FO:NAFC/2000/3


COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE

Tema 2(b) del Programa provisional

20a reunión

St. Andrews, New Brunswick, Canadá,
12-16 de junio de 2000

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORESTAL
EN MÉXICO

Nota informativa

I. POLÍTICA, LEGISLACIÓN Y PLANIFICACIÓN FORESTAL

1.1 Política forestal nacional

El objetivo central de la política forestal de México se orienta hacia un uso sustentable de los recursos forestales del país, que permita aprovechar su importante potencial productivo de una manera integral, sin poner en riesgo los bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas forestales a la sociedad, con el fin de incrementar la participación del sector forestal en la economía nacional, bajo un modelo de aprovechamiento sustentable que garantice la generación de empleos en las zonas forestales, la ampliación de la oferta de productos maderables y no maderables y una completa integración en todas las fases de la cadena productiva forestal. La legislación forestal, promulgada el 20 de mayo de 1997, establece los preceptos fundamentales de la política forestal.

1.2 Estrategias o mecanismos para la implementación de la política forestal

La estrategia nacional de implementación de la política forestal busca un equilibrio - global y regional - entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento del territorio nacional tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales; y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.

1.3 Programa Forestal nacional

El "Programa Forestal y de Suelo 1995-2000" parte de un amplio diagnóstico que detalla la evolución y situación actual del sector forestal y los problemas estructurales del deterioro de los suelos y la lucha contra la desertificación. Establecen los objetivos y precisa en forma clara y objetiva, diez propósitos y sus instrumentos en materia forestal y de suelos, que orientan las acciones programáticas y las actividades para los que fueron definidos períodos de ejecución.

Con el propósito de aumentar la participación del sector forestal en la economía, bajo un modelo de aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, el Programa plantea seis líneas de acción:

  1. Diseño e instrumentación de esquemas de apoyos directos financieros y fiscales, que alienten las inversiones productivas.
  2. Promoción y fomento de plantaciones forestales comerciales, garantizando viabilidad ambiental y equidad entre el propietario del recurso y el inversionista.
  3. Mejoramiento productivo de los recursos actualmente bajo manejo, garantizando su aprovechamiento integral, así como la incorporación de nuevas áreas con potencial.
  4. Diversificación productiva y promoción de cadenas productivas regionales, perfeccionando los sistemas de información comercial.
  5. Promoción de esquemas de concertación entre los diferentes agentes de la cadena productiva forestal.
  6. Valuación de los servicios ambientales de los ecosistemas forestales.

1.4 Programa Forestal 2020

El pasado mes de febrero, se firmó un Acuerdo Interinstitucional entre México y Finlandia para la formulación del Plan Estratégico Forestal 2000-2020. Para su ejecución se recibirá apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

II. BOSQUES NATURALES

2.1 Conversión de bosques a otros usos de la tierra y la tasa de deforestación y reforestación

De acuerdo con cifras del Inventario Nacional Forestal Periódico (INFP), los bosques, selvas y otras áreas con vegetación natural abarcan 141.7 millones de hectáreas (72% del territorio nacional). De la superficie forestal total de México, el 29% tiene bosques y selvas naturales (56.8 millones de hectáreas). De esta superficie, 53% son bosques y 47% selvas.

Las causas de deforestación varían según la región y el tipo de vegetación, según cálculos efectuados por la FAO con cifras del último INFP se estima que la deforestación anual es de 508 mil hectáreas. Sin embargo, recientemente en 1998, mediante un análisis comparativo de la cartografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y la cartografía forestal del INFP se obtuvo, para el período de 1974 -1990, una deforestación anual promedio de 371 mil hectáreas.

A través del Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), en el período de 1995 a 1998 se han reforestado en promedio al año 288 mil hectáreas, mediante la plantación total de 1,470 millones de arboles en áreas rurales, cubriendo una superficie del orden de 1.15 millones de hectáreas a nivel nacional.

2.2 Incendios, plagas y enfermedades

En México la temporada más crítica de incendios se presenta de marzo a mayo. En el período 1996 y 1999, se combatieron 36,698 incendios (9,256 en 1996, 5,161 en 1997, 14,302 en 1998 y 7,979 en 1999) que afectaron 249 mil, 108 mil, 584 mil y 231 mil hectáreas, respectivamente.

Los indicadores de eficiencia del combate de incendios forestales, señalan que en 1999 la superficie afectada por siniestro fue de 28.96 hectáreas, después de que en 1998 era de 40.81. Lo anterior significa que a los incendios forestales se les está combatiendo cada vez con un mayor grado de eficacia, como resultado de una detección más oportuna.

Las plagas y enfermedades son uno de los principales factores de degradación de los bosques de clima templado y frío en México. En 1996 y 1999 se realizó el diagnostico sanitario de 129 viveros forestales, de 20 millones de hectáreas y se realizaron acciones de combate y saneamiento forestal en 55,293 hectáreas afectadas por plagas.

2.3 Fomento del manejo sostenible de los bosques naturales

Con el propósito de propiciar el tránsito a la sustentabilidad, en agosto de 1997 se publicó el "Acuerdo que establece las Reglas de Operación para el otorgamiento de subsidios directos del Programa de Desarrollo Forestal PRODEFOR".

El PRODEFOR otorga apoyos directos para la elaboración de programas de manejo forestal; estudios técnicos justificativos para aprovechamiento de productos forestales no maderables; estudios de diversificación productiva y uso múltiple; estudios complementarios y de investigación sobre manejo forestal; trabajos de mejoramiento silvícola; construcción de brechas cortafuego en áreas bajo manejo forestal; apertura de cepas para reforestación en áreas bajo manejo con problemas de regeneración natural; y la realización de talleres de organización, capacitación y asistencia técnica a productores. Se calcula que el Programa atenderá a un total de 11,700 beneficiarios en el período de 1997 a 2000.

A través de este Programa, en 1997 y 1998, se otorgaron subsidios a dueños y poseedores de bosque natural por un monto total de 121.2 millones de pesos, de los cuales 90.1 fueron recursos fiscales del Gobierno Federal y 41.1 millones de aportaciones de los Gobiernos de los Estados. En 1999 el PRODEFOR destinó 124.1 millones de pesos de recursos fiscales que sumados a los 63.2 que aportaron los Gobiernos de los Estados dan un total de 187.3 millones de pesos, para otorgamiento de subsidios a productores forestales de bosques nativos.

Para el año 2000, los recursos que asignará el PRODEFOR incluyendo las aportaciones de los Gobiernos de los Estados, estimadas en aproximadamente 55 millones de pesos, ascienden a 177.6 millones de pesos.

2.4 Desarrollo de criterios e indicadores para el manejo sostenible

México es uno de los doce países adheridos al Proceso de Montreal. Hasta la fecha se han presentado dos informes relacionados con criterios e indicadores. Consideramos que el país puede reportar en forma inmediata sobre 17 de los 67 indicadores; a través de algún desarrollo o investigación sobre 32 y mediante investigaciones a largo plazo sobre los 18 restantes.

Esta en proceso la formación de un Grupo Técnico Asesor en el seno del Consejo Consultivo Nacional Forestal (CONAF) que propondrá acciones y mecanismos para implementar el desarrollo y monitoreo de C&I del proceso nacional y regional.

2.5 Inventarios o catastros de recursos forestales

México con 196.7 millones de hectáreas se encuentra ocupado en un 72% por terrenos forestales.

Ecosistema Superficie
(millones de ha)
% de territorio nacional
Bosques 30.4 15.5
Selvas 26.4 13.4
Vegetación de zonas áridas 58.5 29.7
Vegetación hidrófila y halófila 4.2 2.1
Áreas forestales perturbadas 22.2 11.3
Total forestal 141.7 72.0

En 1997, se concluyó la elaboración de las bases de datos digitales estadísticas, cartográficas y de muestreo de campo del INFP y de la zonificación de terrenos forestales de 1994. Actualmente se cuenta con el programa operativo para realizar el Inventario Nacional Forestal de 2000, que incluye los componentes siguientes:

  1. Información de uso actual y tipos de vegetación - datos cualitativos y cuantitativos de especies, volúmenes, crecimientos y daños.
  2. Zonificación de terrenos forestales - estadísticas de las clases de conservación, restauración y producción.
  3. Estudios de cambio de la vegetación - comparación cartográfica de 1992 y 2000, análisis multitemporal de imágenes de los períodos 1973 a 1980. Lo anterior, permitirá obtener datos precisos sobre la deforestación, degradación, recuperación, causas y nuevos usos; así como efectuar estimaciones de biomasa, emisiones de CO2 y comparar datos de dos periodos sobre estos aspectos.

III. PLANTACIONES FORESTALES

3.1 Programas o incentivos en plantaciones forestales

El Gobierno Federal ha decidido impulsar las plantaciones forestales comerciales. Esto, se ha reflejado en la incorporación a la Ley Forestal, reformada en mayo de 1997, de importantes mecanismos de control y seguridad para quienes realicen esta actividad, así como en la creación del Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN), que tiene como meta apoyar el desarrollo de 875 mil hectáreas en los próximos 25 años otorgando subsidios hasta por el 65% de los costos de establecimiento.

Para el otorgamiento de los subsidios del PRODEPLAN, se realizó en 1997 una subasta pública a través de la cual fueron seleccionados 17 proyectos a los que se apoyará con 143.7 millones de pesos para el desarrollo de 48,500 hectáreas, de las cuales 31 mil serán para productos celulósicos y 17,500 para otros productos forestales maderables. Los principales beneficios esperados de esta primera etapa, son:

Producción anual de madera 1 millón de m3r.
Empleos directos e indirectos 4,850
Ingresos anuales por venta de materia prima 235 millones de pesos
Superficie destinada a conservación 7,275 hectáreas

Esta en proceso una nueva licitación, cuyo objetivo es apoyar 35 mil hectáreas de plantaciones forestales comerciales, y en el presente año se emitirá una nueva Convocatoria para licitar 135 millones de pesos, que permitirán apoyar 25 mil hectáreas adicionales, con lo cual al finalizar el año, en el período 1997-2000, se habrán establecido 107 mil hectáreas con apoyos de PRODEPLAN.

IV. INSTITUCIONES FORESTALES

En 1994 se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) y dentro de ésta, se constituyó la Subsecretaría de Recursos Naturales como encargada de atender los asuntos en materia de protección, fomento, conservación, restauración, regulación jurídica y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. La Subsecretaría está integrada por las Direcciones Generales Forestal, de Restauración y Conservación de Suelos, de Zona Federal Marítimo Terrestre, y por la Dirección General del Programa Nacional de Reforestación.

El período 1996 a 2000 ha sido de consolidación e integración cuyos logros se manifiestan a través de los indicadores económicos del sector forestal.

4.1 Financiamiento de las instituciones forestales

Los recursos con los que opera la Subsecretaría de Recursos Naturales provienen en su mayoría de recursos fiscales del gobierno federal. De 1996 a 1999 se ejerció un total de 1,477 millones de pesos, de los cuales 61 se utilizaron en 1996, 299 en 1997, 523 en 1998 y 594 millones en 1999. Cabe destacar que en este período, se asignaron al PRODEFOR 214.2 millones de pesos del Gobierno Federal y 104.3 de los Gobiernos Estatales; y de 1997 a 1999, se asignaron 319 millones al PRODEPLAN.

V. ASPECTOS ECONOMICOS DEL USO DE LOS BOSQUES

5.1 Cosecha, procesamiento y utilización de productos madereros y no madereros

En México, la superficie forestal con potencial de producción maderable comercial se calcula en 22 millones de hectáreas. De éstas, sólo 7.1 millones (33%) están actualmente bajo manejo. De incorporarse la superficie potencial a la producción, se producirían alrededor de 30 millones de m3 de madera, 375% más de la producción actual.

En 1998 la producción forestal maderable ascendió a 8.3 millones de m3r. De la producción total de materias primas, la industria del aserrío absorbió el 74%, la de celulosa el 15%, la de tableros el 4% y un 7% se destinó a la producción de postes y combustibles. En ese mismo año, la producción forestal no maderable, sin incluir la extracción de tierra de monte, fue de 47,392 toneladas.

De 1995 a 1998 la producción nacional forestal maderable creció un promedio anual de 7.3%. Las cifras de la producción anual fueron: 6.3 millones de m3r en 1995; 6.8 en 1996; 7.1 en 1997; y 8.3 millones en 1998.

5.2 Industrias forestales

En 1996 la planta industrial estaba constituida por 1,983 industrias, con una capacidad instalada de 13.7 millones de m3r (mm3r). En 1997 el número de establecimientos creció a 2,266 plantas y la capacidad instalada se incrementó a 16.4 mm3r. Para 1998 se tienen registrados 3,497 establecimientos con una capacidad instalada de 16.5 mm3r, lo que significó un crecimiento del 76% en la planta industrial y un 20% de aumento en la capacidad de transformación, con respecto a 1996.

5.3 Volumen y valor del comercio nacional de productos forestales

En 1998 la producción nacional forestal de productos maderables fue de 8.3 millones de metros cúbicos en rollo. El valor de la producción de materias primas, a precios corrientes, ascendió a 3,668 millones de pesos.

En 1998 el PIB del sector forestal ascendió a 16,760 millones de pesos, lo que representó un crecimiento del 2.7% con respecto a 1997 que fue de 16,315 millones. La participación del sector en la economía nacional fue de 1.2% del valor del PIB Nacional, el cual ascendió a 1,447,946 millones de pesos.

5.4 Volumen y valor del comercio internacional de productos forestales

La balanza comercial de productos forestales en 1998 presentó un déficit de 1,074 millones de dólares, superior en un 11% al registrado en 1997 que fue de 967 millones. El déficit se registró principalmente en los productos celulósicos, cuyas importaciones ascendieron a 463 y 404 millones de dólares en 1997 y 1998, respectivamente.

5.5 Consideraciones ambientales y certificación de productos forestales

Además de los productos forestales maderables y no maderables, los bosques y selvas de México generan, por su existencia bienes y recursos ambientales importantes para la sociedad. De estos, dependen el suministro de agua a las zonas urbanas y agrícolas, la fertilidad de los suelos y la estabilidad climática regional y global, entre otros.

En relación con el cobro de servicios ambientales, se encuentran funcionando dos proyectos de captura de carbono en 2,800 hectáreas, con un ingreso promedio de 6.5 dólares anuales por hectárea, patrocinado por FIA y la SHELL; se tienen identificados proyectos potenciales en alrededor de 35 mil hectáreas que podrían producir un ingreso promedio de 9.5 dólares anuales por hectárea.

Con respecto a la certificación de productos forestales, México ha establecido en la legislación forestal los requisitos para el manejo sustentable de los recursos forestales bajo aprovechamiento.

La posición oficial en cuanto a los procesos de certificación, es que debe ser un proceso voluntario para agregar valor a los productos forestales en mercados especiales. En la actualidad se encuentran certificados por una tercera persona 125 mil hectáreas y 19 mil se encuentran en proceso.

5.6 Valoración financiera y económica de bosques y su inclusión en la contabilidad nacional

Se calcula que México cuenta con 22 millones de hectáreas con potencial para la producción maderable comercial. En éstas, se estima un volumen total de madera de 2,800 millones de m3, de los cuales 1,800 corresponden a bosques templados, que es donde se localiza el mayor potencial maderable de la industria forestal, y 1,000 millones en selvas, donde pueden elaborarse productos de alto valor comercial para el mercado internacional.

El incremento anual global de bosques templados, fuente del 95% de la madera industrial, se calcula en 25 millones de m3r y para el trópico, puede estimarse en 13.5 millones de m3 para selvas. Es decir, incremento anual total es de 38.7 millones de m3. El valor total de esta producción forestal, considerando únicamente la obtención de madera para uso industrial, se calcula podría ascender anualmente a más de 5 mil millones de dólares, lo que indica que en promedio cada hectárea generaría ingresos por un valor de 200 a 250 dólares.

Los bosques, selvas y área con vegetación natural representan un gran valor para la sociedad, ya que proporcionan bienes y servicios ambientales importantes, como la captación de carbono, protección de cuencas, turismo y recreación, productos farmacéuticos o alimenticios potenciales y germoplasma. El valor de los servicios que producen las zonas arboladas forestales en México, se estima en 13,677 millones de dólares anualmente, lo que significa que en promedio cada hectárea genera al año servicios con un valor de 244 dólares. Sin embargo, se necesita reconocer y retribuir esta contribución de los bosques.

5.7 Recreación y turismo

Además de su riqueza biológica los ecosistemas forestales de México ofrecen condiciones de hábitat requeridas por poblaciones de numerosas especies de flora y fauna que habitan temporal o permanentemente en estas áreas. Entre estas especies se incluye a la mariposa monarca, que migra de Estados Unidos y Canadá y depende de los bosques mexicanos de oyamel para invernar y completar su ciclo de vida.

Las áreas ecoturísticas más importantes del país son: la zona de la "Mariposa Monarca" en el estado de Michoacán; "El Triunfo", "Palenque", "Montes Azules" y "Bonampak" en Chiapas; "Sian Ka´an" en Quintana Roo; "La Barranca del Cobre" y el "Lago Arareco" en Chihuahua, entre otros. Se requiere desarrollar una cultura turística-recreativa en las áreas forestales con este potencial.

Se encuentran en operación 35 proyectos de ecoturismo con un potencial de 6,000 dólares de ingreso anual y 2.3 millones de visitantes

VI. ASPECTOS SOCIALES DE LOS BOSQUES

6.1 Mecanismos de consulta y de planificación e implementación de programas forestales, incluyendo culturas indígenas

Actualmente, existe el Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal como órgano de consulta de la SEMARNAP, integrado por representantes de los sectores vinculados con la actividad forestal, quienes participan en un proceso de consulta abierto y transparente que orienta la toma de decisiones de la Secretaría en materia de políticas y estrategias relacionadas con la protección, conservación, restauración, aprovechamiento y desarrollo forestal sustentable, así como en la evaluación y seguimiento de la implementación del Programa Forestal y de Suelo 1995-2000.

VII. ASPECTOS AMBIENTALES

7.1 Establecimiento y manejo de áreas silvestres protegidas

México cuenta con un Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP), que tiene como propósito conservar y proteger la diversidad de flora, fauna y ecosistemas del país, constituido por una red de 116 áreas naturales protegidas con diversas categorías de manejo, que en conjunto ocupan 12.7 millones de hectáreas, cerca del 6.5% del territorio nacional.

También se tiene un Sistema de Unidades de Manejo Sustentable de Fauna Silvestre (UMAS), con una cobertura de 14, 0000 hectáreas.

VIII. COOPERACIÓN Y APOYO INTERNACIONAL Y REGIONAL

8.1 Acuerdos o convenciones

México mantiene lazos de colaboración técnica y científica en materia forestal con los siguientes países: Alemania, con cinco proyectos de desarrollo forestal comunitario en bosques tropicales en Quintana Roo; Canadá, con tres proyectos de desarrollo y participación comunitaria en Campeche, Chihuahua y Michoacán; Estados Unidos, con ocho proyectos de desarrollo y conservación forestal y de suelos; Japón, con un proyecto de desarrollo forestal en Oaxaca; Reino Unido, con tres proyectos de desarrollo forestal comunitario en Oaxaca, Jalisco y Quintana Roo; España, con un programa de becas; Guatemala, con un acuerdo para evitar el contrabando de productos forestales; Belice, con un acuerdo de cooperación en manejo de áreas protegidas; Cuba, mediante intercambio técnico y científico para el desarrollo sustentable; y con los países de El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá a través del acuerdo Tuxtla II de cooperación en materia forestal y recursos renovables.

Actividades relacionadas con las iniciativas internacionales intergubernamentales y no gubernamentales en materia forestal.

México participó en las deliberaciones que se llevaron a cabo en el marco del Panel Intergubernamental de Bosques y del Foro Intergubernamental de Bosques; en diversas reuniones convocadas por la Convención sobre Diversidad Biológica para preparar el Protocolo sobre Biodiversidad; y en las reuniones de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la ONU. Asimismo, en las reuniones de la Convención Internacional de Lucha Contra la Desertificación.

México fue sede de la Reunión de la Iniciativa Costa Rica-Canadá sobre Bosques para la Región de Norte y Centroamérica y El Caribe. En ella participaron 40 expertos representantes de gobiernos, industrias, productores, grupos indígenas y organizaciones no gubernamentales. Para nuestro país, constituyó una valiosa experiencia de intercambio y difusión de los temas forestales más relevantes a nivel internacional.

8.3 Cooperación Técnica

En septiembre de 1998, se suscribió un Memorándum entre SEMARNAP y la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (AID) sobre Conservación de la Biodiversidad, del cual se deriva el Programa de Prevención de Incendios y Restauración de Áreas Quemadas.

Por otra parte, con la participación del Servicio Forestal, el Buro de Manejo de Tierras y la propia AID, se desarrolla el Programa de Capacitación Asistencia Técnica e Intercambio entre Estados Unidos y México en materia de Protección contra Incendios Forestales.