Previous Page Table of Contents Next Page


Conferencia Internacional sobre Nutrición

Una reafirmación del compromiso de la FAO de mejorar la nutrición

«El hambre y la malnutrición son inaceptables en un mundo que posee a la vez los conocimientos y los recursos necesarios para acabar con esta catástrofe humana. Reconocemos que mundialmente hay alimentos suficientes para todos y...nos comprometemos a actuar solidariamente para lograr que la liberación del hambre llegue a ser una realidad.»

Declaración Mundial sobre Nutrición, 1992

Durante los cincuenta años transcurridos desde la fundación de la Organización para la Agricultura y la Alimentación la producción mundial de alimentos ha ido aumentando constantemente y se ha registrado una considerable disminución de la prevalencia de la subnutrición (Figura 1). Pese a dichos progresos, la FAO calcula que más de 800 millones de personas no tienen acceso a los alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas diarias (Figura 2). Además, más de un 40 por ciento de la población mundial, 2 000 millones de personas, presenta carencias en uno o más micronutrientes.

1. Suministros alimentarios para el consumo humano

2. Subnutrición en los países en desarrollo, 1988-1990

Reconociendo la gravedad de esta situación, la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocaron la primera conferencia mundial dedicada exclusivamente a abordar los problemas nutricionales a nivel mundial, la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN), que tuvo lugar en diciembre de 1992. En la CIN, celebrada en la sede de la FAO en Roma, participaron representantes de 159 países y la Comunidad Europea, 15 organizaciones de las Naciones Unidas, y 144 organizaciones no gubernamentales.

Durante los tres años de preparación de la CIN se realizaron intensas actividades en todo el mundo. Los gobiernos prepararon documentos en los que se describía la situación alimentaria y nutricional de los países, los factores que incidían en el estado nutricional de las poblaciones, y los grupos vulnerables a los problemas nutricionales. Se prepararon documentos técnicos de vanguardia para la Conferencia y en las reuniones regionales y nacionales participaron expertos, autoridades responsables y planificadores de todo el mundo. En la reunión del Comité preparatorio celebrada en agosto de 1992 en la sede de la OMS en Ginebra, los representantes de los gobiernos examinaron el proyecto de la Declaración Mundial y el Plan de Acción para la Nutrición que se ultimó y aprobó unánimemente en la CIN celebrada al final de ese año.

Durante la CIN, los gobiernos se comprometieron a hacer todos los esfuerzos posibles para eliminar o reducir considerablemente antes del próximo milenio los siguientes problemas: muertes por inanición y hambruna; hambre crónica generalizada; subnutrición, especialmente entre niños, mujeres y ancianos; carencia de micronutrientes, especialmente hierro, yodo y vitamina A; enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con el régimen de alimentación; impedimentos de una lactancia materna óptima; e insuficiente saneamiento, higiene deficiente y agua insalubre.

La Declaración Mundial sobre Nutrición y el Plan de Acción para la Nutrición sirven también como guía para los asuntos técnicos de la elaboración de políticas y programas nutricionales. En el Plan de Acción Mundial se desarrollan nueve temas prioritarios:

· inclusión de objetivos, consideraciones y componentes nutricionales en las políticas y programas de desarrollo;

· mejora de la seguridad alimentaria de los hogares;

· protección del consumidor mediante una mejor calidad y mayor inocuidad de los alimentos;

· prevención y gestión de las enfermedades infecciosas;

· promoción de la lactancia materna;

· preocupación por las personas desvalidas y nutricionalmente vulnerables;

· prevención y control de carencias de micronutrientes específicos;

· promoción de una alimentación apropiada y de un estilo de vida sano;

· evaluación, análisis y seguimiento de las situaciones nutricionales.

Concluida la CIN, muchos gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y organismos internacionales han seguido manteniendo el impulso despertado por la Conferencia. Cada uno, en su propia esfera de labor, está tratando de cumplir los compromisos asumidos en la Conferencia y muchos están emprendiendo nuevas iniciativas.

Uno de los resultados más importantes de la CIN ha sido la preparación de planes nacionales de acción para la nutrición (PNAN). En mayo de 1995, más de 73 países habían ultimado o revisado sus proyectos de PNAN, en tanto que otros 20 países estaban todavía en las primeras fases de redacción. Las PNAN representan las prioridades y estrategias particulares de cada país encaminadas a mitigar el hambre y la malnutrición. La mayoría de los PNAN están concebidos para orientar a los países, a los organismos donantes y a las ONG en la ejecución de proyectos y programas. También sirven como mecanismo para lograr el apoyo político y financiero a los programas alimentarios y nutricionales. Muchos países han incluido en los PNAN las asignaciones presupuestarias y los calendarios para propuestas de proyectos. Otros han integrado sus PNAN en los planes nacionales de desarrollo con objeto de asegurar el apoyo nacional. Los Estados Miembros de la FAO han señalado que el proceso de los PNAN ha sido de un valor inestimable para poner las cuestiones nutricionales en el primer plano de los programas nacionales de desarrollo y cumplir con los objetivos generales de la CIN.

En los seminarios nacionales para la elaboración de los PNAN participaron representantes de diversos ministerios, ONG, la industria privada, universidades, y organismos internacionales. El fortalecimiento de la cooperación intersectorial entre las organizaciones que trabajan en asuntos relacionados con la nutrición es otro de los resultados notables de la CIN. En muchos casos, esta cooperación se ha institucionalizado a través de comités multisectoriales en los cuales representantes de los ministerios de agricultura, salud, educación, planificación, y otros, han aunado esfuerzos para elaborar programas globales integrados para mejorar la nutrición.

La FAO ha desempeñado una función fundamental complementando las iniciativas nacionales subsiguientes a la CIN. La FAO ha prestado asistencia técnica a 92 países para la elaboración de los PNAN y para actividades relacionadas con la CIN. Con el fin de mejorar y complementar su asistencia técnica, la FAO ha dado 1,5 millones de dólares EE.UU. para financiar la realización de seminarios nacionales, la ejecución de proyectos, el trabajo de consultores nacionales y otras actividades relacionadas con la CIN.

Al apoyar estos esfuerzos, la FAO se ha concentrado en los conocimientos técnicos de su competencia: promover la seguridad alimentaria de los hogares y el desarrollo comunitario; velar por la calidad e inocuidad de los suministros alimentarios; combatir las deficiencias de micronutrientes; fomentar la educación nutricional; evaluar, analizar y supervisar las situaciones alimentarias y nutricionales; e incluir objetivos nutricionales en las actividades de desarrollo.

La seguridad alimentaria reviste un alto grado de prioridad para la FAO en cuanto es el mayor de los organismos especializados de las Naciones Unidas y el que tiene asignado el cometido de mejorar los sectores de la alimentación y la agricultura. La CIN concentró su atención en la seguridad alimentarla de los hogares y de las comunidades y contribuyó a hacer más explícita la relación entre nutrición y desarrollo agrícola. La FAO promueve el desarrollo agrícola con el fin de aumentar el consumo de alimentos y procurar ingresos para reducir la pobreza. Teniendo en cuenta los problemas con que se enfrentan los países y la comunidad internacional en sus esfuerzos por lograr una seguridad alimentaria duradera para todos, la FAO ha decidido convocar en 1996 la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, en la que los jefes de Estado deliberarán sobre las medidas prácticas y concretas para lograr este objetivo a nivel nacional, regional y mundial.

Al reflexionar sobre sus 50 años de existencia, la FAO puede considerar a la CIN uno de sus logros más importantes. Un conjunto de principios ha logrado echar raíces y se ha puesto en marcha un proceso gracias al cual la comunidad mundial actúa de común acuerdo para asegurar que todos los pueblos del mundo tengan acceso a alimentos nutricionalmente suficientes e inocuos. Mediante la CIN, la FAO ha reafirmado su compromiso y está cumpliendo la obligación que tiene con las personas para las que ha sido creada.


Previous Page Top of Page Next Page