Página precedente Indice Página siguiente


PRIMERA PARTE
CARACTERISTICAS DE LA ECONOMIA CUBANA

Desde 1959 Cuba es el país de América Latina que más transformaciones ha sufrido en el campo de la economía, de la estructura social y de la organización política.

No es posible realizar ningún estudio sobre una actividad económica concreta sin conocer previamente el nuevo marco en que se desenvuelve la economía cubana.

1. El marco histórico

Una de las características fundamentales de la economía cubana ha sido y actualmente lo sigue siendo, su alto grado de dependencia del exterior. Durante toda la época colonial, Cuba mantuvo un cerrado comercio con su metrópoli donde lo principal de las exportaciones estaba representado por el azúcar y otros productos primarios como el tabaco y el café. A su vez, España enviaba toda clase de productos manufacturados, limitando las relaciones comerciales de Cuba con otros países del continente americano.

A principios del siglo XX, Cuba logra su independencia política pero su estructura económica no se modifica en absoluto, ya que continúa desarrollando la producción de productos primarios que exportaba a los Estados Unidos.

La economía cubana descansa en el monocultivo que en el caso del azúcar es muy estacional, y las exportaciones tienen fuertes fluctuaciones por los cambios de oferta y demanda en el mercado mundial, al mismo tiempo que se presenta un deterioro en la relación de precios del intercambio.

Durante la primera mitad de este siglo, la producción de azúcar en la economía cubana representó el 30% del producto nacional y el 80% de la capacidad para importar.

Los niveles más altos del precio del azúcar se alcanzaron durante las dos guerras mundiales como ocurrió con la mayoría de los precios de productos primarios en América Latina.

Cuba no aprovechó esta oportunidad para iniciar una diversificación de su economía mediante una industrialización. La interrupción del comercio internacional durante la crisis mundial de los años treinta primero, y durante la segunda guerra mundial después, forzó a muchos países de América Latina a iniciar un proceso de industrialización que sustituyera las importaciones de productos manufacturados.

Cuba, sin embargo, continuó desarrollándose “hacia afuera” manteniendo una economía extremamente abierta hacia las importaciones de bienes de consumo, intermedios y equipos de capital, procedentes de su principal comprador que eran los Estados Unidos. Este desarrollo hacia afuera estuvo acompañado de una desocupación estacional muy aguda durante el “tiempo muerto” del cultivo de la caña de azúcar que dejaba sin trabajo durante seis meses en el año a un gran porcentaje de los campesinos cubanos. Por otra parte, la distribución del ingreso fue muy desigual, concentrándose la mayor parte de él, entre los dueños de las grandes explotaciones agrícolas y de las propiedades urbanas. A su vez este grupo social tenía una alta propensión a importar bienes de consumo de uso duradero, lo que impedía una capitalización de la economía cubana y desalentaba la creación de una industria nacional, que no podía hacer frente a la competencia de los artículos importados desde los Estados Unidos.

2. La economía cubana en el período 1959–1965

El cambio de gobierno que se produjo en Cuba el 1 de enero de 1959 modifica radicalmente la orientación de la política económica seguida hasta entonces, iniciándose una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que hacen hoy de Cuba el único país de economía centralmente planificada en toda la América Latina.

2.1 Los cambios institucionales

La reorganización administrativa del país ha sido orientada por una mayor centralización de la actividad económica para los fines de planificación y por una creciente propiedad estatal de los medios de producción.

Los principales acontecimientos que motivaron estos cambios fueron:

  1. La ley de Reforma Agraria que expropia los grandes latifundios en mayo de 1959;

  2. La nacionalización de las grandes empresas industriales extranjeras en los meses de agosto y septiembre de 1960;

  3. La Reforma Urbana que rebaja fuertemente los arriendos y no permite otra propiedad de vivienda fuera de la que sirve para uso personal.

Este rápido proceso de socialización de los medios de producción obliga al Estado a crear nuevos organismos, que se ocupen de administrar y dirigir toda la actividad económica que pasa bajo responsabilidad estatal.

El Instituto Nacional de la Reforma Agrario (INRA) se ocupa de planificar el sector agropecuario que es el más importante de la economía cubana.

Las diferentes unidades industriales se agrupan en empresas consolidadas las que, a su vez, dependen del Ministerio de Industria.

La Junta Central de Planificación (JUCEPLAN) se crea en 1960 e inicia un proceso de coordinación y control de todas las unidades de producción mediante el establecimiento de planes anuales que se consolidan en JUCEPLAN.

Las dificultades que se crearon con el comercio exterior y la centralización de la producción tuvo que modificar necesariamente el sistema de comercio y de abastecimientos. Toda la distribución de productos en el país quedó a cargo del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN) y las transacciones con el exterior ya sean de importación o de exportación quedaron bajo el control del Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX).

La nueva estructuración administrativa aún está en proceso de consolidación y durante todo este período de transición, necesariamente ha adolecido de deficiencias en su organización y gestión.

2.2 Cambios institucionales en Cuba a partir de 1965

Un país que modifica radicalmente su sistema de gobierno, demora algunos años en dar una estructura institucional adecuada a las nuevas formas de producción de relaciones entre los diferentes organismos del Estado.

Los primeros años llevan inevitablemente los errores de la falta de experiencia y es justamente a través de estos errores que se va buscando un nuevo ordenamiento que sea apropiado a las particularidades del país. La improvisación de los primeros años se transforma en creación de nuevos organismos y en la transformación o fusión de otros, de una manera más definitiva y con un funcionamiento más eficiente.

Desde el Gobierno Central surgen las orientaciones básicas del desarrollo económico que debe adoptar la economía cubana en el futuro y hacia él convergen las principales decisiones que van tomando los diferentes organismos del Estado.

Los organismos de dirección económica y financiera, también han sufrido transformaciones radicales. La Junta Central de Planificación se ocupará de la elaboración del plan nacional, en el corto y largo plazo. El Banco Nacional de Cuba asimilará las funciones de antiguo Ministerio de Hacienda, ampliando sus funciones bancarias tradicionales para transformarse en el organismo contralor del plan, junto con proporcionar todos los medios financieros que necesiten las empresas para ejecutar sus respectivos planes.

De acuerdo a las orientaciones básicas del Gobierno, la Junta Central de Planificación elaborará planes globales de desarrollo a mediano y largo plazo a través de su Viceministerio de Desarrollo Económico. Estos planes globales deberán tener una expresión geográfica que garantice el equilibrio regional a través de los estudios que realiza el Instituto de Planificación Física.

Una vez que se definan los lineamientos básicos de la planificación en sus metas globales y regionales, el Viceministerio de Planificación Sectorial de JUCEPLAN dará una expresión concreta de los diferentes sectores económicos en colaboración con los equipos que trabajen en los planes perspectivos de cada ministerio u organismo como el azúcar, ganadería, pesca, etc.

JUCEPLAN seguirá encargándose de la elaboración del plan anual tratando de respetar las condiciones de equilibrio entre recursos y utilización de dichos recursos -tanto en los aspectos reales y financieros- dentro del año y de vincular los planes anuales a los planes de mediano y largo plazo.

El Banco Nacional de Cuba posee amplias funciones financieras y de control, juntando en una mano las tareas que realizan los Bancos Centrales, Ministerio de Hacienda o Finanzas y de Economía que existen en otros países de América Latina.

El Banco Nacional de Cuba controla toda la política monetaria y de crédito, de pagos con el exterior, la política tributaria y es el organismo contralor de todas las operaciones financieras que se realicen en el país.

2.3 Ministerios y organismos principales

Todo el proceso de cambios institucionales se ha venido concretizando con la creación o transformación de ministerios y organismos del Estado, para lograr los objetivos que se estaba trazando el nuevo Gobierno. Junto a los cambios institucionales de dirección central de la economía - que recientemente hemos comentado - están los ministerios y organismos que actualmente ejecutan el Plan Económico en Cuba.

Los sectores productivos están representados por los siguentes ministerios y organismos:

Instituto Nacional de Reforma Agraria - INRA -
Ministerio del Azúcar - MINAZ -
Instituto Nacional de la Pesca - INP -
Ministerio de la Industria - MINID -
Ministerio de la Industria Alimenticia
Ministerio de la Construcción - MICONS -
Ministerio del Transporte - MITRANS -
Ministerio de Comercio Interior - MINCIN -
Ministerio de Comercio Exterior - MINCEX -

El Instituto Nacional de la Pesca agrupa la extracción, industrialización y distribución de pescados y mariscos, la construcción naval y la investigación científica relacionada con la pesca.

Este proceso de integración vertical junto al de integración horizontal se está dando en muchas actividades económicas en Cuba, y el sector pesquero constituye un buen ejemplo de ello.

Esta política de integración pretende dar mayor agilidad y autonomía al desarrollo de las diferentes líneas de producción, lo que facilita enormemente el proceso de planificación.

La agrupación de todas las empresas del sector pesquero bajo un solo organismo y la fijación de precios estables para las diferentes especies de pescados y mariscos, eliminan los riesgos y fluctuaciones que son propias de la actividad pesquera de los países capitalistas, asegurando una colocación a la producción pesquera por los diferentes canales de distribución con que cuenta el Instituto Nacional de la Pesca.

2.4 La orientación de la política económica

La fuerte dependencia del exterior de la economía cubana que se basaba en la exportación de un solo producto, la desocupación estacional y la desigual distribución del ingreso, determinaron la nueva política económica.

La dependencia del exterior debía eliminarse mediante un fuerte proceso de industrialización que sustituyera gran parte de las importaciones y que diera ocupación estable a un gran porcentaje de la población activa.

La Reforma Agraria, la Reforma Urbana, la reducción de las tarifas de algunos servicios públicos, la ampliación de los programas sociales en educación y salud pública, la elevación de los salarios de los campesinos y obreros, determinó una redistribución más equitativa del ingreso y elevó fuertemente el poder de compra de los sectores mayoritarios de la población. Esto trajo como consecuencia una presión sobre los precios de los artículos disponibles que tuvieron que racionarse para evitar la inflación.

2.5 La política de industrialización

La experiencia del desarrollo acelerado por vía de la industrialización en otros países socialistas indujo al nuevo Gobierno cubano a seguir el ejemplo de aquellos países, lo que permitiría diversificar su producción y aminorar el grado de dependencia del exterior. Esta nueva política implicaba disminuir la importancia asignada al sector azucarero, que por lo demás se identificaba con la causa de todos los males económicos que habría sufrido el país hasta la fecha.

La carencia de recursos básicos como hierro, carbón, energía y combustibles para desarrollar una industria, fue uno de los principales problemas con que tropezó esta nueva política. Agréguese a ello la falta de cuadros competentes que tuvieran los conocimientos técnicos para dirigir las nuevas empresas, la estrechez del mercado representado por una población de poco más de 7 millones de personas, la condición insular de Cuba y los graves trastornos de su comercio internacional a raíz del bloqueo económico después de la crisis de octubre de 1962y podrán comprenderse mejor los desalentadores resultados que se obtuvieron.

En 1962 esta política de industrialización empezó a mostrar serias contradicciones. La producción de azúcar que había sido de 6,8 millones de toneladas en 1961, bajó a 3,8 millones de toneladas en 1963 afectando seriamente la capacidad para importar, la que se vio más agravada aún por el bloqueo económico.

El plan propuesto para la industria tropezó con serias dificultades como la falta de cuadros para la proyección, organización y puesta en marcha de las nuevas plantas industriales, la baja capacidad técnico-organizativa en general, la dificultad para obtener las materias primas y piezas de repuestos del exterior, todo lo cual determinó una producción de costos muy elevados que entrañaba una mala asignación de los recursos económicos.

Por otra parte, todas las industrias que funcionaban con equipos importados del área libremente convertible empezaron a tener serias dificultades, por la carencia de divisas y las restricciones impuestas al comercio exterior.

El grado de dependencia del exterior se agudizaba con esta política de industrialización artificial, al mismo tiempo que disminuía el ritmo de la producción agrícola. Fue necesario destinar grandes cantidades de divisas a la adquisión de alimentos, lo que limitaba seriamente las importaciones de materias primas y equipos para la industria que se quería desarrollar. La experiencia no daba buenos resultados y era necesario buscar otra estrategia de desarrollo.

2.6 El nuevo modelo de desarrollo

A partir de 1963 Cuba vuelve a desarrollar el cultivo del azúcar donde posee ventajas naturales, conocimientos y una larga experiencia. La mayor producción aumentará las exportaciones y en consecuencia ampliará la capacidad para importar. Las exportaciones se orientarán al mercado socialista por convenios a largo plazo y a precios estables. La producción de azúcar se recupera de 3,8 millones de toneladas en 1963 a 6 millones de toneladas en 1965 y se planifican 10 millones para 1970. En definitiva se busca obtener beneficios de las ventajas naturales de Cuba para la producción del azúcar y de otros productos agropecuarios.

La ganadería recibe un nuevo impulso con vista a lograr excedentes exportables al mismo tiempo que se desarrolla toda una industria láctea. El desarrollo industrial se orienta principalmente hacia la refinación del azúcar y sus derivados y en general se vincula al sector agrícola para proporcionarle equipos y materias primas o transformar productos primarios.

De esta forma la economía cubana sufre una transformación que busca la explotación intensiva de la agricultura, en especial de aquella vinculada a la exportación, la industria se asocia al desarrollo agrícola y se trata de obtener un efecto neto positivo en la balanza de pagos para importar equipos, materias primas y productos básicos que no conviene producir en Cuba.

Durante la transición de la reorientación del comercio exterior con los Estados Unidos hacia el área socialista, Cuba se vio enfrentada a serios problemas de adaptación de sus equipos, abastecimiento de repuestos y materias primas para mantener en funcionamiento el aparato productivo. Si a esta circunstancia se agrega las fuertes sequías que afectaron la producción azucarera durante los años 1961 y 1962, y el éxodo de los cuadros superiores de las principales industrias, puede comprobarse que la economía cubana tuvo un estancamiento de su producción que afectó seriamente a los abastecimientos de la población.

A fines de 1963 y en el primer semestre de 1964, con el mejoramiento del precio del azúcar en el mercado internacional, la normalización del comercio exterior y las mejores condiciones climáticas, la economía cubana muestra una recuperación y se sientan las bases para un proceso de desarrollo económico que se fundamenta en la consolidación de la nueva organización de gobierno, la formación acelerada de nuevos cuadros y la asistencia técnica de otros países.

3. Principales problemas de la economía cubana

El nuevo modelo de desarrollo deberá enfrentarse con serias dificultades que están entorpeciendo el actual funcionamiento de la economía cubana y que deberán ser resueltas en el próximo quinquenio para garantizar el éxito de la política propuesta.

3.1 Mano de obra calificada

La escasez de mano de obra calificada es una de las limitaciones más serias por la que atraviesa Cuba en la actualidad debido al éxodo de los profesionales de nivel universitario, durante estos últimos años.

3.2 Capacidad técnico-organizativa

Otra limitante muy seria que se ha manifestado en estos últimos años al proceso de desarrollo de la economía cubana resulta de la desproporción entre los equipos materiales y tamaño de las nuevas unidades de producción, en comparación con la capacidad técnico-organizativa del personal nacional. Tal desproporción resulta por el hecho de que es mucho más rápido adquirir -cuando se cuenta con un financiamiento interno o externo- maquinaria y equipos producidos en paises desarrollados que forman los cuadros calificados para organizar, poner en marcha y administrar estos modernos equipos.

El problema se resuelve temporalmente con la contratación de personal extranjero pero este personal también requiere un proceso de adaptación a la realidad cubana.

Contrariamente a lo que acontece en otros países subdesarrollados donde el capital es el factor más escaso, en Cuba los bienes de inversión han aumentado considerablemente en relación a otros factores de producción, debido a la concentración de la capitalización en manos del Estado y al importante aporte en maquinaria y equipos que están haciendo los países socialistas.

3.3 Desocupación disfrazada

Al contrario de lo que ocurre con la mano de obra calificada de la que hay mucha escasez, la mano de obra no calificada es muy abundante.

Durante este último tiempo se han estado realizando estudios de racionalización -dentro de una campaña contra el burocratismo- y en algunos organismos se ha llegado a eliminar hasta el 30% de los funcionarios por considerarse que no realizaban un trabajo socialmente útil. En la agricultura existe una escasez relativa de mano de obra por el fuerte desplazamiento de población agrícola hacia las grandes ciudades en los años siguientes a la revolución. Sin embargo, se está llevando a cabo un fuerte proceso de mecanización en el campo, principalmente en el cultivo de la caña de azúcar donde se seguirá aumentando el número de máquinas cortadoras y los centros de acopio que indudablemente liberarán mucha mano de obra no calificada.

3.4 Racionamiento y abastecimientos

El racionamiento de alimentos y de otros bienes de consumo refleja la desproporción entre el aumento del poder adquisitivo y el aumento de la producción interna, lo que ha motivado problemas en los sistemas de abastecimientos de los bienes de consumo. Esta situación se ha visto agravada por falta de coordinación entre las diferentes etapas de la comercialización que van desde el productor hasta el consumidor final.

3.5 Comercio exterior

El desequilibrio del comercio exterior y las limitaciones al comercio natural en otros países de América es otro de los problemas de la economía cubana.

Las importaciones representan el 25% del producto nacional, donde tienen particular importancia las materias primas para la industria química y metalúrgica y los combustibles y lubricantes.

Por las razones anteriores, la política de desarrollo impulsa las actividades que representen la menor cantidad de insumos importados, porque de lo contrario esta tendencia deficitaria y de dependencia del exterior se agravaría. La importación de equipos tiene que ser necesariamente muy elevada ya que este tipo de bienes no se producen dentro del país -al igual que en todos los países subdesarrollados- pero son indispensables para promover el crecimiento. Sin embargo, se tiene especial cuidado en las importaciones del área con moneda libremente convertible, de donde se disponen pocas divisas y no existe regularidad en los abastecimientos, en este sentido se trata de seleccionar muy bien las importaciones de bienes de capital de tal modo que den el máximo aporte al producto nacional.

3.6 Sistema de precios

Una de las dificultades más serias que se presentan durante el período de transición hacia una economía centralmente planificada, radica en la determinación de los precios.

En Cuba el aumento de los ingresos monetarios provocó una presión inflacionaria que se manifestó en un alza de precios hasta el año 1963. Desde aquella fecha el Gobierno sometió a un control más riguroso los sistemas de racionamiento al mismo tiempo que estabilizó los salarios.

Por otra parte no existe una estrecha relación entre los costos de producción y los precios, principalmente en las etapas intermedias de la producción, lo que dificulta enormemente la evaluación de la gestión económica de cada unidad de producción.

Estas discusiones de precios impiden el desarrollo de la autonomía financiera en el sistema de planificación, lo que obstaculiza una mejor asignación de los recursos disponibles. Una reformulación de la política de salarios y de precios, debidamente coordinados, podría generar un mejoramiento de la productividad en las diferentes etapas de la producción.

4. Perspectivas del desarrollo de la economía cubana en el período 1966–70

Durante el próximo quinquenio, la economía cubana se caracterizará por el fuerte desarrollo del sector agropecuario, principalmente en el cultivo de la caña de azúcar y el plan ganadero.

En el azúcar se planifica una producción de 10 millones de toneladas para 1970 y para ello se está experimentando con nuevos tipos de caña, aumentando el área cultivable, mecanizando la zafra mediante centros de acopio y combinados, generación de lluvias artificiales, etc.

Cuba tiene una masa ganadera de cerca de 6 millones de cabezas y se están cumpliendo programas de inseminación artificial y mejora de pastos para practicar la ganadería intensiva.

La producción de azúcar de caña es el principal rubro de exportación y se han celebrado convenios comerciales que aseguren un precio estable a las exportaciones. Con la Unión Soviética el convenio es por 6 años, desde 1965 a 1970, dentro del cual Cuba venderá 24 millones de toneladas a un precio estable de 6 centavos la libra (actualmente se transa a 2,5 centavos en el mercado mundial) donde a partir del año 1968 se venderán 5 millones de toneladas anuales hasta 1970.

Los planes avícolas, de cítricos, tabaco, café, frutas tropicales, etc., son otra de las líneas que se están desarrollando y que merecerán especial atención en el quinquenio, principalmente aquellas que dejen saldos exportables.

El sector pesquero ha recibido un gran impulso desde 1962 y se planifica un importante aumento de la producción que tendremos oportunidad de analizar en detalle en la parte central de este trabajo.

El desarrollo de la industria estará directamente vinculado al sector agropecuario, ya sea para proporcionarle equipos y materiales o para transformar los productos agrícolas. Las fábricas de fertilizantes, de conservas de frutas y vegetales, de conservas de pescado y mariscos, son algunos ejemplos de lo anterior.

En los sectores básicos ya se han puesto en marcha dos grandes plantas termoeléctricas, una en Mariel y la otra en Santiago de Cuba. Se están ampliando las actuales fábricas de cemento y construyéndose otras en Nuevitas que permitirán duplicar la producción de cemento en 1970.

Otras industrias que recibirán especial atención están relacionadas con el níquel, la industria química derivada del proceso de la elaboración del azúcar, pulpa, celulosa y de bagazo.

Para garantizar y normalizar el flujo necesario de exportaciones e importaciones, Cuba ha desarrollado rápidamente una flota mercante que le asegura el abastecimiento del exterior.

La situación insular del país hace recomendable contar con medios de transporte propios que pueden ser muy bien utilizados ya que Cuba se encuentra en una posición estratégica en relación a los principales mercados mundiales.

Por otra parte la flota mercante consolida la soberanía del país y por medio de ella obtiene un considerable ahorro de divisas.

El desarrollo de la flota mercante cubana ha sido el siguiente en los últimos años:

AñoNúmero de buquesPeso muerto toneladasIndice
195814  56.740100,0
195918  71.367125,7
196019  75.516133,1
196121  90.420159,3
196223107.620189,6
196325131.154231,1
196430161,938285,4
196533188,886332,8
196644302,586532,8

En virtud de convenios especiales entre Cuba y España, este último país ha tomado a su cargo toda la construcción naval de barcos de acero que necesita Cuba para su marina mercante y su flota pesquera, lo que ha facilitado la programación de las construcciones en los astilleros españoles que destinan más del 50% de su capacidad a los pedidos de Cuba.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente