Cover
INFORME DE VIAJE A LA ISLA GRAN CAYMAN, ANTILLAS OCCIDENTALES


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.


PROYECTO: CRIA Y CONSERVACION DE TORTUGAS MARINAS
NUMERO: TCP/CUB/8959 (A)

PRESENTADO POR:

RENE MARQUEZ-M., C.DR.B.

PARA:    FAO/PROGRAMA DE COOPERACION TECNICA, ROMA
MINISTERIO DE LA INDUSTRIA PESQUERA, CUBA.

1. FECHAS: 26.06.1991-02.07.1991

2. PARTICIPANTES:

CONSULTOR: RENE MARQUEZ-M.

ESPECIALISTAS CUBANOS:
SILVIO ELIZALDE-R.
GONZALO NODARSE-A.

3. PREPARACION DEL VIAJE:

La fecha original del viaje fue considerada a partir del 5 de junio, sin embargo esta tuvo que ser pospuesta debido al retraso en la autorización de las visas para los técnicos cubanos. La siguiente fecha probable se consideró para el 26 de junio, despues de la visita de los expertos japoneses, quienes desarrollan un proyecto conjunto Cuba-Japón sobre tortuga de carey y del cual el suscrito tambien forma parte. El dia 23 de junio concluyó la visita de los japoneses por lo que se decidió que sería mas conveniente efectuar el viaje a las Islas Gran Caimán saliendo desde Cuba, que regresar a México para salir via Miami y coincidir con el grupo cubano en dicho lugar. Por tal motivo el dia 18 se iniciaron los trámites para efectuar el viaje, en la sede de la FAO en Cuba, y el dia 24 se ocurrió nuevamente a dichas oficinas, a recoger los viáticos y los pasajes, sin embargo se nos informó que aun no tenían la autorización y que regresara por la tarde,...con el mismo resultado. Al dia siguiente se me informó que como aun no tenía contrato de FAO, no se podia efectuar el viaje sin autorización de Roma, por lo que se tuvo que hacer contacto con Roma, para solicitar la autorización, esta llegó posteriormente, iniciándose ademas los trámites para dicho contrato. De tal manera que los dias 24 y 25 se ocuparon en solucionar tanto la parte de la contratación, como el viaje a Gran Caimán.

El viaje se desarrolló via Kingston, Jamaica, saliendo el dia 26, a las 6:45am y se llegó a Gran Caimán a las 3:30pm. El regreso de los técnicos cubanos fue por la misma via, ellos salieron el 2 de julio por la noche y llegaron el dia 3 al medio dia. Mi regreso fue via Miami el mismo día 2 a la 1:55pm y llegué a las 4:15pm. El dia 3 salí a México a las 3:55pm y al otro día a Manzanillo, Col. a la 1:45pm, llegué a las 2:55pm. Terminando el viaje el dia 4 de julio.

Del cultivo de las tortugas marinas - Para cultivar estas especies se reconocen dos maneras principales (Anónimo, S/F, Márquez, 1990), mediante una: (a) granja - en el cual la cantidad de huevos y crías necesarios para sostener una producción constante y redituable depende solamente al principio de los “stocks silvestres”, ya sea a traves de la compra o de la captura de adultos, así como la colecta e introducción periódica de una determinada cantidad de huevos y crias necesarios para formar sus grupos de reproductores e iniciar sus actividades comerciales con los excedentes que anualmente se esten produciendo lo cual se logra generalmente a partir del 5o año de iniciar actividades. Mediante la selección de los organismos idoneos se irá formando el grupo de reproductores Y poco a poco se logrará la independencia del medio silvestre; esto solo ocurrirá una vez que se tengan suficientes reproductores, producción de huevos y de crías, (b) rancho - este se diferencía del método anterior porque no es autosuficiente y siempre dependerá de los excedentes producidos en el medio silvestre, particularmente de aquellos que de alguna manera pueden llegar a ser destruidos, ya sea por la depredacion natural o por fenómenos naturales (ciclones, inundaciones, erosión de playas, etc.), lo cual hace necesario un conocimiento y un seguimiento adecuado de las poblaciones que se estan explotando, con objeto de no causar efectos negativos inmediatos o futuros.

5. OBJETIVOS

Uno de los objetivos principales del proyecto “Conservación y cría de tortugas marinas”, auspiciado por el Programa PNUD/FAO, es precisamente el de reforzar los trabajos que actualmente se realizan en Cuba, apoyando el desarrollo de la investigación y el uso de las metodologías de conservación de estos quelonios que se utilizan hoy en dia. El diseño de este Proyecto contempla las estancias de los técnicos cubanos, tanto en México como en Gran Caimán, justamente para poder alcanzar estos objetivos.

La visita a la granja de tortugas marinas en la Isla Gran Caimán (Cayman Turtle Farm (1983) Ltd.) fue considerada parte del Programa original de entrenamiento, con objeto de observar directamente el desarrollo del cultivo comercial, desde huevo hasta adulto, así como evaluar la factibilidad de desarrollar una biotecnia similar, ya fuera con los mismos fines comerciales o bien con el objeto de mejorar la situación de las poblaciones silvestres de tortugas marinas en el archipiélago cubano, mediante la liberación anual y sistemática de un número considerable de organismos juveniles (de un año de edad) mantenidos en cautiverio. Esta segunda opción del proyecto original es la que se considera mas viable, dada la problemática existente para el comercio internacional.

6. RESULTADOS

En la actualidad para cultivar tortugas marinas existen dos ranchos, uno en Torres Strait (al norte de Australia) y otro en la Isla Reunión (al noroeste de Madagascar, en el Oceano Indico) y una sola granja, la de Gran caimán, que fue objeto de nuestra visita.

Granja de Tortugas de Gran Caimán - Los trabajos de cultivo de tortuga blanca Chelonia mydas (Green Sea Turtle) fueron iniciados en 1968 y la granja se llamó Mariculture Ltd. Entre 1976 y 1983 fue operada como Cayman Turtle Farm, Ltd. y desde abril de 1983, fue incorporada al Gobierno de las Islas Gran Caimán, que administra las acciones compradas a sus dueños anteriores, adoptando el nombre actual de Cayman Turtle Farm (1983) Ltd. (Anónimo, 1973a, b, c, S/F).

La granja se inició en 1968, en un estero de mareas de North Sound, llamado Salt Creek, manteniéndose las pequeñas tortugas en áreas cerradas, con abundancia de zacate marino, Thallasia. Pronto se vió que este método era dificil de controlar, especialmente durante tormentas, habiendo constantes pérdidas, por lo que en el mismo estero se instalaron estanques circulares flotantes, encerrados y anclados a un sistema de muelles y funcionando con el flujo de la marea. En este caso el intercambio de agua fue insuficiente para mantener una higiene adecuada, por lo que ademas se les instalaron sistemas de tuberias. Durante los primeros dos años la dieta fue básicamente de zacate marino, alimento preparado (para perros o bagres) y pescado congelado. En 1971 la granja se cambió a su lugar actual, a Goat Rock, en West Bay, instándose sobre la tierra, para lo cual se construyeron estanques de concreto, ademas de los que ya existían de fibra de vidrio y, se excavó el estanque mayor donde habrían de colocarse a los reproductores. Todo esto con oficinas e instalaciones anexas ocupó un espacio de 2.63 hectareas. A partir de entonces el alimento que se les proporcionó fue del mismo utilizado para alimentar truchas, “peletizado”, pues este se caracteriza por permanecer flotando durante varias horas, lo cual hace mejorar su aprovechamiento. Hasta ese año las instalaciones para mantener a las tortugas adultas consistieron de una excavación cuadrangular, con capacidad de un millon de galones, el fondo del tanque con un declive, el cual hacia el noreste termina en una playa arenosa artificial, donde anidan las tortugas (Anónimo, S/F, Wood, 1990).

Durante la primera mitad de los años 70's se concluyó en la granja una ampliación de aproximádamente 2.5 hectareas mas, donde se incluyó un segundo estanque de reproducción de mas de un millón de galones de capacidad y estanquería en general, lo cual permitió duplicar el rendimiento y alcanzar la autosuficiencia de la granja, con una produccion anual de 30 a 40000 huevos. Por lo que a partir de 1978 la colección de huevos de origen silvestre fue disminuida al mínimo. En ese periodo, 10000 crias al año fue el promedio necesario para satisfacer las demandas de producción de la granja. En ese mismo año, 1978, con las nuevas restricciones, originadas a traves del CITES y la prohibición total de ingresar al mercado de Estados Unidos, asi como el tránsito de productos de la granja, imposibilitaron tambien el acceso a mercados europeos y a Japón, de tal manera que la producción y las existencias tuvieron que ser reducidas al mínimo, para cubrir solamente las necesidades del consumo de las islas. Mientras tanto varias apelaciones al respecto fueron interpuestas, durante las diferentes reuniones del CITES, sin resultados positivos.

nando al programa de repoblación en esta región del Caribe. Las crias que avivan aun con parte de vitelo son mantenidas uno o dos dias mas en las cajas, antes de llevarlas a los estanques.

Estanques para crias - En esta sección hay 80 estanques de cemento pulido, protegidos en el fondo por una capa de hule, miden 1.2x1.8m y 1.2x2.4m y se les suministra el agua hasta una de profundidad de 25 cm, es decir cerca de 650 litros. Sirven para mantener durante un año de 30 a 300 tortugas, segun vayan creciendo. Al año alcanzan un peso promedio de 2.75kg y una longitud de carapacho de 20 a 25cm.

Estanques para juveniles, crecimiento y engorda - Estos se distribuyen por grupos de diferentes capacidades en toda el área de la granja, son tanto de fibra de vidrio como de concreto. Generalmente los de mayor tamaño se usan para los animales mas grandes. El suministro de agua es continuo y se extrae sin filtrar, diréctamente del mar a traves del canal, el agua es almacenada en un tanque de distribución. El equipo que abastece a estos estanques bombea 18 mil litros por minuto (26 mil m3 diarios) de manera que la renovación del agua, dependiendo del tamaño, se realiza entre 20 y 30 minutos. Todos ellos tienen forma circular y el número de unidades y sus características aproximadas son las siguientes:

NúmeroDiámetro
(metros)
MaterialCapacidad+
(litros*mil)
Observaciones sobre el uso
22  3fiberglass  18juveniles de 1 a 18 meses
  8  9concreto  50juveniles mayores de 18 meses
  310concreto  60juveniles mayores de 18 meses
  512concreto  70tortugas de 3, 4 y 5 años
2115concreto  90tortugas de 3, 4 y 5 años
  120concreto130tortugas de 3, 4, 5 o mas años

+ Capacidad - según la talla de los individuos, la profundidad de la capa de agua que se coloca a los estanques va de 25 a 90cm

Estanques para tratamiento de enfermedades - Los estanques usados para el tratamiento de enfermedades o para cuarentenas, de juveniles y subadultos, se encuentran separados del resto, tienen forma cuadrada, son de concreto, de 1x2m y 2x2m, y se llenan a una profundidad de agua de 40 a 50cm. Son 15 estanques arreglados en tres hileras. La terapia utilizada en la mayoría de los casos es: aislamiento, una alimentación adecuada y la mayor higiene posible.

Estanques para exhibición - El área de exhibición se encuentra frente a la puerta de acceso, incluye 6 estanques circulares de fibra de vidrio, de 3m de diámetro. En ellos se encuentran tortugas blancas con y sin “marca viva”, algunas pueden ser manipuladas por los visitantes. En otros estanques hay ejemplares de tortugas de carey Eretmochelys imbricata, lora Lepidochelys kempi, cahuama Caretta caretta y un ejemplar de híbrido entre tortuga blanca y carey, (Wood et al., 1983) el cual se conoce en algunas partes del Caribe como “mocorroy, morrocoy o Mc Quaggie o Mc Quankie”.

La alimentación - Por la facilidad en el control sanitario y la definición mas adecuada de las dietas ya no usan alimentos frescos; en la actualidad les proporcionan exclusivamente forrajes preparados, similares a los utilizados en las granjas avícolas o piscícolas, conocidos como alimentos balanceados “peletizado”. Una peculiaridad del alimento es que debe flotar en el agua durante varias horas, esta característica se logra procesando el producto al vacio (alimento extruido). La proporción de alimento está relacionada con el peso corporal y la edad. A las crías se les proporciona, diariamente, hasta el primer año de edad, todo el alimento que puedan consumir. Despues, durante el año siguiente les corresponde el 3% de su peso. A los animales de 2 años se les proporciona 2% y a los de 3 años el 1%. De los 4 años en adelante, a los subadultos y a los adultos (reproductores), se les da del 0.4 al 0.5%, en dos suministros diarios. La conversión de alimento a peso corporal varía con la calidad del mismo y la edad de la tortuga, en el caso del peletizado es de 1.6 a 6.5 unidades de dieta por cada unidad de peso ganada, siendo mas eficiente en las tortugas mas pequeñas (Wood y Wood, 1981).

En la granja la edad a la que se alcanza el estado adulto puede ser manipulada, en las hembras puede ser alcanzada a un mínimo de 8 años, aunque lo común es que ésta se logre entre los 12 y 15 años (Wood, 1990). La talla comercial de 35kg y longitud de carapacho de 55 a 60cm, hoy en dia se esta obteniendo a los 5 años; hace 10 años, por la dinámica comercial esta talla se determinaba mas temprana, a los 3 o 4 años, cuando las tortugas pesan entre 20 y 32kg. El peso de las tortugas blancas adultas varia de 90 a 280kg, con un promedio de 160 kg. Las crias al nacer pesan unos cuantos gramos (26g en promedio).

Durante la primera etapa de crecimiento, hasta las 14 semanas, la alimentación proporcionada tiene la siguiente composición:

Purina Trout Chow - 5105, en bultos de 50 libras, ($625 la tonelada).

Proteina cruda, no menos de40.0 %
Grasa cruda, no menos de10.0 %
Fibra cruda, no mas de5.0 %
Cenizas, no mas de10.5 %
Minerales adicionados, no mas de1.5 %

Ingredientes: Harina de frijol de soya, maiz amarillo molido, harina de pescado, harina de carne de ave, aceite de pescado, harina de gluten de maiz, suero seco, sal, harina de carne y huesos, cloruro de colina, bisulfito sódico de menadiona (vitamina K), DL metionina, vitamina E (suplemento), pantotenato de calcio, acido ascórbico, riboflavina (suplemento), óxido de magnesio, biotina, tiamina, vitamina A (suplemento), niacina (suplemento), vitamina D-3 (suplemento), vitamina B 12 (suplemento), etoxiquina (preservativo), hidrocloruro de piridoxina, sulfato de cobre, oxido manganoso, iodato de calcio, carbonato ferroso, carbonato de calcio, carbonato de cobalto, sulfato de zinc y óxido de zinc.

Durante la segunda etapa de alimentación, la cual se inicia a partir de la quinceava semana, tambien se usan “pellets” pero de un mayor tamaño (1.5cm) y en este caso solamente con el 35% de proteina, con la siguiente composición:

Purina Turtle Breeder Chow - 5177, en bultos de 40 libras, ($350 la tonelada).

Proteina cruda, no menos de35.0 %
Grasa cruda, no menos de3.5 %
Fibra cruda, no mas de5.0 %

Ingredientes: Harina de frijol de soya, maiz amarillo molido, salvado de trigo, harina de alfalfa deshidratada, harina de carne y hueso, suero seco, levadura seca, harina de gluten de maiz, grasa de animal preservada con BHA, esterol animal activado (fuente de vitamina D-3), cloruro de colina, bisulfito sódico de menadiona (vitamina K), DL metionia, vitamina E (suplemento), acido ascórbico, riboflavina (suplemento), vitamina A (suplemento), niacina (suplemento), vitamina B 12 (suplemento), hidrocloruro de piridoxina, óxido de cobre, oxido manganoso, iodato de calcio, sal, carbonato de calcio y oxido de zinc.

Profilaxis y tratamiento de enfermedades - Ya que la granja es un sistema de cultivo intensivo, los organismos se encuentran constantemente en contacto y cualquier enfermedad infecciosa se puede propagar muy rápidamente, de tal manera que mantener la calidad sanitaria del medio juega un papel de primera importancia en las actividades de la granja. No obstante tener las máximas precauciones, existen a menudo enfermedades de naturaleza recurrente que es necesario controlar mediante programas de índole profiláctico permanente. Algunas de las enfermedades mas frecuentes son las que afectan la piel, sistema respiratorio y digestivo (Márquez, 1976).

La mortalidad que ocurre a las crías de tortuga blanca en el primer año de vida es cercana al 50%. Despues de este primer año la mortalidad decrece rápidamente hasta casi el 3% anual y asi permanece hasta que las tortugas estan listas para ser sacrificadas. Para controlar esta mortalidad, las acciones preventivas se inician desde la incubación de los huevos, usando cajas previamente desinfectadas y arena esterilizada. Una vez que eclosionan las crias, se seleccionan las mas saludables. Las crias se colocan en estanques, a los que se les suministra, a lo largo de un año, de manera intermitente (cada hora), agua con una clorinación de 1 a 2 ppm. La limpieza es muy importante, por lo que para remover los desperdicios y reducir el crecimiento de las algas, diariamente son lavados los estanques de las crias y una vez por semana los demas. Tambien se desarrolla una revisión constante en todos los estanques con objeto de detectar cualquier individuo enfermo y retirarlo de inmediato, llevándolo a la zona de control de enfermedades. Periódicamente, despues de lavar los estanques se desinfectan utilizando cloro en polvo (cloro-hipoclorito de sodio).

Se ha observado que la temperatura influye en la morbidez de algunas enfermedades, por lo que es deseable una temperatura mayor a 25°C para mantener saludable la colonia (Wood, 1990). Otra medida importante es que a las tortugas recién nacidas y hasta los tres meses, para reducir enfermedades infecciosas, cada 10 dias, a la comida se le agrega tetraciclina disuelta en gelatina, recubriendo el alimento. Esta manera alternada de realizarlo es con objeto de evitar que se desarrolle resistencia a los antibióticos

Algunas de las enfermedades han causado verdaderas epizootias en la granja y otras han estado presentes de manera muy frecuente, las siguientes son un ejemplo de ellas:

-- Del aparato digestivo - En ejemplares de todas las edades se observan ataques virales a nivel de intestino, el cual pierde el tono muscular y se distiende, inflamándose, esto generalmente es acompañado de graves oclusiones producidas por el bolo fecal, en la primera parte del intestino grueso. Se ha utilizado como medicamento la ampicilina inyectada (10mg por Kg de peso y vitaminas B y E), se utilizaba el cloranfenicol, pero produce anemia.

Se observó la disección de una hembra adulta que flotaba de lado al nadar. El intestino grueso se encontró muy inflamado, con algunas necrosis y obstruido en varias porciones por compactaciones fecales. Se tomaron diferentes muestras para su análisis posterior en EUA. Este problema lo presentan alrededor de cinco ejemplares en el área de reproducción. Se espera tener algun resultado del estudio para determinar el tratamiento adecuado. Se les ha suministrado antibióticos asi como laxantes (aceite) con resultados muy escasos.

Se conoce que las tortugas marinas en el medio silvestre presentan, en el tracto digestivo diferentes grados de parasitosis por nemátodos y helmintos, por ejemplo: Cistosacus, Pleurogonius, Calycodes, Brachiosacus, Pachypsolus, Styphlotrema, Enodrotrema, etc., aparentemente este no es problema en la granja, ya que no se tuvo información de su existencia.

-- De las vias respiratorias - Hay una enfermedad que se presenta en tortugas mayores de un año, que no es sintomática sino que puede manifestarse repentina y periódicamente, cada 3 o 4 años y ataca los pulmones y en casos graves al sistema nervioso, es causada por el Chlostridium botullinum tipo C, el cual se combate con una antitoxina (toxoide) que se usa como vacuna para el mink, pero en dosis diez veces mayores. Este era un problema que causaba con frecuencia altas mortandades.

Ocasionalmente en las crías e individuos menores de un año se han presentado infecciones virales (herpes) de tan rápida invasión puede causar mortandades muy grandes, por ejemplo, en 1975 se perdieron casi 10000 tortugas por esa causa. No se ha encontrado un tratamiento preventivo, pero una higiene y alimentación adecuadas parecen ser suficientes para evitar este problema.

-- De la piel - Las tortugas presentan en cautiverio, muy frecuentemente alteraciones de la piel causadas por bacterias y hongos invasores que causan graves mutilaciones y pueden llegar a afectar sus facultades visuales o motiles, en ocasiones las aletas sufren tal deterioro que las imposibilita, cuando adultas, para contruir los nidos en las playas. Es muy común que las tortugas en situación de hacinamiento, falta de alimentación e higiene se ataquen con mayor frecuencia, sobre todo las crias, pues por su mayor actividad se muerden entre ellas, esto las debilita y facilita el desarrollo de infecciones secundarias. La tortuga blanca, entre todas las especies parece ser la que presenta menos problemas de canibalismo, por ejemplo, la tortuga lora, durante la fase de cria, no se puede mantener libre en los estanques sin que se ataquen unas a otras.

En las lesiones cutaneas se han identificado bacterias como: Vibrio, Pseudomonas, Acromonas, etc., se han intentado tratamientos tópicos, con violeta de genciana, alcohol, pomadas antibióticas, permanganato de potasio, etc. pero debido a lo frecuente del problema se ha optado por aislar estas tortugas y darles una alimentación y limpieza adecuadas, logrando mejorias aceptables.

-- Factores ambientales - Ademas de las enfermedades, las tortugas estan expuestas a fenómenos meteorológicos que en ocasiones pueden tomar caracter de desastre, como las grandes tempestades que ocurrieron poco despues del Ciclón Gilberto (1988), las cuales provocaron enormes oleajes y causaron la pérdida de un total de 5000 organismos, incluyendo crias, juveniles y adultos.

Area de procesado - Esta sección de la granja ha sufrido una reducción tanto en sus actividades como en el espacio que ocupaba, cuenta con el área donde se sacrifican los animales, se empacan los productos y se conservan (congelados). El procesado no ha sufrido cambio, ni tampoco los productos que se obtienen, sin embargo algunos de ellos, como las conchas, pieles y aceites, al bajar la demanda, se has estado acumulando. De cada tortuga de 45kg (1001bs) se pueden obtener los siguientes rendimientos:

-carne de primera13.950 kg31.0 %
-productos para sopa4.950 11.0 
-pieles (2 piezas)2.250 5.0 
-aceites/grasas6.300 14.0 
-asaduras6.750 15.0 
-conchas7.200 16.0 
-desechos3.600 8.0 
  45.000 kg100.0 %

La -carne de primera- esta formada por tres calidades, una la “prime steak” que son filetes de 8 onzas empacadas en cajas de 8 libras, otra la “chunk steak” similar a la anterior pero en porciones mayores y “trozos” recortes de filete de primera. Los -productos para sopa- son las aletas, cuello, calipee y calipash, estos dos últimos se obtienen del cartilago que une el plastron (calipee) con la concha (calipash) y son recortes gelatinosos de cartílago, que es usado en la famosa “clear turtle soup” europea. Las -pieles-incluyen dos secciones que corresponden a las cuartos anteriores y posteriores que sobresalen de la concha del animal. Las -grasasestas son de dos tipos una verdosa y otra amarillenta que se separan del interior de la concha y los mesenterios, estas se transforman en aceites, que se usan para elaborar cosméticos y productos de uso terapéutico. Las -asaduras- porciones de higado, corazón, etc. que tienen demanda para embutidos; todo el resto se usa para elaborar alimento para animales. -Las conchas- se les separan los escudos que son de calidad similar al carey y tenian demanda en el mercado de artesanías local y particularmente del japón, algunas conchas enteras eran pulidas, como articulos para turistas. el resto junto con los huesos forma parte de los desechos, aunque pueden tener utilidad como abono agrícola (Anónimo, 1973b).

Restaurante, exhibición y tienda de artesanías - La granja para cultivo de tortugas en Gran Caimán es una empresa única en su género, no solo en la región sino a nivel mundial, creada para la obtención de productos derivados de tortugas marinas, sin embargo con los problemas de mercado, originados por las restricciones del CITES, para su sostenimiento ha tenido que diversificarse hacia el renglón turístico, de tal manera que con el transcurrir de los años la granja se ha convertido en una visita obligada para los turistas que llegan de vacaciones a estas islas. Para hacer mas atractiva esta visita (que cuesta $5.00 y $2,50 US, adultos y niños), se ha incluido en el recorrido: un pequeño zoológico con los ejemplares mas representativos de la fauna de la isla, una serie de letreros explicativos en cada área de interés y dentro del restaurante se exhibe una colección de afiches que explican la historia de las tortugas en las islas Gran Caimán. El recorrido se inicia al entrar a las instalaciones a traves de la tienda de artesanias, donde se venden productos elaborados dentro y fuera de la granja, asi como artículos alusivos a las tortugas marinas. Esta infraestructura complementaria ha permitido el sostenimiento de la granja, la cual sin el ingreso por concepto del turismo no habría tenido posibilidades de sobrevivir despues del cierre del mercado de exportación, ya que la demanda local de los productos no compensaría los gastos que el mantenimiento de las instalaciones y el procesado de los animales requiere.

Trabajos de investigación - Una de las mas importantes aportaciones de una empresa como esta (Granja de Tortugas Marinas), es la posibilidad de realizar investigaciones sobre temas que con las poblaciones silvestres, de especies en peligro de extinción, seria muy dificil y en algunos casos no recomendables o imposibles de llevar a cabo. Gran variedad de trabajos se han realizado desde que se iniciaron las actividades de cultivo (1968). Ya que el conocimiento sobre este tipo de cultivo se inició casi desde cero, los avances y logros en los estudios, particularmente sobre Chelonia mydas y Lepidochelys kempi, son de caracter innovador y en la mayoría de los casos de aplicación práctica directa. En la granja se han realizado investigaciones sobre: enfermedades y su tratamiento, dietas alimenticias y requerimientos de algunos nutrientes, crecimiento (Wood y Wood, 1977, 1981), fecundidad, ciclos de reproducción, temperaturas de incubación, relación de sexos y el efecto de la temperatura en la determinación de los mismos (Wood y Wood, 1982), uso y aplicación de marcas (metalica, plástico y viva) para estudios de migración, conducta, etc.

Programas de repoblamiento - Desde el inicio de las actividades en la granja una de las ideas esenciales ha sido la de apoyar el mantenimiento y la recuperación de las poblaciones silvestres y depender cada año en menor cuantía de ellas. Costa Rica, Isla Ascensión y especialmente Surinam, fueron las localidades donde se colectaron los huevos, para el inicio del cultivo. Hasta antes de ser completamente independiente del medio silvestre, en 1978, la granja colectó 460000 huevos y de ellos se liberaron al lugar de origen 2300 tortugas de un año. A partir de ese año, la granja fue incrementando su producción de huevos hasta alcanzar anualmente un promedio de 45000 huevos. De las crias que hoy en dia se logran, se necesitan 8000 a 10000 para satisfacer los requerimientos de la granja; del resto, una parte es liberada inmediatamente y otra como tortugas de un año, en los alrededores de la isla, por lo que de esta manera hasta 1990 se han liberado mas de 22000 crias y juveniles; de las cuales, en 1983 (4300), 1985 (2600) y 1987 (5000) ademas de la marca metálica se les imprimió la marca viva, antes de ser liberadas. Algunos recapturas han estado obteniéndose, particularmente de Cuba y de los alrededores de las Islas Gran Caimán. Los resultados aun estan siendo analizados.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  1. Dado que todas las especies de tortugas marinas se consideran amenazadas por la extinción, las opciones actuales para su comercio estan totalmente restringidas, por lo que desarrollar una granja para cultivo comercial no se recomienda en estos momentos, es decir que la metodología que se utiliza en Gran Caimán, para el caso de Cuba, se sugiere sea considerada en el sentido de desarrollar un programa de recuperación y fomento para estas especies, ya que para la otra opción la inversión sería muy costosa, con el riesgo de no tener mercado para el producto, si se piensa en exportarlo.

  2. La granja de tortugas de Gran Caimán posee en la actualidad la mas avanzada tecnología para el cultivo intensivo de tortuga blanca, alcanzando la independencia del medio silvestre, al producir cada año mas de 40000 huevos, con un 30 a 33% de sobrevivencia durante la incubación. En el nivel actual de producción solo necesitan de 8 a 10000 crías, así que la mayor parte del excedente (mas de 2000 crias) es liberado inmediátamente y el resto se conserva para ser liberado al año de edad.

  3. De las crías y juveniles que se estan liberando cada año en Gran Caimán, desde 1983 (1983–4300, 1985–2600, 1987–5000) 11900 se han marcado con la llamada “marca viva” y cada uno de los juveniles ademas con una marca metálica. Esta práctica de usar este tipo de “tatuaje” sería recomendable desarrollar en Cuba, de manera experimental en 1991 y en el futuro como práctica cotidiana, para todos los individuos que se vayan a liberar.

  4. Uno de los problemas mas importantes, y al que se le ha dado mayor atención, pero que solo parcialmente ha sido resuelto, es la prevención de enfermedades. Estas se han logrado disminuir, mejorando la situación sanitaria de los estanques, proporcionando un flujo constante del agua, así como una alimentacióm balanceada. Un exceso de organismos en el estanque y la falta de alimento, pueden fácilmente provocar canibalismo e infecciones derivadas del mismo, por lo que es primordial poner atención en estos aspectos.

  5. El trabajo en esta granja se ha distinguido no solamente por el éxito en el cultivo sino tambien por las facilidades que ha promovido para la investigación, tanto para el personal de la misma como para investigadores invitados, sobre todo cuando desarrollan algun tema de interés y aplicación práctica, pero relacionado con los trabajos de la Granja.

  6. Durante la visita hubo la oportunidad de conocer aspectos prácticos sobre el manejo de la granja, tortugas, huevos y crías así como algunas de las enfermedades mas frecuentes y su tratamiento. Hubo un diálogo constante al respecto con el Dr. Jim Wood y lo cual se considera altamente provechoso para el desarrollo de los trabajos en los Proyectos de Tortugas Marinas, no solo de Cuba sino también de México.

  7. Con esta misión se concluye parte del entrenamiento acordado en el Programa, quedando dos misiones aun por desarrollar por el consultor, una antes del pico de la reproducción de tortugas en Cuba y otra despues (ver pagina 2, incisos c y d), por lo que se sugiere apoyar la ejecución de estas dos misiones a fin de lograr los objetivos y metas programadas en el Proyecto, estas dos visitas a Cuba se considera deben efectuarse: 18 dias en septiembre (del 10 al 27) y 16 en Noviembre (del 18 de noviembre al 3 de diciembre).

8. AGRADECIMIENTOS

Especial reconocimiento debe extenderse al Dr. James R. Wood Director de "Cayman Turtle Farm (1983) Ltd. y la Dra. Fern Wood, por la valiosa y detallada información sobre las actividades de la granja y el constante apoyo durante nuestra estancia, al Sr. Augusto Simoes Lopes N. Representante de FAO en Cuba, por el amplio apoyo prestado para que el viaje, a pesar de todos los problemas surgidos se pudiera realizar oportúnamente, de acuerdo al proyecto TCP/CUB/8959 (A), auspiciado por la FAO, a la Dra. Elvira Carrillo Directora de Regulación Pesquera del Ministerio de la Pesca, de la República de Cuba, por la ayuda decisiva para lograr el exito en nuestra empresa y a la Dra. Margarita Lizarraga S. Directora del Instituto Nacional de la Pesca de la SePesca de México, quien desde el inicio del Proyecto ha otorgado todas las facilidades necesarias para que el autor pudiera integrarse como consultor del mismo.

9. BIBLIOGRAFIA

Anonimo,
1973aHow to rise turtles. The Cayman Islands Northwester. A Mariculture Suplement, Ltd., October: 7–9
  
Anonimo,
1973bWorld markets eager for turtle products. The Cayman Islands Northwester. A Mariculture Suplement, Ltd., October : 10–11
  
Anónimo,
1973cA look at the farm. The Cayman Islands Northwester. A Mariculture Suplement, Ltd., October: 12–13
  
Anónimo,
S/FCayman Turtle Farm. Cayman Turtle Farm (1983) Ltd. Gran Cayman, British West Indies, 27p
  
Critchley, K. H., J. R. Wood y F. E. Wood,
1983An alternative method to sand-packed incubation of sea turtle eggs. Herp. Review, 14(2) : 42
  
Márquez-M., R.,
1976El cultivo de las tortugas marinas en la isla Gran Caimán. INP, Estación de Investigación Pesquera, La Paz, B.C.S., Bol. Inf., 33 : 6–12
  
Márquez-M., R.,
1990FAO SPECIES CATALOGUE, Vol. 11. Sea Turtles of the World. An Annotated and Illustrated Catalogue of Sea Turtles Known to Date. FAO Fisheries Synopsis, 125(11) : 81p
  
Wood, F.,
1990Turtle Culture. In: Production of Acuatic Animals, World Animal Science, C4. (Ed., C.E.Nash) Elsevier Science Pub. The Netherlands., Chapter 14 : 225–234
  
Wood, F.E. y J.R. Wood,
1977Quantitative Requirement of the Hatchling Green Sea Turtle, Chelonia mydas, for Valine, Leucine, Isoleucine and Phenylalanine. The Jour. of Nutrition, 107 (8) : 1502–1506
  
Wood, F.E. y J.R. Wood,
1982Sex ratios in captive-reared green turtles, Chelonia mydas. Copeia, 1982 (2) : 482–485
  
Wood, J.R. y F.E. Wood,
1981Growth and digestibility for the green turtle (Chelonia mydas) fed diets containing varying protein levels. Elsevier Scientific Publ. Co., The Netherlands :269–273
  
Wood, J,R. y F.E. Wood,
1988Short Note: Captive reproduction of Kemp's Ridley Lepidochelys kempi. Herpetological Jour., 1(1988) : 247–249
  
Wood, J.R., F.E. Wood y K. Critchley,
1983Hybridization on Chelonia mydas and Eretmochelys imbricata. Copeia 1983 (3) : 839–842

Mariculture workers checking the weight of turtles amid the farm's many tanks. RIGHT: Ethel Smith, of West Bay, fashions a piece of jewellery from turtle shell.

circular fibreglass tanks of constantly-changing seawater and are fed on specially-formulated pellet food. When they reach saucer size they are moved into 30-ft. tanks for a year, and later into even larger ones. They are processed at about three years, by which time they will have reached a weight of about 100 lbs. in the hygienic conditions of the processing plant about 60 a day are humanely killed with a captive bolt pistol, then the butchery staff trims the meat into the various cuts and prepares the other parts for later processing. The meat is tenderized, weighed, packed and stored in a huge walk-in freezer.

The shells are sent over to the workshops at the back of the main office building, where they are turned into attractive artifacts. The big 15-pound shells cure and polish to a high gloss, and in some cases the scutes (scales) from the shell are polished and cut to make very attractive jewellery. A team of pretty Caymanian girls work over buzzing polishing machines, turning out rings, bracelets, belts, pendants and other items, some of which find their way into fashionable stores in Europe and the United States. The fat is sent for processing into refined oil, while other meat products and items are distributed over a world market increasingly eager for the products of this unique operation.

Mariculture Ltd. supplement to THE NORTHWESTER, October, 1973 / 9

FOOD VALUE

These average food compositions need little comment.

 Protein
%
Fat
%
Calories per 100
grams
Beef Sirloin19.019.0247
Chicken21.02.0109
TURTLE STEAK23.00.2102

AS A HEALTH OR DIETARY FOOD, HIGH PROTEIN TURTLE STEAK IS THE OBVIOUS ANSWER. It has all the qualities of the other top class meats, but has the absolute minimum fat/calorle levels.

OPTIMUM MEAT QUALITY INCLUDING FLAVOUR, TENDERNESS, TEXTURE, AND COLOUR IS OBTAINED BY ADHERING TO A STRICTLY CONTROLLED REARING PROGRAM.

ALL MARICULTURE FOOD PRODUCTS ARE PREPARED, PACKAGED, FROZEN, AND TRANSPORTED UNDER THE MOST STRINGENT HYGIENE CONDITIONS.

PRICE and AVAILABILITY

Due to efficient management and the natural feed requirements of the green turtle, we are able to keep production costs to a minimum.

SO, WE CAN OFFER YOU A TOP QUALITY STEAK AT A SENSIBLE PRICE.

A BEEF FILLET QUALITY, BUT NOT THE PRICE:

Remember our turtle steak is 100% top quality lean meat. There is no bone or surplus fat.

YOU CAN ENJOY ALL YOU BUY.

Mariculture is a sound farming enterprise, SO WE CAN DELIVER THE GOODS EVERY DAY OF THE YEAR.

CONSERVATION

MARICULTURE IS ACTIVELY CONCERNED WITH THE CONSERVATION OF THE WILD GREEN TURTLE (CHELONIA MYDAS). Due to ruthless slaughtering and poaching the wild specles has been in real danger of total extlnction.

We are replenishing wild stock with Mariculture reared turtles in several locations throughout the world. We are also co-operating with research organizations in order to fully understand the life cycle of the green turtle.

SO, BY PURCHASING OUR FARMED PRODUCTS YOU ARE EASING THE PRESSURE ON THE WILD POPULATION AND ASSISTING MARICULTURE'S CONTRIBUTION TO THE CONSERVATION OF THE GREEN TURTLE THROUGHOUT THE WORLD.

 

3 GOOD REASONS FOR BUYING

FARMED TURTLE STEAK from MARICULTURE LTD.

 
Phone 9–3313MARICULTURE LTD.
Box 645
Grand Cayman Island
British West Indies

Top of Page