Página precedente Indice Página siguiente


4. Etapas de la Planificación del Desarrollo Acuícola en Ambientes Lagunares Costeros (continuar)

4.4.6. Diagnóstico del sector pesquero y acuícola

Para realizar un análisis de la actividad pesquera y acuícola en el área de intervención, se consideran cuatro rubros clave: pesca artesanal, acuicultura, servicios de apoyo y el marco económico y comercial del sector.

a) Pesca artesanal

En la organización y desarrollo de las actividades dirigidas a la caracterización y diagnóstico de la pesquería artesanal, pesca ribereña o de pequeña escala, se deberá considerar lo siguiente:

El análisis de los parámetros pesqueros permite caracterizar las actividades pesqueras desde una perspectiva técnica conforme a los rendimientos esperados y reales, la subutilización o sobrexplotación de recursos o, por ejemplo, la inadecuada aplicación de esfuerzo fuera de temporada. Sin embargo, una perspectiva más completa se obtiene al integrar la información proveniente de las condiciones de vida de los pescadores.

Debido a que las características socioeconómicas de las comunidades pesqueras interactúan fuertemente, definiendo en gran medida las artes y métodos de pesca, así como otros factores propios del acopio, procesamiento y distribución de los recursos, es muy importante estudiar las posibles relaciones entre las condiciones de vida de los pescadores y los aspectos pesqueros.

Asimismo, es importante obtener información sobre los perfiles de actividad de las comunidades de pescadores a lo largo del año, ya que pueden presentarse casos de picos de actividad más remuneradora, ligada p.ej. a ciclos migratorios de las especies, y es también común el caso de pescadores a tiempo parcial con actividades ligadas a agricultura, turismo, etc…

Como resultado de las confrontaciones anteriores es posible sugerir medidas de optimización, regulación y normalización de las pesquerías dentro del marco cultural de la comunidad pesquera, haciendo así más favorable la aceptación de dichas medidas.

En este sentido, se recomienda que el equipo de planificadores:

Estas actividades deberán coordinarse oportunamente con las previstas en el ámbito del estudio del entorno socioeconómico del área de intervención (ver 4.4.2.)

b) Acuicultura

Es necesario evaluar la estructura e infraestructura de la actividad, lo que significa reunir información directa sobre: el número de unidades de producción por especie y tipos de cultivo; la ubicación, el tamaño, la organización de las unidades de producción y la inversión que se requirió para implantarlas; el aprovechamiento de la semilla, de los reproductores y de otros insumos; y, en su caso, la ubicación de bancos naturales.

También se realizará un estudio de los datos de producción y de productividad reportados para cada cultivo, en relación con los parámetros fijados en fase de diseño, identificando las causas de las disparidades eventualmente encontradas, así como un análisis de los costos de producción.

Aunado a lo anterior, se deben identificar y analizar las posibles alteraciones al medio ambiente ocasionadas por la actividad acuícola existente y programada, y reunir los elementos necesarios para el diseño de medidas de mitigación (véase también el inciso 4.5.2.).

c) Servicios e infraestructuras de apoyo

Dado que el desarrollo de la acuicultura requiere servicios e infraestructuras de apoyo colaterales (en gran parte comunes a la pesca ribereña), se hace indispensable un estudio de las facilidades existentes y de las posibilidades de incorporación de los elementos faltantes para garantizar el adecuado desempeño de las actividades; los rubros más importantes a considerar son:

Este análisis se derivará, con oportunas integraciones, del estudio referido en los incisos 4.4.2. y 4.4.4. La carencia de alguno o varios de los elementos antes mencionados hace indispensable una evaluación económica del impacto que su incorporación pueda generar en los proyectos.

Además, se estudiarán los eventuales programas de fomento, extensión capacitación existentes o programados y, finalmente, la estructura del crédito sectorial y las condiciones para su acceso, tanto por parte del sector social, como de los empresarios.

d) Marco económico y comercial

Se debe realizar una apreciación de la relevancia económica de la actividad de pesca artesanal y acuicultura en el área de intervención y un análisis de los patrones de comercialización, dirigida a identificar los mecanismos de fijación de los precios, la cadena de intermediación y los mercados de destino.

4.4.7. Planes y proyectos existentes

En esta última sección del análisis, hay que reunir la información existente sobre las iniciativas programadas o en curso de realización, ya sea a nivel central como en el área de estudio, que puedan interferir directa o indirectamente con el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura. Destacan, al respecto:

4.5. Identificación de potencialidades y limitantes del desarrollo

Con base en los resultados del análisis de área se evidenciarán y jerarquizarán en esta etapa, para cada uno de las ámbitos tratados, las circunstancias que por sus características coadyuven, obstaculicen o limiten el desarrollo sostenible de la explotación acuícola. Esto permitirá configurar correctamente el contexto presente y orientar líneas de acción congruentes para aprovechar eficientemente los factores positivos así como sobrepasar los negativos.

Algunas de las tipologías más frecuentemente encontradas se reportan en el Recuadro 20.

Recuadro 20: Ejemplos de potencialidades y limitantes del desarrollo acuícola en lagunas costeras
Área temáticaPotencialidadLimitante
LegalLiberalización de la captura y cría de especies anteriormente reservadas al sector co operativo.Marco jurídico de la zona costera no claramente definido.
Indefinición de la tenencia de la tierra para uso acuícola.
Abertura a la asociación con inversionistas extranjeros.
Normativa para la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) costosa, compleja y carente de especificidad para ambientes lagunares costeros.
Tendencia legislativa hacia el establecimiento de orden amientos ecológicos en áreas costeras.
Socioe económica y de uso del territorioDisponibilidad de mano de obra de bajo costo, con fuerte motivación social hacia la actividad pesquera y acuícola.Bajo nivel educativo, alta ruralidad e índice de pobreza elevado.
Sobrevivencia de sistemas ineficaces de liderazgo tradicional, renuencia al cambio
Buen conocimiento tradicional del medio ambiente lagunar y de sus recursos.
Infraestructura y organización sectorial inadecuadas.
Planificación del uso del territorio escasa o inexistente, situaciones de conflicto.
Acceso al crédito sumamente difícil y gravoso.
Biofísica- ambientalElevada producción primaria.Eventos catastróficos cíclicos (huracanes, El Niño).
Riqueza y abundancia de especies comerciales a menudo subexplotadas.
Azolvamiento y/o marinización del ambiente lagunar.
Contaminación por derrames agrícolas, industriales y urbanos.
De la producción pesquera y acuícolaBuenas perspectivas de mercado para las especies de captura y de cría.Uso de artes de pesca poco selectivas y de alimentos impropios.
Disponibilidad de tecnologías consolidadas para la práctica acuícola.Tendencia a la pesquería monoespecífica y a la concentración del esfuerzo en áreas reducidas del sistema.
Insuficiente abastecimiento de semilla.
Carencia de servicios de asistencia técnica y extensión.

4.5.1. Criterios para la pre-selección de cultivos viables

Es recomendable, en función del análisis del entorno biofísico-ambiental y conforme a la vocación acuícola identificada en la zona — si es que ésta presenta un significativo desarrollo —, efectuar una selección de las especies susceptibles de ser manejadas en sistemas controlados, discriminando su aptitud para cultivos potencialmente viables con base en las siguientes consideraciones:

Esta pre-identificación de potencialidades aprovechables para cultivos económica y ambientalmente sustentables será utilizada en la etapa siguiente para formular escenarios alternativos de desarrollo.

4.5.2. Interacciones de la pesca y la acuícultura con otras actividades económicas y mitigaciones recomendadas

Aunado a lo anterior, y con la finalidad de precisar las acciones necesarias para apoyar el desarrollo sustentable de la acuicultura, es necesario analizar las interrelaciones que la pesca y la acuicultura presentan con las otras actividades económicas para determinar las medidas y acciones específicas de mitigación que sean necesarias para armonizar su coexistencia.

La problemática contextual y operativa para el desarrollo de la actividad acuícola conforma un conjunto extenso y diversificado. Su sistematización es una fuente de orientación y señalización para ayudar en el esclarecimiento de acciones prioritarias en la planificación de una estructuración armónica con alto grado de optimización de esfuerzos.

La optimización debe abarcar tanto el diseño relacionado estrictamente con los sistemas de cultivo de mayor potencial para la región de estudio, como el de las imprescindibles actividades colaterales de apoyo.

De acuerdo a los planteamientos anteriores, la problemática general contempla en cuatro aspectos temáticos, el ambiental, socioeconómico, productivo (pesca y acuicultura) y el marco legal correspondiente, considerando que son los que la representan mejor desde una perspectiva integradora y revelan los puntos principales que la constituyen.

En el Recuadro 21 se presenta la caracterización para cada uno de los aspectos temáticos con sus respectivas fuentes de conflicto, así como las principales causas asociadas a cada una de ellas. Las temáticas se muestran en el orden en que se encuentran en el análisis de área y las problemáticas en orden alfabético, debido a que su importancia relativa puede diferir al revisarlas para cada proyecto específico de cultivo, y por lo tanto deben ser valoradas casuísticamente como parte integral del proceso de implementación de los proyectos. Sin embargo, la coexistencia de las actividades humanas con la pesca lagunar y la producción de especies acuáticas, presenta algunos aspectos que se consideran de relevancia a partir su estrecha relación, por lo cual a continuación se desarrolla el análisis de las principales interacciones y de las acciones de mitigación asociadas para el óptimo funcionamiento de los sistemas acuícolas.

Recuadro 21: Resumen de problemáticas para el desarrollo de la acuicultura, por temática de análisis
TemáticaProblemáticaCausas
LegalAplicaciónUso del territorio, conformidad con los tipos de actividad, divulgación, procedimientos, nivel municipal, estatal y federal.
Leyes y normasConformidad con los tipos de actividades; sanitarias, ecológicas, financieras, fiscales, comerciales, tecnológicas y de uso del territorio; referencia a nuevas tecnologías.
Marco administrativoMunicipal, estatal y federal.
SocioeconómicaCapacitaciónConocimientos administrativos, técnicos, económicos y de manejo de la empresa.
FinanciamientoParticular, comercial, estatal, federal, social, internacional.
MercadoComercialización, lugar de venta, presentación del producto, disponibilidad, precio, volumen, temporalidad, instituciones, infraestructura, lugar de venta.
Organización de gruposCooperativas, ejidos, particulares, mixto, comunal.
Uso del territorioTenencia de la tierra, pesquerías, silvicultura, ganadería, agricultura, acuicultura, concesiones, permisos, uso del agua. Conflictos de uso.
AmbientalAzolvamientoDeforestación, disminución del intercambio de agua.
ContaminaciónInorgánica: agroquímicos, minería, metales pesados. Orgánica: urbana, industrial, agroquímicos, desechos (acuicultura y ganadería).
DeforestaciónAgricultura, acuicultura, ganadería, centros urbanos, utilización de madera.
MarinizaciónAbertura de bocas, drenaje, bombeo de pozo, represamiento.
Obras hidráulicasRepresamiento, riego, bombeo no controlado, bombeo de pozo.
Productiva
(pesca ribereña y acuicultura)
CapacitaciónConocimiento administrativo, biológico, legal y técnico.
InfraestructuraEquipo, electricidad, hielo, plantas de procesamiento y de acopio, laboratorio, estanquería y planta de alimento.
InsumosLarvas, material para alimento balanceado, redes, combustibles, electricidad, avituallamiento.
RecursoSobrepesca, destrucción de hábitat de alguna fase del ciclo biológico, degradación ambiental natural o inducida.
TecnologíaPesca: métodos de pesca, embarcaciones, temporalidad, volumen, áreas de pesca.
Acuicultura: métodos de cultivo, disponibilidad de semilla, áreas, agua, alimento, mercado, recursos humanos y financieros.

La estructura del análisis consiste en relacionar la pesca lagunar y la acuicultura con cada una de las actividades humanas relevantes para el establecimiento de programas o proyectos acuícolas.

[1] Pesca en la plataforma continental con acuicultura

Interacciones

Normalmente no hay interacciones relevantes de la pesca costera con la acuicultura5, sin embargo, dependiendo de la tecnología de cultivo, las actividades para el establecimiento de la acuicultura pueden promover la deforestación de áreas que incluyan zonas de crianza de crianza de especies comerciales y en consecuencia disminuir la abundancia y diversidad de especies, como en el caso de la eliminación de los manglares.

5 En el caso de especies de peces y crustáceos cuyos reproductores migran al mar abierto desde las lagunas, la interacción puede (y suele) ser positiva para la captura de reproductores para laboratorios.

Medidas de mitigación

[2] Pesca en la plataforma continental con pesca lagunar

Interacciones

En el caso de especies cuya reproducción se realiza en la plataforma continental, y de crecimiento y/o alimentación en el interior de las lagunas o esteros, así como en las especies cuyo ciclo de vida es inverso al mencionado, el aumento no controlado de la captura, particularmente para las especies con picos de reproducción marcados, intensificará el esfuerzo realizado sobre los recursos y en consecuencia su disminución.

La disminución de recursos (por sobrexplotación, fenómenos naturales y contaminación) en la zona costera, puede propiciar una migración de pescadores ya sea hacia el interior de las lagunas o a la plataforma continental, a zonas donde se encuentren en mayor abundancia los recursos.

Dado que la captura de información de base sobre el esfuerzo pesquero constituye un elemento imprescindible para poder evaluar el impacto y determinar las medidas de mitigación más adecuadas, es recomendable considerar la realización de registros de pesca separados para la captura de la plataforma continental y la lagunar, que permitan un seguimiento específico de las actividades.

Medidas de mitigación

[3] Entre las varias formas de pesca lagunar

Interacciones

La concentración de pescadores en áreas de pesca selectas puede provocar la sobrexplotación local de los recursos.

Las artes de pesca utilizadas en la captura de camarón también retienen individuos de tallas subcomerciales de especies de escama, lo que propicia una disminución del potencial reproductivo y evita que los escameros puedan lograr mayores volúmenes de captura.

Los métodos de pesca prohibidos como los venenos, las artes de pesca no autorizadas como las redes de arrastre en el interior de las lagunas, y la pesca en la época de veda provocan la disminución de la abundancia de los recursos pesqueros con el consecuente abatimiento de los volúmenes de captura.

Medidas de mitigación

[4] Pesca lagunar con acuicultura

Interacciones

En este caso hay competencia mutua por el espacio, que se manifiesta más intensamente en las áreas de interés común actual. Asimismo, los desechos de la acuicultura pueden causar problemas de contaminación en el agua y sedimentos que afecten los volúmenes y calidad de los recursos explotados por la actividad pesquera. La captura intensiva de crías dentro o fuera del sistema estuarino por los acuicultores, es una fuente potencial de conflicto con los pescadores que dependen de la abundancia de los recursos.

También, dependiendo de la tecnología de cultivo, la acuicultura puede promover la deforestación de áreas que incluyan zonas de crianza de especies comerciales y en consecuencia disminuir la abundancia y diversidad de especies.

Medidas de mitigación

[5] Agricultura con pesca lagunar

Interacciones

La disminución del aporte de agua dulce al sistema lagunar por el represamiento y el aumento de la demanda de agua para la agricultura, modifica la hidrodinámica estuarina, disminuye la circulación del agua, propicia la “marinización” del sistema, incrementa el azolvamiento de áreas protegidas, reduce la superficie disponible para la captura de especies estuarinas y mata al manglar.

El empleo de fertilizantes y biocidas en la agricultura, así como el incremento en el aporte de terrígenos, disminuyen la calidad del agua con deterioro de los hábitats propicios para la reproducción y/o crianza de las especies comerciales; también el aporte de nutrientes, principalmente el nitrógeno, por las actividades agrícolas a los cuerpos de agua, propicia la eutroficación.

Las actividades pesqueras por parte de ejidatarios en las zonas dadas en concesión a los pescadores tradicionales, plantean un conflicto en relación al uso del territorio y explotación de las especies comerciales, y por consecuencia estimulan la inconformidad de los segundos por la intervención de las co operativas ejidales.

Hay competencia por el espacio, que se manifiesta intensamente en las áreas de interés común actual o futuro, también los desechos de la agricultura pueden causar problemas de contaminación en el agua y los sedimentos y por ende afectar los volúmenes y calidad de los recursos explotados por la actividad pesquera.

Las zonas de crianza de especies comerciales pueden ser deterioradas por la deforestación producida por la agricultura, y en consecuencia se disminuye la abundancia y diversidad de las especies.

A nivel de control, deberán realizarse estudios de impacto ambiental sobre el sistema hidráulico lagunar por efecto de las obras de riego, en los cuales se considerarán específicamente medidas de mitigación relacionadas con la pesca lagunar.

Medidas de mitigación

[6] Agricultura con acuicultura

Interacciones

El uso del espacio con fines agrícolas puede cancelar la posibilidad de uso del suelo para actividades acuícolas y viceversa.

En el caso del camarón, también puede haber competencia para el uso de agua dulce para regular la salinidad de los estanques.

La disminución de la calidad del agua por el efecto de los fertilizantes y biocidas empleados en la agricultura, y el incremento del aporte de terrígenos, fertilizantes y biocidas, deterioran los hábitats acuáticos con lo cual se restringe o cancela el desarrollo de los cultivos acuícolas. Nuevamente, en el caso del camarón, hay un efecto letal directo o de toxicidad latente de los insecticidas, que reduce el crecimiento.

La disminución del aporte de agua dulce al sistema lagunar por el represamiento y el aumento de la demanda de agua para la agricultura, modifica la hidrodinámica estuarina, disminuye la circulación del agua, propicia la “marinización” del sistema, incrementa el azolvamiento de áreas protegidas y reduce la superficie disponible para el cultivo (corrales) de especies estuarinas.

A nivel de control, deberán realizarse estudios de impacto ambiental sobre el sistema hidráulico lagunar por efecto de las obras de riego, en los cuales se considerarán específicamente medidas de mitigación relacionadas con la acuicultura.

Medidas de mitigación

[7] Ganadería con pesca lagunar y acuicultura

Interacciones

El empleo potencial de áreas comunes entre ejidatarios y particulares con los pescadores y acuicultores que realizan actividades de manejo productivo del espejo de agua, puede provocar conflictos por el acceso al espacio para actividades acuícolas y a los recursos pesqueros.

La disminución de la calidad del agua por el efecto de los desechos orgánicos del ganado, de las sustancias químicas utilizadas en los baños garrapaticidas y el incremento del aporte de terrígenos por la deforestación de zonas de manglar y bosque para el desarrollo de pastizales, deteriora los hábitats propicios para la reproducción, crecimiento o crianza de las especies de importancia comercial y abate la biodiversidad local.

Medidas de mitigación

[8] Obras civiles con pesca lagunar y acuicultura

Interacciones

La construcción de infraestructura económica o de comunicaciones (carreteras costeras), puede alterar la hidrodinámica del sistema estuarino, al propiciar el aislamiento de áreas lagunares, con lo que se suspende el ingreso y recambio de agua.

Eso ocasiona generalmente la muerte del manglar y de la vegetación halófita limítrofe a los cuerpos de agua y por ende promueve el deterioro intensivo o desaparición de hábitats reduciendo la biodiversidad local. Estos deterioros afectan la utilización de las áreas interesadas para actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel de control, deberán realizarse estudios de impacto ambiental sobre el sistema hidráulico lagunar por efecto de las obras, en los cuales se considerarán específicamente medidas de mitigación relacionadas con la pesca lagunar y la acuicultura

Medidas de mitigación

[9] Deforestación con acuicultura

Interacciones

La deforestación de la cuenca incrementa el azolvamiento que, a su vez, modifica la hidro-dinámica estuarina al disminuir el movimiento del agua, reduce la superficie disponible para la captura o cultivo (corrales) de especies estuarinas y aumenta temporalmente el aporte de sustancias orgánicas e inorgánicas que contribuyen a la eutroficación del sistema lagunar.

El efecto a mediano y largo plazo de la eliminación de la cobertura vegetal limítrofe al sistema estuarino, es la cancelación de la entrada de materia orgánica y por ende suprime la trama trófica del detritus, la cual es de reconocida y vital importancia para el sistema lagunar.

La deforestación de zonas de manglar para el desarrollo de la acuicultura deteriora hábitats de reproducción, crecimiento o crianza de especies de importancia comercial, abate la biodiversidad local y reduce la productividad natural.

Medidas de mitigación

[10] Turismo con pesca lagunar y acuicultura

Interacciones

Normalmente, las interacciones están relacionadas con la competencia por el uso del territorio. El turismo tradicional, con los desarrollos hoteleros e infraestructura asociada y los tipos y formas de las actividades que en ellos se efectúan, tiende no solamente a deteriorar, sino a eliminar los recursos lagunares y por ende se revierte en contra de la actividad turística per se; esto, particularmente por las descargas de aguas residuales de los complejos hoteleros y de las marinas.

Medidas de mitigación

[11] Urbanización con pesca lagunar y acuicultura

Interacciones

Se puede presentar competencia por el uso de un mismo espacio, ya que el territorio empleado en urbanización cancela el desarrollo de la acuicultura y viceversa.

Las descargas urbanas aportan gran cantidad de materia orgánica, coliformes fecales y totales a los sistemas lagunares, que merman la calidad del agua, promueven la eutroficación del sistema, limitan el desarrollo acuícola (en particular, los cultivos de moluscos) y afectan la calidad de los productos pesqueros.

Medidas de mitigación

[12] Navegación con pesca lagunar y acuicultura

Interacciones

Las interacciones de mayor relevancia corresponden a la alteración de los hábitats de especies de importancia comercial o ecológica, por la cantidad de embarcaciones y su frecuencia de tránsito en rutas y zonas de visita comúnmente acostumbradas.

La construcción de puertos, que requiere a veces la apertura de nuevas bocas o la ampliación y dragado de las existentes, puede llevar a marinizar el sistema estuarino y alterar su hidro-dinámica. Además, la navegación conlleva el riesgo de derrames de aceite y combustible con lo cual se introducen contaminantes a los cuerpos de agua, aspecto rutinario en los sistemas estuarinos.

El incremento de la actividad acuícola puede colaborar en el número y frecuencia de embarcaciones que se desplazan en los cuerpos de agua, pero también puede interferir con los sistemas de cultivo como los corrales.

Medidas de mitigación

[13] Industria y minería con pesca lagunar y acuicultura

Interacciones

Las descargas industriales y mineras aportan elementos y compuestos químicos a los sistemas lagunares que merman la calidad del agua, deterioran el hábitat de especies estuarinas de importancia comercial, disminuyen el volumen y la calidad de los productos pesqueros y limitan el desarrollo acuícola.

Medidas de mitigación

[14] Entre las varias formas de acuicultura

Interacciones6

Pueden presentarse conflictos por el uso del suelo y espejo de agua en relación a diferentes enfoques acuícolas.

Los desechos de una granja pueden afectar a otros sistemas de cultivo ya sean de moluscos, peces o crustáceos, como por la difusión de enfermedades de las especies en cultivo.

La utilización de las aguas de desecho de una granja como insumo para el bombeo en otro sistema acuícola, así como que la zona de descarga de una planta de producción coincida con la zona en donde otra planta realice el bombeo de agua, pueden provocar conflictos entre los productores por mermas en los volúmenes y/o calidad de la producción. Cabe resaltar que el uso de productos químicos puede tener un grado diferente de toxicidad para los distintos cultivos (p.ej. peces y camarón).

El desarrollo intensivo de la acuicultura puede provocar competencia entre los productores por el acceso a las crías, por los canales de comercialización, por las fuentes de aprovisionamiento de insumos (i.e. alimentos, equipamiento), por los cuadros técnicos y los servicios asociados.

Medidas de mitigación

Con base en lo anterior, se procederá a realizar una valoración general de las principales actividades analizadas, fundamentada en el grado de interacción actual o potencial que tienen con la acuicultura y la captura de especies acuáticas, así como en la necesidad, en términos de la prioridad, con que se deben de efectuar las acciones de mitigación por los efectos negativos que puedan causar.

El Recuadro 22 muestra el esquema de matriz y los criterios que puede resultar conveniente emplear en este proceso, para los lugares analizados.

6 Pueden lograrse también interacciones positivas, en especial mediante la agrupación de cultivos que actúen de forma sinérgica; sin embargo, en este inciso sólo se tratan las interacciones negativas o, por lo menos, que requieren de medidas de mitigación.

Recuadro 22: Valoración de las interacciones asociadas a la coexistencia de actividades humanas con pesca lagunar y acuicultura y nivel requerido de mitigación
Actividades
HUMANAS
Actividades acuícolas y pesqueras
A c u i c u l t u r aP e s c a
l a g u n a r
MoluscosOtros cultivosLaboratorio de críasCentro de acopio
Pesca costera     
Pesca lagunar     
Agricultura     
Ganadería     
Obras civiles     
Deforestación     
Turismo     
Urbanización     
Navegación     
Industria     
Acuicultura     
C r i t e r i o s   d e   v a l o r a c i ó n
I n t e r a c c i o n e s
M i t i g a c i ó n
0Ausencia de interacciónANo es necesaria
1Potencialmente indirectaBPoco prioritaria
2Potencialmente directaCPrioritaria
3Actual indirectaDMuy prioritaria
4Actual directaEIndispensable

El análisis y la valoración anterior ayudarán en la especificación de las acciones de mitigación requeridas para el desarrollo sostenible de la acuicultura, abarcando los aspectos operativos de su realización. Además, estas acciones serán útiles en lo general, tanto para la conservación del ambiente, como para favorecer la coexistencia no conflictiva de las actividades económicas.

La valoración resultante se constituye de un número y una letra para cada una de las relaciones una a una entre las actividades humanas y las pesqueras y acuícolas del Recuadro 22. En el Recuadro 23 se muestra un ejemplo desarrollado para la Región Norte del Estado de Nayarit.

Recuadro 23: Ejemplo de valoración (caso de estudio en Nayarit)
Actividades
humanas
Actividades acuícolas y pesqueras
A c u i c u l t u r aPesca
lagunar
MoluscosOtros
cultivos
Lab. de
crías
Centro
de acopio
Agricultura2E2E1B1B2E
Acuicultura2E2E2E2E2E
Pesca lagunar2C2E2E3E2B
Deforestación4E4E3D4E4E
Urbanización4E4E4E4E4E
Obras civiles1D3E1D1D2D
Industria/minería2B2B2B2B2B
Pesca costera0A1B1B3D2B
Ganadería4E4E1B1B4E
Turismo0B0B0B0B0B
Navegación2E2E1D1D2D

Los resultados de la valoración se emplean para la categorización y priorización de las medidas de mitigación consideradas en su conjunto, ya que ayudarán a orientar la planificación de las acciones de mitigación específicas.

Así, para las interacciones de tipo directo, que son aquellas en las que confluyen en tiempo, espacio o demanda de algún recurso de manera simultánea dos o más actividades humanas, se espera que los efectos sean de mayor intensidad; por tanto, estas interacciones representan una posible fuente de mayor conflicto que las interacciones indirectas y en consecuencia serán más prioritarias. Ese efecto se acentúa cuando las interacciones directas ya están presentes (relaciones directas actuales) en el área de intervención, lo cual demanda medidas de control y corrección. En cambio, de no ser así (relaciones directas potenciales), pero existiendo suficientes razones para considerar su eventual presencia, a pesar de ser relaciones directas, su prioridad será menor que la de las actuales. En este caso, aún cuando puedan llegar a ser semejantes a las utilizadas en las interacciones directas actuales, las medidas de mitigación por el hecho de ser referidas a interacciones potenciales, se consideran de tipo preventivo.

Bajo estas consideraciones, los valores del 0 al 4 empleados en la valoración de las interacciones, representan a su vez una indicación del nivel de prioridad en que debe analizarse y armonizarse la coexistencia de las actividades humanas con la pesca y la acuicultura, siendo el nivel 4 el de más alta prioridad. En el caso de las mitigaciones, la interpretación es más sencilla, ya que por la forma en que están definidas resulta claro su nivel de prioridad.

Con base en lo anterior, los binomios número-letra indican, tanto el nivel de prioridad en que se deben atender las interacciones, como el grado de necesidad de realizar acciones de mitigación, por ejemplo, la combinación 0A es una interacción que no requiere de atención, pero en una de tipo 4E las acciones de mitigación deberán efectuarse inmediatamente.

Una vez definidos los ámbitos de prioridad de las interacciones y medidas de mitigación, se procede a especificar cuales son las acciones de mitigación y los requerimientos para ejecutarlas. En el Recuadro 24 se muestra un desglose generalizado, emanado de la experiencia adquirida en el desarrollo de los estudios-piloto relativos a los sistemas estuarinos de Teacapán-Agua Brava (Región Norte de Nayarit) y de Alvarado, Veracruz.

Las columnas de factibilidad y prioridad señaladas en ese Recuadro, se emplean para ayudar de manera específica en la programación y ejecución de las acciones de mitigación. La clave de los códigos a utilizar en esas columnas se da a continuación.

F a c t i b i l i d a d
P r i o r i d a d
0No factibleANo prioritario
1Poco factibleBPoco prioritario
2FactibleCPrioritario
3Muy factibleDMuy prioritario
  EIndispensable
Nota: La factibilidad se sugiere que se enmarque con base en:Costo.
  Tiempo de realización.
  Si hay disposición de las personas de realizar la acción.
  Si hay o no instituciones que puedan realizar la acción.
  Legislación existente.
  Impacto ambiental de la acción.
  Si hay o no fuentes de financiamiento.

Recuadro 24: Acciones de mitigación para el desarrollo sostenible de la acuicultura y elementos esenciales de su ejecución
ProblemaCausas del problemaAcciones sugeridasResultado general esperadoPosibles instituciones ejecutoras de las acciones sugeridasFuentes de financiamientoCostoUblcaciónFactibilídadPriondad
1. Acopio masivo de crías de moluscos, peces y camarónIncremento en la demanda de crías por el desarrollo de la acuicultura1. Reglamentar los volúmenes, épocas del año y tallas de capturaEvitar la sobrexplotación de los recursos pesquerosSepescaSepescaBajoSistema estuarino  
2. Establecer la rotación de áreas de captura de crías SepescaSepescaBajoSistema estuarino  
3. Capacitar a los pescadores en el transporte de crías SepescaSepescaMedioInstalaciones pesqueras y acuícolas  
4. Proporcionar mantenimiento al equipo de captura y transporte ProductoresProductoresBajoInstalaciones pesqueras y acuícolas  
5. Implementar un registro específico de la captura de crías SepescaSepescaBajoSistema estuarino  
2. Disminución del potencial reproductivo de las especies pesqueras o de cultivoBaja selectividad de las artes y métodos de pescaDiseñar y/o modificar las artes y métodos de captura para incrementar su selectividadEvitar la disminución del potencial reproductivo de las especies comercialesSepesca, Universidades, Consultores privados, Organismos internacionalesSepesca, Banca deSistema estuarino  
comercial, Organismos internacionalesMedio a Alto
3. Abatimiento de los recursos pesqueros por parte de los pescadores ribereños y de plataformaAumento no controlado de la captura1. Realizar un estricto control de la pesca y de los métodos y artes de pesca prohibidos incluso en época de vedaEvitar la sobrexplotación de los recursos pesquerosSepescaSepescaBajoÁrea de intervención  
2. Controlar el número de pescadores por zona de pesca y/o abundancia de los recursos SepescaSepescaBajoSistema estuarino  
3. Ubicar barreras físicas en las zonas de captura lagunaresEvitar la pesca de arrastre y aumentar las áreas de crianzaSepesca, PescadoresSepesca, PescadoresBajoSistema estuarino  
4. Sobrexplotación de los recursos pesqueros1.Concentración de pescadores en áreas selectas de pescaEstablecer estrategias para distribuir el esfuerzo de captura en relación a la época, del año, zonas y número de pescadoresEvitar la sobrexplotación de los recursos pesquerosSepescaSepescaBajoSistema estuarino  
2. Captura en época de veda y el empleo de artes y métodos de pesca ilegales1. Controlar las artes y métodos de captura ilegales SepescaSepescaBajoSistema estuarino  
2. Controlar la pesca en época de veda SepescaSepescaBajoSistema estuarino  
3. Informar sobre el daño que causa el empleo de artes y métodos de pesca prohibidos SepescaSepescaMedioSistema estuarino  
4. Habilitar a los pescadores y acuicultores para que denuncien el empleo de venenos SepescaSepesca, ProfepaBajoÁrea de intervención  
5. Ubicar barreras físicas en las zonas de captura lagunaresEvitar la pesca de arrastre y aumentar las áreas de crianzaSepesca, PescadoresSepesca, PescadoresBajoSistema estuarino  
5. Disminución de los volúmenes y calidad de los recursos pesqueros y acuícolas1.Contaminación del agua y sedimentos por la acuiculturaControlar que los desechos de la acuicultura tengan el mínimo impacto ambiental posibleArmonizar la coexistencia entre la urbanización la pesca y la acuiculturaProductoresBanca comercial, Organismos internacionalesde Medio a AltoÁrea de intervención  
2.Contaminación por coliformes fecales y totales provenientes de las descargas urbanas1. Realizar la planificación del territorio, incluyendo la definición y regulación de los usos del suelo Sedesol, Consultores privados, Organismos internacionalesSedesol, Organismos internacionalesAltoÁrea de intervención  
2. Diseñar sistemas de biodepuración, especialmente para asentamientos humanos de hasta10,000 habitantes Organismos internacionales, Consultores privados, UniversidadesSedesol, Organismos internacionalesde Medio a AltoÁrea de intervención  
3. Establecer sistemas para la depuración de moluscos Sepesca, Universidades, Organismos internacionales, Consultores privadosSepesca, Organismos internacionalesde Bajo a MedioSistema estuarino  
4. Establecer sistemas de tratamiento de descargas urbanas para asentamientos mayores de 10,000 habitantes SedesolSedesol, Organismos internacionales, Banca comercialAltoÁrea de intervención  
3. Enfermedades y desechos transmitidos entre sistemas de cultivo1. Realizar la planificación del territorio, en la que se incluya la definición y regulación de los usos del suelo Sedesol, Organismos privados, UniversidadesSedesol, Organismos internacionalesAltoÁrea de intervención  
2. Proceder al control de las aguas de desecho de las granjas acuícolas y uso racional del alimento y fertilizantes ProductoresProductores, Banca comercialMedioInstalaciones acuícolas  
3. Incrementar las especies a cultivar Sepesca, Productores, Organismos internacionales, Universidades, Consultores privadosSepesca, Organismos internacionalesde Medio a AltoÁrea de intervención  
4. Ejecutar programas de capacitación sobre sanidad acuícola para los productores Sepesca, Productores, Organismos internacionales, Universidades, Consultores privadosSepesca, Organismos internacionalesMedioInstalaciones pesqueras y acuícolas  
6. Deterioro de los sistemas de cultivoNavegación1. Ubicar señalamientos en las áreas donde se ubican los cultivosEvitar el deterioro de los sistemas de cultivoProductoresProductoresBajoSistema estuarino  
2. Reglamentar las rulas de navegación para proteger los cultivos SepescaSepescaBajoSistema estuarino  
3. Evitar el establecimiento de sistemas de cultivo en las rutas de navegación ProductoresProductoresBajoSistema estuarino  
7. Deforestación1. Utilización de tecnología acuícola de alto impacto ambientalModificar y/o diseñar sistemas de cultivo ecocompatiblesConservación de la cobertura vegetal, incluyendo el manglar áreas de crianza y la diversidad localPronasol, Sepesca, Productores, Universidades, Consultores privados, Organ. internacionalesSepesca, Pronasol, Banca comercial, Organismos internacionalesde Medio a AltoÁreas para el establecimiento de infraestructura acuícola  
2. Apertura de terrenos para ganadería o agricultura1. Incrementar el control del uso del suelo para evitar la deforestación de manglar y bosque SedesolSedesol, ProfepaBajoÁrea de intervención  
2. Reforestar con especies nativas las áreas ya afectadas Profepa, Universidades, Consultores privadosProductores,
Sedesol
de Medio a AltoÁrea de intervención  
3. Reglamentar que se respete la cobertura vegetal de las áreas limítrofes a los cuerpos de agua, y en los casos en que la extensión de la vegetación emergente sea mayor de 500 m., ésta extensión deberá ser la mínima a dejar libre de afectación SedesolSedesolBajoSistema estuarino  
8. Deterioro de la calidad del agua y de hábitats de reproducción y crianza de especies acuaticas1. Ingreso de fertilizantes, biocidas, compuestos orgánicos e inorgánicos a los cuerpos acuáticos por la agricultura, ganadería, industria y minería la deforestación causada por la agricultura y la ganadería1. Monitorear la calidad del agua y los sedimentosEvitar el deterioro de la calidad del agua y de los hábitats de las especies acuáticas armonizando la coexistencia de la industria, agricultura, ganadería, turismo, navegacióny acuiculturaSepesca, CNA,Sepesca, CNAMedioCuerpos de agua  
2. Diseñar y/o modificar sistemas de control de la calidad del agua Organ, internacionales, Universidades, ConsultoresOrganismos internacionales, Productoresde Medio a AltoÁrea de intervención  
3. Controlar los volúmenes de fertilizantes, biocidas compuestos orgánicos e inorgánicosProfepa, SagdrProfepa, SagdrBajoÁrea de intervención  
4. Promover el empleo de fertilizantes y biocidas que provoquen el mínimo impacto ambíental posibleSagdrSagdrMedioÁrea de intervención  
2. Desarrollo y operación de infraestructura turística tradicional1. Impulsar el ecoturismoSepesca, SecturFonatur, Productoresde Bajo a MedioÁrea de intervención  
2. Realizar la planificación del territorio, en la que se incluya la definición y regulación de los usos del sueloOrgan, internacionales Universidades, Consultores privadosOrganismos internacionales, Sedesol, FonaturAltoÁrea de intervención  
3. Navegación1. Reglamentar las rutas de navegación para evitar áreas críticas, ya sean ecológicas o para especies comercialesSepesca, SedesolSepesca, SedesolBajoSistema estuarino  
2. Planificar la actividad pesquera para evitar desplazamientos innecesarios de los pescadoresSepescaSepescaMedioSistema estuarino  
9. Azolvamiento, marinización y modificación de la hidrodinámica de los cuerpos acuáticos1. Represamiento de las corrientes de agua, eliminación de la cobertura vegetal y apertura de bocas1. Realizar el dragado de los sistemas lagunaresEvitar el deterioro de los cuerpos de agua y armonizar las necesidades de agua dulce por actividades económicas y sociales diferentes a la pesca y la acuiculturaSepesca, ConstructorasOrganismos internacionales y/o Sepescade Medio a AltoCuerpos de agua  
2. Realizar estudios del impacto ambiental que pudiera tener la ejecución de obras hidráulicas, con especial atención a las medidas de mitigación de los efectos negativos para la pesca lagunar y la acuicultura Sepesca, Consultores privados, UniversidadesSepescade Medio a AltoÁrea de intervención  
2. Construcción de carreteras y puertos1. Diseñar o modificar sistemas de construcción para evitar el aislamiento de áreasEvitar la interrupción del flujo de aguaUniversidades, consultores privados, Organismos internacionalesSCT, Organ. internacionalesAltoSistema estuarino  
2. Realizar estudios del impacto ambiental que pudiera tener la construcción de carreteras y puertos, con especial atención a las medidas de mitigación de los efectos negativos para la pesca y la acuicultura Sepesca, Universidades, consultores privadosSepescade Medio a AltoSistema estuarino  
10. Conflictos entre ejidatarios y particulares con pescadores tradicionales y/o acuicultoresCompetencia por el uso del suelo1. Realizar la planificación del territorio, en la que se incluya la definición y regulación de los usos del sueloArmonizar la coexistencia de la agricultura y la ganadería con la acuiculturaOrgan, internacionales, Universidades, Consultores privadosOrganismos internacionales, SedesolAltoÁrea de intervención  
2. Buscar nuevas formas de asociación productiva entre los ejidatarios y los particulares con las cooperativas pesqueras Sepesca, Universidades Pronasol, Consultores privadosOrganismos internacionales, Sepesca, PronasolMedioSistema estuarino  
11. Competencia por el espacio entre pescadores y acuicultoresConjunción de intereses por el uso del mismo espacioPromover la integración de los pescadores a la acuiculturaArmonizar la coexistencia de la pesca con la acuiculturaSepescaPescadores y acuicultoresBajoÁrea de intervención  
12. Conflictos entre pescadores y acuicultoresCaptura intensiva de críasEstablecer centros de acopio controlados por los pescadores o acuicultoresArmonizar la coexistencia de la pesca con la acuiculturaSepesca, ProductoresSepesca, Banca comercial, Organismos internacionalesAltoSistema estuarino  
13. Conflictos entre acuicultoresAcceso a crías, canales de comercialización, fuentes de insumos y a los servicios técnicos y profesionalesPlanificar la producción y comercializaciónEliminación de las fuentes de conflictosProductores, SepescaProductoresde Bajo a MedioÁrea de intervención  
2. Buscar fuentes alternativas de insumos Productores, SepescaProductoresBajoÁrea de intervención  

4.6. Establecimiento de escenarios y evaluación de alternativas

4.6.1. Identificación de escenarios posibles

Existe normalmente más de una posible respuesta a las solicitudes de desarrollo identificadas; formular opciones alternativas es necesario y útil para considerar adecuadamente los posibles conflictos en el uso de los recursos disponibles y sentar las bases para una negociación.

Los escenarios de intervención que pueden contemplarse para el mejoramiento y la racionalización del manejo pesquero y acuícola de un ecosistema lagunar proceden esencialmente de cuatro categorías fundamentales, o de una combinación de ellas, que se establecerá con base en las peculiaridades locales anteriormente identificadas, así como de los resultados del proceso de valoración de las interacciones con las demás actividades humanas, y de la naturaleza y alcance de las acciones de mitigación. Estas categorías se indican a continuación:

Además, la caracterización de los escenarios está condicionada por los diferentes criterios estratégicos que pueden adoptarse en el diseño de los patrones de uso de los recursos acuáticos en el área de intervención, tales como:

Estos planteamientos representan en realidad posiciones extremas y sólo pueden utilizarse para identificar y comparar tendencias límite; las estrategias finalmente formuladas estarán dirigidas al establecimiento de una situación de equilibrio oportunamente configurada con base en las especificidades locales y en las exigencias predominantes y, sobretodo, tendrán el fin de proponer realísticamente intervenciones susceptibles de una implementación exitosa en el corto plazo.

4.6.2. Formulación de perfiles de proyectos

En esta etapa, resulta conveniente formular, en el marco de los escenarios establecidos, un abanico de perfiles-tipo de proyectos acuícolas diseñados para áreas específicas del sistema lagunar, pre-identificadas con base en los resultados del análisis realizado. Esto permitirá, durante las necesarias sesiones de consulta con las partes involucradas, la discusión abierta de aspectos muy concretos, con el fin de lograr el pleno entendimiento de los participantes y facilitar el aporte de sugerencias basadas en su experiencia directa y en sus reales necesidades.

Es oportuno destacar que no necesariamente deberán formularse únicamente proyectos de producción, sino también podrán incluirse otros tipos de intervención, tales como programas de investigación y capacitación.

En el diseño de proyectos o programas de investigación, es recomendable fijar metas puntuales de desarrollo de la producción y prever la disponibilidad de instrumentos de información adecuados para asegurar la transferencia de los resultados a los productores locales. La correcta identificación de las limitantes del desarrollo sectorial, permite definir líneas de investigación dirigidas a su superación, tales como: reproducción y cría de especies actualmente no cultivadas; monitoreo ambiental y ecología lagunar; problemáticas sanitarias; aspectos tecnológicos y genéticos, etc… Los programas de investigación podrán tener tanto una relevancia local, en el ámbito del Plandac, como nacional, y en ambos casos podrán establecerse en colaboración con instituciones extranjeras calificadas, accediendo a los recursos financieros que los organismos internacionales (p.ej.: Banco Mundial, Programa STD-Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Unión Europea) destinan a actividades de investigación orientadas al mejoramiento productivo.

Los perfiles-tipo podrán presentarse en fichas técnicas que deberán incluir, en forma clara y completa, por lo menos la información indicada en el Recuadro 25.

Recuadro 25: Contenido de la ficha técnica de presentación de un perfil de proyecto-tipo
 
  • Área (delimitación de áreas específicas o definición de parámetros para su determinación).

  • Objetivos.

  • Tipología de la acción (construcción o rehabilitación de instalaciones; capacitación; etc…).

  • Contenido de la intervención (justificación y descripción de lo que se pretende hacer).

  • Beneficiarios directos.

  • Beneficiarios indirectos.

  • Interacción con otros proyectos de desarrollo ya en ejecución o programados.

  • Interacción con el sistema lagunar e identificación de eventuales impactos.

  • Duración del proyecto y su cronograma orientativo.

  • Programa de producción (en su caso).

  • Análisis costo/beneficio.

4.7 Selección de las alternativas más convenientes

A este nivel del proceso, el equipo de planificadores y los responsables de la toma de decisiones deben necesariamente interactuar; los planificadores reunirán y presentarán los resultados del trabajo desarrollado en las etapas anteriores, y las instancias decisorias elegirán, entre las opciones identificadas, aquellas que mejor cumplan con las metas planteadas.

En casos relativamente sencillos, puede resultar evidente cuál es la alternativa más conveniente y una buena decisión puede tomarse evaluando intuitivamente el conjunto de evidencias establecido durante el estudio. En otros casos, la selección puede requerir una reflexión cuidadosa, para la cual la instancia decisoria deberá tomar en cuenta un abanico de elementos prácticos, que incluye:

Después de su publicación y difusión, las decisiones tomadas deberán ser el objeto de una segunda consulta con los mismos “actores” que participaron en la concertación inicial (véase 4.2.), a fin de recibir sus comentarios y sugerencias, evaluarlos y, en su caso, incorporarlos a los lineamientos del Plan.

Cabe destacar que, aunque se considere vital buscar el consenso más amplio posible y se realicen negociaciones, ajustes y compromisos para lograrlo, puede no ser factible conseguirlo en forma unánime. No obstante, deberán garantizarse las condiciones para que la mayoría de las comunidades y grupos interesados se beneficie de la implementación del Plan.

Finalmente, deberán considerarse convenientemente las consecuencias de las decisiones tomadas a los demás niveles de planificación (ver esquema de la Figura 2).

4.8 Redacción final del PLANDAC con base en las opciones seleccionadas

El documento cuya realización concluye la fase de formulación del Plandac tiene dos funciones principales:

El documento puede comprender normalmente las siguientes secciones principales:

Es indispensable predisponer y anexar una documentación cartográfica adecuada, producida, si las circunstancias así lo permiten, por un Sistema de Información Geográfico estructurado con bases de datos geográficamente referenciadas.

El equipo encargado de la redacción del Plandac deberá considerar detenidamente — y sin excesos de optimismo — todos los aspectos prácticos de la implementación, especialmente por lo que se refiere a la asignación de los recursos necesarios y a la definición exacta de las responsabilidades respectivas de las partes involucradas. Es evidente que el Plan debe adecuarse, ante todo, a las capacidades y disponibilidades reales de los protagonistas de su ejecución.

4.9 Implementación del Plandac.

La implementación del Plandac es una responsabilidad institucional que corresponde, bajo la coordinación de organismos tales como los Coplade (Comités Estatales de Planeación y Desarrollo), por un lado, a las instancias oficiales relacionadas con el manejo de los recursos naturales y con el desarrollo socioeconómico de la región interesada y, por otro, a los grupos de productores y otros agentes económicos involucrados.

Esta etapa abarca un extenso conjunto de actividades prácticas, muchas de las cuales rebasan el alcance de la presente Guía. Sólo se dan a continuación algunas de las tareas específicas que podrían asignarse al mismo equipo que estuviera encargado de la planificación:

Además, en consideración de la escasa experiencia existente en México de planificación integrada de ambientes lagunares costeros, se señala la exigencia de formar oportunamente profesionales locales que, además de participar activamente a la formulación de los Plandac, deberán estar capacitados para colaborar con las autoridades y los beneficiarios en las diferentes etapas de su implementación, seguir su avance y monitorear sus resultados.

Al respecto, se recomienda organizar programas teórico-prácticos de capacitación que, aunados al desarrollo de seminarios temáticos sobre la metodología del Plandac y las disciplinas consideradas, contemplen la participación directa de los asistentes en todo el proceso de formulación e implementación de un Plan específico.

4.10. Monitoreo, evaluación y revisión del Plandac.

Para asegurar el constante seguimiento y, de ser necesaria, la oportuna revisión de las actividades de implementación del Plandac, las agencias responsables deberán establecer y mantener mecanismos eficaces de recopilación de información sobre los avances realizados e instrumentos de análisis idóneos para evaluar los efectos inducidos — con énfasis en los impactos biofísicos y socioeconómicos de la producción — y el grado de cumplimiento con las metas fijadas. También deberá verificarse la validez de esas metas, frente a eventuales cambios relevantes en las condiciones del contexto que justificaron su adopción.

Es evidente que para asegurar el funcionamiento del sistema de monitoreo, las agencias ejecutoras deberán poder contar con suficiente personal capacitado y con la colaboración dinámica de los diferentes “actores”.

En caso de progreso no satisfactorio de algunas de las iniciativas desarrolladas, el proceso de ajuste y revisión deberá iniciarse a partir de la identificación de las causas, que típicamente pueden incluir:

En el caso que se compruebe la vigencia de las metas originales, los ajustes necesarios para rectificar las anomalías encontradas pueden generalmente efectuarse bajo la responsabilidad y en el ámbito interno de las agencias ejecutoras.

En caso contrario, las revisiones que impliquen modificaciones sustantivas en las metas, implican necesariamente una reformulación por lo menos parcial del Plan, y por ende de la presentación de nuevas propuestas a consideración de las instancias decisorias.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente