PrecedenteContenidosSiguiente


3 LECCIONES APRENDIDAS

3.1 Carencias del esquema y problemas durante los estudios

3.1.1 Convenciendo a las personas involucradas sobre la utilidad del análisis.

La experiencia de los tres estudios de país muestra que muchas personas no comprenden fácilmente ni aceptan la necesidad de un ejercicio tan complejo y de tan larga duración como el análisis de sistemas de post-producción de acuerdo con el esquema metodológico. Ellos, por ejemplo, pueden creer que de todas maneras ya tienen un buen entendimiento de los problemas existentes debido a su experiencia profesional y a su contacto día a día con el tema. Los procedimientos analíticos actuales reflejan todavía en los especialistas, una actitud algo estrecha debido a su educación y entrenamiento, por lo tanto es esencial convencer a los actores involucrados en los análisis de sistemas de post-producción en las ventajas de este enfoque. De lo contrario, podrán surgir los siguiente problemas:

La única manera de convencer a las partes interesadas es informarles desde el principio, crear la conciencia y conseguir que participen en el diseño y ejecución del estudio. La experiencia en Kenya demuestra que los talleres son una manera ideal de combinar estos dos aspectos. Se deberían organizar talleres a distintos momentos de avance del estudio de país. A este respecto, los siguientes momentos serían de particular importancia:

La mayor parte de estos talleres puede ser celebrada de manera breve e informal. Los principios que los guíen serán: enfoque orientado a una mira, participación, visualización y documentación.

Se debe tener cuidado en asegurarse de que los interesados desarrollen un fuerte sentimiento de pertenencia. Se deberán comprometer a sí mismos con planes de acción bien definidos que contengan un marco de tiempo y una clara descripción de las responsabilidades personales asumidas. Se deberá montar un sencillo programa de seguimiento con el fin de controlar las actividades posteriores y un subsiguiente desarrollo del sistema de post-producción.

El proceso de preparar, ejecutar y controlar un análisis de post-producción nacional debe ser dirigido por un promotor local. Este promotor no tiene que ser necesariamente una sola persona, (p.ej. un asesor del gobierno, un operador de post-producción o un científico) también puede ser una secretaría o grupo de trabajo, un panel de expertos o una institución notable involucrada en las operaciones de post-producción.


3.1.2 Adaptación del esquema a las condiciones y necesidades locales

Durante los estudios de país, surgieron dificultades para adaptar el esquema a las condiciones específicas de cada país. En la Sección 2.2.5 se ha presentado un cuadro de flujo para el enfoque general de un estudio de país como una guía rápida. Como ya se ha dicho, el diseño de tal estudio depende de muchos factores y por lo tanto no puede darse aquí un modelo rígido. En la mayor parte de los casos se siguen necesitando cambios durante la ejecución del análisis. Por este motivo se recomiendan especialmente las herramientas metodológicas PRA para las encuestas de campo.

La adaptación del esquema a las condiciones y necesidades locales comienza desde el primer taller en la fase de pre-estudio y continua durante el trabajo de campo siguiendo el clásico enfoque reiterativo PRA representado en el siguiente cuadro de flujo:

  • Fije objetivos

  • Prepare lista de control

  • Realice trabajo de campo

  • Analice descubrimientos

  • Identifique problemas y oportunidades

  • Defina los problemas y oportunidades clave

  • Acción = mas trabajo de campo/investigación/diálogo (vuelta al punto 3)

  • formulación de política, implementación de proyecto o programa, etc.

Durante el trabajo de campo se debe comprobar continuamente la aptitud de las herramientas utilizadas. Si fuera necesario las herramientas deber ser adaptadas a ese caso en particular o cambiadas. Se puede encontrar mas información sobre la utilización flexible de los métodos en la literatura PRA. Esta flexibilidad depende en gran parte en la experiencia de los miembros de equipo. Se recomienda especialmente que se preste especial atención a la experiencia en trabajo con técnicas PRA cuando se reclute al equipo, especialmente al Jefe del equipo.

El estudio de Ghana es un ejemplo interesante de la adaptación del enfoque FAO a las condiciones locales porque sigue los principios del esquema (enfoque global general, orientado hacia los actores, etc.) pero - debido a restricciones de presupuesto - hace uso exclusivo de información recolectada con anterioridad. En lugar de realizar sus propias encuestas, los editores compilan un informe multi-autor basados en encuestas anteriores documentadas y en estudios existentes.

La lista de control para la mayor parte de las áreas de atención debe ser corregida constantemente a la luz de la experiencia ganada durante las pruebas de campo para obtener información completa en el sistema de post-producción en un país dado, incluyendo las áreas deficitarias mencionadas en la Sección 3.1.3.


3.1.3 Déficit relativo a la información recogida en los estudios de país

El estudio realizado en Kenya fue preparado con la máxima participación de los actores y participantes interesados. Sin embargo la selección de productos resultó ser arbitraria debido a la falta de información sobre la economía en general y sobre aspectos institucionales. Por ejemplo casi no se hace mención de los productos que se exportan. Otro problema mencionado por los propios autores es que el estudio padeció de una falta de datos de buena calidad.

El estudio conducido en Ghana no se concentró en seguir desarrollando el esquema metodológico de FAO. La información necesaria para analizar los cuellos de botella en los sistemas de post-producción seleccionados se recopiló utilizando estudios existentes. Este enfoque hizo surgir la cuestión de hasta que extensión se debe aplicar en esquema metodológico de FAO para alcanzar un análisis competente de los sistemas de post-producción.

El estudio de Zambia puso la mira firmemente en las operaciones técnicas relativas a las cadenas de producción de maíz y mandioca en áreas rurales (p.e.j. almacenamiento y procesado). En consecuencia, el análisis de los aspectos económicos tales como la estructura de los mercados, su conducta y sus resultados fue insuficiente. El productor está en el centro del estudio. El enfoque técnico ignora a otros actores en el entorno urbano así como las implicancias socio económicas en las operaciones de post-producción. La parte institucional del sistema de post-producción debió haber sido más analizada. Las dificultades creadas por la liberalización de los mercados requieren un análisis más profundo en aspectos tales como problemas de producción y post-producción de maíz híbrido, falta de servicios de extensión y de información de precios de mercado.

Durante el taller de seguimiento organizado por GTZ en marzo de 1998, se utilizó la matriz presentada en el Anexo VI para recopilar una sinopsis de los déficit en los tres estudios de país. En los textos de esta publicación se han cubierto aquellos aspectos tratados en las recomendaciones para mejorar el esquema metodológico que se hicieron en aquella oportunidad.


3.2 Perspectivas futuras para el enfoque de los sistemas


El esquema metodológico es una guía para recoger información relevante, identificar problemas, priorizar los problemas e identificar oportunidades para mejorar las operaciones de sistemas de post-producción. Por consiguiente el esquema no debe ser visto únicamente como un enfoque para mejorar los sistemas existentes sino también como una posibilidad de abrir perspectivas completamente novedosas.

Con esa idea, el esquema puede ser utilizado para definir el impacto de desarrollos mas bien recientes en sistemas de post-producción tales como la globalización del comercio, las nuevas tendencias de calidad en las industrias de los alimentos, los cambios políticos como la des-regularización y temas ambientales como la protección de los recursos naturales. En un paso siguiente, el esquema puede ayudar en la toma de decisiones a nivel de políticas. Los temas que se tratan en las secciones siguientes son especialmente importantes en este contexto.


3.2.1 Reglamentaciones de cuarentena

Muchos países tienen reglamentaciones sofisticadas para la cuarentena de productos vegetales. Los países en vías de desarrollo están familiarizados con los procedimientos estándar de técnicas que se aplican a sus productos clásicos de exportación tales como el cacao, café, caucho, madera, etc. Pero pueden ser excluidos de ciertos mercados por las nuevas modalidades, debido a su falta de tecnología o conocimientos para las operaciones o de medios económicos para cumplir con las exigencias. Un ejemplo es la introducción de la "certificación de seguro". Esta novedad incluye un sistema para asegurar la calidad implementado por la industria exportadora y auditado por la autoridad de la cuarentena en los países de origen. Esto puede ser demasiado costoso para países en vías de desarrollo porque comprende personal altamente cualificado con capacidad analítica.

Las diversas reglamentaciones de cuarentena en cada uno de los países importadores complica el desarrollo de nuevas producciones exportables (p.ej. frutos exóticos y especias). El propósito de algunas de estas reglamentaciones también puede ser el de proteger ciertos mercados y hacer más difícil la importación. Para superar estas barreras al comercio libre, se necesitan sistemas de información fácilmente accesibles utilizando la mutimedia (Internet y CD-Rom). El INPhO de FAO es uno de los sistemas que han sido creados para ayudar a compartir la información relevante.


3.2.2 Normas de calidad

En años recientes la calidad se ha convertido en una preocupación principal en todos los países industrializados, esto ha llevado al desarrollo de una serie de prácticas de dirección (p.ej. Calidad Total) y nuevas normas relativas a la calidad (especialmente las ISO 9000). En el campo de la alimentación la situación es más delicada aún porque una falta de calidad puede llevar fácilmente a serios peligros para la salud humana.

El enfoque HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points - análisis de riesgo y control de puntos críticos) se ha desarrollado para aumentar la seguridad en la alimentación y reduce las enfermedades originadas en las comidas mediante el control bioquímico, químico y físico de los peligros en la alimentación. En este campo los gérmenes y los residuos son especialmente importantes (pesticidas, micotoxinas, etc.). El HACCP actualmente es practicado en los países industrializados mientras que en muchos países en vías de desarrollo es todavía desconocido o falta la preparación de los profesionales para ponerlo en práctica. Una empresa que aplique HACCP no puede aceptar materias primas que no cumplan las normas de calidad, esto significa que aquellos productores que no puedan satisfacer los requisitos de calidad serán excluidos de los mercados.

La eco-producción con sus propias normas de calidad ofrece otro ejemplo de nichos potenciales de mercado que sólo pueden ser explorados por quienes tengan acceso al relevante know-how, en especial a las normas de calidad establecidas por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) y otras instituciones.

Los consumidores locales también quieren que se preste mayor atención a la calidad y a los temas de la salud. Este hecho es descuidado en muchos países en vías de desarrollo por su situación general poco satisfactoria que da por supuesto lo que se refiera a la calidad de los alimentos y a las normas. Los consumidores aceptan estándares comparativamente bajos por la falta de conciencia o por su escaso poder de compra. La Organización Mundial de la Salud (WHO) ha dicho que las enfermedades originadas en los alimentos siguen siendo uno de los problemas de la salud humana mas expandidos, y que el HACCP es el enfoque con mejor costo-efecto para obtener la seguridad en la alimentación. El sistema HACCP puede ser aplicado a lo largo de toda la cadena de la alimentación, desde el productor hasta el consumidor. El HACCP es un enfoque multi-disciplinario - un notable paralelo con el esquema para el análisis de las operaciones de post-producción.

El enfoque de sistemas de post-producción tiene un importante papel en el futuro para facilitar el acceso de los países en vías de desarrollo a los mercados mundiales y en la implementación de normas de calidad adecuadas para los productos agrícolas ya sean estos para consumo local o para exportación.


3.2.3 Desregularización y otros cambios políticos

La desregularización se ha convertido en una tendencia global en los últimos años. Ya no se considera obligación del gobierno interferir directamente en asuntos como la producción agrícola o el mercadeo. Las grandes reservas de alimentos creadas para fines de seguridad alimentaria en los setenta (p-ej- en los países del Sahel) han reducido las intervenciones al mínimo y los consejos reguladores de granos y otras para-estatales similares que las administraban se han cerrado o bien su influencia se ha tornado insignificante. A largo plazo, estos cambios tienen efectos positivos definidos en las economías nacionales, pero los agricultores pueden sufrir por el hecho de que habrán desaparecido las estructuras de mercadeo mientras que la nueva economía orientada al libre mercado no funcione debidamente. En muchos casos, el sector privado ha fallado hasta ahora para llenar ese vacío. Esto es válido para los países que han pertenecido a la Unión Soviética, pero también lo es para muchos países africanos. El estudio de Zambia señala este problema.

Otro hecho relevante es que los precios fijados por los gobiernos para los alimentos básicos fueron abolidos en muchos países. En realidad los precios oficiales raramente se respetaba en los mercados locales, pero las para-estatales compraban cantidades sustanciales de productos a precios oficiales a los agricultores que no tenían otra salida para sus productos, pero eso raramente resultó ventajoso para los productores. Por otra parte los agricultores frecuentemente pierden también en las economías de libre mercado donde no hay ningún mecanismo regulador como los subsidios. Las fluctuaciones de precios estacionales, que solamente benefician a los comerciantes, son un ejemplo bien conocido.


3.2.4 Eliminación gradual del metil bromuro

La eliminación gradual del metil bromuro es el tema medioambiental más importante en agricultura y en operaciones de post-producción. Las fechas para la eliminación gradual del uso de metil bromuro en agricultura acordada por las partes en el Protocolo de Montreal difieren entre los países industrializados y los países en vías de desarrollo. Mientras los países en vías de desarrollo podrán continuar utilizando este pesticida destructor de ozono hasta el 2015, los países industrializados han decidido prohibir su uso en la mayor parte de los casos hacia el año 2005. Muchos consumidores y grandes compañías en países importadores ya están a la búsqueda de productos fabricados sin metil bromuro. Como consecuencia, los agricultores de los países en vías de desarrollo que siguen utilizando metil bromuro tendrán que cambiar sus prácticas agrícolas para mantenerse competitivos en el mercado mundial. Administrar esos cambios será un gran reto para los países en vías de desarrollo. No obstante, se dispone del apoyo de los donantes ya sea con aporte de fondos o transferencia de tecnología.


3.3 Integración de los trabajos de post-producción en la estrategia general de desarrollo económico sostenible

En el estudio de Ghana se hizo una propuesta (establecer secretarías o grupos de trabajo en post-cosecha) que va mucho más allá de la promoción del sub-sector de la post-producción. En la actualidad esa propuesta ofrece una perspectiva promisoria para las políticas en general relacionadas con el desarrollo dirigido a los grupos meta. Un enfoque similar hacia otras áreas del desarrollo y algún trabajo de red podrá conducir a cambios en la práctica actual de planificación de políticas desde el despacho. Este enfoque es fundamentalmente democrático y alineado con lo que estipula la Agenda 21 relacionado con aumentar el poder de los agricultores, las mujeres y otros grupos desfavorecidos de la sociedad. En Ghana, el Gobierno está haciendo el esfuerzo de implementar una secretaría de pos-cosecha a nivel regional con el apoyo de un proyecto local asistido por GTZ.

Los donantes pueden contribuir a promover el enfoque de sistemas en diversos niveles. El primero es utilizar el esquema metodológico para los estudios de pre-factibilidad. GTZ lo hizo con éxito en el estudio de una solicitud de Chad para un proyecto bilateral sobre post-producción. Los talleres y las entrevistas con los informantes clave en la capital y la encuesta participativa en el sur del país indicaron que la mayor parte de las restricciones en la post-producción eran causadas por el marco de condiciones políticas y socio-económicas y por factores socio-culturales. Se concluyó que por lo tanto un proyecto de post-producción sobre la prevención de pérdidas de alimentos no contribuiría de manera significativa a resolver los problemas de los agricultores y sus familias. En cambio se ha contemplado la posibilidad de un proyecto más amplio de seguridad alimentaria rural con promoción de aspectos de la post.producción así como acciones a nivel político.

En el Anexo 10 del estudio de Kenya se hicieron propuestas para inter-conectar la cooperación técnica y financiera dentro del marco de los sistemas de post.producción (Von der Ohe & Von der Ohe, sin fecha). las ventajas de tal inter-conexión incluyen:

  • mayor eficiencia en el diseño de programas por parte del donante

  • cooperación y coordinación mejoradas dentro del país

  • más integración de los proyectos en un marco de programas más amplio

  • mejor cooperación de proyectos individuales

A continuación del estudio de Kenya, el Ministerio de Agricultura Kenyata estableció un grupo multi-disciplinario de trabajo que sigue actuando en la línea de este enfoque. El grupo de trabajo coordina a los participantes de diversas esferas como la agricultura, el mercadeo y la construcción de caminos.

Las ideas volcadas en el documento de Von der Ohe & Von der Ohe son muy valederas no sólo en el caso de la post-producción sino también en la integración de diferentes sistemas y encuadres hacia el desarrollo sostenible. La consecuencia lógica de este punto de vista es la estrategia global general del desarrollo económico sostenible tal como se describe en la Agenda 21.

Este enfoque requiere la integración en una única entidad de los siguientes sistemas:

Para poner en práctica este encuadre se necesitan administradores altamente cualificados, no obstante los participantes e interesados involucrados no deberían cometer el error de intentar controlar el desarrollo de estos sistemas desde el poder central. Estos sistemas se administran a sí mismos muy eficientemente desde el plano más básico. Serán pre-requisitos para este modelo, las estructuras democráticas bien montadas, un mercado libre, y un verdadero acceso libre de todos los actores a los conocimientos e informaciones necesarios.

El esquema metodológico ha sido diseñado para contribuir a este enfoque fomentando y entendiendo el funcionamiento de los sistemas de post-producción mediante la identificación de cuellos de botella y determinando los puntos focales de intervención para desarrollar estos sistemas en el espíritu de la Agenda 21.


PrecedenteInicioSiguiente