PrecedenteContenidosSiguiente


0. RESUMEN EJECUTIVO

1 Introducción

1.1 Objetivos de estas pautas

Esta publicación contiene orientaciones para el análisis y promoción de sistemas de post-producción siguiendo el esquema metodológico desarrollado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ). Este encuadre metodológico es la respuesta a los cambios políticos y económicos de los últimos años así como ante los retos del futuro. Refleja las lecciones aprendidas durante intervenciones anteriores en post-producción.

La presente publicación tiene los siguientes objetivos:

  1. Dar apoyo a los planificadores, tomadores de decisiones y participantes, aplicar el esquema metodológico desarrollado para permitirles:
    - recolectar, seleccionar y utilizar la información relevante.
    - identificar el impacto sobre los actores y sus problemas.
    - priorizar los problemas y fijar las oportunidades para mejorar

  2. Crear una conciencia sobre la necesidad y dificultades de aplicación de este esquema.

  3. Describir los antecedentes y el desarrollo racional de este esquema.

  4. Informar sobre los resultados de su aplicación en los estudios a nivel de país.

Debido a la complejidad de los sistemas (fases, actores, niveles y variaciones según los diferentes países/regiones), este libro no debe tomarse como una guía a seguir paso a paso en los análisis de los sistemas de post-producción. Los métodos y controles presentados deben servir de orientación. Por lo expresado este encuadre debe ser considerado como una guía de auto ayuda mas que como un acabado manual de referencia.


1.2 Antecedentes del esquema metodológico

Muchos donantes e instituciones de desarrollo en el pasado, han estado apoyando intervenciones en la post-producción dirigidas a los alimentos básicos. Los grupos meta eran los agricultores de subsistencia. El almacenamiento era prioritario porque allí estaban las mayores pérdidas. Se encontraron diversas soluciones técnicamente viables para varios problemas. Algunos programas resultaron completamente exitosos, sin embargo otras experiencias de transferencia de tecnología a los agricultores sobre innovaciones en la post-producción fueron mas bien decepcionantes. El flujo de información resultó pobre frecuentemente, debido a los servicios de extensión poco eficientes.

Desde los ochenta las encuestas de evaluación participativa rural (PRA) y estudios sobre los sistemas de producción mostraron que los avances técnicos en muchos casos no son suficientes para resolver los problemas de los grupo meta. Los actores en la post-producción deciden según criterios económicos y socio-culturales que muchas veces son ignorados. En muchos países, las condiciones desfavorables han frustrado tentativas realizadas con buenas intenciones. Mas aún, la siempre creciente globalización del comercio de los productos agrícolas ha hecho necesario rever los objetivos del desarrollo agrícola.

En 1995, los miembros del GASCA (Grupo de asistencia en sistemas relativos a la post-cosecha de granos básicos) decidieron cambiar su dirección hacia intervenciones de post-producción, a la luz de las últimas conclusiones. Tal decisión comprendía un cambio de enfoque desde la especialización técnica hacia una visión más global sobre los temas de la post-producción con mayor énfasis en los actores y las condiciones de su situación.

La visión de los sistemas comprende los principios actuales de políticas de desarrollo implementadas por la mayoría de los participantes influenciados por convenciones internacionales como la Agenda 21 y el protocolo de Montreal. La complejidad de los temas entrecruzados que surgieron de esa convención sólo podría ser manejada desde una visión global de los sistemas.

Los trabajos sobre post-producción, orientados hacia grupos meta requieren un amplio conocimiento de los hechos relevantes en las condiciones de su situación. FAO inició un sistema de información sobre operaciones de post-cosecha (INPhO) para ordenar los conocimientos disponibles. Su componente principal es una amplia y completa base de datos que es accesible por Internet.


1.3 Desarrollo del esquema

El desarrollo del esquema metodológico fue un largo proceso. Tres estudios en profundidad a nivel de país fueron incluidos en el diseño del prototipo como un ensayo práctico. Esos estudios de país tuvieron el doble objetivo de desarrollar la metodología y comprobar su aplicación práctica. FAO dispuso el estudio con asociados en Zambia y GTZ lo hizo en Ghana y otro en Kenya. Durante el taller organizado por GTZ se revisaron los tres estudios y se propusieron nuevas mejoras en la metodología.


2. Pautas para utilizar la metodología

2.1 El esquema

Las actividades de la post-producción, desde el productor hasta el consumidor son parte integral de los sistemas de producción. Comprenden el manejo de las fincas, la fabricación de herramientas y equipos, las agro-industrias, hasta el mismo mercadeo. Todas estas actividades agregan valor a los productos básicos y crea beneficios para las familias de las comunidades rurales y urbanas.

Desde el punto de vista conceptual el encuadre combina diversos tipos de análisis de sistemas ( los productos, los productores, los sistemas agro-ecológicos, el mercadeo, las políticas globales). Se trata de un instrumento para examinar la situación existente con vistas a incrementar la eficiencia del sistema de producción de alimentos. Conectar el sistema de las actividades en la finca con la cadena de producción y ubicar dicha cadena en un contexto socio-económico político más amplio, requiere una aproximación lógica consistente y un sólido método analítico. En esa dirección trabajaron FAO y GTZ para producir este encuadre conceptual.

El consumidor juega un papel principal en este sistema e influye en las operaciones de post-producción a través de sus demandas y preferencias. Entre los actores principales, el énfasis se pone sobre el pequeño productor y los pequeños y medianos empresarios. Dentro del sector de la post-producción se distinguen tres categorías de actores :

Los actores pueden operar a distintos niveles, dentro o fuera de la finca. Pueden ser hombres o mujeres. Es importante confirmar cual es el género predominante en cada operación.

La metodología para analizar los sistemas de post-producción consiste en los cinco pasos siguientes:

  1. análisis del país y papel de la producción de alimentos

  2. análisis económico e institucional de la post-producción y de la cadena de mercadeo

  3. análisis de los actores y del contexto social

  4. análisis de las limitaciones y de los cuellos de botella

  5. lista de control sobre la adecuación de intervenciones técnicas

Estos pasos son necesarios para obtener un acceso sistemático a la información necesaria para preparar un estudio en profundidad.

Para analizar los sistemas de post-producción y evaluar las intervenciones, es necesario utilizar indicadores. Los indicadores deberán estar en línea con los esfuerzos internacionales como el programa de indicadores desarrollado por la comisión de las Naciones Unidos para el Desarrollo Sostenible (CSD). Los indicadores deberán ser sustanciales, plausibles e independientes y deberán suministrar información precisa sobre cantidades, calidades, ubicación en tiempo y región.

Si el encuadre es utilizado en su totalidad, proveerá de una macro visión de las limitaciones, cuellos de botella específicos y posibilidades de mejorar. Las oportunidades para mejorar podrán ser a nivel nacional, regional o local y también dentro o fuera de las fincas. Las prescripciones podrán ser dadas para cambio de políticas, legislación, formulación de medidas, programas o proyectos.

El esquema metodológico comprende varios pasos de participación. Las reuniones con interesados e instituciones para la discusión de los planes de trabajo son indispensables. Los estudios en el campo deben ser efectuados utilizando los métodos PRA. El enfoque participativo crea una sensación de pertenencia muy fuerte entre las personas involucradas y por lo tanto pueden tener un impacto positivo en la sostenibilidad de las intervenciones. Los equipos de estudio multidiciplinario deberán representar una selección bien balanceada de varias ciencias.

2.2 La caja de herramientas

El esquema metodológico está diseñado para analizar sistemas de post-producción desde diversas perspectivas simultáneamente. Un amplio abanico de métodos puede ser combinado de manera flexible para describir la cadena de producción de productos así como a los actores con sus intereses y roles. Esos métodos incluyen:

La planificación y programación de un estudio de sistemas de post-producción deberá basarse en el siguiente esquema de flujo:

1. Solicitud de un análisis de sistemas de post-producción
por una institución local
arrow
2. Financiación del estudio
arrow
3. Diseño del enfoque, etc. en un taller de pre-estudio
arrow
4. Selección del equipo de trabajo
arrow
5. Conocimientos que surgen, entrenamiento del equipo de trabajo (incluido un taller)
arrow
6. Recolección de datos secundarios e investigación en el terreno
arrow
7. Revisión de los hallazgos y de la metodología (taller)

8. Primera versión del informe

9. Presentación de resultados en un taller

10. Recomendaciones y desarrollo de los planes de acción, elaboración de un programa y propuesta de proyectos (taller)

No existe una secuencia prefijada para las actividades individuales. Su selección y secuencia dependen de los requerimientos específicos de cada estudio. La duración del estudio de un sistema de post-producción puede variar, pero generalmente un período de tres meses deberá ser suficiente.


2.3 El estudio de los casos

El esquema metodológico de FAO fue probado en tres estudios nacionales y un estudio preparatorio para un nuevo proyecto. No obstante, han habido grandes diferencias en la manera en que los estudios han sido organizados y en el juego de herramientas aplicado en cada caso.

La GTZ fue la encargada del primero de estos estudios desarrollado en Kenya. Una misión preliminar recolectó la información de datos secundarios y entrevistó a los informantes, creó la conciencia por el tema entre los interesados, realizó un taller participativo para seleccionar el grupo de productos, determinó el enfoque del estudio y seleccionó el equipo de miembros. La misión principal consistió en armar un equipo multidiciplinario de estudio, sensibilizando a los participantes, entrenando a los miembros del equipo en el análisis de sistemas y en las técnicas de valoración participativa, involucrando a las organizaciones Kenyatas en el estudio, identificando las hipótesis para las encuestas, elaborando las pautas para las entrevistas, conduciendo un taller sobre las expectativas de los participantes, reviendo la metodología para las encuestas, recolectando datos secundarios, evaluando la cadena de la post-producción y la estructura de los mercados, analizando los datos recolectados y realizando un taller con los resultados de las encuestas. El trabajo incluyó un nuevo taller organizado un año mas tarde donde se efectuaron las recomendaciones para el perfeccionamiento del esquema metodológico y el plan de acción.

El estudio de Kenya se enfocó sobre temas económicos relacionados con las cadenas de post-producción de la patata (papa) y la batata dulce, con especial énfasis en el mercadeo. Los sistemas de post-producción resultaron como que estaban funcionando bien, con la excepción de algunas carencias en la infraestructura y en las condiciones del marco de trabajo.

La primera fase del estudio sobre maíz y mandioca (yuca) realizado en Zambia por la FAO consistió en un estudio básico (revisión de la literatura y visitas de campo) realizadas por tres consultores nacionales. La misión principal comenzó con la revisión de sus informes y el estudio de una selección de literatura publicada, por parte de los tres consultores internacionales que se les unieron. Se realizaron reuniones en la Capital con funcionarios de organizaciones pertenecientes a los sectores público y privado. La investigación a nivel de campo incluyó reuniones con funcionarios del estado a distintos niveles, representantes de cooperativas, personal del proyecto, productores, comerciantes y molineros. El esfuerzo estaba dirigido a la recolección de datos mediante métodos PRA.

Además de los tres estudios nacionales conducidos para probar y además para desarrollar el esquema metodológico, GTZ utilizó la idea de los sistemas para preparar un nuevo proyecto para la promoción sostenible de sistemas de post-producción en Chad.

La aplicación del esquema metodológico permite a los planificadores, tomadores de decisiones y participantes en el desarrollo, obtener información fiable sobre sistemas de post-producción relevantes. Sin embargo, la experiencia de los tres estudios a nivel nacional muestra que las limitaciones en los sistemas de post-producción se mantienen difíciles de analizar. Tales restricciones pueden deberse a razones dependientes de la variedad de circunstancias locales.

Una comparación de los análisis de los estudios nacionales demuestra que el esquema metodológico es útil para recoger información a lo largo de toda la cadena de post-producción. También servirá para evidenciar preocupaciones locales e indicar posibles áreas de investigación e intervención. Para el éxito del ejercicio es esencial un promotor local.


3. Lecciones aprendidas

3.1 Carencias del esquema y problemas durante los estudios

La experiencia muestra que muchas personas no entienden fácilmente ni aceptan la necesidad de analizar los sistemas de post-producción. Por lo tanto es indispensable convencer a los actores a su debido tiempo sobre su gran utilidad, creando la conciencia y los conocimientos, y conseguir su participación en talleres especiales.

Se debe poner especial cuidado en asegurar que los participantes desarrollen una fuerte sensación de pertenencia. Ellos mismos deberán comprometerse para definir precisamente los planes de acción, la programación, y una clara descripción de las responsabilidades personales. El proceso de preparación, ejecución y control de un análisis de sistemas de post-producción debe ser dirigido por un promotor local.

El diseño de un estudio nacional depende de muchos factores y por lo tanto no puede darse un modelo rígido. En la mayoría de los casos durante la ejecución del análisis en necesario introducir cambios. Es por eso que se recomienda muy especialmente utilizar los métodos PRA en las encuestas de campo. La adecuación de las herramientas utilizadas debe ser continuamente verificada durante el trabajo de campo. Si fuera necesario habrá que adaptarlas al propósito deseado o cambiarlas.


3.2 Perspectivas futuras para el enfoque de los Sistemas.

Este esquema metodológico debe ser visto no solamente con la intención de mejorar los sistemas de post-producción existentes sino como una oportunidad de abrir perspectivas completamente nuevas. El esquema puede ser utilizado para definir el impacto sobre sistemas de post-producción existentes en nuevos desarrollos mundiales tales como la globalización del comercio, las tendencias de calidad en las industrias alimentarias, los cambios políticos como la des-regularización, o las preocupaciones medioambientales tales como la protección de los recursos naturales. En un paso siguiente el esquema puede asistir en la toma de decisiones en un nivel de políticas. En este contexto son especialmente importantes los temas de cuarentena, de normas de calidad, la liberalización del comercio, y la eliminación paulatina del uso del metil bromuro.


3.3 Integración de los trabajos de post-producción en la estrategia global de Desarrollo Económico Sostenible

La creación de secretarías de post-producción o de grupos de trabajo, tal como se propone en el estudio de Ghana, va mas allá de la promoción del sub-sector de la post-producción. En efecto, la propuesta ofrece una perspectiva promisoria para el desarrollo de políticas dirigidas a grupos meta. Una visión similar hacia otras áreas de desarrollo y ciertas cadenas de operación pueden conducir a modificar la práctica actual de realizar la planificación desde el despacho.

Los donantes pueden contribuir a la promoción de esta enfoque hacia los sistemas en varias formas. La primera es utilizar el esquema metodológico para los estudios de pre-factibilidad. Se han realizado propuestas para vincular la cooperación técnica y financiera con los sistemas de post-producción que son importantes para otros sistemas y enfoques en el contexto del desarrollo sostenible. La consecuencia lógica de esto es una estrategia general global del desarrollo económico sostenible, como se menciona en la Agenda 21.


PrecedenteInicioSiguiente