Previous PageTable Of ContentsNext Page

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Importancia del uso de la madera con fines energéticos

A partir de la crisis petrolera de 1974, se inició en todo el mundo un proceso cada vez más intenso de investigación y análisis sobre el uso de biomasa para fines energéticos. A medida que se acumulaban estudios sobre este tema, fue haciéndose cada vez mas clara su gran importancia a nivel global, debido a:

1.2 Justificación de la guía

La obtención de datos, tanto originales como de fuentes secundarias, es la etapa más lenta, trabajosa y costosa de los estudios de consumo y abastecimiento de combustibles forestales. Por lo tanto, es sumamente importante que los trabajos sean debidamente programados para obtener los datos de la calidad y cantidad necesarios a los objetivos del estudio propuesto. Si los datos son exactos, pero escasos, siempre se los puede complementar en una etapa posterior. Pero si son inexactos (porque contienen errores gruesos), no habrá posibilidad de obtener resultados confiables y útiles.

Considerando que los procesos de obtención de informaciones y datos, además de costosos, requieren personal debidamente capacitado, que en la mayoría de los países en vías de desarrollo son recursos escasos, esta Guía brindará recomendaciones para aplicar métodos sencillos y rápidos para: a) verificar datos existentes y/o llenar huecos existentes en la cadena de información deseada y b) para profundizar posteriormente los estudios mediante procedimientos mas detallados y seguros.

A pesar de ser una de las fuentes energéticas más importantes en los países en vías de desarrollo, los combustibles de madera son los menos conocidos: poco y mal representados en las estadísticas nacionales; al margen de la economía formal; carente de marcos legales y normativos adecuados; generalmente ausente en las políticas de inversión y desarrollo. Son "la cenicienta" del panorama energético, forestal, rural e industrial en estos países.

Se aduce muchas veces que los tomadores de decisiones, los políticos y aún los inversionistas no los toman en cuenta porque falta una base completa, actualizada y realista de informaciones. Así, el desconocimiento sería la causa (o el justificativo) para la inacción por parte de los organismos de gobierno y de la iniciativa privada en este tema.

La lamentable realidad es que, aunque en muchos países existe alguna información sobre la producción, disponibilidad y uso de dendrocombustibles a nivel nacional, ésta suele ser fragmentaria, no comparable, o poco exacta. Muchos estudios de caso proveen información valiosa, pero de aplicación restringida a una localidad o un sector analizado y es frecuente que las informaciones no resulten comparables, por haber sido obtenidas con diferentes métodos. Y muchas estadísticas oficiales construidas a partir de registros incompletos o inexactos ocultan más de lo que revelan en cuanto a la real importancia de esta fuente de energía.

Por otra parte, organizaciones no gubernamentales e instituciones científico-educativas interesadas en la conservación ambiental, en la mejora de vida de los usuarios o productores, y que actúan en el campo de los combustibles de madera, se enfrentan a la carencia de información para orientar su accionar. Estas organizaciones demandan métodos simples y efectivos de diagnóstico que les permitan evaluar la realidad y potencialidades del uso de estos combustibles.

De hecho, las informaciones sobre combustibles de madera son importantes porque:

1.

posibilitan conocer las dimensiones reales de su uso.

2.

permiten entender el funcionamiento de los sistemas dendroenergéticos

3.

ayudan a determinar las contribuciones del sector forestal al abastecimiento de la población, la generación de empleo y renta, y analizar oportunidades, perspectivas, tendencias.

4.

contribuyen a precisar cuánto contribuye los dendrocombustibles al balance de energía;

5.

permiten planificar convenientemente el sector dendroenergético y establecer políticas, estrategias y programas con un detallado conocimiento de la situación existente; y

6.

contribuyen a identificar proyectos de inversión necesarios para el desarrollo del sector dendroenergético.

Hay varios antecedentes de diferentes organizaciones e investigadores que se han ocupado del tema. Entre los más conocidos, vale citar a:

1.

Diagnostico Microrregional da Oferta e Demanda de Produtos Florestais (FAO, 1990);

2.

Woodfuel Surveys (FAO, 1982);

3.

Guía para Levantamento do Consumo e Fluxo de Produtos Florestais.. (Zakia et.al., 1992).

4.

Principios Basicos de Estatística utilizados no Levantamento do Consumo e Fluxo de Produto Florestais.(Zakia, 1992);

5.

Biomass energy. Methodologies for Data Collection, Analysis and Use. FAO (Opiro et.al., 2000);

6.

Metodología OLADE para la Elaboración de Balances Energéticos (OLADE 1995) Objetivos de la Guía

1.3 Objetivos de la guía

Un primer objetivo de este documento es ofrecer una guía simple y flexible para el planteo y solución de los problemas vinculados a la revisión, verificación, obtención, compilación, análisis, interpretación y presentación de informaciones sobre demanda, oferta y abasto de combustibles de madera. Debido a la gran diversidad de realidades existentes en los patrones de demanda, oferta y abastecimiento, no sería posible proponer un manual "paso a paso". Por ello, esta Guía presenta criterios básicos y recomendaciones generales para obtener, verificar y procesar las informaciones necesarias, diferenciando dos niveles de análisis:

En segundo lugar se pretende proponer una base metodológica uniforme para que los resultados obtenidos sean comparables y consistentes, a distintas escalas y para diferentes sectores de usuarios, productores y abastecedores de dendrocombustibles.

El objetivo final es producir diagnósticos de la situación dendroenergética de un sector, de una dada área geográfica y/o de un país, que satisfagan las necesidades de información de todos los grupos de interés, identificando acciones eficaces y pertinentes para: a) optimizar el desempeño de los sistemas dendroenergéticos, b) permitir el desarrollo de esquemas de planeación del sector, c) utilizarlos como herramienta de decisión en la elaboración de políticas, estrategias y/o programas dendroenergéticos.

Un objetivo complementario es que las informaciones que se obtengan sobre combustibles de madera sean utilizables para la planeación energética mediante el programa LEAP (Planeación de alternativas energéticas de largo plazo; SE¡ and TI, 2000).

1.4 Etapas de un estudio

Muy a menudo los servicios forestales y los ministerios encargados de energía de un país se encuentran ante la necesidad de realizar un diagnóstico de la demanda, oferta y abastecimiento de dendrocombustibles a fin de poder planificar convenientemente el uso de sus recursos disponibles. En otros casos existe la necesidad de saber como manejar mejor y mas efectivamente los recursos forestales existentes. También a veces aparecen oportunidades de inversión en el sector para lo cual es necesario conocer detalladamente la producción, el comercio y el consumo de los diferentes para asegurar nuevas inversiones en el sector. Por estos motivos principales, y por muchos otros que no vale la pena explicar en esta guía, es que es necesario contar con informaciones y datos confiables sobre este importante sector.

La secuencia lógica para llegar a un diagnóstico de la demanda, oferta y abastecimiento de dendrocombustibles, independientemente de la escala a que se lo plantee, incluye una serie de etapas necesarias. Las preguntas básicas que se plantean en cada etapa son:

1.4.1 Los objetivos del diagnóstico o estudio

La pregunta "para qué" corresponde al planteo de los objetivos del trabajo, que deben ser claros, concisos, alcanzables y contemplar las necesidades de todos los grupos interesados.

Esas necesidades pueden ser muy diversas según los casos y quienes se plantean la pregunta. A los planificadores o tomadores de decisiones interesará probablemente conocer las dimensiones físicas y económicas del uso de dendrocombustibles, su peso en el panorama energético nacional, cuantificar el uso energético de los recursos forestales, o su papel en las actividades productivas, el empleo o el ingreso. A los usuarios les interesará la disponibilidad local de recursos, las oportunidades de uso más eficiente o más económico, o el control de precios en los casos de combustibles comerciales. Los ambientalistas enfocarán su atención en los impactos ambientales de su utilización.

Todos estos intereses son válidos, y deben ser integrados a la definición de objetivos desde un comienzo, para motivar la cooperación de los distintos grupos en la obtención de informaciones, asegurar una mayor utilidad de los resultados obtenidos y facilitar la aplicación de las recomendaciones.

Es fundamental entender que los objetivos del estudio deben ser revisados en cada una de las etapas del estudio, para asegurar que las decisiones por adoptar y las actividades por realizar sean congruentes y coherentes con los objetivos originales del estudio.

1.4.2 El ámbito del diagnóstico o del estudio

El "dónde" equivale a definir los ámbitos geográficos y sectoriales del diagnóstico, es decir, identificar la cobertura espacial y los grupos de usuarios, productores y comercializadores que serán analizados. La respuesta a esta pregunta es fundamental porque por una parte, determina la magnitud del esfuerzo a realizar y por otra, permite extrapolar los resultados del diagnóstico con el grado de exactitud deseado.

El "dónde" forma parte del "para qué" y es imperativo que se revise su concordancia con los objetivos. Por ejemplo, si el objetivo es conocer el patrón de consumo y abasto de una rama industrial importante, la región estudiada debe ser aquella donde esta actividad ocurra, y no toda la provincia o el país.

Hay que tener en cuenta que muy a menudo hay casos en que sólo es necesario verificar que un valor (o grupo de valores) existente sea correcto o no. En estos casos la realizacion de estudios rápidos es suficiente permitiendo ahorrar dinero y tiempo.

¿Estudios rápidos o estudios detallados?

Tomando como base los objetivos del estudio, se deberá decidir el nivel de detalle que tendrá, pues ello definirá en gran medida la inversión de recursos requeridos para la realización del estudio.

En este aspecto es común que se plantee una dicotomía entre: a) estudios rápidos, basados en informaciones existentes, con cobertura nacional y poco detalle, y b) estudios más demorados y complejos, basados en la generación de informaciones primarias, con cobertura local o micro-regional y alto nivel de detalle. Esta dicotomía es falsa, porque:

En resumen, hay tres factores en juego: el nivel de detalle deseado, las fuentes de información a utilizar, y la cobertura geográfica o sectorial del estudio. Las combinaciones de estos tres factores darán lugar a distintos tipos de estudios. En esta Guía hablaremos de los lineamientos generales para hacer estudios rápidos y estudios detallados, independientemente de la cobertura y de las fuentes de información.

Estudios rápidos

Cuando los recursos monetarios, humanos y de tiempo son escasos, será necesario optar por estudios rápidos, de poco detalle, independientemente de su cobertura.. Por lo general en estos casos no se podrá realizar costosos levantamientos de campo, pero es posible recurrir a levantamientos simplificados, basados en informantes calificados, muestras pequeñas o evaluación de unas pocas variables de alta significación (penetración, consumo, forma de abastecimiento y otras variables específicas definidas en los objetivos del estudio).

Estudios detallados

Es necesario realizar estudios más detallados pero para ello será necesario determinar con atención el valor de los recursos disponibles para su realización y el costo del estudio.

Ya que la obtención de datos sobre el terreno son generalmente costosos y requieren considerable dedicación y tiempo de personal debidamente capacitado es necesario que se realice una búsqueda completa de la información disponible utilizando todas las fuentes de información y herramientas deobtención, procesamiento, análisis y presentación de datos existentes tanto secundarios como primarios.

Para cada variable se detallan más adelante las técnicas de obtención de información según el nivel de aproximación elegido (Capítulo 2).

1 También saturación. Ver definición en pag. 18.

1.4.3 Revisión de informaciones existentes

Después de haber definido preliminarmente los objetivos y ámbitos, es fundamental hacer una revisión de la información existente, que puede ser documental y/o de informantes calificados. El ámbito geográfico del uso y existencia de combustibles de madera, características de consumidores y productores importantes, zonas críticas de abasto, patrones de uso, son algunos de los aspectos que deben considerarse en esta revisión.

La revisión servirá también para conocer los antecedentes y contrastarlos con los objetivos del trabajo, para evitar la duplicación de esfuerzos e identificar los "huecos de información" que requieren atención especial.

Al realizar la revisión se debe prestar atención particular a las variables o aspectos considerados en cada uno de los antecedentes, para evaluar su pertinencia y potencia explicativa. Por ejemplo, si un estudio de consumo doméstico de combustibles no tomó en cuenta el tipo de fogón utilizado - aunque existen varios tipos - sus resultados no permitirán explicar las diferencias en los consumos específicos.

Es muy importante que la revisión sea crítica, con especial atención a las metodologías empleadas. Esto implica valorar o ponderar la significación y el alcance que tiene cada uno de los antecedentes existentes. Por ejemplo, es mucho más valioso un antecedente en el que se haya determinado el consumo familiar de leña por mediciones directas en una localidad o comunidad, que otro basado en estimaciones indirectas o por declaraciones, aunque sea de escala regional o nacional.

Finalizada la revisión de información secundaria, es recomendable rever y/o redefinir los objetivos y el ámbito del estudio, porque algunas de las preguntas iniciales pueden ya tener respuestas, o algunos de los objetivos preliminarmente seleccionados pueden ser inalcanzables o intrascendentes. Por ejemplo, en un caso real se realizó un costoso estudio de campo para evaluar el consumo de leña en la industria salinera, para descubrir que esa tecnología había sido abandonada en los últimos años y el consumo actual era insignificante. Esta información se hubiera conseguido, rápidamente y sin mayor costo, consultando a un par de informantes calificados como son los acopiadores de sal.

1.4.4 Caracterización preliminar del ámbito

Con base en la información existente se debe realizar una descripción sucinta de los sectores y áreas geográficas a estudiar. Para cada sector hay que caracterizar a las variables generales, que son las que definen el tamaño del sector, su distribución espacial y variación temporal. Estas variables generales se obtendrán fundamentalmente de información censal, la que debe ser verificada y complementada por informantes calificados.

El conocimiento del tamaño de cada sector y su distribución geográfica también es fundamental para un buen diseño de la metodología que se usará para obtener información primaria. Por otra parte, éstos son los atributos de cada sector que delimitan el universo al cual se podrá extrapolar los resultados de los muestreos. Este tema se tratará con detalle en el Capítulo 2 bajo el acápite "Variables Generales".

La definición del tamaño de un sector, su distribución espacial y su patrón de variación temporal son esenciales para poder utilizar herramientas de planificación como LEAP.

1.4.5 Selección de las variables relevantes

Esta es una de las etapas más importantes y más difíciles del proceso: responde a las preguntas "¿qué medir?, ¿qué observar?, ¿qué registrar?". Significa definir la relevancia de las variables a estudiar, para incluir a todas las importantes y excluir aquellas que son poco significativas.

Si los intereses de los usuarios del estudio han sido bien representados en la definición de objetivos, no debería haber dificultad para seleccionar las variables que brinden las informaciones de interés. Sin embargo, a veces es difícil diferenciar lo importante de lo secundario. Es un defecto común a muchos estudios la tendencia a incluir más variables que las necesarias para identificar y explicar los problemas y/o potencialidades principales, o peor aún, incluir variables que nunca van a ser analizadas o que no pueden ser medidas.

Por ejemplo, un cuestionario sobre consumo doméstico rural de leña incluyó preguntas sobre la edad del ama de casa, y su nivel de instrucción (muy relevantes), junto a otras sobre la cría de ganado menor (gallinas, cerdos, etc.), que poco se relacionan con el uso de leña, y otra sobre "la eficiencia de su fogón", que no es pertinente porque no puede ser contestada por un ama de casa.

Hay un gran número de variables relacionadas con la demanda, la oferta y el abasto de dendrocombustibles, las que se analizarán en detalle en el Capítulo 2, referidos a su relevancia, utilidad y las formas de obtener datos de ellas. Ese capítulo no pretende dar recetas sino bases para que en cada proyecto se seleccionen las variables indispensables junto a otras de particular interés para sus objetivos específicos.

1.4.6 Diseño de muestreo

Muchos de los datos originales se obtendrán por muestreo: definir su intensidad y la distribución de las unidades de muestra es el objeto del diseño de muestreo. Para decidir acerca de la cantidad de datos necesarios, es necesario apoyarse en la teoría del muestreo, fijando previamente el nivel de error admisible. Para garantizar una calidad aceptable, es fundamental aplicar técnicas correctas de obtención de datos. Pero siempre se debe procurar un equilibrio entre calidad y cantidad de datos, en función del tiempo y los recursos disponibles. Ambos aspectos se analizarán en detalle en el Capítulo 3.

1.4.7 Obtención y verificación de datos

Considerando que los procesos de obtención de informaciones y datos, además de costosos, requieren personal debidamente capacitado, que en la mayoría de los países en vías de desarrollo son recursos escasos, esta Guía brindará recomendaciones practicas para aplicar métodos sencillos y rápidos que permitan la obtención de datos cuantitativos, que son los que permiten precisar mejor el diagnóstico y apreciar las dimensiones de los problemas y potencialidades del uso de combustibles de madera. Esto no implica desmerecer los métodos que proveen datos cualitativos, como los de "Diagnóstico Rápido" o "Diagnóstico Participativo", que son muy útiles para conocer opiniones, percepciones o patrones generales del uso, producción y abasto de dendrocombustibles.

En el Capítulo 2 se precisan las técnicas y métodos de obtención de datos, así como los equipos y materiales necesarios, que en casi todos los casos son de fácil acceso y bajo costo.

1.4.8 Procesamiento y análisis de datos

La etapa de procesamiento de datos es engorrosa y, si no se hace cuidadosamente, hay el riesgo de perder parte de la calidad de las informaciones obtenidas. En esta etapa se debe regresar a los objetivos, para enfocar el análisis y evitar la generación de múltiples tablas o gráficos que no se relacionen directamente con ellos.

A los fines de esta Guía, se asume que el grupo de trabajo cuenta con una o más computadoras personales y un paquete básico de MS Office. Por su amplia difusión y facilidad de manejo de información cuantitativa, proponemos el uso del programa MS Excel para el ingreso, procesamiento y análisis de datos. En el Capítulo 4 se detallan los procedimientos recomendados para ello.

Además, una vez que se cuente con la información básica, se puede hacer uso de herramientas de planeación como el LEAP (que importa y exporta datos de MS Excel), que se presenta en un programa de formato digital para computadora personal.

1.4.9 Presentación de resultados y conclusiones.

Los resultados deben reflejar en forma exacta, completa y concisa los datos obtenidos, de fuentes primarias y secundarias, especificando sus niveles de error (de medición y de muestreo) y su cobertura geográfica y sectorial.

En esta Guía se asume que entre los resultados del estudio se debera realizar una presentación que incluirá la descripción de los balances de oferta y demanda (en los casos en que se analicen ambos aspectos) y de los flujos físicos y económicos de los dendrocombustibles (donde exista abasto comercial). tal como se describe en el Capítulo 5. En muchos casos, estos objetivos pueden no estar incluidos en el estudio o considerarse como no alcanzables, por ejemplo, donde no exista suficiente información sobre la disponibilidad.

Las conclusiones deben referirse directa e inequívocamente a los objetivos del estudio y derivarse claramente de los datos presentados. Si de los datos surgen algunas conclusiones no directamente relacionadas con estos objetivos, es conveniente presentarlas por separado.

En el Capítulo 4 se presentan las recomendaciones para presentar los resultados y preparar el documento de informe final.

Previous PageTop Of PageNext Page