Página precedente Indice Página siguiente


A - MANUAL OPERATIVO (Contd.)

7 - UNIDAD DE PRODUCCION DE ALGAS

7.1. OBJETIVO

En el departamento de algas se produce el fitoplanctón, alimento de los primeros estadios larvales.

Se producen tres especies :

Una diatomea : Chaetoceros sp. y

Dos flagelados : Isochrysis galbana (T iso) Platymonas suesica

Los encargados de este departamento son un biólogo y un técnico

7.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Agua Temperatura:24 ± 3°C sin alta variación
Salinidad:Optima 30 – 35
Filtración:l micrón y 0.22 micrones según la fase de cultivo
Cambio:Cultivo en volumenes sucesivos sin recambio
Aeración:Aire del surpresor, enriquecido con 1% de CO2
Luz:Fluorescentes de 40 W abasteciendo 3 000 lux (area interiores)
Alimentación:Nutrientes según la especie y la zona de cultivo

Volumenes en sala

-   Para todas las especies :

Solución No l

Na2 EDTA45.00g
H3 BO333.60g
Na NO3 (K NO3)100.00g (116.00 g)
Na H2 PO4, 2H2O20.00g
MN Cl2, 4 H2O0.36g
Fe Cl3, 6 H2O1.30g
Solución No21.00ml

Disolver en un litro de agua destilada

Solución No 2 (Trazas de metales)

Zn Cl22.1     g
Co Cl2, 6H202.0     g
(NH4) 6 Mo7024, 4H2O0.9     g
CuSO4, 5H2O2.0     g

Disolver en 100 ml de agua destilada, añadir HCl para obtener una buena disolución.

Solución No 3 (Vitaminas)

Tiamina (Bl)200   mg
Cianocobalamina (B12)  10   mg
Biotina (*) (H)  10   mg

Disolver en 100 ml de agua destilada.

(*) La vitamina H se utiliza únicamente para los flagelados.

-   Para las diatomeas :

Solución No 4

Sodio metasilicato  20   g

Disolver en 1 litro de agua destilada

Solución No 5

K NO3100     g

Disolver en 1 litro de agua destilada

A excepción de la solución No3 (vitaminas) todas las soluciones son autoclavadas 30 minutos a 125°C.

Utilizar 1 ml de la solución No1 (+ solución No2), de la solución No4 y de la solución No5 y solamente 0,1 ml de la solución de vitaminas No3 para preparar un litro del medio de cultivo.

- Volumenes exteriores :

 FlageladosDiatomeas
KNO34 g4 g
Difosfato de sodio1 g1 g
Metasilicato-4 g

Cantidades por 1 m3

- Rotación de los diferentes volumenes :

10 mltubos de ensayo7 días(cepas madres)
250 mlfrascos4 a 11 días
5 l  frascos3 días
30 l  tanques3 días
300 l  tanques3 días
1 m3tanques exteriores2 días

Después de 4 días de crecimiento en los frascos de 250 ml, este volumen pasa a 3 litros ; 4 días ---- 30 litros, así hasta los tanques exteriores de 1 m3 (Chaetoceros, Isochrysis).

6.3 PROGRAMA DE TRABAJO DIARIO

En la mañana :

En la tarde :

NOTA :

Preparación de los medios de cultivo :

- Tubos de ensayo y frascos de 250 ml deben ser esterilizados vacíos y después de haberlos llenado con agua de mar esterilizada con los nutrientes según la fórmula indicada en en el párrafo 2.

TODAS LAS MANIPULACIONES DE MATERIAL ESTERIL SE EFECTUAN CON EL MECHERO DE LADO. CUIDADO, LAS VITAMINAS SON DESTRUIDAS A MAS DE 55°C.

- Se esterilizan las botellas de 5 litros, se llenan con el medio de cultivo, y después, añadir las vitaminas.

- Tanques de 30 l, 300 l y 1 m3, llenarlas con agua filtrada (1 μ + UV), añadir los nutrientes después de la inoculación.

MANTENIMIENTO DE CEPAS Y SECUENCIA DE CULTIVO

DEPARTAMENTO DE ALGAS REPORTE DIARIO

Fecha             

E S P E C I ETanque No.Volumen LitrosCel/mlO B S E R V A C I O N E S
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

8 - UNIDAD DE ARTEMIA

8.1. OBJETIVO

El objectivo consiste en producir suficiente cantidad de nauplios de Artemia salina para alimentar las larvas presentes en el laboratorio desde el estadio Mysis I hasta la salida hacia la nursery.

Se ponen los huevos de Artemia salina o “cysts” (forma de resistencia encapsulada). en los tanques de eclosión para obtener los nauplios, este proceso toma de 24 a 35 horas.

Trabajando solamente con los huevos de artemia, sin usar ningún tipo de micropartículas para llevar las larvas de MI hacia PL5, se cuenta aproximadamente : 4 kg de cysts para producir l millón de postlarvas.

8.2. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Biomasa:Nunca más de 10 g de huevos/litro
Agua Temperatura:20°– 30°C
 Salinidad:0 – 40
 Filtración:5 μ
 Cambio de agua:No
Aeración:Aire del surpresor suficiente para conservar los huevos en suspensión
Luz:Natural y oscuridad
Alimentación:Nada
Rotación de los tanques: 

El tiempo de eclosión de las artemias depende de la cepa, de una manera general, es posible recuperar los primeros nauplios 24 horas después, se practica otras colectas a 30 y 48 horas. 2 días después se limpia el tanque con cloro y se empieza un nuevo cultivo.

8.3. PROGRAMA DE TRABAJO DIARIO

En la mañana :

En la tarde :

NOTA :

9 - ALMACENAMIENTO INTENSIVO

9.1 OBJETIVO

Esta unidad sirve como fase de adaptación y preparación de las postlarvas entre la cría larval y el preengorde.

Además, permite reagrupar tanques diferentes y evitar una multiplicación de los transportes y siembras en las granjas.

El biólogo de cría larval se encarga de este departamento con la ayuda de un técnico.

9.2 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO

Densidad inicial:15–25 PL5 por litro
Agua Temperatura:24–30°C
Salinidad:20–37
Filtración:No
Cambio:50–75 % por día
Aeración:fuerte, continua
Luz:natural, reducida por tela de sombra
Alimentación:• Nauplio de artemia 1,5 a 2,5 (10) 6 por m2 y por día.
  • Micropeletizado 2,5 a 4,5 g/m3/día
  Estas cantidades dependen de la temperatura y de la densidad.

NOTAS :

- Evitar una diferencia de temperatura y/o de salinidad entre tanques de cría larval y de almacenamiento, cuando las PL5 pasan. Luego, una diferencia de 3–4 °C o de 5 en el mismo día, es posible sin problema.

- Como el agua no está filtrada se obtiene un desarrolo fitoplanctónico natural en el medio de cultivo, lo cual ayuda a la destrucción de la materia orgánica.

La luz está reducida para mantener un crecimiento regular de estas algas.

9.3 PROGRAMA DE TRABAJO DIARIO

10 - PATOLOGIA

La cría de animales terrestres o acuáticos a alta densidad ocasiona obligatoriamente problemas de órden patológico, aún cuando las condiciones optimas de cría están reunidas : calidad del medio, infraestructura, etc.

Las bacterias, los hongos y los virus son los agentes patógenos más frecuentes en los laboratorios de camarón.

En este capítulo vamos a describir las medidas sanitarias generales de lucha contra estas diferentes enfermedades sin olvidar que una adaptación es necesaria a las condiciones ambientales de cada proyecto.

10.1. LAS BACTERIAS

- Necrosis externas :

El ataque bacteriano se manifiesta en la larva por una necrosis visible al microscopio.

Las necrosis empiezan muchas veces en una antena o un apéndice nuevamente formado como los uropodos de una zoea III o los pleopodos de una mysis. Las necrosis empiezan en la punta del apéndice el cual se vuelve castaño y progresan hasta la base.

En este caso se encuentra larvas débiles y muertas, muchas veces listas a mudar el viejo caparazón pegado al apéndice necrosado.

- Necrosis interna :

Esta enfermedad está relacionada con las necrosis externas y aparece especialmente cuando el laboratorio ha funcionado durante tiempo con estas necrosis externas.

Estas bacterias atacan el sistema digestivo de la larva, empezando por la boca antes de llegar al hepatopáncreas y al estómago : “estómago gris”. En tal caso las larvas dejan de comer.

NECROSIS INTERNA

ESTOMAGO NEGRO

NECROSIS EXTERNA

ATAQUE DE UN APENDICE

El ataque es más serio si empieza en las larvas jóvenes, en zoea I el tanque completo es destruido en 24 horas. Si las necrosis empiezan en zoea III, una parte alcanza mysis y la mortalidad dura algunos días. Las postlarvas parecen más resistentes a esta enfermedad.

- Estómago negro :

Esta enfermedad es nutricional, y está relacionada con el uso de las algas Chaetoceros. Se puede observar un conglomerado negro en el estómago.

Lo cual ocurre, cuando :

En este caso, controlar la calidad del cultivo de algas y su desarrollo en los tanques de cría larval. Cambiar el agua y añadir nuevas algas.

10.1.1. PROFILAXIA

10.1.1.1. Concepción del laboratorio

a) Los planos

Los diferentes departamentos del laboratorio están aislados con paredes y coladores para evitar el paso de las cepas patógenas que tienen un alto poder de contaminación.

Por ejemplo los tanques de cría larval están aislados, de dos en dos, en una cámara cerrada con bloques. Eso permite en caso de problemas de limpiar y cerrar la cámara afectada para evitar la propagación a toda la cría.

El laboratorio está abierto al exterior para asegurar un buen movimiento del aire y evitar la acumulación de aerosoles patógenos.

ESQUEMA DE COMUNICACION ENTRE LAS UNIDADES DE TRABAJO

Los únicos movimientos autorizados están indicados por las flechas :

Personal → y material o productos ⇒, y deben limitarse al mínimo necesario.

Cada zona entre dos unidades de trabajo debe considerarse como una esclusa sanitaria.

b) La filtración

El agua de mar, (primera fuente para la introducción de organismos patógenos) pasa por un filtro de arena (20 μ) y un filtro de cartuchos (5 μ), además en la sala de algas, el agua pasa por un filtro de 1 μ y un filtro U.V.

c) Las redes

Las redes en todo el laboratorio estár deben instaladas de manera que los tubos puedan vaciarse cada vez que se terminen las operaciones diaria. Así, es posible evitar la acumulación de “aguas muertas” y la proliferación de gérmenes patógenos.

10.1.1.2. Los tratamientos

Dos antibióticos : Furazolidon y Cloranfenicol son utilizados de dos maneras :

- Preventivo : Para evitar la propagación de gérmenes y la aparición de enfermedades. Para eso, es necesario, eliminar las bacterias patógenas del agua sin tocar las larvas.

- Curativo : para curar los animales que padecen enfermedades, en este caso el antibiótico hace efecto en las necrosis celulares.

Dosis de tratamiento preventivo :

DíaEstadioFurazolidonCloranfenicol
1N  
2N  
3Z10,2 g/m33 g/m3
4Z1  
5Z2  
6Z3  
7Z3/M10,4 g/m35 g/m3
8M1  
9M2  
10M3  
11M3/P10,5 g/m35 g/m3
12P1  
13P2  
14P3  
15P4  

* Furazolidon : El antibiótico se vierte después de la circulación, cuando el tanque está lleno.

* Cloranfenicol: El antibiótico se vierte después de la circulación, cuando el nivel del agua está bajo.

Dosis del tratamiento curativo :

Se practica en dos días :

EstadioFurazolidonCloranfenicol
Z20,4 g/m35 g/m3
Z30,5 g/m36 g/m3
M0,6 g/m38 g/m3
PL0,7 g/m38 g/m3

El tratamiento preventivo se usa como rutina durante todo el año, pero el tratamiento curativo se practica únicamente en caso de problemas graves en un tanque y de una manera puntual.

10.1.1.3. Los ciclos de producción

Esquema teórico de producción por ciclo :

Furazolidon : 60 días
Cloranfenicol : 22 días
Vacío sanitario : 8 días

Este esquema de base varía según la época del año y son los resultados de los antibiogramas quienes deciden siempre el cambio de antibióticos y el día del vacío sanitario. Nunca hay que esperar más de 2–3 días antes de tomar una decisión. La lectura de un antibiograma consistente precede la aparición de las necrosis en 50% de los tanques de una semana. Este plazo da un margen de tiempo para preparar la estrategia a seguir.

Esquema al año :

10.1.1.4. Los vacíos sanitarios

Los vacíos sanitarios de una semana corresponden a un vacío parcial de :

El vacío sanitario de dos semanas, una vez al año, corresponde a un vacío total del laboratorio, excepto de la sala de cepas de algas.

Procedimiento :

Día 1 :

Día 2 :

Días 3–4–5–6 :

Día 7 :

Día 8 :

10.1.1.5. Prevención rutinaria

Un rigor diario en el trabajo es la mejor manera de evitar problemas patológicos. Los principales factores de contaminación son en total cuatro : el agua, el personal, el material, y la alimentación.

a) El agua :

- Chequear diariamente que los filtros (20 μ y 5 μ) funcionan normalmente. Hacer un control bacteriológico una vez por semana.

- Diariamente limpiar los filtros de arena, utilizando la posición “backwash” de la válvula. Una vez por semana, abrir la tapa y durante la operación de “backwash” agitar la arena para eliminar los posos.

- A fines del día, vaciar y abrir los filtros 5 μ. Cada filtro tiene dos juegos de cartuchos : uno en el cloro y el otro trabajando (limpiar los cartuchos clorados con agua dulce antes de usarlos). Alternar cada 2 días. Hacer lo mismo con los filtros de la sala de algas.

- Después de usarlos, vaciar los tubos PVC de la red de agua y poner aire en estas tuberías.

b) El personal :

- El personal afectado a un departamento debe quedarse en este departamento. Evitar a lo máximo los intercambios.

- Usar el lavapies.

- Hay que recordar que la sala de maduración y la sala de artemia son dos salas “cargadas” en bacterias.

- Solamente el personal “algas” puede entrar en este departamento y el biólogo encargado es el único que puede entrar en la sala de cepas.

c) El material :

MUY IMPORTANTE : Cada objeto tiene una función específica en cada departamento.

d) La alimentación :

- Algas : Todas las manipulaciones de transferencia de tanque a tanque deben hacerse con un máximo de precaución y de limpieza.

- Artemia : Para destruir las bacterias patógenas,

“CONSERVAR LAS ARTEMIAS 15 MINUTOS EN UN BALDE DE AGUA DULCE ANTES DE LA DISTRIBUCION A LAS LARVAS”.

Hacer un control bacteriólogico dos veces por semana.

10.1.2. METODOLOGIA DE BACTERIOLOGIA ADAPTADA

10.1.2.1. Los medios

a) Bactopeptona (Difco 0118–01)

Preparación :

Se usa en fase líquida (sin agar) para probar la calided bacteriológica de las algas. Poner 1 ml del medio que hay que estudiar en un tubo de ensayo con 5 ml de bactopeptona, si se pone turbio, descartar estas algas.

b) Marine Broth (MB 2216) (Difco 0791–01)

Preparación :

Se usa para hacer cuentas de la totalidad de la población bacteriana y para las pruebas de sensibilidad de los antibióticos (antibiogramas).

c) TCBS agar (Difco 0650–01)

Preparación :

Este medio permite el aislamiento específico de las bacterias tipo Vibrio.

10.1.2.2. Técnica de muestreo y de siembra

• TRABAJAR SIEMPRE DE MANERA ESTERIL CERCA DEL MECHERO

• TODO EL MATERIAL DEBE SER ESTERILIZADO DURANTE 1 HORA (AUTOCLAVE 120°C)

La técnica de muestreo cambia según el medio por estudiar : agua, aire, animales.

a) Agua

La técnica está en función de la concentración de bacterias del medio por estudiar.

- Concentración baja : concentrar en un filtro 0,22 μ (Gelman) 10 ml del medio y poner el papel filtro en la caja de Petri (ejemplo : agua de las redes).

- Concentración media : exponer 0,2 ml del medio por estudiar en la caja de Petri según el dibujo más indicado (ejemplo : agua de la cría larval).

- Concentración alta : practicar una dilución del medio, 1 ml en un tubo de ensayo de 9 ml de agua estéril y repetir : dilución (10)-1, (10)-2, (10)-3, etc. Exponer 0,2 ml del medio por estudiar en la caja de Petri.

b) Aire

Para probar la concentración en aerosoles de una sala, abrir 30 minutos una caja de Petri. Lectura 24 horas después.

c) Larvas (camarones, artemia)

- Sacar los animales (10)

- Molerlos con una varilla de vidrio al interior de un tubo de ensayo con 10 ml de agua de mar esterilizada.

- Sacar 0,2 ml de la mezcla y exponerlo en una caja de Petri.

TECNICA DE SIEMBRA DE UNA CAJA DE PETRI

* La numeración de las colonias bacterianas se practica 24 después.

10.1.2.3. Técnica antibiograma

a) Preparación :

- Sacar de la caja de Petri de 24 horas una colonia bien individualizada.

- Poner esta muestra dentro de un tubo con 5 ml de agua de mar estéril.

- Agitar ligeramente y esperar 10 minutos

- Practicar lo mismo con cada tipo de colonias (clasificarlas).

- Vaciar cada tubo dentro de una caja de Petri (medio Marine Broth, MB).

- Esperar 15 minutos y sacar el exceso de líquido con una pipeta.

- Disponer los discos antibióticos (Furazolidon, cloranfenicol, y otros si fuera necesario).

- Dejar 24 horas a la temperatura ambiente.

b) La lectura

La lectura se hace midiendo el diámetro de la zona de inhibición.

- Cepa sensible : es una cepa que puede ser destruida con un tratamiento a dosis habitual. I>D.

- Cepa intermediaria : es una cepa afectada con un tratamiento a dosis elevada (tipo tratamiento curativo). d < I < D.

- Cepa resistente : Esta cepa no puede ser controlada con un tratamiento antibiótico. I <d. En este caso, cambiar de antibiótico, si es posible, sino preparar un vacío sanitario.

 D
(mm)
d
(mm)
Furazolidon1714
Cloranfenicol2319

10.2. LOS HONGOS

Las larvas atacadas se vuelven blanquecinas. Una observación microscópica permite detectar el mycelium, conocemos dos géneros : Lagenidium y Fusarium.

No hay tratamiento. Si solamente algunas larvas son atacadas, practicar un cambio completo de agua de cría. Pescar las larvas, eliminar las muertas y las débiles, después, limpiar todo el material utilizado en la manipulación con cloro. Empezar nuevamente la cría en agua limpia.

Si todo está contaminado, la única solución es de añadir 50 ppm de cloro en el agua y botar el tanque.

Para el tratamïneto preventivo se usa el Treflan, un fungicida capaz de inhibir la germinación de las esporas. La dosis a utilizar se encuentra en la hoja teórica de cría.

HONGOS : LAGENIDIUM CALLINECTES

(Foto C.E. Bland, East Carolina University, Greenville, N.C.)

10.3. LOS VIRUS

Las informaciones sobre los virus son muy restringidas. Varios tipos de virus fueron identificados en las diferentes especies de camarones Peneides. La mayoría de estos virus son específicos de cada especie y son realmente patógenos durante los estadios larvales. Los adultos son los únicos vectores de la enfermedad.

Cuadro de los diferentes virus conocidos y sus huéspedes :

VirusHuéspedArea Geográfica
Baculovirus penai (BP)P. duorarumFlorida, Misisipí
  P. aztecus 
  P. setifeus 
  P. vannameiPanamá, Costa Rica
  P. stylirostrisEcuador
Monodon baculovirus (MBV)P. monodonFilipinas, Taiwan
Baculoviral midgut gland necrosis virus (BMNV)P. japonicusJapón del Sur
Infectious hypodermal y hematopoietic necrosis virus (lHHNV)P. stylirostris
P. monodon
Hawai
Guam

Dos tipos de virus conciernen al P. vannamei y al P. stylirostris.

10.3.1. Baculovirus penaei (BP)

Aunque este virus fue observado en el P. stylirostris la experiencia demuestra que el Baculovirus (BP) tiene realmente influencia en el P. vannamei durante sus estadios larvales.

El ataque se caracteriza por una mortalidad masiva y repentina durante cualquier estadio larval.

VIRUS : BACULOVIRUS PENAEI (BP)

HP : Hepatopanceras

PIB : Intranuclear polyhedral bodies

Este virus infecta las células epiteliales del hepapáncreas y del tubo digestivo, apareciendo unos cuerpos de inclusión tetraédrico (ver foto) muy fácil de detectar con el microscopio. Para lo cual aplastar entre una placa y la lama cubreobjeto una larva y observar la parte del hepatopáncreas (amplificación 40).

En dos días la mortalidad de un tanque de cría es total, la contaminación de una cría a otra es “galopante”.

Se tiene casi establecido que el virus afecta las larvas solamente cuando las condiciones de cría son desfavorables o con mucho “stress” :

10.3.2. INFECTIOUS HYPODERMAL Y HEMATOPOIETIC NECROSIS (IHHN)

Este virus afecta exclusivamente al P. stylirostris al estadio juvenil de 0,05 hasta l gramo. Se presenta como pequeñas partículas cúbicas y simétricas (16–18 nm).

10.3.3. PROFILAXIA

No existe un tratamiento conocido.

Un laboratorio funcionando normalmente sin ningún factor de “stress” no debe ser afectado por el virus (B.P.). Existen dos tipos de contaminación :

10.3.3.1. Contaminación horizontal

Cuando los primeros cuerpos de inclusión triángulos, son observados, añadir sosa (NaOH) en el tanque para subir el pH del agua de cría hasta ll. Solamente la sosa es capaz de destruir los cuerpos de inclusión, el cloro no tiene ningún poder sobre el B.P. Todo el material en contacto con el agua de cría debe sufrir este mismo tratamiento.

En caso de un ataque viral la separación en camarillas es primordial evitando asi una contaminación completa en el laboratorio. Pero, si después de ciertos errores de manipulación, algunas crías fueran afectadas, sería en vano luchar, sólo un vacío sanitario total y riguroso podría erradicar la contaminación.

Durante este vacío sanitario parcial (en camarilla) o total regar las paredes y el suelo con una solución de sosa, en efecto los cuerpos de inclusión pueden resistir varios meses fuera del agua y volver a tomar ventaja de las condiciones propicias.

10.3.3.2. Contaminación vertical

Es muy importante poder individualizar los lotes de genitores a fin de destruir los adultos portadores cuando el virus es detectado en las larvas.

Estudios, en curso de serología, podran posiblemente permitir la identificación de estos adultos portadores, con un test simple.

Por último, la cría de genitores en ciclo cerrado permite trabajar solamente con los animales libres de virus.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente