Indice Página siguiente


A - MANUAL OPERATIVO

INTRODUCCION

Este manual describe la metodología y los procedimientos que hay que aplicar para hacer funcionar un laboratorio de producción de larvas de camarones de mar (Penaeus vannamei y P. stylirostris) y su posible utilización en el Penaeus schmitti.

Las diferentes unidades del laboratorio son examinadas una por una :

Otro capítulo revisa, además, la patología general del laboratorio.

Cada capítulo comprende :

Esta edición es una compilación de los últimos resultados de la técnica IFREMER/FRANCE-AQUACULTURE, la cual está sujeta a una evolución constante.

Los datos reunidos en este manual tienen solamente un valor indicativo que no sirven de mucho sin una buena aplicación. Siendo éste el papel del biólogo encargado de la asistencia técnica, quien podrá adaptar y precisar este manual en relación con el trabajo práctico de producción.

1 - CRIA DE PROGENITORES DESDE PL10 HASTA ADULTOS DE 50 G (SEMI INTENSIVA)

La obtención de postlarvas de camarón para su cultivo puede lograrse de la siguiente mañera :

Postlarvas del medio natural
postlarvas
Hembras maduras del medio natural
 huevos
Progenitores del medio natural
 maduración
Progenitores criados en cautiverio

La cría de progenitores en cautiverio es esencial en los paises donde existen los camarones en el medio natural, o donde se plantea introducir especies foráneas para desarrollar su cultivo.

Este sistema suscita también un gran interés para liberarse de los factores aleatorios influyendo en el abastecimiento a partir del medio natural : condiciones metereológicas, temporada de abundancia o ausencia de los animales, confiabilidad del barco y su tripulación.

Adémas dicho sistema de ciclo cerrado es el único que permite la obtención contínua de progenitores “libres de virus” y a más largo plazo una selección genética.

1.1. ASPECTOS PRELIMINARES

El método utilizado tiene que alcanzar la producción de animales más grandes que en el caso del engorde y sus requerimientos más especificos de reproductores.

Entonces es necesario proporcionar a los animales tanto un medio de cultivo, como una alimentación y un manejo del cultivo de alta calidad, sin que sean prioritarios los gastos de producción.

Este mejoramiento de la calidad puede lograrse por medio de densidad de cría más baja, de suministro de agua y/o de aire sin limitación, o de una alimentación natural y/o artificial la más cercana posible de lo que requieren los animales para reprodurcise.

Por eso, la cría de progenitores difiere significativamente del engorde normal, aun del cual salen las técnicas.

Ahora, es posible obtener, en 8 a 12 meses de cría, progenitores de las principales especies de camarón de cultivo.

Sin embargo, según la especie considerada y según elsitio de cultivo, difieren las técnicas así como los resultados.

1.1.1. Técnicas de cría

Las técnicas actuales son de 2 tipos :

- Semiextensiva en estanques de tierra en 3 fases hasta el tamaño de reproducción. Las densidades de siembra son muy bajas, y disminuyen en cada fase, lo que permite utilizar al máximo la producción natural del medio de cultivo. Esta producción natural se debe a una fertilización exógena (fertilizantes orgánicos e inorgánicos).

El recambio de agua es de moderado a alto y no hay aeración.

- Intensiva en estanques de hormigón en 2 fases. Las densidades de siembra son altas, a pesar de que disminuyen a cada fase. En este caso, la producción natural del medio proviene de una fertilización endógena (excreciones de camarones, ciclos de vida de los organismos de planctón).

El recambio de agua es de bajo a moderado, y el suministro de aire es bastante fuerte (oxigenación y agitación).

En ambas técnicas se utiliza en la primera fase el mejor alimento balanceado de engorde que existe. En la última, se sustituye por un alimento balanceado especial para progenitores, y además un alimento fresco hace parte de la ración.

1.1.2. Calidad del agua

El soporte principal del medio de cultivo es el agua. Del agua dependen unos parámetros físico-químicos siendo los más importantes :

- La salinidad puede variar de 10 a 38 . Como tal, no parece un parámetro esencial para el crecimiento. Pero el aporte de agua dulce conteniendo muchos minerales puede favorecer la producción primaria, es decir la calidad del medio y de la alimentación.

Las especies como P. schmitti alcanzan salinidades de 45 . Sin embargo, para obtener progenitores de mejor calidad de reproducción se necesita agua con características más marinas - 30 a 35 como óptimo - en los últimos meses de su crecimiento.

La temperatura debe mantenerse entre 22–24°C y 31–33°C. P. stylirostris es una especie de baja temperatura. Modera su crecimiento bajo los 22°C y no crece a una temperatura inferior a los 20°C.

Para P. vannamei, la temperatura óptima se encuentra entre los 25°C y 30°C. Para P. monodon entre 27°C y 31°C.

Hay que evitar subidas importantes -hasta 38°, 40°C-en el agua del fondo que se puede calentar muy rápido después de lluvias fuertes : la capa superficial de agua dulce obra como un lente.

- El pH, en agua de mar bien taponado, queda normalmente entre 7 y 8,7 sin problema para los camarones. Es también un indicador de la cantidad de fitoplanctón en el agua. Deben evitarse las variaciones bruscas.

- El oxígeno disuelto, si pasa bajo de 4–5 mm, puede moderar el crecimiento de los camarones. La concentración letal, menos de 1 ppm, no se encuentra normalmente en condiciones normales de cría. Pero, en caso de agua sin aeración, conteniendo mucho fitoplanctón, el oxígeno puede bajar al final de la noche, hasta 2 ppm, lo cual debe evitarse.

Es necesario evitar tambien una caida rápida del bloom de fitoplanctón que significa un incremento de la materia orgánica que consume oxígeno.

- El amonio, en condiciones normales de cría, nunca alcanza la dosis tóxica de 0,1 ppm N. Sin embargo, este parámetro debe controlarse con cuidado : aumento súbito de la materia orgánica, especialmente en cría intensiva. El mismo control es necesario para los nitritos y los nitratos que no deben sobrepasar los 2 y 5 ppm N respectivamente.

- El disco Secchi : la profundidad de su desaparición debe ser entre 40 y 70 cm. Más, significaría que falta producción natural. Menos, que el riesgo de caida del fitoplanctón es bastante grande.

- Los otros parámetros deben permanecer en los valores siguientes :

Fosfato mg P/l<5
Silicato mg Si/l<100
Mercurio ug/l<1
Plomo ug/l<5
Cadmiun ug/l<5
Zinc ug/l<10
Cobre ug/l<1
HCH ng/l<50
Heptacloro hg/l<100
Aldrine ng/l<100
DDT ng/l<20
Hidrocarburos ug/l<10

Mientras estos parámetros se mantienen en la escala de tolerancia, sus variaciones no afectan mucho el crecimiento ni la calidad de los animales.

Para mantener estos parámetros a valores aceptables se modula el recambio de agua a lo largo de la cría.

Cuando aumenta la biomasa, aumenta también el consumo de oxígeno, a menudo factor limitante, debido a los camarones directamente, como a la materia orgánica viva o muerta del medio.

Los valores promedio de recambio de agua por día se situan alrededor de 5 a 10 % al inicio de la cría para alcanzar 20 a 30 % al final de esta. Esta recambio de agua puede hacerce en continuo (24 horas) como en secuencia (y más importante) unos días por semana.

Eso se decide en relación con las medidas y observaciones del medio de cultivo.

1.1.3. Calidad de la alimentación

La alimentación es una de las operaciones más importantes y la calidad del alimento es un factor determinante para cumplir los requisitos específicos de los progenitores.

En general, un buen alimento hace el crecimiento menos dependiente de la producción natural. En el caso de la cría de progenitores no es suficiente y el buen alimento -el mejor para le engorde- tiene como complemento una buena producción natural, el suministro de alimento fresco y de un peletizado de muy alta calidad.

Entonces, la calidad de la alimentación depende tanto del manejo del medio de cultivo, como de la composición del balanceado, de sus materias primas, de su fabricación, del tiempo y condiciones de su almacenamiento.

- Las fórmulas como los componentes son importantes. en el peletizado de engorde, la tasa de proteínas debería alcanzar alrededor de 35 a 40 % (40 % mínimo para P. monodon), la de lípidos queda entre 6 y 12 %.

El peletizado para una fase terminal óptima es un alimento a muy alta tase de proteínas, preparado para maduración.

Las mejores fórmulas son las que contienen harina de camarón, orujo de soya y harina de pescado, de carne y de huesos.

La influencia de las proteínas es sensible :

Camarón = Calamar > CPSP (Concentrado de proteínas solubles de pescado).

Harina de pescado > Soya.

El efecto del calamar parece importante sobre el crecimiento y más sobre la respuesta en maduración.

El CPSP tiene un poder atractivo además de ser una fuente concentrada de proteínas.

La levadura láctica o de cerveza tiene un efecto positivo sobre el crecimiento.

En la premezcla vitamínica, la vitamina C y el inositol son importantes. La concentración de vitamina C en el alimento debería ser alrededor 30 mg/kg.

- La producción natural y el alimento fresco son esenciales por lo que suministran un complemento orgánico de valor en vitaminas y minerales principalmente : algas verdes, diatomeas…, rotiferos, copepodos, gusanos…, calamares, mejillones…

Los organismos del planctón y de la meiofauna béntica son particularmente importantes para las postlarvas y los juveniles, pero su contribución no puede ignorarse en la alimentación de los animales más grandes.

La producción natural por camarón, en semiintensivo, disminuye cuando aumenta la densidad de cría (predación sobre un stock natural limitado). Al contratio, en intensivo, esta producción natural permanece alta (tal vez a base de materia orgánica en suspensión, colonizada por bacterias).

En esta forma es consumible por P. stylirostris y sobre todo por P. vannamei, mucho más que por P. monodon.

- La ración-cantidad de alimento -a distribuir disminuye con el precio promedio de los camarones y aumenta con su número y su densidad.

Una distribución en exceso produce restos no consumidos, pues aumentan las poblaciones bacterianas y fitoplanctónicas, quienes consumen oxígeno.

Por el contrario, algún parámetro anormal, como el oxígeno, puede acarrear una disminución del consumo.

- La calidad del alimento ingerido disminuye con el tiempo de permanencia en el agua.

Del tipo de fabricación debe salir la mejor establidad en el agua del peletizado, tanto estabilidad mecánica, como química. En este sentido, la técnica de presión con adjunción de vapor da mejor resultado a menos costo.

- Para resolver estos problemas, y dar al alimento su efecto máximo, la distribución se fracciona en varias comidas, haciendose de mañana, tarde y noche, o en continuo.

Se observan en los camarones del medio natural, una máxima actividad digestiva por el amanecer y el atardecer. En estanques, especialmente con los camarones que se entierran el día, el efecto del alimento es más alto cuando es distribuido en el atardecer en vez de la tarde.

Experimentos han demostrado que el crecimiento es mejor con una distribución continua de noche que con una distribución puntual al atardecer. Se mejora también el indice de conversión del alimento. Sin embargo, un consumo diurno es más probable en cría intensiva cuando hay más oxígeno.

1.1.4. Técnicas y especies

Las especies que están consideradas para la cría de progenitores son :

P. schmitti (local)
P. vannamei, P. stylirostris, P. monodon (foraneas)

Las respuestas de estas especies a las técnicas de cría son diferentes.

- El efecto de los parámetros físico-químicos es equivalente sobre las diferentes especies.

- El efecto de la densidad de cría es más importante para P. monodon que para P. stylirostris y P. vannamei. Es decir que disminuye el crecimiento cuando aumenta la densidad. En agua “clara” (con poca turbiedad), este efecto aumenta rapidamente. Entonces son razones de disponibilidad en alimentación natural, así como de comportamiento.

- El efecto de la alimentación (balanceado más producción natural) es fuerte. Pero P. monodon es muy exigente en cuanto a la composición de su alimentación. P. vannamei necesita una producción natural muy abundante que no aprovecha bien en el semiextensivo, cuando P. monodon y P. stylirostris aprovechan menos de la producción en intensivo.

Los mejores resultados de reproducción fueron obtenidos con los progenitores criados de la manera siguiente:

- P. vannameien cría intensiva.
- P. monodonen cría semiextensiva.
- P. stylirostrisen cría intensiva a densidad más baja que P. vannamei o en cría semiextensiva (especialmente la última fase).
- P. schmitties una especie muy cerca de P. vannamei, entonces debería probarse la cría semiextensiva puede lograr buenos resultados.

1.2. LA TECNICA SEMIEXTENSIVA

Esta técnica conviene para P. monodon y P. stylirostris, debe probarse para P. schmitti.

1.2.1. Estanques

Son estanques de tierra, fondo y diques de superficie variable entre unos miles de m2 y l hectárea. Los criterios de eleccion dependen principalmente de la cantidad de progenitores a suministrar al Centro de Desove.

Su forma óptima es rectangular con una relación anchura-longitud de 1/1,5 o 2 para favorecer la circulación del agua entre entrada y salida. Una forma más larga permite reducir el número de compuertas (entrada y salida) para la misma superficie. Por ejemplo un estanque de l hectárea 2 veces más largo que ancho sería construido con una o dos entradas y una salida.

Su profundidad mínima debe ser 1 m para evitar las grandes variaciones térmicas y el crecimiento de algas bénticas.

El suministro de agua se hace por medio de un canal abierto con posibilidad de caudal importante.

La compuerta de entrada tiene filtros de mallas que impiden el ingreso de otros animales. El nivel de agua es regulable por la compuerta de salida.

1.2.2. Esquema de cría

La cría se hace en dos fases. La primera, de la postlarva a 20 g es una fase de engorde, que se desarrolla directamente en 1 etapa, o en 2 incluyendo el preengorde hasta 1 a 2 g y luego el engorde.

La segunda, de 20 g al tamaño de reproducción se hace directamente.

Entre cada etapa, los camarones son cosechados, seleccionados y cambian de estanques.

Las densidades y varias condiciones de cría son diferentes de 1 etapa a la otra. Sin embargo, los parámetros como oxígeno, amonio, nitrato, nitrito, deben mantenerse en los valores óptimos.

1.2.2.1. Primera fase

A - En dos etapas

Al Prengorde PL10 a 1–2 g

- densidad inicial3–5/m2
- cambio de agua5–10 %/día continuo
- pH8,3 – 8,5
- Secchi40–50 cm de profondidad
- Alimentación de PL10 a PL25-357 días por semana Peletizado molido (0,3–0,8 mm) (1) 15-8 % de la biomasa 4–6 comidas de 7–8 de la mañana y entre 5–6 de la tarde y 10–11 de la noche.
PL20–25 a 1–2 gPeletizado molido (1 mm) (1) 10 a 3 % de la biomasa 3–4 comidas aproximadamente a 7–8 de la mañana y entre 5–6 de la tarde y 10–11 de la noche.
- Duración1–1,5 mes

(1) Puede utilizarse, con mejores resultados un alimento especialmente peletizado para los juveniles y conteniendo más protéínas (35-34 %).

A2 Engorde de 1–2 g a 15–20 g

- Densidad inicial1–2/m2
- Cambio de agua10–20 % por día
- pH8–8,5
- Secchi40–70 cm
- Alimentación7 días por semana
Peletizado 5 a 2 % de la biomasa
3–4 comidas
- Duraciónunos 3–4 meses

B - En una etapa

PL5-10 a 15–20 g 
Densidad inicial2–3/m2
Duraciónunos 3–4 meses

Cambio de agua, parámetros y alimentación siguen la misma secuencia que en A. La supervivencia/selección final es alrededor de 50 %.

En el caso B, puede ser mejor utilizar PL10 que PL5.

1.2.2.2. Segunda fase

- Densidad inicial0.3–0.5/m2
- Cambio de agua promedio15–25 % por día
- pH7,5–8,5
- Secchi40–70 cm de profundidad
- Salinidadpreferentemente 30–35 en los 2 últimos meses antes de la primera cosecha.
- Alimentaciónpeletizado 3 a 1.5 % de la biomasa.
• 5 días tipo engorde
• 2 días tipo progenitores y durante los 2 últimos meses.
• 2 días tipo engorde
• 3 días tipo progenitores
• 1 día alimento fresco
• 6–10 % biomasa
• 1 día-ayuno
- Duraciónunos 4 meses antes de la primera cosecha de proge nitores (5–6 meses para P. monodon).
- Supervivencia y selección30–50 %

1.2.3. Preparación y control del medio de cultivo

1.2.3.1. Preparación del estanque

El medio de cultivo es un conjunto de varios elementos que tienen interrelaciones entre ellos. Particularmente en el caso de la cría semiintensiva, la constitución y el estado del estanque son de gran importancia.

A - El fondo

Los fondos de tierra -más o menos arcillosos o lodosos- pesados, que se impregnan en agua, son los más dificiles de poner de nuevo en buen estado, entre dos crías.

Hay que dejarlos secar completamente. Necesita entre 8 días y l mes, según el sol. Se necesita aerear el suelo, usándo equipos agrícolas como rastrillo o arado de disco, lo que permite una oxidación de la materia orgánica reducida y una destrucción de las bacterias y formas de vida nocivas.

Las características de un suelo normal son aproximadamente :

• pH7.2
• Hierro25 ppm
• Aluminio
• Sulfato550 ppm
• Fosfato10 ppm

El pH de un suelo ácido puede corregirse echandole una o dos veces por año, con dosis de una a 2 toneladas de cal viva por hectárea. Además la cal tiene las ventajas de desinfectar, de reorganizar la estructura del suelo, favoreciendo su actividad biológica y activar la acción de los fertilizantes inorgánicos. Es necesario dejar el pH estabilizarse antes de sembrar.

B - Predadores y competidores

Además del rastrillo y del encalamiento, sobre todo si el fondo y los diques no secan bien, es necesario eliminar cangrejos, moluscos, eventualmente peces… que pueden quedarse. Se utiliza cloro (1 a 10 litros por 1 000 m2) o rotenona, químico caro (0,25 kg/ha).

Durante la cría, la llegada de predadores (peces, cangrejos) y competidores (peces, moluscos, crustáceos) se impide usando mallas de filtración a la compuerta de entrada de agua.

Estas mallas de 1 000 micrones y 700 o 500 micrones (se utilizan las dos a fin de moderar su obstrucción) deben limpiarse y controlarse cada día.

1.2.3.2. El medio líquido

Los parámetros físico-químicos, así como la alimentación natural de los camarones (planctón y meiofauna béntica) están estrechamente relacionados con la composición del medio líquido y a sus evolución. Ella misma es directamente dependiente del aumento de la biomasa de camarones, del alimento y de los residuos orgánicos.

El control para evitar cualquier evolución desfavorable se hace principalmente por medio del recambio de agua, pero también modificando la ración del alimento y por fertilización.

A - Fertilización

Tiene como objeto desarrollar la producción natural consumible por los camarones y dar sombra al medio de cultivo, particularmente al inicio de la cría, cuando la biomasa es baja.

Los fertilizantes orgánicos son usados directamente por los heterótrofos o siguen el ciclo normal de destrucción y mineralización bacteriana.

Los fertilizantes inorgánicos tienen una acción más rápida.

Los elementos más importantes son el nitrógeno y el fosfato y con una relación N/P de 10 átomos a l en la composición.

Se puede utilizar hasta 60–80 kg por hectárea. Parece más eficaz hacer varias fertilizaciones durante toda la cría, la más fuerte siendo entre 2 a 15 días antes la siembra de los camarones, cuando se llena el estanque. Se utiliza en este momento de 4 a 30 kg de NPK/ha. Si no se inicia correctamente el bloom fitoplanctónico, se repite la dosis.

La urea (1 a 4 kg/ha/semana) es también utilizada junto al superfosfato (1 a 5 kg//ha/semana).

La composición de los fertilizantes varía de :

y esta relacionada al sitio.

Durante la cría la cantidad total, así como la frecuencia de aplicación (cada semana a cada 2 meses), dependen de la riqueza del suelo y de la evolución del medio de vultivo, y están en relación estrecha entre ellas.

Una buena dilución del fertilizante inorgánico (se utiliza sólo en agua) se obtiene disponiéndolo en un saco a la entrada del agua, o en bidones flotando en el estanque.

B - Recambio de agua

No debe dejar desarrollarse un “bloom” fitoplanctónico demasiado fuerte en relación a la biomasa de camarones. Tal “bloom”, sin fertilización continua endógena no puede mantenerse. Entonces es necesario evitar una dosis excesiva de fertilizantes.

Sin embargo, si se produce este “bloom” la solución es cambiar una cantidad grande de agua hasta 50 % en un día.

De manera general, el mantenimiento del fitoplanctón a valores óptimos -disco de Secchi- se hace siempre modulando el flujo de agua alrededor de su valor promedio óptimo.

Recomendar un cambio de agua continuo de 10 % día, quiere decir durante 24 horas por día, pero el volumen de recambio puede variar de cada lado de este 10 % dependiendo de las características del agua.

En este sentido se puede probar un recambio secuencial y 10 % por día quiere decir 2 días por semana a 30–40 % o un día a 60–80 %.

C - Los controles de rutina

El diagnóstico de evolución del medio y su manejo salen de varios criterios simples.

Cada día

Frecuentemente

1.2.4. Operaciones sobre los animales

Se trata de una cría de progenitores, entonces todas las manipulaciones de camarón, por cualquier razón, deben hacerse con el mayor cuidado.

1.2.4.1. La siembra

El traslado del centro de cría larval a los estanques debe prepararse en los últimos días de cría.

La temperatura y la salinidad se ajustan a las de los estanques de recepción en medio día (3 a 5 puntos) a dos días (aproximadamente 10 puntos). La alimentación es normal, la última comida haciéndose 1 a 2 horas antes del envase de las postlarvas.

- El transporte es generalmente corto (2–4 horas). En este caso, es más fácil utilizar tanques de plástico o de fibra de vidrio de 100 a 1 000 litros, llenos de agua, equipados de aereación y/o oxigenación.

La densidad es 2 000 a 4 000 PL5 por litro o 500 a 1 000 PL20.

La temperatura del agua est 23–24°C como máximo.

- Si el transporte necesita más tiempo, se hace usando bolsas de plástico (dobles) de 20 a 40 litros, llenas con 4 a 10 litros de agua, e infladas con oxígeno. Se colocan en cajas isotérmicas (1 cm de espesor).

La densidad es 1 000 PL5 por litro o 100 a 200 PL10.

Se baja de repente la temperatura hasta 20–22°C y se mantiene con bolsas de hielo en las cajas.

La siembra de las postlarvas o juveniles es un cambio muy fuerte de sus condiciones de cría, y debe hacerse con un stress mínimo.

Cambio de temperatura : si la diferencia es de 2–3 °C entre el agua de transporte y la del estanque, la aclimatación puede realizarse ne 15–30 minutos. Si es más alta, necesita más tiempo.

La salinidad es normalmente la misma.

Cambio de alimentación : una producción natural importante es un elemento muy favorable en todos los casos. En cría intensiva, un bloom de rotíferos tiene un efecto positivo.

1.2.4.1.1. Estado sanitario

Se observa a cada muestreo y buceando sin molestar los animales.

Los aspectos mas importantes son :

Entre las enfermedades más características tenemos:

Una área privilegiada para la observación de los animales es la zona profunda cerca de la salida de agua.

1.2.4.1.2. Estimación del peso

Una serie de muestreos permite seguir y controlar el crecimiento de los camarones

1.2.4.2. Control y muestreo

La frecuencia de muestreo varía de 2 semanas en preengrode intensivo a l mes en las otras etapas.

Se utilizan atarrayas para los animales grandes y jaulas y jamos de mallas finas y tractadas para los más pequeños.

Los artes fijos son más selectivos, pues menos eficientes en este caso.

En necesario repartir las muestras en varios sitios del estanque, y los camarones se distribuyen más regularmente si no se hace una comida antes del muestreo. Además, la repartición de las clases de tamaño siendo heterógenea, el número mínimo de camarones debe ser de 50 a 100 por muestra.

1.2.4.2.1. Estimación del número

Esta estimación es importante, en relación con el peso promedio, para definir bien la ración de alimentos.

1.2.4.3. La cosecha

Puede ser de dos tipos: total o parcial la cual permite hacer la selección en el mismo tiempo.

1.2.4.3.1. Cosecha parcial

Se hace por medio de artes fijos dispuestos en el estanque durante unos días. Son de red de pesca o de plástico, de tipo jaula o nasa de una bolsa o más.

Su malla está relacionada con el tamaño de selección que se desea.

Los camarones que se sacan de estas artes de pesca no son dañados, si se controla frecuentemente su presencia.

Cosechados en pequeñas cantidades, pueden seleccionarse más fácilmente, y su número deseado se alcanza sin problemas de conteo.

P. monodon y P. vannamei, entran bien en este tipo de artes, no así, el P. stylirostris.

Las cosechas parciales se hacen al final de las primeras y segundas fases. Al fin de la etapa de preengorde se puede utilizar tanto la cosecha parcial como total.

1.2.4.3.2. Cosecha total

Después de varias cosechas parciales, la cosecha final se hace por vaciado total del estanque, y concentración de los camarones dentro de un foso de pesca afuera de la compuerta de salida. Si la pendiente del fondo es regular y si el flujo de agua es suave, los camarones salen solos.

1.2.4.4. Selección y transporte

Las selecciones en cada etapa se hace observando el tamaño y el aspecto general. Se sacan para la etapa siguiente los más grandes y los que están en buen estado, siguiendo los criterios del párrafo 1.4.2.1.

El transporte de un estanque al otro entre dos fases o etapas se hace en tanques o bidones con agua, y aereación si la espera es larga. Hay que controlar las condiciones de temperatura y salinidad de los 2 estanques (cosechas y recepción) y eventualmente aclimatar los camarones.

El transporte hasta el centro de desove se hace también en tanques de 100 a 1 000 1 según la cantidad de animales. No se llenan completamente y se tapan. Disponen de aire u oxígeno.

Un movimiento fuerte del agua puede dañar los camarones por golpes contra la pared o entre ellos, hay que evitarlo. Además de la conducción suave del camión, puede utilizarse una red de pesca, muy flexible u suave, dispuesta en el agua. Si es largo el transporte, se colocan bolsas de hielo herméticas en el tanque.

La salinidad y la temperatura no deben tener diferencias entre el estanque, el agua de transporte y eltanque de recepción. Pues, si una aclimatación es necesaria, se hace en más horas o unos días en el tanque de recepción.

Los progenitores procedentes de los estanques llegan generalmente al tanque de maduración, lo que evita una manipulación excesiva.

2 - UNIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS GENITORES

2.1. OBJETIVO

Los genitores son producidos en las piscinas previstas o si es necesario, son capturados en su medio natural, teniendo solamente en cuenta su tamaño y no su estado de maduración.

El estanque de almacenamiento es un volumen de reserva para las necesidades periódicas del departamento de maduración.

El biólogo encargado del departamento de progenitores es el responsable de esta unidad.

2.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

- Densidad de los animales: 0.3/m2
- Peso de los animales: > 50 gr
- Agua : Temperatura: 24°– 30°C
Salinidad: 28 – 36
Filtración: no
Renovación: 10 a 20 %/día
- Aeración: no
- Luz: natural
- Alimentación: balanceado + alimentos frescos
- Tiempo de utilización: Cada estanque debe ser limpiado cada 4 meses

- El oxígeno es el parámetro más importante, debe ser superior a 2ppm, la medida óptima se encuentra alrededor de 6 a 7 ppm. Estos datos corresponden a medidas en el fondo de las piscinas.

Los problemas de bajada repentina de oxígeno ocurren de mañana (5 a.m.) cuando la concentración de algas es muy alta y, luego, su consumo de oxígeno es muy importante durante la noche.

En estos casos hay que practicar inmediatamente un cambio de agua.

- El fondo de la piscina : la condición de la capa superficial es un buen indicador del nivel de oxigenación. Esta capa no debe estar reducida (color negro), este color indica una falta de oxígeno para destruir la materia orgánica : sobras de comida, heces, etc.

Este fenómeno que va empezar en algunos lugares antes de dispersarse en toda la piscina, puede ser controlado con el cambio de agua, la cantidad de comida distribuída y la limpieza cada cuatro meses del fondo.

2.3. PROGRAMA DE TRABAJO

En la mañana :

En la tarde :

3 - UNIDAD DE MADURACION

3.1. OBJETIVO

Esta unidad de maduración debe reunir las condicones favorables para el desarrollo de las gónadas (glándula sexual) con la finalidad de obtener la reproducción de los animales.

La reproducción se produce en el tanque de maduración : el macho fecundando la hembra madura, es la “fecundación natural”. En este caso, se observa en el vientre de la hembra, entre las patas IV y V, dos masas blancas : los espermatóforos.

La mayoría de las veces las hembras (75 % de los casos) están maduras pero no fecundadas. En ese caso el técnico practica la inseminación.

La responsabilidad de esta unidad es entregada a un biólogo, ayudado por un técnico. La planificación y la organización del trabajo se realizará en coordinación con los responsables de las otras unidades.

3.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

- Biomasa por tanque:maxi 250 gr/m2
- Sex ratio: l macho por cada hembra
- AguaTemperatura: 28°C ± 1°C
 Salinidad: 28 a 36
 Filtración: 20 micrones
 Renovación: 200 % por día
- Aeración: 2–3 m3 por hora
- Luz:fotoperíodo natural
- Alimentación: alimentos frescos : calamar, concha, cangrejos, etc Alimentos balanceados, para maduración.
Se determina la tasa en relación con el tamaño de los animales y de su consumo.
Total alrededor de 8 a 10 % de la biomasa.

- Un peletizado es importante para aumentar el número de maduraciones de cada hembra. Pero, el efecto puede ser negativo con respecto a la calidad de los productos gonadales. Entonces es necesario complementar la dieta con variados alimentos frescos. Su conservación debe ser rigurosa para alcanzar una calidad óptima.

- El parámetro más importante es la temperatura : 28°C. Una variación mínima influye en el proceso de maduración.

- El cambio de agua se hace diariamente de las 8:00 p.m. a las 4:00 p.m. del día siguiente.

La aeración, fuerte en el centro del tanque, se provee las 24 horas.

3.3 PROGRAMA DE TRABAJO DIARIO

En la mañana:

En la tarde :

Afuera se efectuan todos los trabajos de preparación y de reparación de los diversos equipos de este departamento : mallas, tubos etc.

APAREAMIENTO DE P. stylirostris (AQUACOP 1977)

LOS ANIMALES, ESPECIALMENTE LAS HEMBRAS GRAVIDAS, DEBEN SER MANIPULADOS CON BASTANTE CUIDADO.

* Llenar con precisión la hoja diaria “Departamento de maduración”.

NOTA : Gestión de los tanques.

El objetivo consiste en mantener la unidad en su producción óptima y evitar que queden en el sistema animales no productivos.

Para eso es necesario vigilar diariamente la cantidad de desove por tanque y al final de cada semana establecer datos promedios.

ABLACION DEL PEDUNCULO OCULAR

Aspecto esquemático de los ovarios vistos por transparencia justo antes del desove. (AQUACOP 1977)

Una hembra que no desova o que pone huevos de mala calidad puede ser sacada. Las otras que todavía desovan bien pueden recombinarse con las de otro tanque de la misma edad.

Mediante los valores promedios, se establece también la duración posible de producción de un tanque, así como la cantidad de animales necesarios para cada producción períodica.

Las hembras o machos que hallan muerto, o que no maduren se reemplazaran con los animales que están en el estanque de stock de reproductores.

DEPARTAMENTO DE MADURACION

Fecha                          

Tanque de MaduraciónTanque de DesoveDesove
Tipo
Huevos
Total
Huevos
Fecundados
%
Fecun.
O B S E R V A C I O N E S
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       

                           
RESPONSABLE

4 - UNIDAD DE DESOVE

4.1. OBJETIVO

Esta unidad debe asegurar la producción de huevos. El biólogo de “maduración” se encarga también de ella.

Las hembras grávidas que salen de los tanques de maduración entre las 6:00 p.m. y las 8:00 p.m., son depositadas dentro de tanques de 300 litros para desovar (una por tanque).

4.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Biomasapor tanque: 1 hembra
AguaTemperatura: 28°C ± 1°C
Salinidad: 28 – 36
Filtración : 5 micrones
Renovación: Continua # 15 % por hora
Aeración: Suficiente para conservar los huevos en suspensión
Luz: Oscuridad
Alimentación: No
Tiempo de utilización: 14 horas/24

4.3. PROGRAMA DE TRABAJO DIARIO

A la salida del estanque de maduración, después de la inseminación (6:00 hasta 8:00 p.m.) la hembra grávida pasa directamente en un tanque de desove. El animal queda toda la noche en este tanque.

En la mañana :

En la tarde :

NOTA:

Para seguir los resultados del sector maduración, con los datos de la hoja diaria, es muy interesante establecer los diagramas siguientes :

- producción de nauplios por día-promediomensual
- número de huevos total por desove-""
- porcentaje de fertilización-""

DIFERENTES ASPECTOS DE LOS HUEVOS
(AQUACOP 1977)

PRIMER NAUPLIO

5 - UNIDAD DE ECLOSION

5.1. OBJETIVO

El objetivo es obtener una separación completa entre los huevos malos y los huevos fecundados siendo éstos quienes dan las larvas. El biólogo de “maduración se encarga también del funcionamiento de este departamento.

La eclosión de las larvas empieza a las 8:00 a.m. y acaba a la 1:00 p.m.

5.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Biomasa:1 desove # 150 000 huevos/filtro
AguaTemperatura:28°± 1°C
 Salinidad:28 – 37
 Filtración:5 μ
 Cambio de agua:continuo
Aeración:mínima
Luz:oscuridad + una mancha luminosa
Alimentación:no
Tiempo de utilización:6 horas/24 horas

Los huevos se reparten uniformemente sobre la malla del sistema de eclosión, evitando los amontonamientos. El flujo de agua filtrada (5 μ) de abajo hacia arriba permite una buena oxigenación. El módulo debe estar completamente oscuro a la excepción de un agujero en la tapadera al nivel de la salida del agua. Los nauplios de buena calidad se dirigen activamente por fototropismo hacia la mancha luminosa de donde son llevados por la corriente hasta el sistema de recuperación. Eso permite seleccionar solamente los nauplios de mejor calidad pues son los únicos que pueden nadar activamente. Los otros de menor calidad quedan en la malla.

5.3. PROGRAMA DE TRABAJO DIARIO

En la mañana :

En la tarde :


Inicěo de página Página siguiente