![]() |
Segunda ediciónPreparado por Descargar pdf completo
|
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN |
La información, denominaciones y puntos de vista que aparecen en este libro no constituye la expresión de ningún tipo de opinión de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con respecto a la situación legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, o en lo concerniente a la delimitación de sus fronteras o límites. ISBN 978-92-5-305251-6 Todos derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorización escrita del:
Jefe de la Subdirección
de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación
Electrónica |
Índice Parte
1 Índice Parte
2 CAPÍTULO I LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO EN ACCIÓN 1.1. El Desarrollo Humano Sostenible - Una prioridad de la comunicación 1.2. ¿Por qué el desarrollo rural a menudo fracasa? 1.2.1. Una mediocre planificación y formulación de programas 1.3. ¿Cómo puede apoyar la Comunicación para el Desarrollo? 1.3.1. ¿Qué es la Comunicación para el Desarrollo? 1.4. La planificación e implementación de programas de Comunicación para el 1.4.1. Las fases de un programa de Comunicación para el Desarrollo CAPÍTULO II EL MARCO DE REFERENCIA PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EN EL DPCR 2.1. El marco de referencia para el análisis de la situación: Propósito y principios 2.1.1. ¿Qué es el marco de referencia para el análisis de la situación? 2.2. El árbol de problemas: El análisis causa-efecto de temas críticos 2.2.1. ¿Qué es un árbol de problemas? 2.3. El marco de referencia para el análisis de la situación en la 2.3.1. Diagnóstico preliminar de la situación Parte
3 CAPÍTULO III LA METODOLOGÍA 3.1. ¿Por qué un Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural? 3.1.1. Las percepciones y la comunicación 3.2. Los principios del Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural 3.2.1. Los principios que guían un buen Diagnóstico Participativo de Comunicación 3.3. Las preconceptos comunes que deben evitarse en el Diagnóstico 3.3.1. Los preconceptos más comunes 3.4. Los tipos de Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural 3.4.1. El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural, exploratorio 3.5. ¿Qué debe lograr el Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural? 3.5.1. La información esencial necesaria para el diseño de una estrategia de 3.5.2. El perfil de la comunidad 3.5.3. Las fuentes y redes de información y comunicación de la comunidad CAPÍTULO IV LAS HERRAMIENTAS Y LAS TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO 4.1. Una revisión general de las herramientas y técnicas del Diagnóstico
4.2. Las herramientas y las técnicas del Diagnóstico Participativo de 4.3. Las herramientas y las técnicas del Diagnóstico Participativo de 4.3.1. Las herramientas y las técnicas para recolectar datos geográficos 4.4. Las herramientas y las técnicas para recolectar datos sobre los asuntos de 4.4.1. Las herramientas y las técnicas para identificar los recursos y redes de 4.5. Las herramientas y las técnicas del Diagnóstico Participativo de 4.5.1. Las herramientas y técnicas para la identificación y análisis del Parte
4 CAPÍTULO V EL ESTUDIO DE LINEA DE BASE EN UN DIAGNÓSTICO 5.1. Los principios y el propósito de un estudio de línea de base en un 5.1.1. ¿Qué es un Estudio de Línea de Base? 5.2. Las conclusiones del Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural 5.3. El diseño del estudio de línea de base 5.3.1. La formulación del propósito del estudio 5.4. La implementación de la línea de base en el campo 5.4.1. La revisión del cuestionario con base en los resultados del Diagnóstico 5.5. La presentación de las conclusiones del estudio 5.5.1. La presentación de las conclusiones del estudio de línea de base CAPÍTULO VI CÓMO PLANIFICAR Y CONDUCIR UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 6.1. Identificar y definir los asuntos cruciales 6.2. La preparación y la planificación para el campo 6.2.1. Conducir un análisis preliminar de la situación, usando el marco de referencia 6.3. La recolección de datos en el campo para el Diagnóstico Participativo de 6.3.1. Vivir con la comunidad 6.4. Análisis y síntesis de las conclusiones del Diagnóstico Participativo de 6.4.1. El análisis y la reflexión con la comunidad 6.5. La preparación y la conducción del estudio de línea de base 6.5.1 La selección de los respondientes6.5.2. Ajustar el propósito, la justificación y los objetivos del estudio de línea de base 6.5.3. La preparación y la traducción del cuestionario convenido para el estudio 6.5.4. La validación del cuestionario 6.5.5. La administración del cuestionario 6.5.6. El análisis de las conclusiones 6.6. La síntesis y la presentación de los resultados del Diagnóstico Participativo 6.7. Los pasos a seguir Parte
5 CAPÍTULO VII LA CAJA DE HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Ejercicios y juegos Parte
6 ANEXO 1 ESQUEMA DE UNA PROPUESTA DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE |
© FAO 2008