Página precedente Indice Página siguiente


V.- ASPECTOS TECNICOS

PRESENTACION

En este capítulo se muestra en lo general y en lo particular, cuáles son los aspectos mas relevantes que destacan las condiciones en que se han desarrollado las granjas camaroneras de la Entidad.

La información descrita proviene de los archivos del Departamento de Acuacultura de la Delegación Federal de Pesca en el Estado de Sinaloa y, principalmente, del Formato de Información sobre Granjas camaroneras de este proyecto, el cual fué aplicado a cada granja mediante entrevistas con técnicos, administradores y empresarios previamente citados tanto en las instalaciones de cultivo como en las oficinas de las empresas.

Esta información fué captada durante seis meses en el período comprendido entre julio de 1990 y Enero de 1991, capturándose los datos del último ciclo completo de operación realizado entre julio de 1989 y septiembre de 1990.

La mayoría de los empresarios y técnicos responsables de las granjas, colaboraron diligentemente al proporcionar la información técnica y financiera y al mostrar las instalaciones de cultivo. En lo general, se pudo apreciar que la información manifestada era confiable, aunque se presentan excepciones en dos aspectos, los datos de los parámetros fisicoquímicos del agua, los cuales no son registrados sistemáticamente en todas las granjas y los datos de fertilización de estanques, sobre la cual en pocas granjas se tiene conocimiento técnico y raramente se realiza una aplicación sistemática, por lo que no son lo suficientemente confiables para definir relaciones técnico-operativas.

El personal y equipo de trabajo para la captación de estos datos consistió en 3 Biólogos y 1 Economista los cuales se movilizaron por todo el Estado en 2 vehículos, para las visitas a 70 de las granjas existentes (91) que habían cerado un ciclo de operación dentro del período mencionado anteriormente.

Para la realización de este trabajo se delimitaron 3 zonas en la Entidad, norte, centro y sur. La localización geográfica y el nombre de los municipios comprendidos por zona se muestran en el mapa anexo (1).

V.I.- CARACTERISTICAS GENERALES

V.1.1.- CONDICIONES GEOGRAFICAS Y CLIMATICAS.

La delimitación geográfica (sur, centro y norte) comprende los siguientes municipios costeros.

Zona Sur.- Escuinapa, El Rosario, Mazatlán, San Ignacio y Elota.

Zona Centro.- Culiacán y Navolato.

Zona Norte.- Angostura, Guasave y Ahome.

Las granjas camaroneras de Sinaloa están situadas en la planicie costera, las de la zona sur, entre la línea de playa y el borde continental de las lagunas costeras; las de la zona centro, alejadas de la línea de playa entre la parte estuarino-lagunar y el límite de los terrenos de uso agrícola. Las de la zona norte cerca de la línea de playa, entre la parte estuarino lagunar y el límite de los terrenos agrícolas.

Están construídas en áreas de inundación con suelos aluviales, litorales y palustres con fase salino-sódica. Por lo general en estas regiones se encuentran las partes terminales de las cuencas de los rios y arroyos de temporal que al desembocar en el Oceano Pacífico forman parte de lagunas costeras y aroyos.

La acción erosiva de las aguas está causando la pérdida de suelos en algunas partes medias y altas de la sierra, el producto de esta erosión es acarreado hasta las zonas bajas en donde ha causado un alto nivel de azolvamiento en esteros y lagunas costeras, sobre todo en la zona sur del Estado.

En las zonas centro y norte del Estado, las aguas superficiales presentan un alto nivel de utilización para uso agrícola, para lo cual existen complejas redes de canales de riego que mantienen una actividad agrícola permanente con aplicación intensiva de fertilizantes y pesticidas. El agua de desecho de estos sistemas de riego desemboca, mediante canales (drenes) a las regiones estuarino lagunares en donde se ubica la mayoría de las granjas camaroneras. Sin embargo no se han detectado problemas de contaminación por pesticidas ni en los camarones cosechados en estas granjas, ni en las poblaciones silvestres explotadas en las pesquerías.

Existe muy poca diferencia en el tipo de clima de las planicies costeras de Sinaloa. El clima es Tropical-Desértico y de acuerdo a la clasificación Köppen (DETENAL) el clima en la zona sur es de los tipos Cálido -Subhúmedo y Cálido - Semiárido y en las zonas centro y norte predominan los tipos Semiárido - Cálido y Muy árido - Semicálido.

De acuerdo a los datos del Servicio Meteorológico de la S.A.R.H, la temperatura media anual es similar para toda la planicie costera del Estado registrándose en 25°C, lo mismo la temperatura máxima promedio la cual se ha registrado entre 39°C para la zona sur y 41°C para centro y norte, en los meses de julio y agosto. Igualmente la temperatura mínima promedio se ha registrado entre los 18°C para el sur y los 17°C para el centro y norte en enero, mes durante el cual comunmente ocurren las llamadas “heladas” que son disminuiciones extremas de temperatura, con efectos desastrosos para la agricultura y, actualmente tambien para la acuacultura. Corresponde a la planicie costera del Estado, la isoterma de los 26°C.

En la planicie costera del Estado predominan las lluvias de verano, de la primera quincena de julio a la segunda de octubre en las zonas sur y centro y de la primera quincena de agosto a la segunda de octubre en la zona norte. Ocurren lluvias escasas en invierno, entre diciembre y enero, con un porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10% de la total anual. La temporada de huracanes se presenta entre septiembre y finales de octubre. La época de sequía se dá comunmente entre febrero y junio, pero en los últimos años se han registrado lluvias extraordinarias en este período.

Los registros de precipitación pluvial en las zonas sur y centro del Estado, muestran valores promedios similares entre ellas y superiores a los de la zona norte. Estos registros muestran los siguientes valores:

 MINIMA
mm/año
MAXIMA
mm/año
PROMEDIO
mm/año
Zona sur6001422335
Zona centro6711367339
Zona norte425  582250

Como ya se mencionó anteriormente, las granjas camaroneras de Sinaloa están ubicadas en áreas de inundación por lo que se han presentado problemas de daños a instalaciones e infraestructura de apoyo en las granjas durante la época de lluvias y huracanes. Esta situación representa ya una problemática constante a la que habrán de enfrentar los camaricultores con las estrategias mas adecuadas de construcción.

V.1.2.- UBICACION DE GRANJAS.

Los aspectos que aquí se mencionan son las determinantes básicas que de acuerdo a los expertos en la materia, se deben tomar en cuenta para iniciar cualquier proyecto de granja camaronera en esta entidad, las cuales son: una fuente permanente de agua cercana a los terrenos, con una variación anual de salinidad entre las 10 ± 5 y las 40 ± 10 ; sin problemas de contaminación, una composición de suelos predominantemente limosa - arcillosa, caminos transitables aún en temporada de lluvias y disponibilidad permanente y oportuna de insumos

Se mencionan aquí las características de estos aspectos para cada zona y por tipo de cultivo, observados en las granjas durante la realización de este trabajo.

V.1.2.1.- Calidad de aguas.

TIPO EXTENSIVO.- Granjas visitadas: 24.

Las granjas de este tipo están ubicadas en las regiones estuarino-lagunares y de marisma de las zonas sur (16 granjas) y centro (8 granjas) del Estado, donde la disponibilidad de aguas es temporal, con valores de salinidad aceptables para el cultivo de 4 a 8 meses/año para el sur y de 8 a 10 meses/año para el centro. Casi todas estas granjas (20) dependen de la temporada de lluvias para operar el cultivo, principalmente las del sur, que operan en función de los escurrimientos de los terrenos aledaños, que son junto con las pleamares su fuente principal de abastecimiento de aguas. Los registros de parámetros hidrológicos que se hacen en este tipo de granjas son escasos, pudiéndose colectar datos dispersos de salinidad únicamente, los cuales muestran un rango de 0 a ≤100 para el sur y 18 a 46 , promedio= 30 para el centro.

TIPO SEMI-INTENSIVO.- Granjas visitadas: 44.

Estas granjas están ubicadas en una mayor diversidad de lugares en la planicie costera del Estado, desde la línea de playa, esteros, lagunas, hasta el borde continental de lagunas y marismas cerca del límite de los térrenos agrícolas. La disponibilidad de aguas para estas granjas es muy variable y depende de su cercanía a la fuente de abastecimiento y la temporalidad de ésta.

Los registros de parámetros hidrológicos son escasos, sólo se disponen de datos aislados. De las granjas visitadas se detectaron solamente 13 con disponibilidad permanente de aguas con valores de salinidad adecuados para el cultivo (mín.= 3 ; máx.= 50 ; prom.= 36) durante todo el año, el resto dispone de 6 a 8 meses (mín.= 0 ; máx.= >90 ; prom. = 70 ) y de 8 a 10 meses (mín.= 10 ; máx.= 51 ; prom.= 25 ) de aguas con valores de salinidad aceptable para operar el cultivo.

TIPO INTENSIVO.- Las dos granjas están situadas en terrenos aledaños a fuentes permanentes de aguas que presentan disponibilidad de aguas con valores de salinidad adecuados durante todo el año. Una está situada en línea de playa y aprovecha directamente el agua marina mediante canal de llamada en el que ademas existen escurrimientos de agua de baja salinidad del nivel freático, lo que permite operar con valores dentro del rango de 16 a 33 . La otra granja está situada en un sistema estuarino-lagunar en donde las características del estero permiten mantener una calidad óptima de aguas tanto durante las lluvias como durante la sequía, permitiendo operar todo el año con un rango de valores de salinidad reportados entre 18 y 30 . No se reportan datos del resto de párametros hidrológicos por la escases de registros confiables, no obstante se ha observado un comportamiento normal dentro de los rangos de valores adecuados para el cultivo de camarones en las aguas de casi la totalidad de las granjas. La mayoría de los casos que existen de granjas con problemas en la calidad de aguas son ejemplos de mala ubicación y de obras de captación mal planificadas o ejecutadas. En cuanto a la contaminación de las aguas por desechos industriales y pesticidas agrícolas, la zona sur está libre virtualmente de fuentes potenciales y las zonas centro y norte en donde existe el riesgo de contaminación por pesticidas, no se han reportado aún niveles importantes en esteros y lagunas.

V.1.2.2.- Calidad de suelos.

La mayoría de las granjas del Estado reportan estar ubicadas en terrenos con una composición superficial de suelos del tipo limoso-arcilloso-arenoso predominante, con algunas excepciones en 7 granjas extensivas y en las 2 granjas intensivas de la zona sur, en donde la composicion superficial de suelos es predominantemente arenosa. Una de las granjas intensivas al estar ubicada en línea de playa presenta suelos extremadamente arenosos, habiendo resuelto este problema mediante la colocación de láminas de polietileno que cubren prácticamente la totalidad del piso y taludes interiores de los estanques.

Aún cuando se ha podido observar que la calidad de suelos en los terrenos de ubicación de la mayoría de las granjas es considerada suficientemente buena, son muchos los casos de granjas en las que no se aplicaron las especificaciones para compactación de bordos ni de nivelación del piso de estanques, resultando en una gran proporción de bordería erosionada con necesidades de reparación y mantenimiento y de estanquería con problemas de desagüe y retraso en las cosechas.

V.1.2.3.- Vías de acceso.

El tipo de manejo del cultivo ha influído en el nivel de aplicación de inversiones para la construcción de los caminos de acceso a las granjas. Así que para las granjas extensivas, con muy pocas excepciones, existen caminos de terracería y brechas naturales existentes de antemano, en mal estado de conservación, prácticamente intransitables en temporada de lluvias. Para las granjas semi-intensivas e intensivas existen también caminos de terracería y brechas, pero bien conservados, conectados a carreteras asfaltadas, algunos construídos específicamente para las granjas. Sin embargo la mayoría de estos caminos tambien presentan problemas temporales de acceso durante las lluvias. Las granjas intensivas presentan caminos de terracería bien construídos los cuales son transitables aún en las lluvias.

V.1.2.4.- Disponibilidad de insumos.

Todas las granjas visitadas tienen acceso a productores y distribuidores de alimentos balanceados, fertilizantes, combustibles, ferreterías, materiales y equipos diversos en las ciudades y pueblos grandes cercanos ( 6 km a 50 km).

En cuanto al surtido de postlarvas, durante el período de obtención de estos datos, se presento una disponibilidad baja y extemporánea para operar los ciclos de engorda de verano, debido a fluctuaciones de la abundancia relativa de postlarvas en el medio natural, al nivel incipiente en el desarrollo de las granjas, de los laboratorios para postlarvas y en la legislación para este tipo de actividades. Se definieron varias zonas para realizar las operaciones de colecta y compraventa de postlarvas, la mayoría de las cuales funcionaron eficientemente.

Por otra parte, existe una sala de incubación (laboratorio) de postlarvas en el Estado, cuya oferta era baja entonces y aún se encontraba en proceso de consolidación. En varias granjas se adquirieron lotes de postlarvas de ésta y otras salas de incubación existentes en el país y de una localizada en Texas, U.S.A., con resultados poco satisfactorios en sobrevivencia y calidad Esta situación tiende a cambiar mejorablemente.

V.1.2.5.- Tenencia de la tierra.

Se presentan los tres tipos básicos de de propiedad de terrenos, el federal, el ejidal y el de propiedad particular. La superficie total de terrenos destinados al cultivo de camarón se determinó en 18,302 Ha de las cuales 3,397 Ha corresponden a la propiedad federal; 10,200 Ha a la propiedad ejidal y 4, 885 Ha a propiedad particular, durante la realización de este trabajo.

V.1.2.6.- Utilización de los terrenos.

La superficie de terrenos que se encontraban destinados al desarrollo del cultivo de camarón en el Estado de Sinaloa, fué catalogada en tres niveles de magnitud, denominándose Superficie Construída, estimada en 5,259 Ha.; Superficie en Operación, estimada en 4,139 Ha. y Superficie Total del terreno estimada en 18,302 Ha, durante la realización de este trabajo.

TABLA V.1.- Distribución de la superficie de terrenos utlilizados y de la Tenencia de la Tierra.

TIPO DE CULT.ZONASUP. CONST.
(Ha)
SUP. OPER.
(Ha)
SUP. TOTAL.
(Ha)
PROP. FED.
(HA)
PROP. EJID.
(HA)
PROP. PRIV.
(HA)
ESUR1,115.0938.02,623.02,104   469     50
X       
TCTO   940.5726.02,568.0    ---2,233   335
SSUR   967.5676.53,529.8   6431,0601,827
-       
ICTO   524.0421.02,868.0    ---2,150   718
N       
TNTE1,687.91,369.6    6,304.9   6504,1081,547
INTSUR     24.0    8.0   408.0    ---    ---   408
TOTALES 5,258.94,139.0    18,301.7   3,39710,020   4,885

V.1.3.- RECURSOS HUMANOS.

V.1.3.1.- Socios Constituyentes.-

El número total de socios existentes en la totalidad de granjas del Estado, registrado durante el período de realización de este trabajo, fué de 3,105. De este total, el número de socios que participaban de una u otra forma en las actividades de las granjas fué reportado en 1,308 de los cuales 115 eran técnicos capacitados (Técnicos Pesqueros y en Acuacultura, Biólogos Pesqueros, Ingenieros Agrónomos) que operaban la granja desde la dirección del cultivo hasta técnicos de segundo y tercer nivel.

V.1.3.2.- Personal técnico.-

El número total de técnicos (no socios) contratados para la operación de las granjas fué registrado en 121, cuyo perfil profesional incluye Biólogos Pesqueros principalmente, Oceanólogos, Biólogos Generales, Ingenieros Agrónomos y Bioquímicos y Técnicos en Acuacultura.

V.1.3.3.- Personal de apoyo.-

Se registró un total de 315 personas entre ayudantes de campo, atarrayeros, vigilantes, mecánicos y choferes. No se contabilizó el personal de apoyo administrativo, pero se pudo observar cuando menos una secretaria y un contador público por granja semi-intensiva e intensiva. Este personal existía en pocas granjas extensivas.

V.1.4.- INSTALACIONES CONSTRUIDAS PARA PRODUCCION.

En general se cumplen con las especificaciones de construcción para estanques rústicos en zona de marisma, formados por bordos compactados, construídos con préstamo lateral del suelo del mismo terreno de ubicación de las granjas. Asimismo la mayor parte de canales y compuertas están construídos de acuerdo a las normas establecidas para esta actividad.

V.1.4.1.- Estanques para Pre-engorda.

Del total de granjas visitadas durante el ciclo de captación de estos datos, 26 de las 44 granjas de tipo semi-intensivo y 6 de 24 del tipo extensivo presentaban estanques para pre-engorda construídos. Estos estanques no existían en las de tipo intensivo. Algunas granjas han usado estanques de engorda para este tipo de operación o para estabulación del surtido de postlarvas.

NUMERO DE ESTANQUES POR GRANJA.- En las granjas de tipo extensivo se observaron de 1, 2 hasta 5 estanques por granja, la mayoría de ellos usados en operaciones de estabulación. En las granjas de tipo semi-intensivo se observaron de 1 a 17 estanques/ granja calculándose un promedio de 3.9 estanques por granja.

DISEÑO Y CONSTRUCCION.- Son similares a los estanques para engorda, pero de menor tamaño.

-   Forma predominante.- Rectangular e irregular dándose casos de formas cuadrangular y trapezoides.

-   Dimensiones de los bordos.- Estas son variables, aunque los valores mas comunes están dentro de los siguientes rangos:
Base= 9 mt - 3 mt
Corona= 3 mt - 1 mt
Altura= 1 mt – 2 mt
Taludes= 3:1 - 1:1.

Estos valores son normales en otros países y han sido adecuados para el tamaño de los estanques. Toda esta bordería presenta taludes erosionados (1:1) por la inevitable acción conjunta del agua y el viento.

- Compuertas.- Son similares a las de estanques de engorda, el número reportado por estanque fué de 1 a 2 de entrada/ 1 a 5 de salida. Se ha implementado el tipo “monje” o “mónaco” y son muchos los casos de improvizaciones de éstas mediante la utilización de tubos de asbesto 12", 18", 24" y 30". Los índices de carga y descarga calculados fueron:
Indice de carga: Mín= 0.83 hr/Ha; Máx= 23 hr/Ha; Prom= 6.9 hr/Ha.
Indice de descarga: Mín= 0.73 hr/Ha; Máx= 23 hr/Ha; Prom.= 6.8 hr/Ha
Los valores máximos de carga y descarga corresponden a una granja.

- Profundidad de estanques.- La altura del agua en este tipo de estanques fué reportada entre 0.85 mt y 1.0 mt a partir de los valores promedio reportados en las granjas con estanques de pre-engorda. Estos valores son normales para la operación de esta fase del cultivo.

SUPERFICIE CONSTRUIDA.- Las superficies mas comunes reportadas por estanque de pre-engorda fueron de 0.25 Ha, 0.5 Ha y 1.0 Ha, las cuales han sido normalmente recomendadas para esta fase de operación del cultivo. Sin embargo, en algunas granjas se han usado estanques mas grandes, 3 Ha - 7 Ha, que habrán de ser divididos posteriormente en estanques mas chicos. Tambien se dá el caso de utilización de estanques de engorda para operaciones de pre-engorda, estabulación o guardería. De las superficies por estanque registradas en los diferentes tipos de granjas del estado, se calculó un mínimo de 0.17 Ha, un máximo de 7.14 Ha, y un promedio de 1.26 Ha.

Con respecto a las superficies totales de pre-engorda construídas por granja, se reportaron valores mínimos de 0.2 Ha, 0.5 Ha y 1.0 Ha, las cuales no siempre fueron representativas de operaciones de pre-engorda sino de una estabulación. Los valores máximos reportados de 6 Ha, 9 Ha y 15Ha representan entre el 6% y el 8% de las superficies destinadas a engorda. Estos porcentajes son relativamente congruentes con el 10 % recomendado para las secciones de preengorda de granjas camaroneras. De los valores reportados en los diferentes tipos de granja del estado, se calculó un mínimo de 0.5 Ha, un máximo de 15.3 Ha y un promedio de 4.95 Ha de sección de preengorda por granja.

V.1.4.2.- Estanques para Engorda.

En lo general estos estanques han sido construídos siguiendo las caractrísticas técnicas correspondientes a cada tipo de manejo del cultivo, sin embargo no todos han seguido estrictamente las especificaciones de construcción para este tipo de obras. Se han implementado las tecnologías existentes en Ecuador, Panamá y el Sudeste asiático con resultados funcionales.

NUMERO DE ESTANQUES POR GRANJA.- Este dato es muy variable para todo el Estado y refleja el avance en el desarrollo de las granjas. En el sistema de tipo extensivo se observaron de 1 a 6 estanques por granja, con un promedio de 2 est/gran.; en el semi-intensivo de 1 a 20 est./gran., promedio de 6.9 est/gran y en el intensivo 6 a 8 est./gran.

DISEÑO Y CONSTRUCCION.- Las diferencias principales en el diseño y construcción de estos estanques para los tres tipos de cultivo desarrollados son básicamente el tamaño de los estanques, la calidad en la construcción y el avance en el desarrollo de los proyectos de granjas. Así que para el cultivo extensivo existan desde construcciones “a pico y pala” a manera de encierros rústicos de gran tamaño, como en la zona sur, hasta estanques bien hechos mas apropiados para manejo semi-intensivo, como en la zona centro. Por otro lado existen granjas de tipo semi-intensivo que presentan estanques de grandes dimensiones, mas apropiados para el manejo extensivo por su tamaño; no obstante son muchas las granjas semi-intensivas construídas específicamente.

Se observó un nivel deficiente de compactación de bordos en la mayor parte de los tres tipos de granjas del Estado.

Forma predominante.- Rectangular, con varios casos de forma irregular y trapezoide.

Profundidad de estanques.- Los valores reportados mas comúnes son 0.78 mt, 1.0 mt, 1.3 mt y 1.45 mt

Dimensiones de los bordos.- Existen dos tipos principales de bordos en la mayoría de las granjas, los exteriores cuyas dimensiones son:
Base= 6 mt – 12 mt
Corona= 2 mt – 4 mt
Altura= 1.8 mt – 2.5 mt
Taludes= 3:1 - 2:1 y los

interiores cuyas dimensiones son:
Base= 4 mt – 8 mt
Corona= 1 mt – 3 mt
Altura= 1.8 mt – 2.0 mt
Taludes= 2:1 - 1:1

Estas dimensiones son comúnes a las registradas en otros países, siendo funcionales para el tamaño de los estanques, por otra parte son evidentes las limitaciones del presupuesto establecido para mantenimiento y reparaciones, ya que todas las granjas presentan los taludes de los bordos dañados por la erosión causada por el viento y agua y en muchos casos por el nivel deficiente de compactación.

Compuertas.- Con pocas excepciones las granjas de tipo extensivo presentaban carencias e improvizaciones respecto a compuertas para entrada y salida de aguas sobre todo en la mayoría de las granjas de la zona sur y algunas del centro, en donde se ha improvizado con estructuras sumamente rústicas y/o tubos de asbesto de 8" a 30". El número de compuertas por estanque varía desde 1 a 4 de entrada/ 1 a 5 de salida hasta uno o varios tubos tanto para entrada como para salida. Los índices de carga y descarga para las granjas extensivas fueron calculados en:
Indice de carga: Mín.= 0.9 hr/Ha; Máx.= 8 hr/Ha;
Prom.= 2.5 hr/Ha para tres granjas.
Indice de descarga: Mín.= 0.88 hr/Ha; Máx.= 4.8 hr/Ha;
Prom.= 2.7 hr/Ha.

En las granjas semi-intensivas se han implementado estructuras tipo “monje” o “mónaco”, con algunas modificaciones estructurales habiendo resultado funcionales para la mayoría de estas granjas. El número reportado de compuertas por estanque varía entre 1 a 6 de entrada/ 1 a 4 de salida dependiendo del tamaño de los estanques.

Son pocas las granjas que presentan caja o fosa de cosecha en las compuertas de salida. Los indices de carga y descarga para este tipo de granjas fueron:
Indices de carga: Mín.= 0.6 hr/Ha; Máx.= 6hr/Ha;
Prom.= 3.4 hr/Ha
Indices de descarga: Mín.= 0.7hr/Ha; Máx.= 6hr/Ha;
Prom.= 3.3 hr/Ha

En las granjas intensivas se usa el mismo tipo de compuertas, usando una de entrada y una de salida, reportándose funcionales. Sólo una granja presenta cajas de cosecha en las compuertas de salida. Los indices de carga fueron calculados entre 4.8 hr/Ha y 1.1 hr/Ha y los de descarga entre 1.1 hr/Ha y 0.63 hr/Ha, resultando funcionales para este tipo de operación.

SUPERFICIE CONSTRUIDA.- Para las granjas extensivas del Estado la superficie construída por estanque de engorda fué reportada entre 1.5 Ha y 284.0 Ha, calculándose un promedio de 39.8 Ha; para las semi-intensivas, entre 2.0 Ha y 31.0 Ha (una de estas granjas reporta un estanque de 140 Ha como semi-intensivo, el cual no se considera para esta evaluación) calculándose un promedio de 9.83 Ha y para las intensivas entre 1 Ha y 2 Ha.

De estos datos, los referentes al intervalo de superficies por estanque de las granjas semi-intensivas no son congruentes con las superficies por estanque que fueron comunmente observadas (5 Ha, 10 Ha, 20 Ha) en este tipo de granjas, no obstante el valor promedio calculado (9.83 Ha) si representa a la superficie normalmente construída y recomendada para estanques de engorda semi-intensivos

La superficie construída por granja fué reportada entre 4.0 Ha y 392.0 Ha, prom.= 85.6 Ha para el sistema extensivo; 5.0 Ha y 200.0 Ha prom.= 72.2 Ha para el sistema semi-intensivo y 12 Ha por granja para el intensivo. Estos datos muestran únicamente la diversidad en el grado de avance del desarrollo en los proyectos de granjas camaroneras.

TABLA V.2 Instalaciones Construídas

ESTANQUES

TIPO DE CULTIVOZONATIPO DE ESTANQUENUMERO DE GRANJASNUMERO DE ESTANQUES POR GRANJASUPERFICIE POR ESTANQUESUPERFICIE CONST. POR GRANJAPROF PROM MT
MINMAXPROMMINMAXPROMMINMAXPROM
EXTENSIVOSURPRE-ENG.  11116666661
ENGORDA161624284404284691
CTO.PRE-ENG.  51520.562.50.51460.92
ENGORDA  81531.516040143921170.78
SEMI-INTENSIVOSURPRE-ENG.  911450.48311940.85
ENGORDA17115624095200571.3
CTO.PRE-ENG.  31950.2410.21051
ENGORDA  811256501213150660.78
NTEPRE-ENG.1411740.17510.51550.9
ENGORDA19120101.731101220089 
INTENSIVOSURENGORDA  26872121212121.45

V.1.4.3.- Canales.

Durante el período de colecta de los datos, los tres tipos fundamentales (llamada, alimentación y desagüe) existían conjuntamente sólo en 2 granjas extensivas, en 24 semi-intensivas y en las 2 intensivas.

De las granjas restantes, en las de tipo extensivo, 2 presentaban canales de llamada y desagüe y 7 presentaban canales de llamada y alimentación, sin desagüe; un total de 20 granjas extensivas carecían de canales de desagüe. En el caso de las semi-intensivas restantes 13 de ellas presentaban canales de llamada y alimentación sin canales de desagüe, 5 presentaban de llamada y desagüe y 2 sólo desagüe. No obstante, esta irregularidad en la existencia de los tres tipos de canales para cada granja, ha tenido poca influencia negativa para su funcionamiento general.

CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS.- Estas son muy variables para todas las granjas, su eficiencia depende de la ubicación de las granjas respecto a su fuente de abastecimiento de aguas y al nivel de calidad en la construcción. Con las debidas excepciones todos los canales se consideran funcionales.

Canales de llamada:
Largo.- Mín.= 15 mt; Máx.= 4,050 mt; Prom.= 902 mt.
Ancho.- Mín.= 1.0 mt; Máx.= 40.0 mt; Prom= 14 mt.
Profundidad.- Mín.= 0.6 mt; Máx.= 5.0 mt.;Prom.= 2.17 mt.
Taludes.- Rango= 1.5 : 1 – 3.5 : 1.
Superficie inundada.- Mín.= 0.018 Ha; Máx.= 4 Ha;
Prom.= 1.2 Ha.

Canales de Alimentación:
Largo.- Mín.= 30 mt; Máx.= 5,800 mt; Prom.= 1,077 mt.
Ancho.- Mín.= 1.0 mt; Máx.= 80 mt; Prom.= 27.5 mt.
Profundidad.- Mín.= 0.5 mt; Máx.= 5 mt.; Prom.= 2.7 mt.
Taludes.- 1.5 : 1 - 3.5 : 1.
Superficie inundada: Mín.= 0.14 Ha; Máx.= 11.6 Ha;
Prom.= 3.6 Ha

Canales de desagüe:
Largo.- Mín.= 150 mt; Máx.= 4000 mt; Prom.= 1921 mt.
Ancho.- Mín.= 1.0 mt; Máx.= 30 mt; Prom.= 7.98 mt.
Profundidad.- Mín.= 0.5 mt; Máx.= 3.0 mt; Prom.= 1.3 mt.
Taludes.- 1.5 : 1 – 3 : 1.

No todos los canales están construídos con las características para su mantenimiento y conservación, además, debido al tipo de obra y a la erosión constante, la mayoría presenta necesidades de desazolve y reconstrucción.

V.1.4.4.- Sistemas de Bombeo.

Los sistemas de bombeo han sido caracterizados eficientemente de acuerdo a los existentes en Ecuador, Panamá, etc., formados por fosa, plataforma o caseta, bombas y motores y vertederos. Las bombas utilizadas son grandes, principalmente de eje o de flujo axial, anguladas y verticales, transmisión por banda con motores diesel.

La gran mayoría presenta cárcamos y casetas de bombeo, así como vertederos, cumpliendo con las especificaciones generales de construcción, aún cuando existen improvizaciones, sobre todo en las granjas de tipo extensivo, donde se han usado bombas para riego agrícola, de bajo rendimiento, generalmente sólo para recuperación del nivel de aguas perdido por evaporación y filtraciones al subsuelo.

En estas granjas extensivas se obtuvieron muy pocos datos al respecto, sólo se reportan 4 granjas con sistema de bombeo, con bombas de 24" y 30" operadas con motores diesel.

En las granjas de tipo semi-intensivo todas presentaban sistemas de bombeo, en su mayoría completo, usando 1,3,4 y 6 bombas por granja, cuyos diámetros de salida mas comunes son de 20", 25", 30" y 36" (aún cuando se reportaron algunos casos de 8", 10" y 12") operando con motores diesel en su totalidad, cuyos valores de potencia mas comunes en H.P. son de 75 HP, 90 HP, 140 HP y hasta 350 HP.

En las granjas intensivas se reporta una bomba por granja de 18" y 24" de salida, respectivamente, con motores diesel de 90 H.P. y 50 H.P.

V.1.4.5.- Descripción de Obras Complementarias.

Del conjunto de obras que complementan las instalaciones de una granja de cultivo de camarones, se observaron por orden de abundancia, casetas de vigilancia, almacenes y bodegas, áreas de descabezado, casas habitación, oficinas y laboratorios, cuya distribución se describe en el esquema siguiente:

Tipo de instalación# / granja# de gran.
Mín.Máx.
Casetas de vigilancia110   46
Almacenes y bodegas1529
Areas de descabezado1220
Casa habitación1317
Oficinas1214
Laboratorio11  6

Las casetas de vigilancia observadas son desde el tipo rústico de madera con techo de lámina, hasta construcciones de concreto de dos pisos, las cuales en muchos casos hacen las funciones de almacén, casahabitación. etc.

Los almacenes y bodegas se presentan separados para guardar los materiales secos y húmedos. Su construcción también presenta los tipos rústico y de concreto y asimismo llegan a tener funciones múltiples.

Las casas-habitación, oficinas y laboratorios generalmente forman parte de una misma construcción, de concreto y con apenas los requerimientos mas indispensables. Son muy pocas las granjas en donde se dispone de energía eléctrica.

En estas granjas se acostumbra llamar laboratorio al cuarto donde se guarda el equipo de monitoreo de parámetros fisicoquímicos y poblacionales y en donde se procesan los datos de los muestreos correspondientes

Las áreas de descabezado observadas, son plataformas de concreto con techos de lámina galvanizada, mesas para el procesamiento de la producción y en algunos casos bodegas húmedas o refrigeradas para la conservación del producto. No obstante son mas numerosos los tipos rústicos de esta instalación.

V.2.- PROBLEMATICA DE LA CAMARONICULTURA EN SINALOA.

Se describen los aspectos problemáticos mas relevantes, sin orden de importancia, manifestados por los técnicos y empresarios de las granjas, como la causa de un estancamiento evidente en el desarrollo del cultivo de camarones en la Entidad.

V.2.1.- POSTLARVAS.

V.2.1.1.- Reglamentación.

No ha existido una reglamentación uniforme que permita una continuidad definida al expedir los permisos, con la oportunidad suficiente para que se realicen las operaciones de colecta y compra-venta de postlarvas.

La falta de lineamientos en materia de sanidad acuícola propició que al realizarce importaciones de postlarvas, en las que se presentaron enfermedades de tipo viral, obligó a ejecutar controles y a cancelar temporalmente todos los permisos de importación.

V.2.1.2.- Abundancia.

No hay una secuencia de estudios sistemáticos desde años anteriores que permita precisar acerca de la abundancia de postlarvas en el medio natural, de manera que sea posible reglamentar y ejecutar oportunamente la colecta de postlarvas.

Aún cuando existe capacidad técnica para realizar estos estudios y la secuencia de los mismos, este hecho presenta la dificultad de su alto costo de realización.

Los ciclos de cultivo se desfasan por la tardanza en las arribazones de postlarvas silvestres y por la escases de salas de incubación, por lo consiguiente existe un atraso en los períodos de operación, desaprovechándose el ciclo completo de verano.

Esto implica que la mayoría de las granjas estén operando con bajos rendimientos, con una cosecha anual y por lo tanto, enfrentando serios problemas económicos.

V.2.1.3.- Oferta y demanda.

Existe una gran demanda de postlarvas silvestres y de laboratorio y una marcada escases de oferta para poder realizar 2 ciclos de cultivo al año, o cuando menos la siembra de verano con oportunidad.

Se manifestó inconformidad por los precios de venta, para lo cual los granjeros expresaron que no se les tomó en consideración para determinarlos.

Cuando los granjeros adquieren las postlarvas las recibe en condiciones inadecuadas de manejo y conservación, además el número manifestado de postlarvas no es el real, pero urgidos por la necesidad, se ven obligados a adquirirlas.

V.2.1.4.- Salas de Incubación (Laboratorios).

En la actualidad no existe el número suficiente de incubadoras para satisfacer las necesidades mínimas de postlarvas para que los productores puedan operar dos o mas ciclos al año.

Se presenta una escasa asesoría técnica nacional calificada, para diseñar y operar salas de incubación masiva de postlarvas de camarones, por lo que existe una marcada tendencia a buscar y/o a aceptar cualquier tipo de asesoría técnica del extranjero.

Hay poca divulgación sobre las opciones tecnológicas que existen para desarrollar salas de incubación de acuerdo a las posibilidades de los granjeros. Las tecnologías mas divulgadas son los modelos mas sofisticados de Japón, E.U. y Taiwán.

Hubo impedimentos legales y sociales para adquirir ejemplares reproductores de camarón del medio natural, principalmente por las manifestaciones en contra que realizaron las sociedades cooperativas de pescadores de camarón de altamar.

Las postlarvas adquiridas en las primeras operaciones de compra a incubadoras nacionales y extranjeras presentaron enfermedades virales y deformaciones anatómicas que dieron como resultado el fracaso total de la operación de su cultivo y el consecuente estado de alarma y desinformación respecto a la calidad de postlarvas producidas en laboratorio.

V.2.2.- ALIMENTO BALANCEADO.

V.2.2.1.- Influencia en costos de operación.

El alimento balanceado representa entre el 8% y el 49% de los costos totales de operación de las granjas camaroneras.

V.2.2.2.- Formulación de dietas.

Se desconoce si efectivamente el alimento es elaborado con el balance y calidad de ingredientes que están especificados para su fabricación.

No se realizan estudios comparativos de calidad de las diferentes marcas existentes en el mercado.

No existe una divulgación de trabajos sobre el mejoramiento y/o sustitución de dietas.

Generalmente los técnicos de las granjas no determinan la relación entre la calidad del alimento y los resultados del cultivo.

V.2.2.3.- Proveedores.

Existe un solo proveedor con volumen de venta competitivo que tiende a dominar el mercado de alimento balanceados, además hay poca disponibilidad en la variedad y en su presentación.

V.2.3.- ASPECTOS TECNICOS Y OPERATIVOS.

V.2.3.1.- Ubicación de granjas.

En muchos proyectos no se realizaron las prospecpecciones ni los estudios preliminares para seleccionar los sitios de ubicación de la granja. En algunos casos la metodología para la selección de estos sitios fue aplicada de manera incompleta.

Las condiciones hidrológicas y climatológicas de cada zona geográfica de la entidad no fueron consideradas apropiadamente, por lo que existe un gran número de granjas que pueden realizar un solo ciclo completo de operación al año.

Asimismo los riesgos climatológicos son dejados al azar, ubicando algunas granjas en lugares poco apropiados para este tipo de proyectos, sin tomar las debidas precauciones para evitar daños a la infraestructura de las granjas durante la época de lluvias.

V.2.3.2.- Diseño.

Los diseños de la mayoría de las granjas son copias de los desarrollados en otros paises, particularmente Ecuador, Panama y el Sureste Asiático, algunas veces se imita a las granjas vecinas. Existen pocos diseños realizados en función a las características del sitio de ubicación de proyecto.

V.2.3.3.- Construcción.

Al inicio del desarrollo de la camaronicultura en Sinaloa, no existían compañias constructoras con experiencia en construcción de este tipo de obras, por lo que se dió lugar a un nivel deficiente de autoconstrucción y de contratación de compañías no especializadas, habiendose construido las granjas sin que se cumplieran las especificaciones básicas para este tipo de obras.

En la mayoría de las granjas existentes no se efectuaron los trabajos requeridos de compactación de bordos ni de nivelación de pisos de los estanques.

Los costos de mantenimiento de obra civil son elevados, y como los recursos económicos son escasos ha ocasionando que muchas de las granjas con deficiencias iniciales de construcción, continúen deteriorandose gradualmente, sobre todo en bordos y canales.

La mayoría de las granjas presentan infraestructura inconclusa y por falta de recursos económicos no se realizan las adaptaciones y ampliaciones necesarias.

V.2.3.4.- Operación.

Existe una marcada variación en la disponibilidad de semilla (postlarvas) lo cual causa un desfasamiento de la programación de las actividades de los ciclos de cultivo, desaprovechándose comunmente el ciclo de engorda de verano.

Aun cuando la mayor parte de las granjas presenta estanques para pre-engorda pocas realizan operaciones de este tipo, por falta de disponibilidad oportuna de postlarvas, y en algunos casos por la baja calidad de aguas para manejarlas en la temporada en que se presentan. En algunas granjas se practica el sistema de guarderías, con muy alta densidad (150 – 350 Pl/m2) para asegurar la siembra del siguiente ciclo de operación.

El promedio de los rendimientos de producción por zona son todavía bajos para los 3 tipos de cultivo.

Por desconocimiento técnico no se aplican sistemáticamente los métodos apropiados de fertilización. Generalmente se fertilizan los estanques una vez al inicio del ciclo de cultivo.

V.2.3.5.- Investigación.

No se desarrolla en las granjas un sistema de investigación para:

V.2.3.6.- Divulgación.

No se dan a conocer los logros obtenidos en la mayoría de las granjas porque no existe una publicación técnica, estatal o nacional coordinada con los productores para ese fin.

V.2.4.- PERSONAL TECNICO Y ADMINISTRATIVO.

V.2.4.1.- Técnicos.

Falta un mayor nivel de experiencia en el cultivo comercial de camarones.

No hay motivación para una superación técnica, debido a que no se les presentan los mecanismos adecuados para capacitarse. Se encuentran aparentemente aislados sin tener participación en la evolución gradual que tiene lugar en otras granjas de la entidad.

V.2.4.2.- Administradores.

Falta de entendimiento con el personal tecnico debido a que manejan diferente terminología; con frecuencia tienen diferencias de criterio en el manejo de la granja.

Existe escaso adiestramiento para la administración y operación de granjas camaroneras de tal manera que logre se entienda bien lo que el técnico manifiesta.

V.2.5.- DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS E INVESTIGACION DE NUEVOS MERCADOS.

(Algunos puntos se dan como enunciados ya que se considera que se sobreentienden).

V.2.5.1.- Situación de mercados extranjero y nacional.

V.2.5.2.- Precios de venta internacionales.

V.2.5.3.- Productos de valor agregado.

V.2.6.- RIESGOS CLIMATOLOGICOS.

V.3.- MANEJO TECNICO- OPERATIVO.

Se mencionan el manejo técnico y los resultados del cultivo, manifestados por los técnicos encargados de las granjas, en forma global por sistema o tipo de cultivo sin diferenciar datos por especie, ya que P. vannamei fué la mas abundante.

No se diferencian los resultados de los ciclos de invierno y de verano ya que no existen suficientes datos para efectuar un análisis congruente. La información sobre fertilización se menciona solamente, sin analizarla ya que no se obtuvieron suficientes datos confiables. Los datos de manejo de alimento balanceado se dan por separado al final de esta sección.

Como ya se ha mencionado anteriormente, se describe la información de las granjas que habían completado un ciclo completo de operación del cultivo, entre julio de 1989 y septiembre de 1990.

V.3.1.- DESCRIPCION DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO EMPLEADOS.

Los sistemas de cultivo que se practican en las granjas camaroneras del Estado de Sinaloa, están basados en los tres modelos biotecnológicos mundialmente conocidos como Extensivo, Semi-intensivo e Intensivo.

Las diferencias entre estos modelos radican en el nivel tecnológico aplicado, la intensidad y frecuencia del suministro de los insumos básicos que permiten incrementar la productividad y, fundamentalmente, en el control que se establece sobre las variables que inciden directa o indirectamente sobre el desarrollo de los cultivos.

V.3.1.1.- Sistemas Extensivos.

Durante el período de referencia, existían 26 (34.2% del total) granjas de este tipo, de las cuales, 24 habían completado un último ciclo de operación hasta septiembre de 1990 por lo que se incluyeron en este trabajo.

Respecto a la ubicación de estas unidades el mayor de los porcentajes (66.6%) lo ocupaba la zona sur del Estado con la existencia de 20 granjas. Las 8 restantes (33.4%), se localizaban en la zona centro. En la zona norte hasta la fecha de terminación del levantamiento de la información, no existía ninguna granja de este tipo.

Desde el punto de vista de localización, diseño, construcción y caracterización de la infraestructura productiva y de apoyo, las granjas camaroneras extensivas de las zonas centro y sur son diferentes entre sí, pero todas comparten la similitud en el bajo nivel de manejo técnico y operativo aplicado, por lo que estas unidades se caracterizan por sus bajos rendimientos productivos, consecuencia del deficiente y escaso control y seguimiento de las variables que intervienen en el desarrollo de los cultivos. Así tambien en este tipo de sistemas se dá poca importancia al precisar el número de postlarvas que se introducen en los estanques, asi como al establecer el control y seguimiento de los organismos una vez sembrados. Los recambios de agua, fundamentales para mantener las condiciones adecuadas en los parámetros fisicoquímicos, se redúcen a la recuperación de los niveles de agua perdidos por evaporación y filtraciones, asimismo, la aplicación de alimentos balanceados y fertilizantes se realiza muy esporádicamente y sin registros previos ni método que determinen la aplicación adecuada.

El registro de los parámetros fisicoquímicos del agua y el de los biométricos de la población de camarones sujeta al cultivo, no es tarea cotidiana; en el mejor de los casos éstos se hacen 2 o 3 veces durante el ciclo de cultivo. Las consecuencias lógicas de estas acciones son principalmente la baja productividad de los estanques y el bajo rendimiento del cultivo.

Mas del 70% de las granjas extensivas no cuentan con técnicos especialistas en el manejo operativo, esta situación ha provocado en la mayoría de los casos la falta de una programación de actividades y de sus prioridades. Como consecuencia los resultados obtenidos dependen básicamente de las condiciones naturales existentes.

V.3.1.2.- Sistemas Semi-Intensivos.

Durante el periodo de captura de estos datos, existía un total de 48 granjas de este tipo en operación (63.16% del total de granjas reportado). El levantamiento de información correspondió a 44 granjas que habían cerrado un ciclo completo de operación hasta septiembre de 1990.

Respecto al número de granjas en operación por zona, en la zona sur existían 17 granjas, que representaban el 35.4% de las granjas de este tipo en operación. En la zona centro operaban 8 granjas, representando el 16.6% del total de granjas de este tipo y en la zina norte operaban 19 granjas, representando el 39.6% del total en operación.
En el sistema semi-intensivo se establece un control parcial sobre las variables que definen la calidad de operación del cultivo, registrando continuamente los parámetros fisicoquímicos del agua en los estanques como la temperatura, salinidad, concentración de oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, principalmente. Asímismo se controlan las densidades de siembra que se aplican en los estanques, los que se procura diseñar con superficies que no excedan de 15 Ha si se trata de estanques para engorda y de 1 Ha si son para pre-engorda.

La aplicación de alimentos balanceados, fertilizantes y la realización de recambios porcentuales de aguas en los estanques son tareas cotidianas, aunque no existe una uniformidad de criterios para su aplicación, ni una realización constante y metódica de estos trabajos en la totalidad de las granjas, ya que no siempre se emplean las bases técnicas que se requieren para el manejo de los insumos y los métodos de operación. Los criterios para definir el manejo técnico del cultivo no son similares en todas las granjas, ya que en cada una existen condiciones particulares de orden económico y social, por lo que resulta difícil sintetizarlos

Los registros de parámetros poblacionales tales como sobrevivencia y crecimiento, la estimación de las condiciones de salud y el estado de muda de los camarones cultivados, sí se realizan periódicamente, lo que permite establecer estrategias de operación como es la decisión de efectuar las cosechas.

La presencia de un Director de operación, Gerente Técnico o Encargado de Operaciónes en este tipo de granjas es elemental y todas las granjas lo poseen. Entre otras cosas esto ha provocado una mayor eficiencia en términos productivos.

V.3.1.3.- Sistemas Intensivos.

Se reportan 2 granjas intensivas en operación hasta septiembre de 1990. La ubicación de estas granjas corresponde a la zona sur y su participación relativa es del 2.6% respecto al número total de granjas existentes que operan los tres sistemas de cultivo mencionados.

Este sistema se caracteriza por mantener un estricto control sobre todas las variables que determinan el éxito en los cultivos. Las densidades de siembra son elevadas en comparación con los otros dos sistemas de cultivo, La aplicación de alimentos y eventualmente de fertilizantes, así como el recambio porcentual de aguas se hace en forma periódica basándose en el análisis del registro de la información que continuamente se registra.

El tamaño de la estanquería de engorda no supera las 2 Ha por estanque. Debido a las altas densidades de siembra manejadas, se tiene la necesidad de incluir aereadores de paleta o de turbina en los estanques para mantener la calidad de aguas. El manejo operativo en estas unidades es similar al efectuado en el cultivo semi-intensivo. Los rendimientos productivos en estas granjas han sido muy alentadores.

V.3.2.- OPERACION DE GRANJAS EXTENSIVAS.

Tabla V.3 Instalaciones en operación.

SUP. OPER. EXT. ENG. (Ha)SUPERFICIE POR GRANJA (Ha)SUPERFICIE POR ESTANQUE (Ha)NUMERO DE ESTANQUES POR GRANJA (Ha)
MINMAXPROMMINMAXPROMMINMAXPROM
2,055431069.31.516047.5131.45

Se describe únicamente la operación de engorda, ya que los datos reportados para pre-engorda en granjas extensivas son muy escasos y poco confiables.

PREPARACION DE ESTANQUES.- En la mayoría de estas granjas los estanques se han manejado de acuerdo a los métodos descritos para el manejo extensivo del cultivo de camarones, esto es, con muy pocas maniobras de preparación y escaso manejo técnico. En la zona sur del Estado son básicamente encierros rústicos, casi todos se llenan de manera natural al inundarse los terrenos durante las lluvias y las pleamares. En la zona centro son en su mayoría, parte de proyectos de granjas semi-intensivas en construcción, que provisionalmente muestran características para el cultivo extensivo. Las únicas operaciones para preparación de estanques han sido la reparación y mantenimiento de las compuertas de control de aguas, colocando mallas filtradoras, rústicamente o en bastidores, para evitar la entrada de depredadores y competidores y ocasionalmente una fertilización inicial de los estanques. Pocas granjas del sur y casi todas las del centro reportaron operaciones de bombeo, principalmente para el llenado inicial de los estanques.

ADQUISICION, TRANSPORTE Y SIEMBRA DE POSTLARVAS.- Pocas granjas del sur colectaron postlarvas y si lo hicieron fué para completar la siembra, ya que el surtido principal de semilla les llegó al inundarse los terrenos o por succión durante el bombeo. La adquisición y colecta de postlarvas en el centro se efectuó en las zonas autorizadas, pero extemporáneamente para el ciclo de verano. La especie dominante en ambas zonas fué Penaeus vannamei, siendo capturada con “chayos”, redes de arrastre y en algunos casos con atarrayas de malla fina, empleando los métodos estándares establecidos para esta actividad. El transporte se realizó en transportadores de fibra de vidrio de 1 m3, bolsas grandes de plástico e inclusive en tambos metálicos de 200 lt., reportándose una baja mortalidad durante esta operación, 2% al 5% en el centro y 1% al 10% en el sur. En la mayoría de los casos las postlarvas colectadas fueron sembradas directamente, una sola granja reportó haber realizado aclimatación pero sin datos que sustenten la acción.

MANEJO DE ESTANQUES.- Sólo 5 de 24 granjas tenían instalaciones de bombeo, las cuales reportaron recambios porcentuales de agua del 1% al 10% diario pero solamente unas cuantas veces durante el ciclo de operación. Casi todas las granjas bombearon para recuperación de niveles de agua perdidos por evaporación. Del total de granjas extensivas sólo 7 del centro reportaron uso eventual y esporádico de alimento balanceado, de las cuales 4 aplicaron además fertilizantes. 3 granjas reportaron trabajos de fertilización aunque nada mas al inicio de la operación. 14 granjas no aplicaron alimento ni fertilizantes. Sólo dos granjas reportaron tasa de aplicacion de alimento, 3% inicial y 1% final. Ninguna reportó tasas de aplicación de fertilizantes.

El manejo técnico se limitó a efectuar lances de atarraya semanal y quincenalmente para verificar la presencia de juveniles en los estanques y en muy contadas ocaciones (7 granjas) se determinó la densidad de organismos y su crecimiento. De la misma forma se realizaron algunos intentos de eliminar depredadores.

En ninguna granja se realizó un registro metodológico de datos de parámetros hidrològicos durante la operación del cultivo. Los datos reportados se presentan mas adelante. Las operaciones de cosecha se llevaron a cabo al reducirse el volúmen y la calidad de agua en los estanques, para evitar pérdidas en la producción por mortalidad masiva y por la acción de depredadores. Los datos que se pudieron obtener sobre la operación de este tipo de granjas se resume de la siguiente manera:

V.3.2.1.- Operación de Engorda (Ext.).

DENSIDAD DE SIEMBRA (organismos/m2).- Mín.:1.7; Máx:16.4;
Prom.:4.4

PESO INICIAL (individual).- Mín.: 0.002 gr; Máx.:4.0 gr;
Prom.: 0.37 gr.

ORIGEN DE LAS POSTLARVAS.- 100% Medio silvestre.

ACLIMATACION.- 15 minutos (una granja).

RECAMBIO DE AGUAS.- Mín.: 1%; Máx.: 10%; Prom.: 5%

ALIMENTACION.- 7 granjas reportan aplicación esporádica, sin método.

FERTILIZACION.- 9 granjas reportan aplicación inicial y esporádica, sin método.

PARAMETROS FISICOQUIMICOS.- De los escasos registros se muestra la siguiente descripción del comportamiento hidrológico en las granjas extensivas de las zonas sur y centro:

Temperatura.- Mín.: 12°C; Máx.: 34°C; Prom.: 25°C.
Salinidad.- Mín.: 3 ; Máx.: 46 ; Prom.: 28 .
O.D..- Mín.: 2 mg/lt; Máx.: 6 mg/lt; Prom.: 4 mg/lt.
pH.- Mín.- 7.0; Máx.- 10.0; Prom.- 8.8.
Transparencia.- Mín.- 25cm; Máx.: 60cm; Prom.: 48cm.

RESULTADOS

SOBREVIVENCIA.- Mín: 16%; Máx.: 75%; Prom.: 57.7.

DURACION DEL CULTIVO.- Mín.: 74 días; Máx.: 240 días;
Prom.: 155 días

INCREMENTO SEMANAL (gr/sem).- Mín.: 0.3; Máx.: 0.76;
Prom.:0.55.

PESO FINAL (ind.).- Mín.: 8.0 gr; Máx.: 24.0 gr;
Prom.: 13.5 gr.

RENDIMIENTO BRUTO (kg/Ha).- Mín.: 13; Máx.: 500;
Prom.: 157.7

V.3.3.- OPERACION DE GRANJAS SEMI-INTENSIVAS.

Tabla V.4 Instalaciones en Operación.

SUP. OPER. (Ha)
SEMI-INT
SUPERFICIE POR GRANJA (Ha)SUPERFICIE POR ESTANQUE (Ha)NUMERO DE ESTANQUES POR GRANJA (Ha)
MINMAXPRMMINMAXPROMMINMAXPROM
P-E   570.2  15  50.261.5184
E2410518455150101206

De acuerdo a los datos reportados por los técnicos encargados, en todas las granjas semi-intensivas se implementaron los métodos de manejo técnico para este tipo de cultivo, empleados en centro y sudamérica que a su vez fueron adaptados de las técnicas que originalmente fueron desarrolladas en el sudeste asiático.

PREPARACION DE ESTANQUES.- En la mayoría de las granjas se realizaron reparaciones generales, mantenimiento y preparación de compuertas colocando mallas filtradoras, generalmente de material plástico, desde el tipo mosquitero hasta mallas mas finas. Asimismo se realizaron aplicaciónes de cal viva y rastreo del piso de estanques asi como aplicaciones de fertilizantes al piso antes del llenado, para la inducción del complejo biológico de las aguas. No obstante hubo granjas en las que solamente se prepararon compuertas.

ADQUISICION DE POSTLARVAS. Para el surtido de post-larvas de origen silvestres se autorizaron varias zonas para la colecta y/o compraventa, 4 de las cuales funcionaron de manera eficiente, pero extemporáneamente para el ciclo de verano completo. Estas zonas fueron “Cospita”, “La Tuza” “Boca del Baluarte” y “Barra de Teacapán”. Se registraron algunas colectas en San Blas, Nayarit. La colecta se realizó en zonas bajas de las lagunas y esteros autorizadas, utilizando “chayos” y redes de arrastre con y sin embarcaciónes (lanchas de fondo plano), en equipos de 2 a 3 personas dividiéndose para la captura y el acopio de las postlarvas. Las operaciones se realizaron preferentemente en los efectos de luna llena, nueva y cuarto creciente, durante las pleamares. En algunas zonas autorizadas para la venta de postlarvas se construyeron pequeños estanques o semilleros que funcionan con las mareas, atrapando las larvas en ellos al bajar la marea. La especie dominante fué P. vannamei, generalmente en un 90% de las postlarvas colectadas, las cuales son llevadas a las playas en donde esperan transportadores o contenedores con agua limpia algunas veces con aereadores o con tanques de oxígeno (pocas veces), listos para la venta y/o el transporte a las granjas. Fueron varias las quejas de granjeros, acerca de que al comprar las larvas no era permitido cuantificar ni identificar los lotes de postlarvas adquiridas. El precio de venta de larvas silvestres se registró entre los $2.00 y los $18.00 c/u, con un promedio de $7.40 c/u.

En Sinaloa existía solamente una sala de incubación en funcionamiento que en las fechas de realización de este trabajo todavía presentaba una baja capacidad de oferta. Cinco granjas (4 S.-Int. y 1 Int.) reportaron compras de postlarvas de P. stylirostris de laboratorios nacionales y de uno localizado en Texas, E.U., de las cuales, 4 lo hicieron para completar el surtido y una en un 100%, habiéndose obtenido malos resultados e inclusive desastrosos en crecimiento, sobrevivencia, y sanidad, lo que dió lugar a un estado temporal de alarma y de mala información respecto a la calidad de postlarvas producidas en laboratorio. Actualmente esta situación ha cambiado de manera favorable tanto para la oferta como para la demanda de postlarvas producidas en laboratorios, aparentemente por un cambio en el manejo de la especie, P. vannamei en lugar de P. stylirostris. El precio de venta de postlarvas de laboratorio se registró entre $ 18.00 y $ 30.00 c/u.

El transporte a las granjas se ha realizado generalmente en contenedores de fibra de vidrio de 1m3 a 2m3 de capacidad, con o sin aereadores y /o tanques de oxígeno, así como en bolsas grandes de polietileno, utilizando camionetas tipo pick-up y de 3 ton. de capacidad. El tiempo de transporte desde el lugar de adquisición a las granjas fué reportado entre 0.-5 hr y 6 hr., habiéndose registrado bajos porcentajes de mortalidad debidos al transporte, reportándose comunmente 1%, 5% y 8% del número estimado inicialmente.

En pocas granjas se realizaron trabajos de aclimatación de postlarvas, efectuados metodológicamente, sólo en una de ellas se reportó aclimatar 10 minutos por cada grado centígrado y por cada parte por mil de salinidad, tanto para sembrar en pre-engorda como para la siembra directa a engorda. En la mayoría de las granjas donde se reportaron trabajos de aclimatación, se igualaba en lo posible los valores de temperatura y salinidad de las aguas de los transpotadores y los estanques. El tiempo de aclimatación reportado en estas granjas varió desde 5 min a 30min, 1 hr a 6 hr y hasta 24 hr.

En la mayoria de las granjas se realizó la siembra directa a los estanques de engorda. 11 granjas reportaron operaciones de pre-engorda, cuyos datos no son congruentes con los de la operación de engorda correspondiente. Sin embargo, se describen los datos de pre-engorda recabados en estas granjas, en forma resumida.

V.3.3.1.- Operación de Pre-engorda. (Semi-Int.)

ORIGEN DE LAS POSTLARVAS.- Dos granjas reportan larvas de laboratorio en un 100% (P. stylirostris) y en un 70% (P. vannamei y P. stylirostris). El resto manejó 100% silvestre.

DENSIDAD DE SIEMBRA (Org/m2).- Mín.:30; Máx.: 400*;
Prom.:145.

PESO INICIAL (ind.).- Mín.: 0.00lgr; Máx.: 0.35gr;
Prom.: 0.085

ACLIMATACION.- Sólo tres granjas reportaron datos, referentes a la igualación de parámetros (T°C y S ), de 3 min. a 2 hrs y 10 min. por cada °C y .

* Operación de guardería

DURACION DE LA ETAPA.- 30 días - 60 días.

ALIMENTACION.- Se reportó el uso de alimentos balanceados de los tipos peletizado y migaja, con un porcentaje de proteínas del 26% al 45%. Las tasas de aplicación del alimento fueron reportadas por 6 granjas, en forma muy variable; la inicial entre el 3% y el 29% y la final entre el 3% y el 16%. Estas tasas de aplicación sólo mostraron el nivel incipiente de manejo del cultivo. La distribución del alimento se efectuó manualmente, “al voleo”, desde embarcaciones o desde los bordos. No se reporta F.C.A.

FERTILIZACION.- Cuatro granjas reportaron este tipo de trabajos en la fase de pre-engorda, usando fertilizantes inorgánicos del tipo 18:46:0 y 17:17:17, en una proporción Urea:Fósforo de 2:1, 3:1 y 5:1, usando de 3 a 30 Kg/Ha de urea y de 1 a 15 Kg/Ha de 18:46:0 y 17:17:17. La frecuencia de aplicación fué reportada desde una vez al inicio de la operación, hasta semanalmente.

PARAMETROS FISICOQUIMICOS.- Nueve granjas reportaron datos, algunas manifestaron realizar este tipo de muestreos diariamente para temperatura, salinidad y oxígeno y semanalmente para pH; otras los realizaron esporádicamente.

Temperatura: Mín.: 12°C; Máx.: 34°C; Prom.: 26.9°C.
Salinidad: Mín.: 4 ; Máx.: 52 ; Prom.: 31 .
Oxígeno Disuelto: Mín: 1 mg/lt; Máx: 14 mg/lt;
Prom: 5.45 mg/lt
pH : Mín.: 7; Máx.: 9; Prom.: 7.6.
Transparencia: Mín.: 20 cm; Máx.: 60 cm; Prom.: 33 cm.

RECAMBIO DE AGUAS.- 6 granjas reportaron efectuar recambios de agua del 3% al 20% del volúmen total de los estanques, diariamente.

MUESTREOS POBLACIONALES.- Tres granjas reportaron realizar estos muestreos, semanal y quincenalmente para longitud total y peso y quincenalmente para sobrevivencia. El método empleado fué el de área barrida con atarrayas de malla fina y redes de arrastre. Se usaron reglas o ictiómetros y balanzas granatarias.

RESULTADOS (P-E).

MORTALIDAD EN EL TRANSPORTE.- < 1% al 8%.

SOBREVIVENCIA.- Mín.: 50%; Máx.: 95%; Prom.: 78.5%.

PESO FINAL (ind.).- Mín.; 0.3 gr; Máx.: 4 gr;
Prom.: 1.7 gr.

V.3.3.2.- Operación de Engorda (E).

Solamente 22 granjas pudieron sembrar a tiempo para realizar un ciclo de engorda de verano (jun.–ago. a nov.–dic.), el resto inició tarde, realizando lo que se considera un ciclo de invierno (sept.–oct. a feb.–mar.). 6 granjas reportaron el período de engorda entre la primavera y el verano (feb.–ab. a jun.–ago.). Entre estas granjas están las que reportaron densidades altas para pre-engorda, que en realidad era una operación de guardería para asegurar el lote de postlarvas para la siguiente siembra, en este caso, para el ciclo primaveraverano mencionado.

ORIGEN DE LAS POSTLARVAS.- 6 granjas manejaron post-larvas de laboratorios, en 10%, 30%, 70% y 100% (3 granjas) del número total sembrado, incluyendo las dos especies. Solamente dos de ellas manejaron estanques con 100 % de P. stylirostris. EL resto (38) manejó postlarvas silvestres, predominantemente P. vannamei.

DENSIDAD DE SIEMBRA ( Org./m2).- Mín.: 0.4; Máx.: 40;
Prom.: 4.4.

PESO INICIAL (ind.).- Mín.: 0.002 gr; Máx.: 4 gr;
Prom.: 0.42 gr.

ACLIMATACION.- 21 granjas reportaron datos de igualación de parámetros desde 5 min hasta 6 hr, solamente una de ellas reportó 1 hr por cada °C y .

MORTALIDAD POR TRANSPORTE.- Mín.: < 1%; Máx.: 20%;
Prom.: 4%-

ALIMENTACION.- De las granjas (21) en donde se reportaron este tipo de datos, pocas aplicaron el alimento en las proporciones normalmente recomendadas para la engorda semi-intensiva.

-   Tipos empleados.- Se usó el tipo balanceado, peletizado, entero y molido cuyo contenido de proteínas fué principalmente del 35% y del 25%, habiéndose usado tambien presentaciones del 40%, 26%, y del 30%. La mayoría de estos alimentos fueron de fabricación nacional.

-   Tasas de aplicación.- En estas granjas se manifestaron tasas iniciales de aplicación del 16% al 24% y tasas finales del 1% al 3% de la biomasa total en los estanques. Las demás aplicaron en función a sus posibilidades económicas, habiendo reportado tasas iniciales desde 2% al 6% y finales del 0.2% al 6%. El promedio estatal para las tasas de aplicación se calculó en 13% inicial y 2.8 % final, incluyéndose todos los datos.

-   Método empleado.- La distribución fué manual, al voleo, desde los bordos y desde embarcaciones. La cantidad diaria de alimento a suministrar fué dividida en dos a cuatro raciones.
El factor de conversión alimenticia fué reportado dentro de un rango muy amplio de valores, 1.1 : 1 a 6.9 : 1, calculándose el promedio estatal en 2.5 : 1.

FERTILIZACION.- 24 granjas reportaron el uso de fertilizantes del tipo inorgánico 6 de las cuales combinaron con el tipo orgánico. Debido a la poca experiencia de la mayoría de los técnicos de las granjas en trabajos de fertilización de estanques camaroneros no fué posible evaluar los resultados de este tipo de trabajo.

-   Tipos empleados:
Inórganicos.- Urea, fósforo en la presentación de 18:46:0 y 17:17:17 en forma granulada y Sulfato de Amonio en forma líquida.
Orgánicos.- Vacaza seca y fermentada (1 granja) y gallinaza seca.

-   Cantidad aplicada:
Urea= 6 Kg/Ha a 30 Kg/Ha.
Superfosfato= 1 Kg/Ha a 22 Kg/Ha.
Sulfato de amonio= 2 Kg/Ha (2 granjas).
Vacaza= 20 Kg/Ha a 100 Kg/Ha.
Gallinaza= 20 Kg/Ha a 300 Kg/Ha (2 granjas).

-   Método empleado.- Aplicado al piso seco de los estanques antes de llenarlos, colocado en bolsas en las compuertas de entrada y arrojado en seco o disuelto en agua a la superficie de los estanques. En la mayoría de las granjas se aplicó la combinación urea-fósforo en proporciones (U:P) de 6:1, 5:1, y 3:1, usando desde 6 Kg/Ha de urea y 1 Kg/Ha de 18:46:0 hasta 30 Kg/Ha de urea y 10 Kg de 17:17:17. Sólo hubo dos casos de combinación de urea (11 Kg/Ha) y sulfato de amonio líquido (2 Kg/Ha) y seis casos en los que se combinaron fertilizantes orgánicos e inorgánicos:

-   urea (6 a 22 Kg/Ha)/fósforo (3 a 10 Kg/Ha)/ vacaza (20 a 100 Kg/Ha)

-   urea (6.5 a 14 Kg/Ha)/ fósforo (1.5 a 15 Kg/Ha)/gallinaza (20 a 100 Kg/Ha).

Las frecuencias de aplicación mas comúnes fueron las de una vez al inicio del período de cultivo y la de 2 veces por ciclo. En varias granjas se reportó la aplicación mensual pero no durante todos los meses de operación igualmente para los reportes de aplicación semanal y quincenal, ya que se usaba el criterio de la coloración del agua y la lectura de transparencia del disco de Secchi.
El volúmen total de fertilizantes usados en las granjas semi-intensivas durante el período de registro de estos datos fué de 65.5 Ton de inorgánico y 43 Ton de orgánico.
Como se mencionó anteriormente, es difícil la evaluación de esta actividad, dificultándose aún mas por el hecho de que los rendimientos máximos y mínimos del cultivo correspondieron por igual a granjas que usaron o no fertilizantes.

RECAMBIO DE AGUAS.- 20 granjas reportaron efectuar recambios de agua del 1% al 15% del volúmen total de estanques, diariamente, durante las pleamares, pero no durante todo el ciclo de cultivo, sino al observarse un deterioro de la calidad de aguas. El resto manifestó realizarlos esporádicamente.

MUESTREOS POBLACIONALES.- En las granjas donde se reportó este tipo de datos, manifestaron haber realizado muestreos semanales y quincenales para determinación de crecimiento individual (peso -longitud) y quincenal y mensual para determinar la sobrevivencia de la población sembrada inicialmente.
El método empleado fué el de área barrida por atarrayas de malla fina. Se usaron ictiómetros y balanzas granatarias para la determinación de peso y longitud.

PARAMETROS FISICOQUIMICOS.- 29 granjas reportaron datos, pero no todas registraron el conjunto de parámetros (T°C, S , Oxígeno Disuelto, pH, Transparencia) básicos y sólo algunas manifestaron haberlo hecho metodológicamente, diario, dos veces al día para oxígeno disuelto, temperatura y transparencia y semanal o quincenal para salinidad y pH.
Se describen los valores de los prámetros mencionados, reportados en las granjas del Estado, con el único fin de ilustrar las condiciones hidrológicas en que se ha desarrollado este tipo de cultivo.

Temperatura.- Mín.: 13°C; Máx.: 36°C; Prom.: 24°C.
Salinidad.- Mín: 5 ; Máx.: 70 ; Prom.: 31 .
O.D..- Mín.: 0.5 mg/lt; Máx.: 13 mg/lt; Prom.: 5.8 mg/lt.
pH.- Mín.: 6.5; Máx.: 9; Prom.: 7.6.
Transparencia.- Mín.: 15 cm; Máx.: 100 cm; Prom.: 39 cm.

CONTROL DE DEPREDADORES.- Los principales depredadores de camarón en los estanques, son los patos, garzas y otras aves que merodean las zonas de esteros y lagunas. Los granjeros han reportado una gran variedad de métodos y estrategias para combatirlos, con muy poco éxito en la mayoría de ellos. El método que parece dar mejor resultado es la presencia permanente de vigilantes, lanzando piedras y haciendo ruidos con petardos, balazos de salva, gritos, etc.

COSECHA.- El tiempo de cosecha se ha determinado en base a varios criterios. En algunas granjas se decidió en base a la composición de tallas observada en los muestreos y en el márgen de utilidad de la operación, en otras se basaron en los precios de mercado predominantes pero en un buen número de granjas se cosechó forzadamente al deteriorarse la calidad del agua en los estanques y en la fuente de abastecimiento. Es regla general la observación de la calidad de los camarones para su venta, evitando cosechar al presentarse un estado masivo de muda, asi como maniobras equivocadas que lo generen.
La operación se realizó, en la mayoría de los casos reduciendo el nivel de aguas en el estanque y atarrayando en las compuertas de salida. Solamente dos granjas presentaban compuertas con fosa para cosecha.

RESULTADOS (E).

SOBREVIVENCIA.- Mín.: 2%; Máx.: 99.9%; Prom.: 58%.

DURACION DE LA ETAPA.- Mín.: 77 d; Máx.: 270 d;
Prom.: 147 d.

PESO FINAL.- Mín.: 6 gr; Máx.: 26.8 gr; Prom.: 16.2, con cabeza.

INCREMENTO SEMANAL (gr/sem.).- Mín.: 0.5; Máx.: 1.1;
Prom.: 0.78.

RENDIMIENTO BRUTO (Kg/Ha).- Mín.: 9; Máx.: 3,018;
Prom.: 318.

RENDIMIENTO NETO (Kg/Ha).- Mín.: 67; Máx.: 1,160;
Prom.: 577.

V.3.4.- OPERACION DE GRANJAS INTENSIVAS.

TABLA V.5 Instalaciones en Operación.

SUP. OPER. (Ha)

TENSIVO
SUPERFICIE POR GRANJA (Ha)SUPERFICIE POR ESTANQUE (Ha)NUMERO DE ESTANQUES POR GRANJA (Ha)
MINMAXPRMMINMAXPROMMINMAXPROM
P-E0000000000
E8264121.6232.5

V.3.4.1.- OPERACION DE PRE-ENGORDA.

No se realizó.

V.3.4.2 OPERACION DE ENGORDA.

Las dos granjas sembraron tarde para el ciclo de verano. Los encargados de estas granjas manifestaron que el tipo de cultivo en éstas, era del tipo “semi-intensivo alto” o intensivo tipo “Taiwan modificado”.

DENSIDAD DE SIEMBRA (org/m2).- Mín.: 21; Máx.: 57.8; Prom.: 39.

PESO INICIAL.- 0.002 gr.

ORIGEN DE LAS POSTLARVAS.- En una granja manejó 100% silvestres (80% de P. vannamei, 15% P. stylirostris y 5% P. californiensis). La otra manejó un estanque con 100% silvestres (87% P. vannamei) y otro con 100% de laboratorio (100% P. stylirostris).

ACLIMATACION.- En una granja se empleó la estrategia de aclimatar 1 hr por cada °C y 1 hr por cada 2 . En la otra se reportó una aclimatación de 1 hr a 10 hr, hasta igualar temperatura y salinidad de las aguas de los transportadores y los estanques.

MORTALIDAD POR TRANSPORTE.- Menos del 2%.

ALIMENTACION.- Se emplearon alimentos balanceados nacionales y de E.U.A., peletizados, entero y molido. El contenido de proteina fué del 35%, la aplicación fué manual, al voleo desde los bordos, sin tasas inicial y final definidas, administrando “ad libitum”, o sea hasta observar que los camarones dejaban de acercarse a la superficie al aventar el alimento.

El factor de conversión alimenticia fué reportado entre 1.7 : 1 y 2 : 1.

FERTILIZANTES.- Sólo una granja reportó datos.

MUESTREOS POBLACIONALES.- Se realizaron muestreos semanales para determinar crecimiento y quincenales para sobrevivencia, mediante el método de área barrida con atarrayas.

PARAMETROS FISICOQUIMICOS.- Se realizaron dos veces al día para temperatura, oxígeno disuelto y transparencia. Semanal para pH y salinidad.
Temperatura.- Mín.: 20°C; Máx.: 33°C; Prom.: 24°C.
Salinidad.- Mín: 16 ; Máx.: 30 ; Prom.: 25 .
O. D..- Mín.: 2 mg/lt; Máx.: 15 mg/lt; Prom.: 5mg/lt
pH.- Mín.: 7.5; Máx.: 8.9; Prom.: 8.0.
Transparencia.- Mín.: 20 cm; Máx.: 60 cm; Prom.: 34 cm.

COSECHA.- Se usó el criterio de realizar varias cosechas al año, ya que se dispone de una fuente de abastecimiento de aguas permanente en calidad y cantidad; aunque es mas probable que las cosechas se decidieran en base a la composición de tallas de los camarones y al márgen de utilidad de la operación.

RESULTADOS

SOBREVIVENCIA.- En la granja donde se manejaron larvas de laboratorio (P. stylirostris) se obtuvo un 27% para éstas y un 79% para las de origen silvestre, por lo que se dá un promedio de 53% de sobrevivencia. La otra granja no reportó este tipo de datos.

DURACION DE LA ETAPA.- Min.: 100 días; Máx: 190 d.
Prom.: 157 d.

PESO FINAL (ind.).- Min.: 10.6 gr; Máx.: 17.2 gr; Prom.: 13 g, con cabeza.

INCREMENTO SEMANAL (gr/sem).- Mín.: 0.4; Máx.: 1.2;
Prom.: 0.7.

RENDIMIENTO BRUTO (kg/Ha).- Min.: 2,075; Máx.: 6, 269;
Prom.: 3,497.
RENDIMIENTO NETO (Kg/Ha).- Min.: 2,066; Máx.: 6,258;
Prom.: 3,093.

V.3.5.- CAPACIDAD DE PRODUCCION EN LAS GRANJAS.

De acuerdo a los expertos sobre cultivo de camarones, para cada sistema de cultivo existe un nivel de producción estandarizado, en el que el rendimiento por cosecha en Kilogramos por Hectárea (Kg/Ha) de camarones con cabeza para el extensivo es de 250 Kg/Ha a 350 Kg/Ha; para el semi-intensivo de 500 Kg/Ha a 3000 Kg/Ha y para el intensivo de 3000 Kg/Ha hasta mas de 10,000 Kg/Ha.

Los rendimientos promedio obtenidos en las granjas extensivas fueron reportados entre 164 Kg/Ha - 211 Kg/Ha (brutos); los de las granjas semi-intensivas entre los 743 Kg/Ha - 603 Kg/Ha (brutos) y 427Kg/Ha - 616 Kg/Ha (netos). De las dos granjas intensivas se calcularon 3497 Kg/Ha (brutos) y 3093 Kg/Ha (netos).

En la tabla V.6 se muestran los rendimientos máximos, mínimos y promedios obtenidos en las granjas de los tres tipos de cultivo, divididos en rendimiento bruto y rendimiento neto el cual es igual al rendimiento bruto menos la biomasa sembrada al inicio del cultivo. En esta tabla se pueden observar resultados muy dispares para los valores extremos, no obstante los valores de los promedios son mas parecidos entre si. Estos rendimientos resultantes en los tres tipos de cultivo, (máximo, mínimo y promedio) son congruentes con los que se han registrados en granjas camaroneras de otros países en las primeras etapas de su operación. En todas las granjas camaroneras se establecieron metas de producción basándose en las características del tipo o sistema de cultivo empleados, en las densidades de siembra y en la intensidad de manejo técnico que se podía efectuar con los recursos económicos disponibles.

Ahora bien, solamente en una granja intensiva, en dos semi-intensivas y en una extensiva, se obtuvo el 100% de la produción esperada. En 12 granjas semi-intensivas y en dos extensivas se reportó haber obtenido entre el 80% y el 92% de la producción esperada. Todas las demás granjas reportaron menos del 60% de la producción que esperaban obtener.

Existe una amplia variedad de razones o causas que se reportaron para justificar las diferencias entre las producciones esperadas y las obtenidas, pero es posible resumir a la mayoría de estas, no todas*, como parte de lo que en medios financieros se denomina curva de aprendizaje de los proyectos.

En la tabla V.7 se muestran los volúmenes de producción máximos y mínimos obtenidos en las granjas, comparándolos con los que se habían esperado obtener.

* Ver cap. V.2.- Problemática de la camaronicultura….

TABLA V.6.- RENDIMIENTOS OBTENIDOS POR GRANJA.

TIPO DE CULT.ZONAREMDIMIENTO
BRUTOMETO
MAXMINPROMMAXMINPROM
EXTSUR   259.0     13.0164.0---
CTO   500.0     25.0211.0   490.0     57.0170.0
S-INTSUR3,018.0       9.0667.0   878.0   250.0608.0
CTO1,000.0   122.0603.0   935.0   121.0427.0
NTE1,408.0     68.0743.01,160.0     67.0616.0
INTSUR6,269.02,075.03,497.0   6,258.02,066.03,093.0  

TABLA V.7.- PRODUCCION TOTAL, ESPERADA Y OBTENIDA POR GRANJA.

TIPO DE CULT.ZONAPRODUCCION
ESPERADA (TOM.)OBTEMIDA (TOM.)
MAXMINMAXMIN
EXTSUR  90.02.560.00.20
CTO  90.03.576.00.35
S-INTSUR170.04.0154.0   1.6
CTO103.03.045.62.5
NTE170.03.0148.0   1.2
INT   60.08.018.38.4

TABLA V.7.a.- RENDIMIENTO ESPERADO VS. RENDIMIENTO OBTENIDO (PROMEDIO ESTATAL).

TIPO DE CULTIVOREND. PROY.
Kg/Ha
REND. OBT.
Kg/Ha
EXTENSIVO   400180
SEMI-INTENSIVO1,000581
INTENSIVO4,5003,093   

V.4.- ALIMENTACION.

Se presentan los datos de alimentación en la operación de estanques para engorda solamente. Asi mismo se presentan únicamente los datos de las granjas que utilizaron alimentos balanceados.

V.4.1.- Utilización.

De las 70 granjas camaroneras que operaron en el Estado de Sinaloa en el ciclo Julio 1989 - Septiembre 1990, 44 usaron alimento balanceado para camarón. De las granjas que usaron alimento, 16 están localizadas en el norte del estado, 11 en el centro y 17 en el sur. La TABLA V.8 muestra el número de granjas que usaron alimento balanceado divididas por zona (norte, centro y sur) y por tipo de cultivo (extensivo, semi-intensivo e intensivo).

TABLA V.8.-

NUMERO DE GRANJAS QUE USARON ALIMENTO BALANCEADO
ZONATIPO DE CULTIVO
EXTENSIVOSEMI-INTENSIVOINTENSIVO
NORTE 16 
CENTRO5  6 
SUR2132

V.4.2.- Tipos y marcas de alimentos.

El tipo más común de alimento utilizado en las granjas es el llamado “pellet” corto para engorda, algunas granjas usaron el tipo “migaja” para preengorda, aunque la mayoría muele los pellets.

En el ciclo Julio 1989 - Septiembre 1990 el mayor proveedor de alimento balanceado para camarones en las granjas en Sinaloa fué Purina del Pacifico, S.A. de C.V. El 70% de las granjas que alimentaron usaron la marca Camaronina (fabricada por Purina del Pacifico, S.A. de C.V.). La segunda más usada fué Nutripac, fabricada por Nutrimentos Pecuarios del Pacifico, S.A. de C.V.

La TABLA V.9 muestra el porcentaje de granjas que alimentaron y utilizaron cada marca de alimento.

TABLA V.9

PORCENTAJE DE GRANJAS QUE USARON LAS DIFERENTES MARCAS DE ALIMENTO BALANCEADO
MARCA DE ALIMENTO (COMPAÑIA PROVEEDOR)% DE GRANJAS EN EL EDO. QUE UTILIZARON ESTA MARCA
CAMARONINA
70.0
PURINA DEL PACIFICO, S.A. DE C.V. 
NUTRIPAC
25.0
NUTRIMENTOS PECUARIOS DEL PACIFICO, S.A. DE C.V. 
CAMARON PLUS
  2.5
INDUSTRIAS URIARTE, S.A. DE C.V. 
EL RESTO DE LAS COMPAÑIAS SUMAN:  2.5
Aqua-Rey
 
Forrajes El Barrio, S.A. DE C.V. 
Arizona Feeds
 
Coralesa
 
Corporación de Alimentos Extruidos, S.A. DE C.V. Moore & Clark 
Nutrión
 
Alimento Balanceado para Camarón, S.A. DE C.V. 
Prosel
 
Alimentos Tecnopecuarios Aba. For, S.A. DE C.V. 

La mayoría de las granjas utilizaron solamente una marca de alimento pero un 22.73% de las granjas usaron 2 diferentes marcas de alimento.

La TABLA V.10.- Muestra las marcas de alimento utilizados, por zona y tipo de cultivo.

TABLA V.10.

MARCAS DE ALIMENTO USADAS EN LAS GRANJAS CAMARONERA DEL ESTADO DE SINALOA, POR ZONA Y TIPO DE CULTIVO.
ZONATIPO DE CULTIVO
EXTENSIVOSEMI-INTENSIVOINTENSIVO
NORTE ARIZONA FEEDS 
CAMARONINA
CAMARON PLUS
CORALESA
NUTRIPAC
CENTROCAMARONINAAQUA-REY 
NUTRIPACCAMARONINA
 NUTRIPAC
SURCAMARONINACAMARONINACAMARONINA
CAMARON PLUS NUTRIPACCAMARON PLUSMOORE & CLARK
 NUTRIONNUTRIPAC
 NUTRIPAC 
 PROSEL 

En cuanto a la variedad de las marcas de alimento en el sur fueron utilizadas 6 marcas, comparado con 3 marcas en el centro y 4 en el norte del estado. Camaronina fué claramente la marca de alimento dominante en el norte y en el centro del estado. En el sur no hubo esta preponderancia.

V.4.3.- Niveles de proteina.

De las 44 granjas que usaron alimento balanceado, 42 granjas dieron información sobre el nivel de proteina en los alimentos. El 60% de las granjas utilizaron alimentos con un nivel de proteina de 35%. Otros niveles de proteina fueron 25%, 26%. 30%, 40% y 45%. Un 20% de las granjas utilizó más de un nivel de proteina durante la fase de engorda.

La tabla V.11 muestra el porcentaje de las granjas que utilizaron alimentos y su nivel de proteina.

TABLA V.11

PORCENTAJE DE UTILIZACION DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA PRESENTES EN LOS ALIMENTOS BALANCEADOS
NIVEL DE PROTEINA
(%)
% DE GRANJAS QUE UTILIZARON CADA NIVEL
2520.0
26  7.0
30  1.5
3560.0
4010.0
45  1.5

V.4.4.- Tasas de alimentación

22 granjas dieron información sobre las tasas de alimentación inicial y final. Las tasas de alimentación variaron mucho, correspondiendo el 2% – 50% de la biomasa para tasas iniciales y 0.25% – 6% para tasa finales. Muchas de las granjas utilizaron tasas iniciales bajas (2% – 8% de la biomasa) y muchas granjas no siguen las recomendaciones para el uso del alimento especificados por las compañias.

V.4.5.- Metodologia utilizada en la alimentación.

El método más utilizado para la distribución del alimento en los estanques es el conocido comunmente como “al voleo”, ya sea desde los bordos, o desde dentro de los estanques en las lanchas con motor fuera de borda.

V.4.6.- Factor conversión alimenticia.

27 granjas dieron información sobre el factor de conversión alimenticia (FCA). El FCA desde 1.0:1 hasta 4.9:1. La medida aritmética del FCA fue de 2.0:1.

La TABLA V. 12 indica la media del FCA por cada zona y por tipo de cultivo. En esta se puede ver que en el norte se obtuvieron los valores más altos.

TABLA V. 12.

FACTOR DE CONVERSION ALIMENTICIA PROMEDIO REPORTADO POR ZONA Y TIPO DE CULTIVO
ZONATIPO DE CULTIVO
EXTENSIVOSEMI-INTENSIVOINTENSIVO
NORTE 2.6:1 
CENTRO1.3:11.7:1 
SUR1.1:11.8:11.8:1

V.4.7.- Volúmenes de alimento empleado.

42 granjas dieron información sobre el volumen de alimento empleado. Estas granjas usaron un total de 302 Ton. de alimento balanceado en este ciclo. El consumo por cada zona fué de 1841.5 Ton. para el norte; 327.7 Ton. para el centro y 858.4 Ton. para la zona sur.

ANEXO No. 1.

PROYECTO SEPESCA - FAO - PNUD - MEX/87/018 LOCALIZACION DE GRANJAS CAMARONERAS

ESTADO DE SINALOA
ZONAS GEOGRAFICAS Y MUNICIPIOS COMPRENDIDOS

ZONA NORTEZONA CENTPOZONA SUR
AhomeCuliacanElote
GuasaveNavolateSon lgnacio
Angosture Wazatión
  Rosarie
  Escuinape


Página precedente Inicěo de página Página siguiente