1 ¢ = Colones, ¢ 1 = US$ 0,2 a septiembre de 1987

(b) Informe del Subgrupo de Recursos Pesqueros y Fluviales

31. El Coordinador del Subgrupo presentó el informe evaluando la labor realizada durante el período 1985–87 (Apéndice D), con referencia a las recomendaciones específicas formuladas en la reunión de Panamá de 1985. En este contexto, el Grupo reconoció la necesidad de hacer un esfuerzo especial en la región para procurar la administración y gestión de los recursos pesqueros dentro de una perspectiva más global, incorporando la variable ambiental y el pronóstico de impactos durante la fase de planificación y ejecución de las obras de desarrollo. El Subgrupo recomendó la elaboración de un inventario, por país o cuenca, de los planes o proyectos de obras de desarrollo y sus consecuencias, en cómo definir las herramientas de manejo, ambiental que permitan mantener la capacidad de producción pesquera del sistema, una vez modificado. Se revisaron, brevemente, los tipos de herramientas de manejo empleados en diversas partes del mundo que pudieran servir como marco de referencia para el futuro.

32. Las recomendaciones adoptadas por el Grupo en relación a las actividades futuras son:

  1. complementar la información que permita efectuar evaluaciones preliminares sobre el potencial pesquero en sistemas menos conocidos;

  2. continuar los intentos de probar la aplicabilidad del modelo conceptual de desarrollo de una pesquería multiespecífica, mediante la recopilación de los datos adecuados para ello;

  3. efectuar la identificación de las obras de desarrollo en fase de planificación o ejecución en las cuencas fluviales de la región, organizar un taller a efecto de establecer las consecuencias de tales planes sobre los recursos pesqueros y evaluar las alternativas de mitigación de efectos que se tendrían para cada caso;

  4. ampliar la lista de estudios necesarios que sirvan de base para un manejo efectivo de las pesquerías bajo presión ambiental y pesquero creciente;

  5. elaborar un documento que resuma las experiencias realizadas en Colombia referentes a la participación directa de las comunidades de pescadores en la administración de la pesca. Con ello se pretende ilustrar sobre la posible aplicación de estos programas en otros sistemas fluviales en la región.

(c) Subgrupo sobre Contaminación

33. Debido a que el coordinador del Subgrupo sobre contaminación no pudo participar en esta reunión, no se presentó un informe sobre los avances alcanzados por el Subgrupo. El Grupo de Trabajo consideró de suma importancia el trabajo del Subgrupo debido al constante aumento de la contaminación acuática en la región, que en algunos casos conlleva a la casi total supresión de los organismos vivos. Se solicitó a la Secretaría contactar el Dr J. Escobar para averiguar si sigue interesado en continuar como coordinador y en el caso de una respuesta positiva solicitar su cooperación a la Comisión Permanente del Pacífico Sur. Si eso no fuera posible, la Secretaría deberá encargarse de localizar un sustituto.

34. La Secretaría informó que existe un trabajo sobre contaminación en aguas interiores de América Latina y el Caribe preparado por el Dr J. Escobar. El Grupo de Trabajo recomendó que el trabajo del Dr Escobar fuera fotocopiado y que los capítulos pertinentes a los diferentes países miembros fueran enviados a los Corresponsales Nacionales y miembros del Grupo de Trabajo respectivos para su comentario y actualización. La versión actualizada debería ser publicada en una de las series de los documentos COPESCAL.

ASPECTOS DE LAS PESQUERIAS FLUVIALES DE LA REGION DE LA COPESCAL

35. Comenzando el tratamiento de este punto, se analizó el informe relacionado con el Simposio sobre los Grandes Ríos (LARS), realizado en Canadá en 1986 y su posible aplicabilidad a nivel regional.

36. Hubo un consenso general en relación a la inevitabilidad del desarrollo y del deterioro que éste originará en los grandes ríos del área. Se coincidió en que la actitud conveniente es la de compatibilizar los objetivos y metas de tipo pesquero con las acciones de desarrollo, en cada caso.

37. Se prevén planes de aprovechiamento múltiple para las cuatro cuencas más importantes de la región, anticipándose efectos diversos sobre los recursos pesqueros.

38. Finalmente, se consideraron, en el contexto regional, una serie de conclusiones de LARS, procediéndose a sugerir una lista de recomendaciones de estudios a realizar a fin de que sirvan de base para la formulación de modelos de pronóstico para el manejo efectivo de las pesquerías en los grandes ríos del área, en el marco de una creciente presión ambiental y una expansión de la explotación de los recursos pesqueros.

39. Seguidamente se consideró el trabajo sobre las pesquerías continentales del Brasil, el cual fue tratado en detalle para cinco subcuencas, evidenciándose los grandes riesgos que están corriendo las pesquerías locales derivados de contaminación incontrolada.

40. Se consideró la fuerte tendencia hacia la construcción de represas en la región y a la introducción de especies para el poblamiento de los embalses sin la debida consideración de los efectos que algunas de estas introducciones pueden traer sobre la ictiofauna nativa.

41. Los miembros del Grupo convinieron en los planteamientos expresados en el informe y enfatizaron la importancia de los estudios de contaminación en las distintas cuencas de la región. Asimismo, se visualizó la necesidad de replantear el manejo de los embalses, procurando su utilización más adecuada en la producción piscícola a través de la promoción de la pesca artesanal, incluyendo el desarrollo y aplicación de técnicas de repoblamiento.

42. Seguidamente, algunos miembros del Grupo presentaron informes de avance de investigaciones que actualmente se realizan en diversas cuencas de la región. Fueron expuestos avances de trabajo en curso en los ríos Magdalena, Meta, Uruguay, Paraná, de la Plata, Orinoco, Lampa, Mamoré y Pilcomayo.

43. Se presentaron las principales acciones de investigación y manejo que se ejecutan en los sistemas fluviales más importantes de Colombia, e igualmente, se indicaron los resultados de un programa de evaluación de esfuerzo y captura en el alto río Meta (Orinoquia).

44. Los sistemas fluviales contemplados correspondieron a los de las cuencas Altiplánica, Magdalénica y áreas colombianas de la Orinoquia y Amazonía, junto con una información breve de la cuenca del río Atrato. Específicamente para el río Meta se analizó la situación de evolución de sus pesquerías y se discutieron algunas estrategias de investigación y manejo a implementarse. En relación con las pesquerías Amazónicas en el Perú se comunicó la existencia de un incremento del esfuerzo pesquero en relación a los años anteriores, por mayor presión de consumo de las ciudades aledañas a la Ceja de Selva, al recibir ésta una mayor inmigración humana de la región andina. Asimismo, se informó sobre la nueva ordenación de los estudios para toda esta área en las distintas disciplinas científicas, a cargo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). Finalmente, se informó sobre la reiniciación de las conversaciones entre Perú y Ecuador para la reactivación del proyecto de represamiento del río limítrofe Puyango-Tumbes.

45. Los miembros del Grupo de Trabajo de Argentina y Uruguay presentaron los progresos logrados durante el bienio por el Programa de Evaluación de los Recursos Pesqueros del Río Uruguay, desarrollado en cooperación por los Institutos de Investigaciones Pesqueras de ambos países (INIDEP - Argentina e INAPE - Uruguay) con el patrocinio de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Mediante la aplicación combinada de técnicas de evaluación hidroacústica, pesca exploratoria, muestreo biológico de la captura y operaciones de marcación de peces, se obtuvieron avances significativos en la determinación de índices de abundancia, estructura poblacional y desplazamientos migratorios de las principales especies de peces de importancia económica del área.

46. Se presentó también un trabajo desarrollado por INIDEP, de Argentina, en relación con la variación de captura por unidad de esfuerzo de pesca (cpue) en tres puertos pesqueros del río Paraná. Los resultados obtenidos, unidos a los de otros estudios de cpue realizados en el sistema, indican que sus patrones de variación en función del nivel hidrológico para cada tramo fisiográficamente distinto del río, proveen una base adecuada para los efectos del desarrollo sobre la comunidad de peces del río.

47. El miembro del Grupo por Bolivia presentó información referida a las tres cuencas que comprende el país; la altiplánica, cuenca endorreica donde se realizan cultivos de truchas y pejerrey, la cuenca del Plata, donde la principal captura la constituyen el sábalo (Prochilodus platensis) y la cuenca amazónica, donde la pesquería comercial está basada en los grandes pimelódidos. Para la región adyacente a Trinidad se han identificado 324 especies diferentes de peces; de ellas 41 sobrepasan el kilogramo, estando explotados sólo la mitad de los mismos. En la misma cuenca existen otros recursos que son interesantes desde el punto de vista del aporte proteico y de la diversidad de las dietas (lamelibranquios y paleomonidos).

48. En 1981 se estimó que la cuenca altiplánica aportó 1 187 t; la cuenca del Plata 2 419 t, la del Amazonas 1 737 t; total 5 343 t. Las estimaciones del potencial pesquero de esta última área fluctúan entre 20 000 y 60 000 t. La Misión Británica en Trinidad (Bolivia) desarrolla dos estudios científicos sobre poblaciones de peces en diversos ríos del país. El primero es un estudio sobre la dinámica de población y pesquerías del río Mamoré, donde los resultados indican que el grado de explotación es muy bajo. En el río Pilcomayo, se ejecuta un estudio de las variaciones de la abundancia del sábalo (Prochilodus platensis) la cual parece relacionarse bien con la intensidad del régimen de lluvias, con un desfase de dos años.

49. Se hizo una presentación de la situación de las pesquerías multi-específicas del río Orinoco con los efectos diferenciales que ha provocado la expansión de la pesca en algunas de sus áreas más importantes. Se discutió con especial atención la pesquería artesanal en el sector medio del río Orinoco que se caracteriza por el predominio del coporo (Prochilodus marial) en las capturas comerciales, así como la alta variabilidad de la abundancia de esta especie año a año. Se han investigado las causas de estas variaciones encontrándose que el proceso de reclutamiento es afectado diferencialmente, estando su mayor o menor éxito asociado a las características del régimen hidrológico anual.

50. Cuando el período de inundación es intenso, prolongado y precedido por un período de desecación poco severo, la magnitud del reclutamíento y la abundancia relativa del coporo son mayores, debido a que al darse estas condiciones en forma simultánea permiten una mayor supervivencia, crecimiento rápido de los reclutas, efecto que se evidencia durante el mismo año, a corto plazo. La dinámica poblacional de esta especie y su relación con el ciclo hidrológico es un hecho a considerar en la definición de planes integrales de manejo a largo plazo del río Orinoco.

51. Las pesquerías fluviales representan una actividad económica importante en Brasil. Los desembarques totales en 1984 ascendieron a 846 806 t de las cuales 202 624 t (23,9 %) corresponden a peces de agua dulce. La pesca continental se ejerce en todas las regiones del país, peró las pesquerías del Amazonas son las más intensas y diversificadas. La única pesquería a escala industrial es la de la piramutaba (Brachyplatystoma vaillanti) en la boca del Amazonas, principalmente con destino a la exportación. Como es habitual en los ríos tropicales estas pesquerías son altamente estacionales, las principales capturas tienen lugar durante la migración reproductiva, inmediatamente antes de la estación de la lluvias, con diferentes artes de pesca y trampas para peces.

52. El miembro de El Salvador informó sobre la situación de la pesca fluvial en su país, donde existen más de 250 ríos. El más importante es el río Lempa, con 250 km de recorrido y una profundidad entre 0,5 m en su nacimiento y 2 m en su desembocadura. En 1975 se hizo un estudio biológico-pesquero obteniéndose información sobre ictiofauna, productividad primaria y bentos. En él existen aproximadamente 200 pescadores que capturan entre 5 y 15 lb por viaje diario, obteniéndose entre 10–12 t métricas anuales. Las especies pre-dominantes son Tilapia sp., Cichlasoma managüense y Arius guatemalensis (bagre), capturados con atarraya. Su cuenca está deforestada, arrastrando muchos sedimentos que son retenidos en 3 embalses de 50, 180 y 35 km2. Antes de 1950 existían 35 especies, habiéndose actualmente reducido la diversidad en un 50%, después de las construcciones de las represas.

53. Reconociendo la creciente demanda por diferentes usos para los ríos de la región que provocan un progresivo deterioro en los recursos pesqueros y su ambiente, el Grupo de Trabajo recomienda a las autoridades de los países miembros de la COPESCAL lo siguiente:

  1. promover la implementación de planes de manejo pesquero en un contexto más amplio, integral de multipropósito;

  2. a fin de minimizar los posibles efectos negativos sobre las pesquerías, el Grupo recomendó a los responsables de las políticas pesqueras adoptar una actitud tendiente a compatibilizar el desarrollo pesquero con los planes de desarrollo múltiples planteados en cada cuenca;

  3. dar la mayor importancia a los estudios de contaminación en las distintas cuencas de la región ante las numerosas evidencias identificadas que indican el agravamiento del problema;

  4. orientar acciones que permitan la utilización adecuada de los embalses para la producción piscícola mediante la promoción de la pesca artesanal.

54. Además se solicitó a la Secretaría de la COPESCAL la publicación, en sus series de documentos de la COPESCAL, de aquellos trabajos en los cuales se están experimentando metodologías de evaluación de los recursos pesqueros que pueden ser útiles a los países del área que se hallan involucrados en programas similares (por ejemplo, los estudios que se efectuaron en el río Uruguay, y otros).

REVISION DEL DOCUMENTO SOBRE PESQUERIAS CONTINENTALES EN AMERICA LATINA

55. El documento provisional sobre pesquerías continentales de América Latina (COPESCAL/RE/87/5) fue presentado al Grupo de Trabajo por la Secretaría. Este documento, que se encuentra en una etapa inicial de preparación, integra una serie dedicada a las pesquerías de aguas interiores en el mundo.

56. Se consideró que este documento requería una mayor elaboración en cuanto a la cantidad, calidad y uniformidad de la información. Se concordó, sin embargo en que el documento constituye una base útil para la elaboración de un texto definitivo. Se recomendó por lo tanto que la información fuera completada por los miembros del Grupo de Trabajo y corresponsales nacionales y publicado, de ser posible, como un Documento Ocasional de COPESCAL en el plazo de un año.

ESPECIES INTRODUCIDAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y CODIGO DE PRACTICAS

57. El Grupo de Trabajo fue informado por el documento COPESCAL/RE/87/7 sobre la Bibliografía preliminar acerca de especies acuáticas introducidas en países de América Latina y el Caribe preparada por la Secretaría en respuesta a la petición de la Cuarta Sesión de la COPESCAL. Se solicitó la cooperación de los expertos participantes para que se completara. La situación en relación con la preparación de una recopilación de reglamentaciones existentes en los países de la región para introducciones de especies ícticas no está avanzada, ya que sólo cuatro países respondieron a la solicitud de la información pertinente.

58. En la discusión del documento COPESCAL/RE/87/6 el Grupo de Trabajo hizo notar el considerable número de introducciones de especies en Latinoamérica, entregando información adicional para completar el registro de éstas. Se destacó que muchas introducciones de peces ornamentales no se registran. No obstante, la introducción de nuevas especies con las debidas precausiones se reconoce como una herramienta valiosa para el manejo de pesquerías continentales, que para ser más efectiva, debiera formar parte de un plan total de manejo de las pesquerías de los países, como es el caso de Chile.

59. Se reconoció que habría dificultades en imponer un mecanismo riguroso para el control de las introducciones en varios países latinoamericanos, debido a la escasez de recursos. No obstante, la necesidad de reglamentos nacionales y los procedimientos internacionales, tales como un Código de Procedimientos, deberían ser considerados por los responsables de la legislación y la planificación pesqueras.

60. En respuesta a la solicitud de la cuarta sesión de la COPESCAL (La Habana, Cuba, 20–25 de enero de 1986), en los párrafos 31 y 32 del informe, se propuso la siguiente declaración de advertencia:

“La introducción de nuevas especies en áreas en las cuales éstas estaban ausentes, constituye una valiosa herramienta para el manejo de pesquerías de aguas continentales en las cuales se pueden producir nuevas capturas o actividades de cultivo. Sin embargo, tales introducciones pueden involucrar riesgos considerables para la salud e integridad de las poblaciones de peces existentes a través del traspaso de enfermedades, degradación ecológica, formación indeseada de hibridos. Es necesario por lo tanto tener un especial cuidado en las proposiciones para la introducción de nuevas especies a fin de minimizar los riesgos de cambios no previstos”.

61. El Grupo de Trabajo recomendó que los países miembros de la COPESCAL examinen sus reglamentaciones para asegurar que existan mecanismos eficientes que permitan el examen de las especies candidatas para introducción, con el objeto de minimizar los riesgos.

62. Se recomendó además que la COPESCAL examine la adopción de un Código de Procedimientos similar al adoptado por la Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental (CAEPC) y el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) con el objeto de poner en práctica procedimientos internacionalmente acordados para establecer la conveniencia o no de introducir especies en las aguas de un país, las cuales podrían dispersarse en aguas de países vecinos.

63. En apoyo a la recomendación de la Secretaría se requirió la revisión del documento COPESCAL/RE/87/6 para presentarlo como documento de trabajo a la Quinta Sesión de la Comisión. Para ayudar en esta revisión se acordó que los participantes del Grupo de Trabajo estudiaran el Código en conjunto con las autoridades apropiadas en los respectivos países y comunicaran las modificaciones propuestas a la Secretaría antes de fin de 1987.

OTROS ASUNTOS

(a) Documento sobre Regulación Pesquera

64. El participante de Chile y Presidente de la reunión entregó a la Secretaría de la COPESCAL y a los miembros del Grupo de Trabajo, copias del Documento “Bases para una Normativa de Regulación y Reglamentación de la Actividad de Acuicultura en Chile”. Se estima que el contenido del documento puede ser de utilidad y apoyo para iniciativas de regulación sobre recursos cultivados que sean de interés de desarrollar por otros países de América Latina. Si otros países de la Comisión lo desearan el mismo documento puede solicitarse a la Secretaría de la COPESCAL.

(b) Visita a Terreno

65. A invitación del país huesped se realizó una salida a terreno a la provincia de Chiloé donde visitaron las pisciculturas de Curacó de Velez y Astilleros de la empresa “Salmones Antártica”. Se visitaron además las instalaciones del Laboratorio de Biología de Putemún del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) donde se realizan investigaciones sobre el cultivo del erizo, chorito y ostras; asimismo se visitó la piscicultura de la Empresa Mares Australes en el que se conoció el proceso de cultivo de salmón en sus fases de agua dulce (alevinaje y juveniles).

(c) Tema para el Simposio Propuesto para 1990

66. Se recomendó que se realizara un simposio conjuntamente con la sexta reunión de la Comisión sobre el tema: “Producción pesquera de ambientes acuáticos continentales de América Latina y el Caribe”.

FECHA Y LUGAR DE LA QUINTA REUNION

67. Los participantes de Colombia y Uruguay ofrecieron hospedar la próxima reunión del Grupo de Trabajo, previa aprobación de las autoridades de sus respectivos Gobiernos y siempre que ésta se realizara en septiembre/octubre de 1989.

APROBACION DEL INFORME Y CLAUSURA DE LA REUNION

68. El Grupo de Trabajo aprobó el Informe en fecha 25 de septiembre de 1987. La reunión fue clausurada por el Señor Subsecretario de Pesca, don Roberto Cabezas Bello.


Inicěo de página Página siguiente