FI:TCP/CUB/4512
Documento de trabajo 1
Febrero 1987

PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA

CUBA
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PLANTA DE DESOVE DE OSTION EN CAYO LIBERTAD

CONTENIDO

Informe preparado por el Proyecto
Desove inducido de Ostiones

basado en el trabajo de

S. Guerrero Valero
Consultor


El presente informe técnico ha sido preparado durante la ejecución del proyecto indicado en la portada. Las conclusiones y recomendaciones formuladas en el informe son las que se consideran adecuadas en el momento de su preparación, pero pueden ser modificadas con arreglo a los nuevos conocimientos adquiridos.

Las denominaciones empleadas en este documento no implican por parte de las Naciones Unidas o de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION
Roma, 1987


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.


CONTENIDO

1. INTRODUCTION

1.1 Instalación General de Agua de Mar

1.2 Instalación de Aire

1.3 Unidad de Progenitores

1.4 Unidad de Larvas

1.5 Unidad de Fijación

2. MANEJO BIOLOGICO

3. RECOMENDACIONES FINALES

Anexo 1: Personas Contactadas por el Consultor

1. INTRODUCCION

De acuerdo al mandato de referencia se hace las siguientes recomendaciones para la puesta en marcha y posterior manejo de la planta de desove de ostión ubicada en Cayo Libertad, Provincia de Matanzas.

1.1 INSTALACION GENERAL DE AGUA DE MAR

Se ha examinado la entrada de agua y al parecer no tiene problemas en esta época del año, pero sería conveniente el realizar una inspección ocular cada 3 o 4 meses para comprobar la existencia de ascidias que pudieran obstruir la entrada.

Se ha constatado una diferencia de 2°C de temperatura entre la superficie y el fondo, donde está situada la toma de agua, con la entrada de la marea. Esta diferencia se iguala cuando se produce el vaciado de la marea.

También se ha observado que alargando la toma unos 15 o 20 m se puede conseguir unas temperaturas más bajas.

Estas son modificationes que se deben tener en cuenta si la experiencia demuestra que hay problemas en la viabilidad de las larvas por un exceso de temperatura, aunque por norma se debe efectuar el llenado de los tanques de almacenamiento con el llenado de la marea para que el agua sea los más oceánica posible.

1.2 INSTALACION DE AIRE

Se han instalado dos sopladores con les especificaciones dadas; pero dado que los tanques de larvas instalados son de una capacidad tres veces superior a los recomendados se sugiere adquirir uno de mayor potencia para que pueda dar servicio a dichos tanques.

1.3 UNIDAD DE PROGENITORES

Debe ser de una capacidad correcta, en caso de ampliación, muy fácil, con una estanteria de madera y una tubería perforada y tanques plásticos.

1.4 UNIDAD DE LARVAS

En general se han observado las indicaciones recomendadas; no obstante se han apreciado las siguientes deficiencias:

  1. El suelo no sigue un desnivel del 3% hacia los canalones de desagüe, ello hace que con el vaciado de los tanques se produzca encharcamientos innecesarios

  2. El volumen y altura de los tanques que quedan a unos 30 cm del techo dificulta muchísimo la limpieza de los mismos, así como su manejo

  3. El número de 11 tanques (1 300 1 cada uno) es excesivo para el volumen de trabajo en una primera etapa.

1.5 UNIDAD DE FIJACION

Se han seguido los criterios recomendados. Se han situado tres tanques cuadrángulares con una buena inclinación para el vaciado total, pero debido al tipo de material disponible para un primer preengorde, que es malla de mosquitero, se han sugerido algunas variantes según experiencias realizadas en España e Italia utilizando como colector concha triturada y malla de mosquitero.

2. MANEJO BIOLOGICO

Durante la visita efectuada a la planta ubicada en Cayo Libertad, se ha examinado Crassostrea rizophorae traída de distintas zonas, para poder evaluar su estado de maduración basandonos en experiencias realizadas por Nikolic en Cuba, en 1975, en las que indica que la época de desove varia según el año y el lugar dentro de la isla.

Se han examinado muestras de 50 individuos encontrándose un 90% en estadio I de maduración, es decir completamente vacias, por lo que se inició rápidamente el acondicionamiento de 400 ejemplares, suministrando como alimento el flagelado Isochrysis galbana, ya a temperatura de 30–31°C (ambiente).

Seguidamente se provocaron una serie de blooms artificiales, con agua de mar filtrada por 100 micras para eliminar el zooplancton existente (copépodos de pocos milimetros) y poder determinar la variedad y calidad del plancton existente.

Se examinaron varias muestras apreciándose distantas especies de diatomeas que constituyen un buen alimento para bivalvos, por lo que se empezó a suministrar a los otras madres, pero dado que había que suministrar a cubos, por no existir bombas pequeñas se utilizaron los tanques de larvas, que por su mayor altura permite un vaciado rápido por gravedad.

Es de destacar que pese a las temperaturas de 34°C, alcanzada a las 3 de la tarde no se colapsa el cultivo.

Como nutrientes se han utilizado abonos agrícolas y silicatos.

Después de 10–12 días de acondicionamiento, se apreció en las ostras una uña de 3–5 mm, crecimiento considerable ya que esta especie tarda unos 7 meses en alcanzar la talla comercial de 4–5 cm.

Se examinaron varios ejemplares, en los que se apreciaba un aumento de un 20% a un 30% en elvolumen de la carne y empezaban a madurar, pero no se encontraban a punto.

Entonces se rasgaron las gónadas de varios individuos realizándose con fines didácticos una fecundación, poliesperma, etc., obteniéndose huevos viables que llegaron a realizar la metamorfosis en larvas D.

UNIDAD DE ALGAS

Se ha observado que se trabaja con una especie, Isochrysis galbana, considerada como muy buen alimento para larvas, no obstante es aconsejable el trabajar con varias especies para obtener mejores rendimientos. A tal fin, se han traído de Espäña 7 especies de flagelados y diatomeas de gran valor nutritivo para que se ensayen su potencial de cultivo a gran escala.

En cuanto a la instalación, existe en esta unidad una consola de aire acondicionado que mantiene la temperatura a 23°C, excepto cuando hay un corte en el fluido eléctrico, que en 30 minutos iguala la temperatura con la del ambiente exterior.

De momento estos cortes de electricidad han sido inferiores a 3 horas y no han afectado el plancton.

La capacidad actual del área es de 60 botellones de 18 litros, con los siguientes envases.

Hasta el momento se ha comprobado la posibilidad del cultivo de la especie I. galbana tanto en botellón de 18 litros así como en tanques cuadrángulares de 500 litros.

Las especies que se han traído de España son:

Isochrysis galbana
Monocrysis lutheri
Tetraselmis suecica
Skeletonema costatum
Phaeodactylum tricornutum
Isocrysis tahitiana
Dunaliella tertiolecta

Se recomienda que se mantengan a nivel de cepas todas las posibles, examinando el potencial de crecimiento en las condiciones cubanas, especialmente de I. tahitiana, que crece muy bien a altas temperaturas y es considerada como muy buen alimento.

A la hora de trabajar rutinariamente, se ha de emplear tan solo 2 o 3 especies que serán las que ofrezcan mejor crecimento y a la vez por su tamaño.

Se han realizado calibraciones en el microscopio disponsible para poder determinar tamaños y tallas con los distintos aumentos.

Asímismo se han realizado experiencias de cultivo exterior de fitoplancton de varias especies recomendándose el sistema semi contínuo que consiste en cosechar la mitad del volumen una vez que se ha llegado al máximo, rellenar con agua con nutrientes y cosechar al día siguiente.

Otra opción es dejar crecer el cultivo hasta el máximo y hacer una cosecha total.

El plancton así obtenido es válido tanto para progenitores como si se desea hacer un preengorde de la semilla antes de su entrada en el medio natural.

UNIDAD DE LARVAS

Dada la alta calidad biológica del agua observada se recomienda que el tratamiento del agua para esta unidad sea de una simple filtración por mallas de 40 micras, y la utilización como recipientes de los tanques rectángulares con dos o tres puntos de aireación, realizando el vaciado por sifón, y desechando las larvas que queden el fondo.

De esta forma se obvian dos problemas, la escasa preción de aire existente que impide que la columna levante una altura de 2 m y la más fácil limpieza del recipiente.

Se aconseja empezar con posos tanques.

Dada la nula experiencia del personal en trabajo de larvas se recomienda el entrenamiento exaustivo hasta dominar la técnica necesaria para contar huevos, larvas, etc., para que una vez dominada puedan llevar a cabo el cultivo a mayor volumen.

Se recomienda utilicen distintas libretas de anotaciones, una para variación de parámetros ambientales, otra para desoves, otra para larvas, otra para algas y otra para fijación.

Se recomienda encarecidamente el rigor efectuado en la toma de muestras, ya que este criadero no puede mantener constantes parámetros físico-químicos como temperatura y salinidad y sobre todo para larvas, y la viabilidad del proyecto va a depender en gran medida de la capacidad de observación, fiabilidad de las medidas tomadas sobre todo de las dosis alimenticias que van a ir en función de la temperatura.

UNIDAD DE FIJACION

Las experiencias con fijación no han podido llevarse a cabo dado la duración de la vida larvaria que es de 25 a 30 días y la escasa duración de la consultoria.

No obstante se han dado recomendaciones para el tipo de colectores a usar, teniendo en cuenta el material disponible autoctono: concha triturada y malla de mosquitero.

Asímismo se sugiere utilizar conchas testigo para indicar el inicio de la metamorfosis que posteriormente pueden ser utilizadas como testigo para conocer la mortalidad en diferentes condiciones, por ejemplo, un circuito abierto, con alimentación, sin alimentación en el medio natural.

En el caso concreto de Cuba que se va a trabajar a temperatura ambiental el problema puede ser de predadores como pequeños crustáceos o competidores de alimentos como puedan ser ascidias; que parece ser la faunadominante en esta época del año.

En este caso sería aconsejable crear una pequeña unidad de preengorde antes de llevar la semilla al medio natural.

3. RECOMENDACIONES FINALES

En entrevista mantenida con las autoridades y expertos cubanos sobre las posibilidades que ofrecen las zonas próximas al lugar donde está ubicado el criadero de moluscos para posterior engorde hasta talla comercial, la posibilidad de introducir Crassostrea gigas en aguas del mangle, como mejorar el actual sistema de producción, producción final, etc., y aclarando posibles dudas con respecto al anterior informe.

Los 2 millones de fijaciones al mes en que está estimada la producción no debe interpretarse en sentido literal ya que puede ser mayor o menor dependiendo de la viabilidad bioloógica de las larvas (temperatura, manejo a que sean sometidas, calidad de alimento, etc.). Debido a ello es imposible hacer predicciones exactas sobre productividad final. Por otro lado, no se han encontrado datos de variaciones de temperatura, salinidad y régimen de lluvias a pesar de gran número de informes y trabajos revisados procedentes de la Universidad de La Habana.

En la larva de C. rizophorae la velocidad de crecimiento está influida por la temperatura y la salinidad(M.Helm, 1986, comunicación personal), y la salinidad de 40% y temperatura de 31°C, registradas en septiembre, disminuye la velocidad de crecimiento de la larva con la consiguiente disminución de fijaciones. Para paliar esto se sugiere en caso de que surjan problemas con las larvas (mortalidad o no crecimiento) se utilice la sala de algas para bajar la temperatura del agua de larvas, y la utilización de agua dulce para bajar la salinidad.

Las estimaciones de producción final calculadas en 300–400 t, a que se hace referencia en al proyecto anterior, fueron estimadas en base a los datos aportados por Frías(Director Nacional Proyecto TCP/CUB/4512) basados en datos de crecimiento y mortalidad de C. gigas en México, siguiendo el método longline que es el que se piensa adoptar en Cuba.

El autor conoce solo dos zonas en Cuba que se describen en el proyecto anterior y se ha constatado baja productividad en la utilizada como criadero, y que podía ser buena para un primer preengorde de C. gigas pero no cree que alcanzara la talla y el rendimiento en carne que se obtiene en algunos sitios de Europa.

No se descarta que pueda haber lugares mejores para el engorde final en 2 500 km de costa que tiene la isla (zonas estuáricas o donde existe C. virginica).

En todo caso se recomienda hacer pruebas de engorde utilizando un determinado número de ejemplares jóvenes pesándolos y midiéndolos periódicamente y a partir de ahí obtener datos de producción final, que serán válidos para extrapolar a producciones finales en aguas de Cuba.

En cuanto a las bandejas, adquiridas en México para hacer el engorde final podrían utilizarse como colectores según la técnica tradicional cubana, y basados en el trabajo “Experiencias de obtención de semilla de ostra (Ostrea edulis) en estanque” (S. Guerrero Valero, no publicado), sin descartar que se puedan utilizar para otros fines.

El ostión debería despegarse cuando es pequeño (1 cm) al objeto de familiarizar al personal que va a trabajar con el mismo en el manejo de la semilla pequeña.

Anexo 1
PERSONAS CONTACTADAS POR EL CONSULTOR

Ing. Enrique Oltusbe, Vice Ministro, MIP

Sr. José Ramón Xarza, Representante FAO en Cuba

Dra. Elvira Carrillo, Analista de la Oficina del Ministerio de la Pesca

Sr. Francisco Díaz, Director, Empresa Pesquera, Matanzas

Lic. José Antonio Frías, Biológo, Director Nacional Proyecto TCP/CUB/4512

Lic. Carlos Luis Felipe, Responsable Planta de Desove de Ostión, Cayo Libertad

Lic. Cristina             Biológa, Laboratorio de Alimento Vivo, Planta de Desove de Ostión, Cayo Libertad

Lic. Rolando Gelabert, Biológo, Centro Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana


Inicìo de página