En 1991, la acuicultura en aguas marinas y salobres alcanzó a nivel mundial una producción de 8.8 millones de toneladas (FAO, 1993b), es decir el 53.2% de la producción total (Tabla 4).
La producción, durante el período 1985–1991, se ha incrementado en un 36% y los cultivos que más se expandieron corresponden a los de crustáceos, peces y moluscos.
La contribución a la producción en 1991 de los diferentes cultivos fue la siguiente: algas 44.3%, moluscos 35.1%, peces 11.9%, crustáceos 8.4% y otros 0.3%.
En 1991, la producción mundial de algas fue de 3.9 millones de toneladas, lo que representa un aumento de alrededor de medio millón de toneladas con respecto a 1985 y un incremento interanual del 2.2% en el período 1985–91 (Tabla 8). Las principales especies cultivadas pertenecen a los siguientes grupos: algas pardas, algas rojas, algas verdes y plantas acuáticas.
La producción de algas pardas en 1991 fue de casi 2.7 millones de toneladas, representando el 68.5% del total. La principal especie es Laminaria japonica cuya producción fue de 2.3 millones de toneladas, aportando China como principal productor el 93.4%. La segunda especie es Undaria pinnatifida con una producción de 373,558 toneladas, es decir el 14% del total de algas pardas. El 71.5% de la producción total de esta especie provino de la República de Korea.
La producción de algas rojas en el mismo año fue de 903,561 toneladas y éste es, con el 23%, el segundo grupo más importante de algas cultivadas. La principal especie, cuya producción fue de 549,708 toneladas, es Porphyra tenera. Japón y la República de Korea aportaron con el 73.4% y 26.2% respectivamente a esta producción. La segunda especie en importancia es Eucheuma spp. (284,452 t) de la cual casi el 100% fue cultivado en Filipinas. La tercera especie es Gracilaria spp. (69,151 t), aportando Chile como principal productor el 83.4%. El cultivo de esta especie es el que mayor crecimiento ha mostrado en el período 1985–91 (Tabla 8).
La producción de algas verdes fue de 14,367 toneladas, basada en el cultivo de Monostroma nitidum en la República de Korea. La producción de plantas acuáticas fue estimada en 311,184 toneladas siendo China e Indonesia los principales productores.
Especie | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δinteranual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Algas pardas: | |||||
Laminaria japonica | 2'038,423 | 1'637,920 | 2'291,898 | 58.7% | 2.0% |
Undaria pinnatifida | 468,811 | 389,807 | 373,558 | 9.6% | -3.7% |
Otras | 3,506 | 5,488 | 9,842 | 0.3% | 18.8% |
Total | 2'510,740 | 2'033,215 | 2'675,298 | 68.5% | 1.1% |
Algas rojas: | |||||
Porphyra tenera | 464,419 | 540,320 | 549,708 | 14.1% | 2.9% |
Eucheuma spp. | 183,106 | 292,702 | 284,452 | 7.3% | 7.6% |
Gracilaria spp. | 16,909 | 50,835 | 69,151 | 1.8% | 26.5% |
Otras | - | 270 | 250 | <0.05% | - |
Total | 664,434 | 884,127 | 903,561 | 23.1% | 5.3% |
Algas verdes: | |||||
Monostroma nitidum | 10,658 | 12,463 | 14,367 | 0.4% | 5.1% |
Diversas plantas acuáticas: | 249,081 | 277,462 | 311,184 | 8.0% | 3.8% |
Total | 3'434,913 | 3'207,267 | 3'904,410 | 100.0% | 2.2% |
Fuente: FAO Fisheries Circular №815 Rev. 5-1993
En 1991, la producción mundial de moluscos alcanzó los 3.1 millones de toneladas (FAO, 1993b), con un crecimiento interanual del 5.9% en el período 1985–1991.
Prácticamente el 100% de los cultivos de moluscos se realiza en ambientes marinos. En 1991, la distribución porcentual por principales grupos de cultivo fue la siguiente: mejillones 35.2%, ostras 29.1%, almejas y berberechos 14.3%, pectínidos 11.3% y arcas o patas de mula 4.3% (Tabla 9).
Grupo | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δ interanual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Mejillones | 758,637 | 1,081,769 | 1,088,692 | 35.2% | 6.2% |
Ostras | 920,642 | 881,955 | 900,386 | 29.1% | -0.4% |
Almejas y berberechos | 212,171 | 380,519 | 443,218 | 14.3% | 13.1% |
Pectínidos | 122,471 | 340,738 | 350,575 | 11.3% | 19.2% |
Arcas o patas de mula | 135,091 | 118,420 | 134,183 | 4.3% | -0.1% |
Abulones | 282 | 1,124 | 1,294 | <0.05% | 28.9% |
Varios | 47,189 | 164,762 | 176,918 | 5.7% | 24.6% |
Total | 2'196,483 | 2'969,287 | 3'095,266 | 100.0% | 5.9% |
Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993
Los cinco principales países productores de moluscos son: China (40%), Japón (14%), República de Korea (10%), Francia (7.1%) y España (6.4%), que suman el 77.5% del total producido mediante cultivos.
En 1991, la acuicultura de los principales grupos de cultivo (ostras, mejillones, pectínidos, almejas y berberechos, arcas, abulones) aportó aproximadamente el 62% del total de la producción mundial, mostrando un incremento significativo con respecto a 1985, cuando este porcentaje era del 53.5%
La producción mundial de mejillones cultivados en 1991 fue de 1.09 millones de toneladas, con un crecimiento interanual del 6.2% en el período 1985–91 (Tabla 9). Las principales especies cultivadas son: Mytilus galloprovincialis, M. edulis y M. smaragdinus. (Tabla 10).
Los principales países productores en 1991 fueron: China (45.8%; Mytilidae), España (17.6%; M. galloprovincialis), Italia (6.9%; M. galloprovincialis), Tailandia (6%, M. smaragdinus), Holanda (4.5%; M.edulis) y Francia (4.3%; M.edulis), que suman el 85.1% del total producido en cultivos en ese año. La producción de M. canaliculus en Nueva Zelandia presentó el mayor crecimiento interanual en el período 1985–91 (26.1%), aumentando de 10,860 a 43,600 toneladas. En la República del Korea, en cambio, disminuyó la producción de M. crassitesta de 48,239 a 9,495 toneladas.
En 1991, la acuicultura aportó aproximadamente el 82% del total de la producción mundial de mejillones.
Especie | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δinteranual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Mytilidae (China) | 128,877 | 495,902 | 498,190 | 45.8% | 25.3% |
Mytilus galloprovincialis | 318,650 | 276,882 | 294,549 | 27.1% | -1.3% |
Mytilus edulis | 199,972 | 193,127 | 153,941 | 14.1% | -4.3% |
Mytilus smaragdinus | 49,204 | 78,512 | 84,602 | 7.8% | 9.5% |
Mytilus canaliculus | 10,860 | 24,000 | 43,600 | 4.0% | 26.1% |
Mytilus crassitesta | 48,239 | 9,759 | 9,495 | 0.9% | -23.7% |
Mytilus chilensis | 983 | 2,103 | 2,822 | 0.3% | 19.2% |
Otros | 1,852 | 1,484 | 1,493 | 0.1% | -3.5% |
Total | 758,637 | 1'081,769 | 1'088,692 | 100.0% | 6.2% |
Fuente: FAO Fisheries Cricular №815, Rev. 5-1993
En 1991, la producción mundial de ostras cultivadas fue de 900,386 toneladas, con un decremento interanual del 0.4% en el período 1985–91 (Tabla 9. La principal especie en este a ño fue Crassostrea gigas (84.2%), seguida por C. virginica (11.7%), C. iredalei, (1.3%), C.angulata (1.1%) yOstrea edulis (0.6%), que en conjunto aportaron el 99% de la producción mundial (Tabla 11). El 1% restante corresponde a cultivos de Crassostrea commercialis (Australia), Crassostrea spp. (Tailandia), Crassostrea rhizophorae (Cuba), Ostrea chilensis (Chile) y Ostrea lurida (EE.UU.).
Los principales países productores en 1991 fueron: Japón (26.6%; C. gigas), República de Korea (23.9%; C. gigas), Francia (16.4%; C. gigas y O. edulis), EE.UU. (12.1%; C. virginica y C gigas), China (9.7%; C. gigas) y México (3.8%; C. virginica), que suman el 92.5% del total producido en cultivos.
El único cultivo que presentó un incremento significativo en su producción durante el período 1985–91 fue el de C. anguata en Francia (Tabla 11). Los otros cultivo han presentado niveles constantes o tendientes a la baja.
Especie | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δinteranual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Crassostrea gigas | 739,954 | 761,524 | 758,337 | 84.2% | 0.4% |
Crassostrea virginica | 136,502 | 82,016 | 105,420 | 11.7% | -4.2% |
Crassostrea iridalei | 15,261 | 13,485 | 12,154 | 1.3% | -3.7% |
Crassostrea angulata | 4,659 | 10,664 | 10,000 | 1.1% | 13.6% |
Ostrea edulis | 10,974 | 5,735 | 5,819 | 0.6% | -10.0% |
Otros | 13,292 | 8,531 | 8,656 | 1.0% | -6.9% |
Total | 920,642 | 881,955 | 900,386 | 100.0% | -0.4% |
Fuente: FAo Fisheries Criculra №,815, Rev. 5-1993
En 1991, la acuicultura aportó aproximadamente el 89% del total de la producción mundial de ostras, lo que significó un ligero aumento con respecto a 1985, cuando la contribución fue del 84%.
En 1991, la producción mundial de pectínidos cultivados fue de 350,575 toneladas, con un crecimiento interanual del 19.2% en el período 1985–91 (Tabla 9). La principal especie cultivada es Pecten yessoensis, que aportó el 99.5% del total, siendo los principales países productores Japón (54.1%) y China (45.8%). La producción de esta especie aumentó de 116,861 t en 1985, a 339,169 t en 1991, con un incremento interanual del 20%.
El 0.5% de la producción reportada en 1991 correspondió, entre otros, a cultivos de Chlamys purpurata (Chile), Argopecten purpuratus (Perú) y Pecten maximus (España).
En 1991, la producción de pectínidos cultivados representó el 43% del total mundial, lo que representa un incremento significativo con respecto al nivel alcanzado en 1985 del 20%.
En 1991, la producción mundial de almejas y berberechos fue de 443,218 toneladas, con un crecimiento interanual de 13.1% en el período 1985–91 (Tabla 9). Las principales especies cultivadas fueron: Venerupis japonica (48%), Solen spp. (37.3%). Mercenaria mercenaria (5.2%) y Tapes spp. (4.5%), que en conjunto aportaron el 95% del total. El 5% de la producción de 1991 correspondió, entre otros, a las siguientes especies: Ruditapes decussatus (Portugal), Mactra veneriformis (Korea) y Protothaca staminea. (USA). La producción de Venerupis japonica en China y Korea, que en 1985 solo representaba el 24% del total de almejas y berberechos cultivados, aumentó de 51,000 a 213,000 toneladas en el mencionado período (Tabla 12).
Los principales países cultivadores en 1991 fueron: China (74.3%; Venerupis japonica y Solen spp.), República de Korea (11.1%; Venerupis japonica, Mactra veneriformis y Meretrix lusoria) e Italia (3.6%; Tapes spp.).
Especie | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod.1991 | Δinteranual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Venerupis japonica | 51,015 | 174,704 | 212,949 | 48.0% | 26.9% |
Solen spp. | 125,717 | 140,326 | 165,230 | 37.3% | 4.7% |
Mercenaria mercenaria | 18,483 | 25,178 | 22,967 | 5.2% | 3.7% |
Tapes spp. | 706 | 14,167 | 19,995 | 4.5% | 74.6% |
Mactra veneriformis | 1,666 | 5,607 | 3,546 | 0.8% | 13.4% |
Otros no identificados | 14,584 | 20,537 | 18,531 | 4.2% | 4.1% |
Total | 212,171 | 380,519 | 443,218 | 100.0% | 13.1% |
Fuente : FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993
En 1991, la producción mundial de arcas o patas de mula cultivadas fue de 134,183 toneladas, con una disminución interanual del 0.1% en el período 1985–91. Las especies cultivadas son Anadara granosa y Arca spp., las cuales en 1991 aportaron el 87.5% y el 12.4% respectivamente a la producción total. Los principales países productores son Malasia (34.7%; A. granosa), China (31.3%; A. granosa), y la República de Korea (24.6%; A. granosa y Arca spp.).
La producción de almejas, berberechos y arcas cultivadas aportó en 1991 el 37.5% del total de la producción mundial por cultivos y pesquerías. En 1985 este porcentaje fue del 25.8%.
En 1991, la producción mundial de abulón (Haliotis spp.) fue de 1,294 toneladas, en países del Asia, con un crecimiento interanual del 24.6% en el período 1985–91. La acuicultura de esta especie aportó en ese año el 9.4% de la producción mundial por captura y cultivo, mientras que en 1985 este porcentaje estaba en el 1.7%.
En 1991, la producción acuícola mundial de peces de aguas marinas y salobres fue de 1.05 millones de toneladas, con un aumento interanual del 10.2% en el período 1985–91.
Los principales grupos de cultivo fueron: Chanidae (39.1%), Salmonidae (27.4%), jureles (16.2%), doradas (6.4%), lisas (2.1%), peces planos (0.9%), meros (0.8%) y lobinas (0.5%), los cuales en conjunto aportaron el 93.5% del total (Tabla 13).
Grupo | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δ Interanual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Chanidae | 311,960 | 434,302 | 409,103 | 39.1% | 4.6% |
Salmonidae | 48,547 | 245,556 | 286,373 | 27.4% | 34.4% |
Jureles | 157,794 | 169,157 | 170,048 | 16.2% | 1.3% |
Doradas | 29,620 | 56,789 | 67,106 | 6.4% | 14.6% |
Lisas | 12,021 | 20,331 | 22,461 | 2.1% | 11.0% |
Peces planos | 1,667 | 7,323 | 9,327 | 0.9% | 33.2% |
Meros | 1,320 | 10,330 | 8,891 | 0.8% | 37.4% |
Lobinas | 413 | 2,698 | 5,571 | 0.5% | 54.3% |
Varios sin identificar | 21,488 | 48,514 | 67,752 | 6.5% | 21.1% |
TOTAL | 584,830 | 995,000 | 1'046,632 | 100.0% | 10.2% |
Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.
Chanidae: esta familia está representada por la especie Chanos chanos (milkfish), cuya producción en 1991 fue de 409,103 toneladas, mostrando un crecimiento interanual del 4.6% en el período 1985–91. Los principales países productores son Filipinas e Indonesia los cuales en 1991 aportaron el 57.2% y 32.6% respectivamente del total. La mayoría de los cultivos de esta especie (92%) se realiza en aguas salobres.
Salmonidae: la producción acuícola de salmónidos marinos en 1991 fue de 286,373 toneladas, con un incremento interanual del 34.4% en el período 1985–91. En 1985, la participación de este grupo en la producción total de peces apenas alcanzaba el 8.3% contra el 27.4% en 1991. Las principales especies cultivadas en 1991 fueron: salmón del Atlántico, Salmo salar (77.9%), salmón plateado, Oncorhynchus kisutch (16.2%) y salmón real O. tshawytscha (5.6%) (Tabla 14).
Los principales países productores en ese año fueron Noruega (42.2%; salmón del Atlántico), Chile (14.8%; principalmente salmón del Atlántico y salmón plateado), Reino Unido (14.2%; salmón del Atlántico) y Japón (8.9%; salmón plateado) que en conjunto aportaron el 80.1% de la producción mundial. Cabe destacar el crecimiento significativo observado en Chile, de 1,119 t en 1985 a 42,468 t en 1991, es decir el 83.3% interanual. También Noruega mostró un fuerte incremento en su producción de salmónidos, de 29,473 t en 1985 a 120,982 t en 1991 (26.5% interanual).
En 1991, la producción acuícola de las dos principales especies de salmones representó el 86.5% de la producción mundial de estas dos especies por cultivos y pesquerías. La producción acuícola de salmónidos marinos en su totalidad representó alrededor del 22% de la producción mundial de salmónidos, en la cual se incluyen también las capturas de, entre otros, salmón rosado, O. gorbuscha (437,964 t), salmón keta, O. keta (266,825 t) y salmón rojo, O. nerka (160,495 t).
La expansión de este sector está tropezando con numerosos obstáculos relacionados con la saturación progresiva de los mercados tradicionales y la caída de los precios. A pesar de estos problemas, la producción acuícola ha continuado aumentando, lográndose en 1993 nuevas producciones récord en Noruega y Chile.
Especie | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δ interanual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Salmón del Atlántico (Salmo salar) | 38,797 | 189,653 | 223,226 | 77.9% | 33.9% |
Salmón plateado (O. kisutch) | 9,361 | 40,094 | 46,309 | 16.2% | 30.5% |
Salmón real (Oncorhynchus tshawytscha) | 234 | 15,094 | 16,052 | 5.6% | 102.3% |
Trucha marina (S. trutta) | 155 | 476 | 471 | 0.2% | 20.4% |
Salmón del Pacífico (Oncorhynchus spp.) | - | 200 | 200 | 0.1% | - |
Salmón japonés (O. masou) | - | 29 | 105 | <0.05% | - |
Salmón rojo (O. nerka) | - | 10 | 10 | <0.05% | - |
Total | 48,547 | 245,556 | 286,373 | 100.0% | 34.4% |
Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.
Jureles: la producción de cultivo en 1991 fue de 170,048 toneladas, con un incremento interanual del 1.3% en el período 1985–91. La principal especie es el medregal del Japón, Seriola quinqueradiata, con el 95% de la producción, seguido por el jurel japonés, Trachurus japonicus, con el 3.7%. Ambas especies se cultivan básicamente en Japón.
Doradas: la producción de cultivo en 1991 fue de 67,106 toneladas, con un incremento interanual del 14.6% en el período 1985–91. Las principales especies son la dorada japonesa, Sparus major, con el 88.7% de la producción de 1991, seguida por la dorada, Sparus auratus, con el 6.9%. El productor más importante es Japón con el 91.5% del total cultivado. El cultivo de Sparus auratus se inició a mediados de los años '80 en los países del Mediterráneo y los niveles de producción han mostrado un crecimiento interanual del 47% en el período 1985–91.
Lisas: la producción de cultivo en 1991 fue de 22,461 toneladas, con un incremento interanual del 11.0% en el período 1985–91. La principal especie es Mugil cephalus, con el 48.5% del total producido en 1991. Este porcentaje es probablemente más alto debido a que el 51% de la producción está catalogada como Mugílidos sin especificar la especie. Los mayores productores son Indonesia, Egipto e Italia, los cuales en 1991 aportaron el 33.4%, 32.5% y 15.6% respectivamente del total producido.
Peces planos: la producción acuícola de peces planos en 1991 fue de 9,327 toneladas, con un incremento interanual del 33.2% en el período 1985–91. La especie más importante es Paralichthys olivaceus, cuyo cultivo en 1991 aportó el 89.1% de la producción total de peces planos, siendo Japón el principal país de cultivo con el 78.2% de la producción.
Otra especie de interés es el rodaballo o “turbot”, Psetta maxima, con una producción en 1991 de 929 toneladas, siendo España el principal productor (89%).
Meros: la producción de meros (Serranidae) en 1991 fue de 8,891 toneladas con un incremento interanual del 37.4% en el período 1985–91 (Tabla 13). El principal productor es Filipinas con el 86.1% de la producción en 1991.
Lobinas: la producción acuícola de lobinas en 1991 fue de 5,571 toneladas presentando un incremento interanual del 54.3% en el período 1985–91. La principal especies es Dicentrarchus labrax, con el 84% de la producción en 1991. Grecia reportó en este año una producción de 2,400 toneladas. Otros países productores se encuentran igualmente en el Mediterráneo (España, Turquía).
Varios: cabe destacar la producción de perca gigante (Lates calcarifer) en 1991 de 10,309 toneladas con un incremento interanual del 32% en el período 1985–91, en países de Asia. También está la producción de Oxyeleotris marmorada de 1,019 toneladas en 1991 en Malasia y Tailandia. Finalmente se menciona la producción de Tetradontidae en el Japón de 1,600 toneladas en 1991 y cuyo crecimiento interanual fue del 13.5% en el período 1985–91.
En 1991, la producción acuícola mundial de crustáceos fue de 742,619 toneladas, con un aumento interanual del 21.2% en el período 1985–91 (Tabla 15). El principal grupo de cultivo, 96.8% de la producción en 1991, es el de camarones seguido a gran distancia por los de cangrejos y langostas.
Grupo | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δ interanual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Camarones | 218,027 | 666,025 | 718,897 | 96.8% | 22.0% |
Cangrejos | 3,226 | 9,475 | 9,558 | 1.3% | 19.8% |
Langostas | 22 | 120 | 124 | <0.05% | 33.4% |
Varios sin identificar | 13,022 | 14,035 | 14,040 | 1.9% | 1.3% |
Total | 234,297 | 689,655 | 742,619 | 100.0% | 21.2% |
Fuente : FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.
Las especies de cangrejos cultivados son Scylla serrata, cuya producción en 1991 fue de 4,465 toneladas, aportando Indonesia el 54%, y Eriocheir sinensis con una producción de 5,000 toneladas provenientes exclusivamente de China. Las especies de langostas cultivadas pertenecen al género Panulirus y su producción de 124 toneladas pone en evidencia las dificultades que todavía presenta este cultivo, a pesar del gran interés por su alto valor comercial.
La producción de camarones marinos cultivados presentó un incremento interanual del 22% en el período 1985–91, aumentando la producción de 218,000 a 719,000 toneladas. La producción total mundial por cultivos y pesquerías incrementó de 2.1 millones a 2.6 millones de toneladas mostrando un crecimiento interanual del 3.7% en el período 1985–91. En dicho período aumentó la contribución de la acuicultura del 10.2% al 27.2%.
Las principales especies de camarones de cultivo son Penaeus monodon, P. chinensis y P. vannamei, las cuales en 1991 representaban el 34.1%, 26.1% y el 16.0% respectivamente de la producción de casi 719,000 toneladas (Tabla 16). Las producciones de P. japonicus y P. indicus mostraron crecimientos elevados y, de continuar esta tendencia, su contribución a la producción total de camarones será más significante en un futuro inmediato.
Especie | 1985 | 1990 | 1991 | Comp. de la prod. 1991 | Δ Interanual 1985–91 |
---|---|---|---|---|---|
Penaeus monodon | 55,726 | 234,167 | 245,361 | 34.1% | 28.0% |
P. chinensis | 40,703 | 186,438 | 187,465 | 26.1% | 29.0% |
P. vannamei | 33,521 | 83,223 | 115,098 | 16.0% | 22.8% |
Penaeus spp. | 16,383 | 46,637 | 49,857 | 6.9% | 20.4% |
Natantia | 24,557 | 45,092 | 46,615 | 6.5% | 11.3% |
P. merguiensis | 24,989 | 26,272 | 27,455 | 3.8% | 1.6% |
Metapenaeus spp. | 17,162 | 24,141 | 24,712 | 3.4% | 6.3% |
P. japonicus | 2,643 | 9,700 | 14,046 | 2.0% | 32.1% |
P. indicus | 896 | 5,619 | 4,249 | 0.6% | 29.6% |
P. stylirostris | 1,293 | 1,521 | 1,610 | 0.2% | 3.7% |
Varios | 154 | 3,215 | 2,429 | 0.3% | 58.4% |
Total | 218,027 | 666,025 | 718,897 | 100.0% | 22.0% |
Fuente: FAO Fisheries Circular №815, Rev. 5-1993.
En 1991, los mayores productores de camarón fueron China (187,000 t; P. chinensis; 26%), Tailandia (127,300 t; principalmente P. monodon; 17.7%), Indonesia (110,070 t; principalmente P. monodon; 15.3%), Ecuador (105,238 t; P. vannamei, 14.6%) y Filipinas (51,434 t; P. monodon y P. indicus; 7.2%), los que conjuntamente aportaron el 80.8% de la producción mundial.
La acuicultura, como toda actividad productiva, se desarrolla en el contexto social, económico y cultural existente en los países, por lo que las condiciones imperantes, tanto en el entorno externo como en los cambios estructurales y políticos, afectan la actividad acuícola de manera considerable, más aún cuando se trata de una actividad no tradicional que se encuentra en la mayoría de los países en proceso de desarrollo.
Por lo anterior, es importante presentar una visión global de la situación regional en materia socioeconómica, basado en los estudios realizados por la CEPAL (1992), con el objeto de evaluar el estado de la acuicultura y sus perspectivas de desarrollo e integrar apropiadamente el análisis sectorial con las políticas macroeconómicas que se presentan en los diferentes países de la Región Latinoamericana y del Caribe.
En la década de los años '80, en la mayoría de los países de la Región se presentaron condiciones de desequilibrio económico, distribución injusta de los ingresos y desbalance en el usufructo de los beneficios derivados del desarrollo. Las consecuencias de la deuda externa, los desequilibrios macroeconómicos, la modificación de los mercados internacionales y la constitución de bloques económicos, han tenido, sin lugar a dudas, un impacto significativo sobre la acuicultura a principios de la década de los '90.
El balance de las condiciones socioeconómicas, señala una desaceleración del crecimiento económico que, junto a un alto dinamismo demográfico, lleva a un decrecimiento del ingreso per cápita. Los niveles de inversión se redujeron en proporción al producto interno bruto y la mayoría de los países Latinoamericanos sufrieron fuertes presiones inflacionarias. La Región se constituyó en exportador neto de capitales, producto del excesivo endeudamiento, de la caída de los precios básicos de exportación y del empeoramiento de los términos de intercambio.
Los países que, en 1990, presentaron el mayor producto interno bruto (PIB) en la Región fueron (Tabla 17): Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia y Chile. El PIB per cápita varía de US$469.8 a US$3,635.2, siendo Trinidad (US$3,635.2) el que presenta el mayor PIB por habitante, seguido por Venezuela (US$3,221.1), Chile (US$2,598.5), México (US$2,420.9), Uruguay (US$ 2,166.3) y Brasil (US$1,897.8). El crecimiento del PIB per cápita en la Región es del 0.5%; tres países presentaron en 1990 el mayor crecimiento, a saber: Venezuela, Panamá y Colombia, con el 3.2%, 3.1%, y 2.2% respectivamente. Para ese mismo año, se detecta un decrecimiento del mismo en seis países: Perú, República Dominicana, Brasil, Honduras y Argentina.
La deuda externa desembolsada hasta 1990 en los diferentes países de la Región, asciende a US$439,473 millones, siendo Brasil, México, Argentina y Venezuela, los países que adeudan el 71.8% del total regional. La mayoría de los países tienen un coeficiente deuda/exportaciones que excede el umbral crítico del 200%, llegando en algunos casos al 300%. Asimismo, los intereses por mora son del orden de US$30,000 millones que equivalen a la tercera parte del incremento de la deuda en la Región. El coeficiente de intereses/exportación era, en 1990, del 23%, el cual es elevado si se considera que esta relación debería estar cercana al 10% (Tabla 17).
Por otro lado, el coeficiente deuda/producto alcanzado en 1991 fue del 43%, que sigue siendo alto si se compara con el registrado al iniciar los años '80 (28%). Los países que presentan la mayor deuda per cápita son: Panamá (US$2,701), Nicaragua (US$2,742), Uruguay (US$2,386), Argentina (US$1,886) y Venezuela (US$1,718).
La participación de la Región Latinoamericana en el flujo del comercio mundial se redujo en el 2% y la crisis económica mundial impactó en mayor grado a la Región dado el persistente déficit fiscal, la presión inflacionaria y el peso del endeudamiento externo. Ello conllevó a que las políticas de ajuste acentuaran los efectos recesivos de la crisis, produciendo múltiples efectos económicos y sociales desfavorables.
País | PIB total, a precios constantes de mercado(1) | PIB por habitante, a precios constantes de mercado(2) | Crecimiento del PIB por habitante(3) | Deuda externa total desembolsada (millones de US$) |
---|---|---|---|---|
Haitl | 1,399.0 | 205.6 | -2.6 | 861 |
Jamaica | 3,146.3 | 1,281.1 | 2.6 | 4,152 |
República Dominicana | 7,832.8 | 1,092.4 | -6.8 | 4,482 |
Trinidad & Tobago | 4,656.7 | 3,635.2 | -0.3 | 2,520 |
TOTAL CARIBE | 17,034.8 | 6,214.3 | 12,015 | |
Argentina | 75,112.9 | 2,323.9 | -1.4 | 60,973 |
Bolivia | 4,322.1 | 602.7 | 0.2 | 3,779 |
Brasil | 285,369.2 | 1,897.8 | -5.7 | 122,200 |
Colombia | 46,755.8 | 1,417.8 | 2.2 | 17,556 |
Costa Rica | 4,428.3 | 1,460.0 | 0.6 | 3,874 |
Chile | 34,230.4 | 2,598.5 | 0.3 | 17,150 |
Ecuador | 14,342.9 | 1,354.8 | n.d. | 11,856 |
El Salvador | 3,458.1 | 668,6 | 1.4 | 2,226 |
Guatemala | 7,377.0 | 802.1 | 0.3 | 2,602 |
Guyana | 378.0 | 474.9 | -6.1 | 1,802 |
Honduras | 3,129.1 | 609.0 | -3.3 | 3,526 |
México | 206,073.7 | 2,420.9 | 1.6 | 99,700 |
Nicaragua | 1,727.0 | 469.8 | -2.9 | 10,616 |
Panamá | 3,655.5 | 1,511.8 | 3.1 | 6,676 |
Paraguay | 5,555.7 | 1,299.0 | 0.2 | 1,725 |
Perú | 18,396.7 | 853.7 | -6.8 | 19,912 |
Uruguay | 6,702.4 | 2,166.3 | 0.2 | 7,383 |
Venezuela | 63,568.5 | 3,221.1 | 3.2 | 33,902 |
Total América Latina | 784,583.3 | 26,152.7 | 427,458 | |
Total RegiÓn | 801,618.1 | 32,367.0 | 439,473 |
Fuente: Anuario estadistico de América Latina y el Caribe, CEPAL 1991.
(1) Millones de dólares a precios de 1980.
(2) Dólares a preclos de 1980.
(3) A precios constantes de mercado — Tasa anual media.
Es importante indicar que en los últimos años se presenta una fuerte expansión de las importaciones, favorecidas por la liberación arancelaria y el bajo tipo de cambio real. En 1992, las importaciones de América Latina ascendieron a US$132,000 millones, lo que representó un aumento del 18% con respecto al año precedente y ocasionó un déficit en la balanza comercial en la Región del orden de US$ 6,000 millones.
En años recientes, la Región registra una fuerte disminución de la tasa de creación de nuevas fuentes de trabajo lo que conllevó a un aumento significativo de desempleo. En la mayoría de los países, la magnitud del subempleo es más importante que la tasa de desocupación abierta, lo que generó una considerable expansión del mercado laboral informal.
Los salarios reales registraron una caída generalizada, de alrededor del 11.5% en promedio, lo que representa para el conjunto de los países que el 46% de la población — es decir aproximadamente 196 millones de personas — se encuentra actualmente en condiciones de pobreza. Este deterioro se evidencia particularmente en Perú donde dicha tasa alcanza el 52%.
En 1990, la producción de alimentos presentó crecimientos que oscilan entre 7.7% y 0.8%. No obstante, diez países de la Región registraron un decrecimiento en ese año, de los cuales seis superior al 2% (Santa Lucía, Bahamas, Perú, Jamaica, Uruguay, Brasil). La disponibilidad de calorías diarias por habitante, en el período 1986–1988, oscila entre 3,188 (Barbados) y 1,992 (Haiti), siendo el promedio regional de 2,623. Con relación al consumo de proteínas para el mismo período, se presenta un promedio per cápita de 69.3 gramos diarios y los rangos varían entre 105.7 y 48.7 g diarios por habitante (Argentina y República Dominicana, respectivamente) (Tabla 18).
País | Variación de la producción de alimentos | Disponibllidad de | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Calorias(1) | Proteinas(2) | |||||
1985 | 1990 | 1983–85 | 1986–88 | 1983–85 | 1986–88 | |
Caribe: | ||||||
Barbados | -4.9 | 1.3 | 3,129 | 3,188 | 88.2 | 99.0 |
Cuba | -3.5 | 1.8 | 3,094 | 3,103 | 76.2 | 77.4 |
Haití | 2.8 | -0.9 | 1,843 | 1,992 | 44.0 | 49.4 |
Jamaica | -2.7 | -3.8 | 2,576 | 2,579 | 59.2 | 63.6 |
República Dominicana | -5.3 | -0.8 | 2,468 | 2,359 | 51.9 | 48.7 |
Trinidad & Tobago | 42.2 | 5.7 | 2,967 | 2,983 | 78.1 | 76.2 |
América Latina: | ||||||
Argentina | -1.0 | 7.1 | 3,195 | 3,168 | 104.4 | 105.7 |
Bolivia | -5.0 | 7.7 | 2,114 | 2,096 | 54.9 | 57.5 |
Brasil | 8.8 | -3.5 | 2,629 | 2,703 | 60.6 | 62.5 |
Colombia | 1.0 | 3.7 | 2,578 | 2,544 | 56.7 | 55.8 |
Costa Rica | 2.0 | 1.8 | 2,772 | 2,781 | 64.4 | 73.4 |
Chile | 1.0 | 3.9 | 2,589 | 2,581 | 69.4 | 68.8 |
Ecuador | 12.6 | 1.4 | 2,031 | 2,544 | 45.0 | 53.6 |
Guatemala | 6.3 | 1.5 | 2,298 | 2,327 | 60.4 | 60.2 |
Guyana | -2.3 | 4.3 | 2,492 | 2,423 | 54.2 | 59.2 |
Honduras | 1.0 | -0.8 | 2,208 | 2,138 | 54.0 | 51.2 |
México | 3.6 | 0.0 | 3,147 | 3,123 | 81.3 | 81.0 |
Panamá | 3.8 | 3.8 | 2,420 | 2,484 | 60.7 | 63.3 |
Paraguay | 8.3 | 1.9 | 2,813 | 2,789 | 78.6 | 74.2 |
Perú | -5.2 | -5.7 | 2,144 | 2,277 | 56.8 | 60.1 |
Uruguay | 2.9 | -4.0 | 2,721 | 2,746 | 79.1 | 84.6 |
Venezuela | 1.9 | 0.9 | 2,550 | 2,534 | 69.0 | 67.1 |
Fuente: Anuario estadistico de América Latina y el Caribe, CEPAL 1991
(1) Calorias diarias por habitante promedio triental.
(2) Gramos diarios de proteina por habitante trienal.
Las tasas de crecimiento de la población se consideran elevadas a nivel mundial. La población de la Región en 1990 fue de 435.4 millones de habitantes, y se estima que para el año 2000 alcanzará los 513.6 millones. El incremento en el número de habitantes (78.2 millones), sumado al déficit alimentario, la desocupación y los bajos ingresos, requiere el establecimiento de estrategias que permitan aumentar la producción también en sectores no tradicionales, como la acuicultura (Tabla 19).
El 75% de las familias rurales de la Región no disponen de tierras, o cuentan con áreas muy reducidas, lo que obliga a esta población a migrar hacia las ciudades. El alto grado de urbanización se puede observar en países tales como Venezuela, que registra un 90.5% de la población urbana, Argentina (86.2%), Chile (85.6%), Brasil (70.9%) y México (72.6%) (Tabla 19).
Es importante señalar que, sin excepción, todos los países concentran sus acciones en la solución de los problemas inherentes al subdesarrollo y para lo cual han tomado medidas tendientes a internacionalizar la economía mediante un esfuerzo por incrementar las exportaciones, reducir el gasto público, privatizar las instituciones incluyendo algunos centros de investigación y fomento, descentralizar las acciones del Estado e impulsar el proceso de integración regional.
En este contexto es importante indicar que las transformaciones productivas deben ser compatibles con la conservación del medio ambiente. Este aspecto es de particular relevancia en los países de América Latina, cuya capacidad productiva depende fundamentalmente de la explotación de los recursos naturales.
En la Región, la acuicultura, que ha registrado en el período 1985–90 un crecimiento interanual del 16.3%, se constituye como una actividad productiva de gran relevancia para el uso actual y potencial tencial de las zonas rurales y costeras. Su dinámica se explica por la forma en que los países se insertan en el concierto internacional como exportadores de bienes básicos, así como por la función que tienen los cultivos acuáticos en una estrategia de seguridad alimentaria y de generación de empleos.
Subregión País | Población 1990 (miles) | Superficie (miles km2) | Densidad de población (hab/km2 | Tasa de crecimiento 1990–95 (%) | Población urbana 1990–95 (%) | Población año 2000 (miles) | % Tasa de fecundidad total 1990–95 |
---|---|---|---|---|---|---|---|
América del Sur | 296,616 | 17,622 | 16.8 | 1.86 | 75 | 355,894 | 3.21 |
Argentina | 32,322 | 2,780 | 11.6 | 1.17 | 86 | 36,238 | 2.79 |
Bolivia | 7,314 | 1,099 | 6.7 | 2.82 | 51 | 9,724 | 5.81 |
Brasil | 150,368 | 8,516 | 17.7 | 1.87 | 75 | 179,487 | 3.16 |
Colombia | 32,978 | 1,042 | 31.6 | 1.85 | 70 | 37,998 | 2.92 |
Chile | 13,173 | 756 | 17.4 | 1.55 | 86 | 15,272 | 2.66 |
Ecuador | 10,587 | 271 | 39.1 | 2.40 | 56 | 13,939 | 3.87 |
Guyana | 796 | 215 | 3.7 | 0.81 | 35 | 1,197 | 2.40 |
Paraguay | 4,277 | 407 | 10.5 | 2.69 | 47 | 5,538 | 4.34 |
Perú | 21,550 | 1,285 | 16.8 | 2.03 | 70 | 27,952 | 3.57 |
Suriname | 422 | 163 | 2.6 | 1.76 | 47 | 469 | 2.56 |
Uruguay | 3,094 | 176 | 17.6 | 0.58 | 85 | 3,364 | 2.33 |
Venezuela | 19,735 | 912 | 21.6 | 2.37 | 90 | 24,716 | 3.47 |
América Central | 117,676 | 2,481 | 47.4 | 2.19 | 66 | 145,125 | 3.45 |
Costa Rica | 3,015 | 51 | 59.1 | 2.25 | 47 | 3,711 | 3.02 |
El Salvador | 5,252 | 21 | 250.1 | 2.47 | 44 | 6,739 | 4.51 |
Guatemala | 9,197 | 109 | 84.4 | 2.88 | 39 | 12,221 | 5.36 |
Honduras | 5,138 | 112 | 45.9 | 3.00 | 44 | 6,846 | 4.94 |
México | 88,598 | 1,958 | 45.2 | 2.01 | 73 | 107,233 | 3.11 |
Nicaragua | 3,871 | 130 | 29.8 | 3.19 | 60 | 5,261 | 5.01 |
Panamá | 2,418 | 77 | 31.4 | 1.90 | 53 | 2,893 | 2.87 |
Caribe | 33,685 | 218 | 154.5 | 1.40 | 60 | 33,244 | 2.85 |
Antigua y Barbuda | 76 | 0.44 | 172.3 | 0.26 | n.d. | 99 | n.d. |
Bahamas | 253 | 11 | 23.0 | 1.61 | n.d. | 297 | n.d. |
Barbados | 255 | 0.43 | 593.0 | 0.31 | 45 | 285 | 1.79 |
Belice | 187 | 23 | 8.1 | 2.16 | n.d. | 221 | n.d. |
Cuba | 10,608 | 115 | 92.2 | 0.89 | 75 | 11,189 | 1.87 |
Dominica | 82 | 1 | 103.9 | 0.61 | n.d. | 93 | n.d. |
Granada | 85 | 0.31 | 274.2 | (0.35) | n.d. | 117 | n.d. |
Haití | 6,513 | 28 | 232.6 | 2.05 | 28 | 7,837 | 4.79 |
Jamaica | 2,456 | 11 | 223.3 | 1.17 | 52 | 2,886 | 2.38 |
Rep. Dominicana | 7,170 | 45 | 159.3 | 1.98 | 60 | 8,621 | 3.34 |
St. Kitts and Nevis | 44 | 0.18 | 250.0 | 0.04 | n.d. | 57 | n.d. |
Saint Lucia | 150 | 1 | 248.8 | 1.70 | n.d. | 156 | n.d. |
St. Vincent and G. | 116 | 0.39 | 299.0 | 1.04 | n.d. | 127 | n.d. |
Trinidad y Tobago | 1,281 | 5 | 256.2 | 1.42 | 69 | 1,480 | 2.70 |
Total Región | 447,977 | 20,321 | 22.0 | 1.91 | 72 | 534,263 | 3.25 |
Fuente: Anuario Estadistico de América Latina y el Caribe. CEPAL 1991.
En 1990, la producción pesquera de los países de Latinoamérica y el Caribe fue de 16.3 millones de toneladas (FAO, 1992b), con un aporte significativo a la producción mundial, equivalente al 17%. En 1991, la producción en la Región aumentó a 17.3 millones de toneladas (18% del total mundial), aunque ya no se alcanzó la producción de 1989 (18 millones de t) (FAO 1993). Esto podría indicar que se ha alcanzado el “techo” de la producción regional.
Durante el período 1980–1991, la producción pesquera de los países de la Región ha seguido un ritmo ascendente, teniendo un incremento interanual del orden del 5.6% (Tabla 20 y Figura 1).
En este mismo período, el aporte promedio de la pesca marítima fue del 96.7% y el de la pesca continental del 3.3% (Tabla 21).
Paíes | 1980 | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Antigua | 1.2 | 1.2 | 1.0 | 1.1 | 1.5 | 2.4 | 2.4 | 2.4 | 2.4 | 2.4 | 2.2 | 2.3 |
Antillas H. | 1.1 | 1.0 | 1.0 | 1.0 | 1.0 | 1.0 | 1.1 | 1.1 | 1.2 | 1.2 | 1.2 | 1.1 |
Aruba | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 |
Bahamas | 5.0 | 4.4 | 4.7 | 5.2 | 5.3 | 7.6 | 5.9 | 7.1 | 7.2 | 8.1 | 7.5 | 9.2 |
Barbados | 3.7 | 3.4 | 3.5 | 6.5 | 5.8 | 3.9 | 4.2 | 3.7 | 9.1 | 2.5 | 3.0 | 2.7 |
Belice | 1.3 | 1.4 | 1.4 | 1.5 | 1.3 | 1.4 | 1.5 | 1.5 | 1.5 | 1.8 | 1.5 | 1.6 |
Bermudas | 4.1 | 1.9 | 0.4 | 0.5 | 0.5 | 0.7 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.8 | 0.5 | 0.4 |
Cuba | 186.4 | 164.8 | 194.6 | 198.3 | 199.6 | 219.8 | 244.7 | 215.3 | 231.2 | 192.1 | 188.2 | 165.2 |
Dominica | 1.4 | 1.5 | 1.5 | 0.8 | 0.7 | 0.6 | 0.6 | 0.7 | 0.7 | 0.7 | 0.6 | 0.6 |
Granada | 1.4 | 0.8 | 1.0 | 1.5 | 1.6 | 1.7 | 2.7 | 2.2 | 2.0 | 1.7 | 1.8 | 2.0 |
Guadalupe | 8.0 | 8.3 | 8.7 | 8.8 | 9.0 | 8.4 | 8.5 | 8.6 | 8.2 | 8.5 | 8.6 | 8.4 |
Haití | 5.0 | 5.5 | 6.0 | 6.5 | 6.9 | 6.4 | 6.0 | 5.8 | 5.5 | 5.5 | 5.2 | 5.2 |
Islas Caimán | 1.4 | 4.0 | 0.9 | 0.7 | 0.4 | 0.4 | 0.5 | 1.1 | 0.4 | 0.6 | 0.8 | 0.8 |
I. Virg. Brit. | 0.7 | 0.7 | 0.8 | 0.9 | 1.0 | 1.1 | 1.2 | 1.2 | 1.3 | 1.4 | 1.4 | 1.4 |
Jamaica | 9.1 | 7.8 | 7.9 | 8.7 | 9.7 | 10.5 | 10.8 | 10.7 | 9.7 | 10.6 | 10.4 | 10.4 |
Martinica | 4.9 | 4.7 | 5.5 | 5.1 | 5.2 | 4.6 | 4.1 | 3.2 | 3.1 | 3.3 | 3.4 | 3.6 |
Monserrat | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 | 0.1 |
Puerto Rico | 2.6 | 1.8 | 2.2 | 2.7 | 2.4 | 1.5 | 1.3 | 1.3 | 1.7 | 2.0 | 2.1 | 2.3 |
Rep. Dominic. | 10.7 | 12.0 | 13.2 | 15.3 | 14.7 | 18.4 | 17.3 | 20.4 | 12.9 | 21.8 | 20.0 | 17.2 |
St. Kitts | 1.9 | 1.9 | 1.9 | 1.2 | 1.4 | 1.6 | 1.6 | 1.7 | 1.7 | 1.7 | 1.7 | 1.8 |
St. Lucia | 1.0 | 0.9 | 0.9 | 0.9 | 0.9 | 1.0 | 0.8 | 0.7 | 0.8 | 0.8 | 0.9 | 0.9 |
St. Vincent | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.5 | 0.6 | 0.7 | 4.6 | 5.9 | 8.4 | 7.7 |
Trinidad y Tob. | 4.5 | 3.8 | 4.6 | 4.2 | 3.6 | 2.9 | 3.7 | 4.8 | 5.9 | 7.0 | 8.0 | 10.3 |
Turk-Caicos | 1.2 | 1.0 | 1.1 | 1.2 | 1.2 | 1.3 | 1.5 | 1.3 | 1.3 | 1.3 | 1.0 | 1.0 |
Total Caribe | 258.0 | 234.2 | 264.2 | 274.0 | 275.1 | 298.6 | 322.7 | 297.2 | 314.1 | 282.6 | 279.3 | 257.0 |
Argentina | 385.3 | 361.5 | 475.0 | 416.4 | 315.2 | 406.8 | 420.7 | 459.8 | 493.4 | 486.6 | 555.6 | 640.6 |
Bolivia | 4.4 | 5.6 | 4.1 | 4.1 | 4.1 | 4.2 | 3.9 | 4.3 | 4.4 | 6.0 | 7.4 | 5.4 |
Brasil | 806.2 | 808.9 | 827.4 | 875.9 | 954.3 | 966.8 | 940.9 | 933.8 | 829.5 | 850.0 | 802.9 | 800.0 |
Colombia | 76.2 | 94.7 | 71.4 | 57.5 | 79.1 | 71.5 | 83.4 | 85.5 | 89.1 | 98.3 | 128.0 | 108.7 |
Costa Rica | 20.0 | 17.4 | 13.2 | 10.6 | 16.6 | 20.5 | 21.0 | 17.2 | 17.1 | 17.4 | 17.6 | 17.9 |
Chile | 2,816.8 | 3,393.8 | 3,673.3 | 3,978.2 | 4,499.3 | 4,804.4 | 5,571.6 | 4,814.6 | 5,209.9 | 6,454.1 | 5,195.4 | 6,002.9 |
Ecuador | 639.2 | 538.9 | 607.4 | 371.9 | 882.8 | 1,087.0 | 1,003.4 | 680.1 | 876.0 | 739.9 | 391.1 | 383.6 |
El Salvador | 14.0 | 20.3 | 13.5 | 7.6 | 12.2 | 16.1 | 20.5 | 21.5 | 11.7 | 11.6 | 9.2 | 11.3 |
Guatemala | 3.5 | 4.3 | 4.3 | 2.4 | 3.0 | 2.8 | 2.2 | 2.5 | 2.9 | 3.4 | 7.1 | 6.7 |
Guyana | 31.5 | 32.8 | 32.8 | 35.4 | 37.2 | 37.6 | 37.4 | 36.8 | 36.5 | 35.3 | 36.9 | 40.8 |
Guyana Fr. | 1.2 | 1.4 | 2.0 | 2.1 | 2.2 | 2.5 | 3.3 | 5.3 | 5.5 | 6.6 | 6.7 | 7.3 |
Honduras | 6.4 | 6.3 | 8.0 | 11.4 | 8.4 | 9.7 | 20.6 | 23.1 | 19.9 | 17.1 | 15.5 | 21.0 |
México | 1,223.1 | 1,540.8 | 1,314.7 | 1,064.6 | 1,108.2 | 1,226.5 | 1,315.7 | 1,419.2 | 1,372.6 | 1,469.9 | 1,400.9 | 1,429.1 |
Nicaragua | 7.0 | 5.9 | 5.0 | 4.5 | 4.3 | 4.2 | 2.5 | 5.0 | 4.7 | 4.6 | 3.1 | 5.7 |
Panamá | 217.7 | 149.5 | 113.5 | 168.3 | 131.1 | 289.2 | 131.5 | 155.5 | 127.7 | 193.3 | 146.4 | 147.4 |
Paraguay | 3.3 | 3.4 | 3.4 | 3.5 | 5.0 | 7.5 | 13.0 | 10.0 | 10.0 | 11.0 | 12.5 | 13.0 |
Perú | 2,708.6 | 2,717.2 | 3,513.2 | 1,569.5 | 3,319.9 | 4,138.1 | 5,616.2 | 4,587.4 | 6,641.7 | 6,853.8 | 6,875.1 | 6,944.2 |
Suriname | 3.0 | 3.4 | 2.9 | 3.6 | 4.1 | 4.1 | 3.7 | 5.2 | 3.7 | 3.7 | 4.0 | 4.1 |
Uruguay | 120.4 | 147.0 | 119.0 | 143.4 | 133.0 | 138.4 | 140.7 | 137.8 | 107.3 | 121.7 | 90.8 | 143.7 |
Venezuela | 185.3 | 179.7 | 221.3 | 230.4 | 259.4 | 263.6 | 284.2 | 297.6 | 285.5 | 329.3 | 332.2 | 352.8 |
Tot. A. Latina | 9,273.1 | 10,032.8 | 11,025.4 | 8,961.3 | 11,779.4 | 13,501.5 | 15,636.4 | 13,702.2 | 16,149.1 | 17,713.6 | 16,038.4 | 17,086.2 |
Total Región | 9,531.1 | 10,267.0 | 11,289.6 | 9,235.3 | 12,054.5 | 13,800.1 | 15,959.1 | 13,999.4 | 16,463.2 | 17,996.2 | 16,317.7 | 17,343.2 |
Fuente: 1980–82, FAO Fisheries Circular №821, Rev. 2-1992. 1982–91, FAO - Estadistica de Pesca - Capturas y Desembarques. Vol. 72-1991 (1993).
Rubros | 1980 | 1981 | 1982 | 1983 | 1984 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | 1991 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Maritimas | 9,282 | 10,221 | 11,146 | 8,932 | 11,785 | 13,942 | 15,561 | 13,553 | 15,906 | 17,585 | 16,009 | 16,984 |
Continentales | 302 | 330 | 353 | 400 | 450 | 432 | 453 | 537 | 542 | 534 | 556 | 576 |
Totales | 9,584 | 10,551 | 11,499 | 9,332 | 12,235 | 14,374 | 16,014 | 14,090 | 16,448 | 18,119 | 16,565 | 17,560 |
Participación relativa | ||||||||||||
Pesca continental | 3.2% | 3.1% | 3.1% | 4.3% | 3.7% | 3.0% | 2.8% | 3.8% | 3.3% | 2.9% | 3.4% | 3.3% |
Pesca maritima | 96.8% | 96.9% | 96.9% | 95.7% | 96.3% | 97.0% | 97.2% | 96.2% | 96.7% | 97.1% | 96.6% | 96.7% |
% pesca mundial | 13% | 14% | 15% | 12% | 15% | 17% | 17% | 15% | 17% | 18% | 17% | 18% |
Fuente: FAO e Información propla de los paises, datos elaborados por OLDEPESCA.
En 1991, los primeros dos países productores de Latinoamérica y el Caribe, Perú y Chile, alcanzaron en conjunto el 74.7% de las capturas. México, Brasil y Argentina aportaron el 16.5%, Ecuador, Venezuela y Cuba otro 5.2%, mientras que el 3.6% restante corresponde a los demás 36 países.
Según la clasificación establecida por la FAO, existen cuatro zonas de pesca marítima en la Región:
(i) Atlántico Centro-Occidental
Los principales recursos explotados son: pargos, meros, roncadores, tiburones y rayas, sardinas, caballas, túnidos, langostas, camarones, ostras y cefalópodos, siendo los camarones y las langostas los más importantes en cuanto a su valor económico.
Cabe destacar que los cefalópodos se encuentran virtualmente sin explotar.
En 1990, esta zona aportó 1.7 millones de toneladas, es decir el 8.8% del total de la Región (FAO, 1992b) (Tabla 22).
(ii) Atlántico Sur-Occidental
Esta es una de las grandes reservas pesqueras del mundo, que ha permanecido prácticamente inexplotada durante largo tiempo. A partir de 1978, las flotas de Argentina y otros países fuera de la Región iniciaron la explotación comercial de merluza, polaca (Gadidae) y calamares. En 1990, esta zona reportó el 10.5% del total de la producción de la Región (FAO, 1992b).
Las capturas de calamares (Illex spp. y Loligo spp.) en esta zona aumentaron de 31,000 toneladas en 1980 a 740,000 t en 1987, cayendo a 550,698 t en 1990 (FAO, 1992b). La abundancia de este recurso varía ampliamente de un año a otro, debido a causas naturales y se requiere de una estrecha vigilancia para su adecuada y óptima explotación. Se considera que estas poblaciones están intensamente explotadas en la zona de la plataforma y el talud patagónico, pero poco explotadas en las áreas costeras ubicadas más al norte.
(iii) Pacífico Centro-Oriental
Las pesquerías de mayor importancia se realizan sobre especies pelágicas (como la sardina, la anchoa, la anchoveta), camarones y atunes. Esta zona aporta el 7.9% del total de la Región (FAO, 1992b).
Algunas especies de peces demersales y los calamares se encuentran a un nivel de subexplotación. En 1990 se reportaron 81,924 toneladas de calamares de los cuales un 94% son explotados por países fuera la Región.
(iv) Pacífico Sur-Oriental
Las pesquerías de mayor importancia se realizan sobre especies pelágicas como la sardina, la anchoveta y el jurel, que en 1990 representaron el 90% de las capturas (Oldepesca, 1990 y FAO 1992b). Esta zona reportó el 72.7% del total de capturas en la Región.
Las cuatro zonas, en su conjunto, aportaron una producción de 19.2 millones de toneladas. Este dato, comparado a la producción marítima de los países de la Región (16.0 millones de t), indica que países externos capturaron en la Región aproximadamente 3.2 millones de toneladas, o sea el 20% del total de la producción pesquera marítima de América Latina y el Caribe.
Zona | Producción (miles de t) | % |
---|---|---|
Atlántico Centro Occidental | 1,696.6 | 8.8 |
Atlántico Sur Occidental | 2,028.9 | 10.5 |
Pacífico Centro Oriental | 1,519.3 | 7.9 |
Pacífico Sur Oriental | 13,994.6 | 72.7 |
Total | 19,239.4 | 100.0 |
(i) Uso de capturas para producción de harina y aceite de pescado
La reducción de pescado ha tenido una tendencia creciente hasta 1986. A partir de este año, se registran fluctuaciones en la producción de harina, como consecuencia de variaciones en las capturas de especies pelágicas (anchoa, sardina y jurel).
De acuerdo con datos estimados (Tabla 23), se encontró que en el perído 1985–1990 el 74.1% de la producción pesquera total de la Región fue destinado para la producción de harina, lo que significa que tan sólo un 25.9% ha sido para el consumo humano. Estos resultados se deben a que la mayor concentración de pelágicos se encuentra en América Latina y contrastan con la situación mundial durante el mismo período, donde un 70.4% de la pesca fue destinado para el consumo humano y el 29.6% para otros propósitos (reducción, principalmente).
1980 | 1985 | 1986 | 1987 | 1988 | 1989 | 1990 | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Capturas de especies destinadas a la producción de harina | 6.5 | 10.9 | 12.6 | 10.7 | 12.3 | 13.6 | 12.0 |
% del total de las capturas en América Latina y el Caribe | 67.7 | 76.2 | 77.0 | 66.2 | 75.0 | 76.4 | 73.6 |
Producción de harina (miles de t) | 1,353 | 2,271 | 2,632 | 2,223 | 2,570 | 2,842 | 2,490 |
Harina exportada (miles de t) | 1,147 | 1,844 | 1,977 | 1,933 | 1,923 | 2,512 | 2,168 |
Harina exportada (% producción) | 84.8 | 81.2 | 75.1 | 86.9 | 74.8 | 88.4 | 86.7 |
Fuentes: FAO 1993a, OLDEPESCA 1990 y estimaciones del Proyecto AQUILA II.
Asimismo, se estima que durante el período 1985–1990 el 82.2% de la producción de harina fue para exportación. Los principales consumidores son Estados Unidos, Europa (Alemania), Japón, China y otros países de Asia.
La producción de harina de pescado en América Latina y el Caribe se concentra básicamente en Chile y en Perú, países que en 1990 aportaron el 74% de la producción pesquera de la Región y el 90% de harina de pescado. De hecho, son Perú y Chile los principales productores/exportadores de harina de pescado del mundo. A nivel regional, se consideran también importantes Ecuador y México (Tabla 24).
País | 1980 | 1985 | 1988 | 1989 | 1990 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Chile | Captura destinada a la producción de harina | - | 4,525 | 4,620 | 5,866 | 4,629 |
Producción de harina | 572 | 1,112 | 1,085 | 1,335 | 993 | |
Harina exportada | - | 1,109 | 925 | 1,307 | 956 | |
Producción de aceite | 111 | 184 | 183 | 258 | 183 | |
Perú | Captura destinada a la producción de harina | 1,726 | 3,588 | 6,371 | 6,562 | 6,204 |
Producción de harina | 458 | 717 | 1,126 | 1,169 | 1,260 | |
Harina exportada | - | 501 | 806 | 1,126 | 1,134 | |
Producción de aceite | 78 | 121 | 203 | 318 | 170 | |
Ecuador | Captura destinada a la producción de harina | 380 | 980 | 595 | 449 | n.d. |
Producción de harina | 103 | 256 | 166 | 105 | n.d. | |
Harina exportada | - | - | 141 | 70 | n.d. | |
Producción de aceite | 13 | 34 | 16 | 11 | n.d. | |
México | Captura destinada a la producción de harina | 591 | 383 | 452 | 466 | n.d. |
Producción de harina | 84 | 78 | 95 | 111 | 96 | |
Producción de aceite | 13 | 10 | 15 | n.d. | n.d. |
Fuente: GLOBEFISH. Fishmeal and Oil Production in Latin America. Globefish Research Programme, volume 17, 1992.
(ii) Alta orientación hacia la exportación de productos pesqueros
En 1990, la exportación de productos pesqueros para consumo humano fue de 1'419,600 toneladas, con un incremento del 25.4% en el período 1985–90 (FAO, 1992c) (Tabla 25). Los principales grupos de exportación, en relación a su valor, fueron peces marinos (atún, merluza y salmónidos) y camarones marinos. Los principales países exportadores fueron Chile, Argentina y Ecuador que en conjunto aportaron el 65.2% del total de las exportaciones.
La importación de productos pesqueros se incrementó en un 6.0% durante el período 1985– 1990. En 1990, la balanza comercial sectorial fue positiva, mostrando una relación de 3.6:1. Los principales países importadores de productos pesqueros en 1990 fueron Brasil, Cuba y Jamaica, que sumaron el 50.3% del total de las importaciones.
País | Exportaciones | Importaciones | ||
---|---|---|---|---|
1985 | 1990 | 1985 | 1990 | |
Antigua | 549 | 302 | 1,564 | 958 |
Antillas Holandesas | 119 | 38 | 2,953 | 3,881 |
Aruba | 132 | 25 | 2,001 | 1,728 |
Bahamas | 3,310 | 4,970 | 2,088 | 2,394 |
Barbados | 22 | 61 | 3,993 | 4,747 |
Belice | 717 | 773 | 246 | 365 |
Bermudas | - | - | 1,995 | 1,914 |
Cuba | 37,747 | 19,970 | 83,017 | 57,245 |
Dominica | - | - | 776 | 1,078 |
Granada | - | - | 820 | 631 |
Guadalupe | 69 | 31 | 6,289 | 7,937 |
Haití | 227 | 164 | 20,924 | 19,764 |
Islas Caimán | 396 | 539 | 392 | 711 |
Jamaica | 552 | 610 | 26,950 | 30,101 |
Martinica | 76 | 344 | 9,732 | 11,687 |
República Dominicana | 2,663 | 540 | 34,699 | 25,885 |
St. Kitts and Nevis | 102 | 228 | 714 | 427 |
St. Lucia | 5 | 5 | 1,265 | 1,779 |
St. Vincent | 119 | 7,670 | 660 | 595 |
Trinidad & Tobago | 386 | 1,414 | 13,824 | 3,954 |
Turks-Caicos | 820 | 239 | - | 40 |
Total Caribe | 48,011 | 37,923 | 214,902 | 177,821 |
Argentina | 199,921 | 349,643 | 11,972 | 5,873 |
Bolivia | 20 | 193 | 3,998 | 1,222 |
Brasil | 79,914 | 49,320 | 79,068 | 109,754 |
Colombia | 7,612 | 53,689 | 27,570 | 29,827 |
Costa Rica | 8,396 | 18,286 | 5,236 | 12,839 |
Chile | 166,401 | 406,376 | 2,062 | 6,089 |
Ecuador | 96,000 | 169,915 | 112 | - |
El Salvador | 5,507 | 4,099 | 1,586 | 645 |
Guatemala | 1861 | 2,843 | 1,946 | 2,893 |
Guyana Francesa | 2,707 | 4,521 | 3,168 | 1,969 |
Guyana | 2,029 | 3,807 | - | - |
Honduras | 3,723 | 14,261 | 1,437 | 2,200 |
México | 72,521 | 103,494 | 3,018 | 27,940 |
Nicaragua | 1,746 | 1,336 | - | - |
Panamá | 18,270 | 13,152 | 8,724 | 9,658 |
Paraguay | - | 35 | 361 | 387 |
Perú | 243,263 | 78,352 | 832 | 187 |
Suriname | 2,372 | 1,284 | 344 | 125 |
Uruguay | 121,898 | 79,151 | 1540 | 3,742 |
Venezuela | 50,154 | 22,431 | 3,463 | 293 |
Tot. América Latina | 1'084,315 | 1'376,188 | 156,437 | 215,643 |
Total Región | 1'132,326 | 1'414,111 | 371,339 | 393,464 |
Fuente: FAO Fisheries Circular №821, Rev. 2-1992.
Los problemas más importantes que se enfrentan en la exportación de productos de consumo humano directo son los siguientes (Oldepesca, op. cit.):
(iii) Bajo consumo interno
Como corolario de las dos características antes mencionadas se puede señalar que la actividad pesquera no está contribuyendo en la medida de lo esperado a la solución directa de los problemas de hambre y desnutrición que afectan a una parte de la población de América Latina y el Caribe y no se espera que la producción pesquera destinada para el consumo humano incremente significativamente. Por la disminución de las capturas, y por su orientación hacia la exportación, se percibe más bien que los precios de los peces marinos han aumentado y, generalmente, son sólo accesibles para las clases de mayores ingresos. Bajo esta perspectiva, se considera esencial desarrollar la producción acuícola en la Región que, en 1992, representó apenas el 6.4% de la producción pesquera total destinada para el consumo humano.
En 1990, el consumo aparente per cápita de productos pesqueros en la Región fue de 8.8 kg/año (FAO, 1992c) en promedio, con un incremento del 5.0% respecto a 1985. En el Caribe, donde se ubica el 7.3% de la población total, el consumo fue de 11.6 kg/año, mientras que en Latinoamérica fue de 8.6 kg/año (Tabla 26), muy por debajo del promedio mundial de 13.3 kg/año (Japón 71.2 kg/año, Unión Europea 23.4 kg/año, EE.UU. 21.6 kg/año, África 8.1 kg/año). Es obvio que los países latinoamericanos consumen por tradición la carne de animales terrestres, aunque, como se vislumbra de la Tabla 26, existen países como Chile y Perú con un consumo de productos acuáticos más elevado, y el cual ha mostrado un aumento en el período 1985–90.
País | 1985 | 1990 | ||
---|---|---|---|---|
kg/año | % Proteína oriqen acuático/total de proteína animal consumida | kg/año | % Proteína oriqen acuático/total de proteína animal consumida | |
Antigua | 45.0 | 28.7% | 37.6 | 20.8% |
Antillas Holandesas | 21.3 | 12.0% | 26.8 | 14.7% |
Aruba | 43.3 | n.d. | 41.7 | n.d. |
Bahamas | 27.6 | 14.0% | 19.6 | 11.5% |
Barbados | 31.2 | 18.4% | 29.8 | 16.0% |
Belice | 5.5 | 4.7% | 6.1 | 5.1% |
Cuba | 21.5 | 15.8% | 18.5 | 14.3% |
Dominica | 17.7 | 16.5% | 21.7 | 15.7% |
Granada | 29.3 | 24.6% | 28.5 | 27.8% |
Guadalupe | 44.0 | 26.2% | 48.0 | 27.0% |
Haití | 4.8 | 17.2% | 4.2 | 15.3% |
Islas Caimán | 18.9 | n.d. | 25.3 | n.d. |
Jamaica | 15.9 | 20.4% | 16.3 | 17.8% |
Martinica | 43.2 | 28.9% | 43.2 | 25.2% |
Montserrat | 9.2 | 3.7% | 9.6 | 3.6% |
Puerto Rico | 0.5 | 0.5% | 0.6 | 0.6% |
República Dominicana | 7.9 | 12.5% | 6.3 | 9.2% |
St. Lucia | 16.9 | 15.9% | 18.3 | 14.9% |
St. Vincent | 9.4 | 12.9% | 11.9 | 11.4% |
Turks-Caicos | 58.8 | n.d. | 56.1 | n.d. |
Promedio Caribe | 13.2 | 14.3% | 11.6 | 12.4% |
Argentina | 7.0 | 2.9% | 6.1 | 2.7% |
Bolivia | 1.3 | 2.3% | 1.2 | 2.0% |
Brasil | 6.6 | 8.6% | 5.6 | 5.9% |
Colombia | 3.1 | 4.2% | 2.3 | 2.8% |
Costa Rica | 6.6 | 7.0% | 5.2 | 7.0% |
Chile | 19.8 | 15.7% | 25.5 | 19.4% |
Ecuador | 10.0 | 13.5% | 8.5 | 11.8% |
El Salvador | 2.7 | 5.8% | 1.5 | 3.0% |
Guatemala | 0.4 | 1.3% | 0.8 | 3.0% |
Guyana Francesa | 35.6 | 20.2% | 39.3 | 21.4% |
Guyana | 45.0 | 46.3% | 41.6 | 42.4% |
Honduras | 1.7 | 3.6% | 0.7 | 1.4% |
México | 9.6 | 8.8% | 10.8 | 8.8% |
Nicaragua | 0.7 | 1.1% | 0.4 | 0.8% |
Panamá | 15.0 | 14.7% | 17.3 | 17.1% |
Paraguay | 2.1 | 1.9% | 3.0 | 3.3% |
Perú | 17.7 | 22.1% | 29.3 | 31.8% |
Uruguay | 3.2 | 1.6% | 5.2 | 2.9% |
Venezuela | 10.9 | 10.5% | 14.6 | 15.8% |
Promedio A. Latina | 8.0 | 8.5% | 8.6 | 8.2% |
Promedio Región | 8.4 | 9.0% | 8.8 | 8.6% |
Fuente: FAO Fisheries Circular №821, Rev. 2-1992.