Previous PageTable Of ContentsNext Page

2.2 Oferta de dendrocombustibles

La oferta de dendrocombustibles es el conjunto de la biomasa energética que está a disposición de los consumidores. Es importante diferenciar entre la oferta actual, que es la efectivamente disponible, y la oferta potencial, que es la que podría obtenerse con un aprovechamiento integral y sostenible de los recursos.

Por lo general, la oferta actual es igual al consumo actual, ya que los dendrocombustibles no suelen almacenarse por largos períodos de tiempo. Pero muchas veces la oferta actual es mayor que el consumo efectivo, y se verifica el desaprovechamiento de los recursos, p.ej. cuando se quema la mayor parte de la madera de los desmontes con fines agropecuarios o forestales, o se incinera a los residuos de cosechas.

Asumiendo que la oferta actual es igual al consumo, su cuantificación se hace regularmente por vía de las estimaciones del consumo actual.

La cuantificación de la oferta potencial es más compleja, porque implica la identificación y levantamiento cuantitativo de todas las fuentes de dendrocombustibles, y la correcta estimación de su productividad bajo regímenes de aprovechamiento sostenible.

2.2.1 Variables generales

Son las que permiten responder a las preguntas de cuáles son, donde están y a quién pertenecen las fuentes de dendrocombustibles y permiten conocer la distribución de tos recursos que suministran o podrían suministrar estos energéticos.

Fuentes de dendrocombustibles

Se caracterizan como variables cuantitativas o numéricas. La obtención de información es diferente según se trate de fuentes directas, indirectas o de recuperados.

Fuentes directas

Las fuentes de suministro directas son los árboles, arbustos y otros vegetales que crecen sobre diversos terrenos conformando diferentes comunidades, formas o tipos de vegetación natural como selvas, bosques, matorrales, chaparrales; y también comunidades cultivadas o antropizadas como cultivos anuales, campos de pastoreo, barbechos forestales, cercas vivas, plantaciones forestales o frutales, jardines y huertos. Estos últimos suelen ser fuentes muy importantes de leña para usos domiciliares rurales y aún para mercados urbanos e industriales.

La definición del tamaño de las fuentes directas de dendrocombustibles se basan generalmente en su extensión territorial, o su área, expresada en hectáreas o km2. Esta es la principal variable general necesaria para definir la cuantía de los recursos primarios. Sin embargo, es insuficiente para estimar las existencias y la productividad de esos recursos, como se verá luego.

Es importante destacar que suele haber diferencias importantes entre las estimaciones de existencias y productividad de los recursos naturales a nivel nacional y a nivel local. Esto se debe a la falta de sensibilidad de los inventarios no detallados, que no permiten apreciar debidamente la existencia de recursos muy importantes y productivos a nivel local, como los árboles fuera del bosque. Esto ha llevado muchas veces a emitir apresuradas alarmas sobre el inminente agotamiento de los recursos naturales de un país o región, dejando en mala posición a los planificadores y analistas dendroenergéticos cuando sus pronósticos más ó menos catastróficos no se cumplen al cabo de algunos años. En efecto, es común encontrar regiones donde, según el inventario forestal nacional no hay recursos forestales dignos de mención, pero la población satisface normalmente sus necesidades de dendrocombustibles, para gran sorpresa de los autores del inventario.

La conciliación de los resultados obtenidos a distintas escalas para la estimación del tamaño y la localización de fuentes de dendrocombustibles es una tarea difícil. Si existen estudios de caso detallados a nivel local, es posible aplicar "factores de corrección" para la disponibilidad de recursos en cada uno de los tipos de cobertura del suelo (o por lo menos para los más importantes) en regiones específicas. Si no los hay, y existe una preocupación fundada sobre la disponibilidad de recursos, vale la pena realizar el esfuerzo para obtener la información detallada por vía de levantamientos de campo.

Obtención de información

En estudios rápidos, de poco detalle y a nivel nacional, la clasificación de las fuentes directas es por lo general la que utiliza el inventario nacional de recursos naturales o forestales o los estudios nacionales sobre usos del suelo.

La localización y dimensiones de las fuentes directas constan en esos inventarios (nacionales o de menor cobertura) de los recursos naturales o forestales y también en los censos agropecuarios. La escala de representación (sobre la cual se realizan los cálculos de superficie y existencias) suele ser de 1: 250 000 a 1: 1 000 000. A estas escalas, las unidades de vegetación de tamaño menor que 1.6 km2 (160 ha) a 25 km2 (2500 ha) no pueden ser representadas, y esa información se pierde.

Es muy común que los inventarios forestales consignen solamente las superficies de las comunidades o tipos forestales "cerrados" y no tomen en cuenta las existencias y localizaciones de formaciones "abiertas" y de otras coberturas del suelo más 6 menos antropizadas, aunque tengan recursos importantes de madera. Otra limitación frecuente de los inventarios forestales es que, por lo general, contabilizan solamente las existencias de madera rolliza (troncos, bolos) de las especies comerciales, sin tener en cuenta: 1) a otras partes de los árboles (ramas, puntas, tocones) que se usan ampliamente para energía; 2) a las especies "no comerciales" o "no maderables" como las del sotobosque; 3) al material leñoso muerto; y 4) a los árboles de diámetros menores (p.ej., DAP < 0,10 m). Por estas y otras razones, la cuantificación de las fuentes naturales con base en inventarios forestales es una aproximación, que contiene un margen de error o incertidumbre relativamente amplio, casi siempre con tendencia a la subestimación. De todas maneras es necesario mencionar que hay ecuaciones para estimar los volúmenes totales de madera y biomasa leñosa total a partir de valores de volúmenes comerciales.

En los casos en que no existe un inventario formal de recursos naturales, puede recurrirse a la información sobre usos y cobertura del suelo provista por los censos agropecuarios, pero debe entenderse que, al ser obtenidas por declaración, estas informaciones pueden tener un sesgo importante. Otra limitación de los censos es que la clasificación de usos del suelo es muy genérica o poco desagregada: por ejemplo, dentro de la clase "pastos naturales" se incluyen comunidades de chaparrales, arbustales, y hasta bosques abiertos.

En estudios semidetallados, cuando el inventario de recursos se realiza al nivel de provincia, estado o región, suele usarse una base cartográfica de escala 1:50 000 a 1:100 000, donde es posible representar unidades del orden de 0.06 km2 (6 ha) a 0.25 km2 (25 ha). En estos casos puede diferenciarse un mayor número de tipos de vegetación e incluirse a tipos mixtos, por ejemplo pastizales con árboles aislados, cultivos de frutales, agricultura temporaria, etc.

En estudios detallados, a nivel de localidad, el inventario puede ser mucho más desagregado, ya que la escala de representación es del orden de 1:5 000 a 1:10 000, permitiendo la diferenciación de áreas menores que 1 ha. En estos casos la clasificación y cuantificación de las fuentes puede ser muy precisa, reconociendo diferencias entre comunidades vegetales o formas de uso del suelo que pasan desapercibidas a otras escalas. También es posible reconocer y valorar importantes diferencias en la productividad de los recursos y su accesibilidad, asociadas a las formas o patrones locales de uso y tenencia de los recursos.

A nivel de localidad, también es posible confeccionar mapas de uso del suelo y disponibilidad de recursos, con información de los residentes locales. Estos mapas, que equivalen a inventarios expeditivos, suelen ser muy exactos y relativamente fáciles de obtener. Se los puede complementar con productos de sensores remotos, como fotografías aéreas o imágenes de satélites.

Fuentes indirectas

Las fuentes de suministro indirectas son los establecimientos donde se procesan vegetales leñosos, obteniendo dendrocombustibles como producto principal o subproductos. Entre estos se destacan las carboneras, los aserraderos, plantas celulósicas, mueblerías, plantas de extractivos vegetales, etc. Algunos de ellos consumen parte importante de estos combustibles para la autoproducción de energía mecánica, eléctrica o térmica y pueden generar excedentes de energía o combustibles para su uso por otros sectores.

Obtención de información

Para estudios rápidos, su identificación y localización se logra a través de los censos industriales, registros municipales de industrias, registros de las cámaras o sociedades de los distintos ramos industriales. Pero es frecuente que muchas microindustrias o talleres artesanales no estén registrados y su cantidad sólo pueda ser aproximadamente estimada por informantes calificados.

En estudios detallados la identificación y localización de los establecimientos debe ser relevada a campo, o con ayuda de informantes calificados. En estos casos, es aconsejable realizar un muestreo preliminar para estimar la importancia de cada uno de los sectores o ramos, y decidir posteriormente sobre la conveniencia de realizar un levantamiento especial para los más destacados.

Fuentes de recuperados

Las fuentes de dendroenergéticos recuperados son consumidores finales de productos forestales que generan residuos o productos que han agotado su vida útil pero pueden tener uso energético: madera desechada de construcciones, papel, cartón o madera de envases, residuos municipales, etc.

Algunas de estas fuentes son importantes por la cantidad de dendrocombustibles recuperados que generan, pero pasan desapercibidas y por ello llevan a subestimar su papel en la oferta global.

La identificación de estas fuentes es muy difícil por su naturaleza dispersa y producción irregular. En el caso de residuos municipales puede ser algo más sencilla, pero no es frecuente que estos residuos sean clasificados o tratados de tal modo que sea posible estimar su contribución energética.

Obtención de información

En estudios rápidos se puede estimar su cuantía con base en las estadísticas de producción (de papel, cartón, madera aserrada para construcción o mobiliario) aplicando coeficientes específicos de recuperación estimados por informantes calificados .

Para estudios detallados la estimación de las fuentes de dendroenergéticos recuperados se hace generalmente a través de los estudios de la demanda, identificando sus tipos y cantidades por medio de la pregunta "combustibles usados".

2.2.2 Variables especificas

Existencias

Esta variable numérica representa la cantidad total de dendrocombustibles de fuentes directas que existe en una unidad de superficie de un cierto tipo de recurso, en un momento dado. No se aplica para fuentes indirectas o de recuperados.

Conocer los valores de existencias promedio para cada tipo o clase de recurso (y su error probable) es necesario para calcular la disponibilidad, aunque ésta es solamente la disponibilidad puntual, pues la real depende de la productividad. Es importante advertir que un balance de oferta-demanda basado solamente en la existencia puntual lleva a conclusiones irreales sobre la disponibilidad de los dendrocombustibles y el impacto que su uso tiene sobre las masas forestales. Puede parecer que la disponibilidad puntual es muy alta en relación a la demanda, cuando en realidad la productividad es inferior al consumo anual. Por ejemplo, una reciente estimación en Ghana indicó que la existencia total de madera era 813 Mt y la accesible 401 Mt, contra un consumo del orden de 20 Mt /año. La situación no parecía grave hasta que se evaluó el crecimiento anual disponible, que era de unos 18 Mt/año, indicando un déficit anual de 2 Mt.

En el SI, las existencias se expresan en unidades de volumen (m3 sólidos de madera) o de peso (toneladas de materia seca) por unidad de superficie (hectárea). La UWETutiliza como unidad de referencia al CUM (metro cubico sólido). Para una lista de las unidades usuales y sus equivalencias, se recomienda ver ese documento.

Obtención de información

Dendrocombustibles directos

Para estudios rápidos pueden encontrarse informaciones secundarias sobre existencias o "stocks" de combustibles forestales en inventarios y en estudios dasocráticos o planes de manejo de rodales, por lo general sólo para las masas boscosas densas y las especies de alto valor comercial. Son pocos los estudios o planes de manejo para formaciones ralas, bosques abiertos, bosques secundarios, barbechos forestales, cercas vivas o "árboles fuera del bosque".

En estudios rápidos a escala local se pueden usar datos de informantes calificados, como leñadores, gerentes de empresas forestales, o carboneros. Estas personas conocen bien las existencias de cada tipo de bosque, y sus estimaciones suelen aproximarse mucho a las que resultan de mediciones más complejas y detalladas hechas por los dasónomos.

En estudios detallados se debe recurrir a la medición directa de las existencias, que es relativamente simple, pero trabajosa. Una variante muy simple consiste en medir los diámetros, calcular las áreas basales (AB = D2 . p 14) y medir las alturas dominantes (Hd) de los árboles y arbustos en un conjunto de parcelas de muestreo, para así calcular el "volumen cilíndrico" (VC = AB x Hd). Multiplicando VC por un factor de forma (ff) promedio, se estima el volumen real (VR) o volumen sólido, en m3/ha por especie. Este debe ser convertido a peso seco, por medio del peso específico de cada especie (ver Anexo V, "Inventario de recursos leñeros").

Una forma simple, rápida y barata para estimar el factor de forma "total" es realizar las mediciones de diámetro (D) y Hd en parcelas que luego se cortan y apilan para medir el volumen aparente (VA), o mejor aún, el peso verde (PV) del material leñoso de cada árbol. De esta forma, se puede calcular una regresión entre VC:VA ó VC:PV. Si al medir o pesar la leña se mide simultáneamente su contenido de humedad, es posible calcular el peso seco, que es la variable más conveniente para expresar las existencias, porque determina su valor calórico o contenido de energía.

Para Dendrocombustibes Indirectos y Recuperados no se puede considerar que haya "existencias" en un sentido estricto, porque éstos son generados a medida que la materia prima es procesada o que el producto finaliza su vida útil. Por ello se los considerará en el apartado relativo a Productividad.

Productividad

Dendrocombustibles directos

La productividad leñera de un recurso directo es igual a su crecimiento leñoso anual neto, o sea, al aumento de la biomasa leñosa en los árboles y arbustos vivos. Se la expresa en unidades de volumen o de peso, por unidad de área y de tiempo: m3/ha/año, t/ha/año, CUM/ha/año.

La productividad es la variable más importante para definir la contribución potencial de una fuente directa a la oferta y también para evaluar el riesgo de su degradación o sobreexplotación ante una tasa de extracción dada. Por ello es importante destinar suficientes recursos y tiempo a la labor de su medición o estimación siempre que no se disponga de información secundaria completa y/o fehaciente. Para estimarla es necesario conocer sus tasas de crecimiento (bruto y neto) del recurso (bosque, matorral, cerca viva, cultivo).

En el caso especifico de la estimación de los recursos forestales utilizados para la producción de carbón vegetal es importante efectuar una estimación directa de la productividad de los bosques para permitir calcular la reducción de los recursos utilizados para su transformación en carbón vegetal.

Obtención de información

Para estudios rápidos se puede utilizar como estimador de la productividad, los valores de incremento medio anual (IMA) que se encuentran en los planes de manejo de rodales comerciales. Suelen adolecer de las limitaciones ya citadas (se refieren únicamente al volumen de troncos o trozas comerciales), pero por lo general son las únicas disponibles. Es recomendable complementarlas con estudios más detallados siempre que sea posible.

En estudios detallados la productividad debe determinarse a campo. La mayor exactitud se logra estableciendo parcelas permanentes, con mediciones repetidas durante varios años. Hay técnicas menos precisas basadas en parcelas no permanentes, que requieren menor tiempo y costo. Para cultivos arbóreos y para formaciones secundarias de edad conocida, la productividad neta puede estimarse en forma rápida midiendo la existencia puntual y dividiéndola por la edad. Así, si una plantación forestal o bosque secundario tienen una existencia de 80 tMS/ha a la edad de 10 años, su productividad neta media o IMA será igual a 8 tMS/ha/año.

Dendrocombustibles indirectos

En estudios rápidos, se puede calcular la oferta si hay datos estadísticos de producción de las industrias procesadores de madera, aplicando coeficientes de generación de subproductos. El carbón vegetal plantea un problema especial, porque las pocas industrias procesadores de madera que se dedican también a la producción de carbón vegetal son por lo general pequeñas, dispersas, inestables y no registradas. Por ello, no se recomienda intentar su estimación por medios rápidos.

En estudios detallados, la oferta de indirectos se estima por muestreo de establecimientos. Para el carbón vegetal elaborado a partir de biocombustibles indirectos, la estima se realiza a partir de estudios de saturación y consumo específicos.

Dendrocombustibles recuperados

En estudios rápidos, esta oferta se estima con base en estadísticas de producción de los derivados de la madera, aplicando coeficientes empíricos o estimados de recuperación. Por ejemplo, producción de aserrados para la construcción por 0,6; producción de cartones de embalaje por 0,3.

En estudios detallados, la oferta de recuperados se estima a partir de los estudios de demanda, por los datos de saturación y consumo.

Disponibilidad

La disponibilidad de biomasa para uso Dendroenergético de una cierta área es la sumatoria de todas las cantidades provistas por todas las fuentes (directas, indirectas y de recuperados) para la producción de leña y/o carbón vegetal que hay en esa área por unidad de tiempo (generalmente, un año). Puede considerársela igual a la productividad de todos los recursos bajo régimen de manejo sostenible, más la producción en dendrocombustibles indirectos y recuperados, más la producción en áreas donde se cambia el uso del suelo.

Obtención de información

Para las fuentes directas debe computarse la productividad de las áreas accesibles más la oferta anual de biomasa debida a cambios en el uso del suelo (por ejemplo, si hay desmontes para ampliación de áreas agrícolas o pastoriles, o si existe agricultura itinerante). Puede ser difícil encontrar datos fidedignos sobre los cambios de uso de suelo, si no hay relevamientos repetidos de la cobertura forestal o del uso de la tierra.

Para las fuentes indirectas, es necesario estimar la cantidad de subproductos generados anualmente por todas las actividades que los originan. La obtención de ínformación debe hacerse conforme a lo descrito en "productividad".

Para las fuentes de recuperados, se puede realizar una estimación de la fracción de productos de madera cuya vida útil termina en un año y calcular, con base en los registros de producción o consumo de los productos básicos, por ejemplo, la fracción recuperable del cartón o madera de embalajes por la producción o consumo anual de éstos.

Accessibilidad

Esta variable, generalmente tratada como cualitativa o categórica, define el grado en que un cierto recurso está efectivamente disponible para su uso. Las categorías usuales (no accesible, poco accesible, medianamente accesible, totalmente accesible) admiten un tratamiento cuantitativo si se expresan como coeficientes, cuyo valor va de 0 a 1. La accesibilidad es relativa, y puede ser diferente para un mismo recurso, dependiendo de su localización y de los medios técnicos de que dispone el grupo interesado en usarlo.

La accesibilidad está restringida por limitaciones de tipo físico (por falta de caminos u otras vías de acceso, por pendiente del terreno, etc.), de tipo legal (áreas reservadas para la protección o conservación de recursos), de tenencia (los propietarios o poseedores de los terrenos impiden o condicionan el acceso para la extracción de dendrocombustibles), o de tipo económico (cuando el recurso tiene otros posibles usos de mayor valor económico; el costo del transporte excede al valor de mercado o valor de uso de los productos que pueden obtenerse; o el grupo interesado carezca de los medios de transporte necesarios o recursos monetarios).

Obtención de información

La información sobre accesibilidad es de calidad y precisión variable, según el nivel y la escala a que se considere.

En estudios rápidos, si existe cartografía de estas variables, pueden identificarse algunas grandes áreas no accesibles por limitaciones legales, por carencia total de infraestructura, o por distancias de la fuente a los centros de demanda, pero no se reconocen áreas menores con otras limitaciones de acceso. A nivel local, otra vía es por diagnósticos rápidos participativos, construyendo mapas de accesibilidad.

En estudios detallados, pueden reconocerse las áreas inaccesibles por razones de topografía o distancia a los consumidores. A nivel local, puede identificarse a muchas otras áreas a las que no se puede acceder por motivos de tenencia de la tierra, cuya información puede obtenerse por mapas catastrales, mapas campesinos, o entrevistas a los usuarios.

Por todo lo anterior, es difícil estimar la accesibilidad de un modo general. Sin embargo, es posible hacer un esfuerzo para superar las clasificaciones de tipo descriptivo y obtener indicadores cuantitativos o coeficientes de accesibilidad, construidos a partir de los tiempos de viaje, costos de transporte u otras variables numéricas que den una idea comparativa del esfuerzo necesario para acceder al recurso. Si se cuenta con una buena base cartográfica y un sistema de información geográfica (SIG) se puede llegar a una estimación muy exacta de la accesibilidad.

2.3 Abastecimiento de dendrocombustibles

A los efectos de esta Guía, entendemos como "abastecimiento de dendrocombustibles" al conjunto de procesos y actividades por los cuales los energéticos llegan desde su origen o fuente hasta sus usuarios finales. Estos procesos y actividades insumen siempre una cierta cantidad de trabajo físico y humano: si éste es realizado por los propios usuarios se lo define como autoabasto, pero si lo es con intervención de terceros que son retribuidos por su participación, el abastecimiento es comercial.

2.3.1 Variables generales

Son las que permiten caracterizar cuántos son y dónde están los agentes que intervienen en la producción, el transporte y la comercialización de los dendrocombustibles.

Tipos, tamaño y distribución de abastecedores de dendrocombustibles:

Productores de dendrocombustibles

Son personas o empresas que extraen o recuperan los dendrocombustibles de sus fuentes directas o indirectas: p. ej. leñadores, agricultores, carboneros, industrias de la madera, recuperadores. El conocimiento de su número, tipo (por autoabasto o comerciales) y ubicación es necesario para estimar las dimensiones económicas y sociales de la actividad.

Obtención de información

Para estudios rápidos, no se encuentran datos de fuentes secundarias sobre productores de autoabasto, ni tampoco sobre pequeños productores comerciales que están en la economía informal (salvo en algunas encuestas de hogares donde se registran las fuentes de ingreso familiar). En el caso de empresas formalmente establecidas es más probable obtener información secundaria, pero su relevancia en el abastecimiento es por lo común poco significativa.

En estudios detallados, es posible estimar el número de autoabastecedores, y pequeños o medios productores comerciales a través de informantes calificados y entrevistas a los usuarios, donde se pregunta sobre formas de abastecimiento, medios de transporte y cantidades o unidades adquiridas. Esta información se complementa con entrevistas a los productores para determinar su capacidad de producción o venta, para estratificarlos según esta variable.El número de productores comerciales se calcula con base en el consumo total del sector o universo de consumidores, la fracción comercial del consumo por tipo de abastecedor (autoabasto o comercial) y la capacidad media de producción de cada tipo de productor comercial.

Transportadores

Son las personas o empresas que utilizan cualquier medio de transporte (humano, animal o mecánico) para trasladar los dendrocombustibles desde los productores hasta los comercializadores o consumidores finales. Es importante diferenciar a quienes son retribuidos por esa actividad y son "transportadores comerciales" y quienes lo hacen para su propio consumo y son "autoabastecedores". De éstos interesa conocer el tiempo insumido, el medio utilizado y las distancias recorridas, informaciones que se obtienen por entrevista directa a los usuarios. Para los transportadores "comerciales" interesa conocer el medio de transporte, las distancias y tiempos insumidos, su capacidad de transporte, sus costos y precios, y si son además productores, informaciones que se obtienen por entrevistas.

Obtención de información

En estudios rápidos, no es posible obtener información secundaria de este grupo.

En estudios detallados su cuantificación se realiza combinando datos de informantes calificados, entrevistas específicas a los transportistas, en las cuales se pregunta sobre: su capacidad de transporte, frecuencia, estacionalidad, y por cálculo a partir de la fracción de la demanda abastecida por este medio, en forma semejante a la estimación del número de productores.

Comercializadores

Son personas o establecimientos comerciales que se dedican en forma parcial o exclusiva a la compraventa de dendrocombustibles. A veces pueden ser al mismo tiempo productores y/o transportadores. Es importante conocer su número, ubicación y tamaño porque son indicadores del grado de comercialización 5 de los dendrocombustibles, además de tener un papel importante en la formación de los precios de mercado.

Obtención de información

En estudios rápidos de cobertura nacional es casi imposible obtener información sobre comercializadores.

En estudios detallados a escala local se logra por informantes calificados (productores, transportistas y usuarios) y a través de un muestreo representativo de comercializadores, con preguntas sobre su capacidad, frecuencia y estacionalidad de venta. El cálculo final del número de comercializadores se hace en forma semejante al número de productores y transportistas.

2.3.2 Variables específicas

Tipo de abastecimiento

Es una variable cualitativa, referida a la forma en que los consumidores se abastecen de combustibles de madera. Existen dos tipos de abastecimiento: autoabasto y abasto comercial.

Autoabasto

Consiste en la obtención de dendrocombustibles por los propios consumidores, de modo directo y sin que medie retribución. Aquellos casos donde el usuario debe pagar algún tipo de retribución para acceder a la fuente se consideran comerciales y se detallan adelante, en "abasto comercial".

Este tipo de abastecimiento sólo puede ser conocido por muestreo o por informantes calificados. Es frecuente que el autoabasto se combine o complemente con abasto comercial, en cuyo caso es importante cuantificar las proporciones de cada uno.

Obtención de información

Para estudios rápidos sólo es posible obtener datos de esta variable a las escalas local, municipal o micro-regional a través de informantes calificados. A escala provincial o nacional no es posible obtener información.

Para estudios detallados la cuantificación de autoabastecedores se obtiene por muestreo, entrevistando a los usuarios. Cuando el abastecimiento es mixto (autoabasto y comercial), la proporción de cada uno se obtiene preguntando sobre las cantidades de combustibles que extrae y que compra en un periodo de tiempo determinado (ver ejemplo en "periodicidad de abastecimiento").

Abasto comercial

Consiste en la obtención de dendrocombustibles a cambio de una retribución en dinero, en especie o en trabajo.

También se considera abastecimiento comercial cuando el usuario, para poder acceder a los dendrocombustibles, debe realizar una retribución o pago en moneda, especie o trabajo. Esto es independiente de la forma de tenencia de la tierra (privada, federal, fiscal, pública, comunal, ejidal, etc.) o del tipo de fuente (directa, indirecta, recuperados). Por ejemplo, cuando una familia sin tierra propia tiene que trabajar sin cobro para el dueño de la tierra de donde obtiene leña; o cuando los ladrilleros cortan y transportan la leña que usan, pero pagan en moneda al dueño del bosque, o cuando se permite retirar aserrín de la carpintería a cambio del trabajo de limpieza.

El abastecimiento comercial puede ser indicador de limitaciones de disponibilidad, de acceso a los energéticos y/o del grado de monetarización de la economía. Al considerar los consumos y los precios de los dendrocombustibles, permite estimar la cuantía del flujo económico asociado a éstos.

Obtención de información

De la misma forma que en "Autoabasto".

Periodicidad del abastecimiento

Esta variable numérica representa el tiempo entre dos colectas o compras de dendrocombustibles. Puede ser reemplazada por la frecuencia, que es el número de veces en que se adquiere el producto en una unidad de tiempo cualquiera (día, semana, mes, año). Puede ser usado como un estimador del consumo, siempre que las unidades de medida sean conocidas y constantes, como ocurre en el abastecimiento comercial, pero no se recomienda usarlo cuando existe autoabasto (ver "consumo" en este capítulo). También es útil como indicador de liquidez, cuando el abasto es comercial. Cuando hay autoabasto, la periodicidad de abastecimiento sirve para estimar el tiempo destinado a la obtención de combustibles.

Obtención de información

Para estudios rápidos no es posible obtener esta información (aunque en algunas encuestas de hogares puede haber datos)

Para estudios detallados se obtiene por pregunta directa a los usuarios. Asociando a la pregunta de periodicidad la cantidad de combustible que consiguen, es posible estimar la proporción de combustibles obtenidos por autoabasto y comercialmente. Por ejemplo:

¿Cada cuándo compra (va por) leña y cuánta compra (trae) cada vez?

Periodicidad

Cantidad

Unidad local

Cada 15 dias

3

Cargas

Costos de los combustibles de madera

Variable numérica que cuantifica la erogación de trabajo o dinero realizada por los usuarios para obtener los combustibles. Si se eroga trabajo directo (autoabasto) no existe un costo monetario directo. Si hay compra o trueque hay un costo monetario o cuasi-monetario. Cuando se paga con trabajo el derecho de acceso al recurso o la provisión del combustible, también existe un costo cuasi-monetario.

Esta variable es fundamental para evaluar el impacto del uso de dendrocombustibles en la economía familiar, regional o nacional. Cuando hay autoabasto el costo equivale al trabajo insumido, aunque se plantea el problema de asignar un valor o precio a ese trabajo. Cuando es comercial, equivale al dinero pagado o la equivalencia monetaria de los bienes o el trabajo entregados a cambio.

Obtención de información

Para estudios rápidos a escala nacional puede hacerse una aproximación gruesa si se conoce la saturación, la fracción comercial del consumo y los precios prevalecientes, que se pueden obtener por informantes calificados, según lo descrito para saturación y flujo físico comercial (ver Capítulo 5). A escalas micro-regional y local a través de informantes calificados.

En estudios detallados la información sobre saturación, consumo, abastecimiento y precios se obtiene por entrevistas a los usuarios finales, con lo que se puede calcular los costos para los usuarios.

Red de comercialización

Es el conjunto de personas y/o empresas que intervienen en el abasto comercial. Esta variable cualitativa o discreta debe ser construida a partir del conocimiento de las etapas y actores que intervienen en el proceso de comercialización. Su grado de complejidad es indicador de la cantidad de valor agregado a la materia prima en el proceso y de la existencia de limitaciones al acceso (cuanto más compleja la red, más limitaciones al acceso).

Obtención de información

Su obtención requiere el uso de diferentes instrumentos, como son la encuesta a usuarios, entrevistas a productores, comercializadores e informantes calificados, conforme a lo indicado para productores, transportistas y comercializadores.

Formación de precios de dendrocombustibles

Más que una variable es un proceso referido a los precios que van adquiriendo los dendrocombustibles al ir pasando desde el productor al consumidor final, en una red o cadena de abastecimiento comercial. Su análisis permite evaluar la importancia del flujo económico y la participación de cada uno de los actores o actividades en la distribución de beneficios.

Obtención de información

La información relevante para estudios rápidos de formación de precios se obtiene de informantes calificados. Para estudios detallados se consigue a través de entrevistas a los abastecedores en la cadena de comercialización y a los usuarios finales.

Puede haber una diversidad grande de precios, en función de las calidades, unidades y cantidades de dendrocombustibles comercializados. Por ello debe practicarse la mayor cautela en la extrapolación de resultados de los muestreos, apoyándose fuertemente en mediciones de unidades locales para expresar los precios en relación a cantidades de dendrocombustibles en unidades del SI.

Cuando los combustibles se obtengan por trueque, su precio se determina por el costo de oportunidad del trabajo realizado o por el precio sombra del producto intercambiado.

Valor de los dendrocombustibles

La definición del valor económico de los dendrocombustibles no es simple. En principio, es imprescindible distinguir entre su valor de cambio, que es el reflejado aproximadamente por el precio de mercado, y sus valores de uso y de existencia, que pueden ser menores o mayores que el valor de cambio.

Obtención de información

Tanto para estudios rápidos como detallados, esta variable solamente se puede analizar a escalas locales y micro-regionales, de acuerdo a los procedimientos especificados para cada una de las variables que se requieren para estimar el valor de los dendrocombustibles.

Para estimar el valor de cambio, basta conocer los precios de mercado (o, donde no los hay, las relaciones de trueque entre los dendrocombustibles y otros productos o servicios) y el flujo físico de cada tipo de combustible (ver Capítulo 5). La estimación de los valores de uso y de existencia es mas compleja, y excede a los límites de esta guía.

2.4 Variables complementarias

Hay cuatro variables complementarias que son esenciales para poder expresar en unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) algunas variables tan importantes como consumo, precios, existencias, productividad, flujos físicos y económicos, etc. Son la equivalencia al sí de las unidades locales, el peso específico de la madera, su contenido de humedad y su poder calorífico. Por tratarse de variables que se relacionan con muchas de las previamente descritas, las presentamos en un subcapítulo independiente sin que ello signifique que son secundarias. De hecho, estas determinaciones deben hacerse en todos los estudios de este tipo, para poder tener resultados comparables.

2.4.1. Unidades locales y sus equivalencias en el SI

Las unidades locales son las unidades de medida convencionales o comunes de dendrocombustibles en una zona específica, diferentes de las unidades del SI. Ejemplo de ellas en la leña son: cargas, paquetes, metros cúbicos estéreos, tercios, mazos, rajas, palos, etc.; en carbón, sacos, latas, redes, etc.; en desperdicios de aserradero, rajas, costales de aserrín, carretadas, camionadas, etc. Hay una enorme diversidad de unidades locales, y es frecuente que una misma denominación corresponda a varias unidades distintas en diferentes localidades o regiones.

Conocer la equivalencia de las unidades locales al SI es imprescindible para poder estimar los consumos cuando son registrados por declaración y no pueden ser medidos, para estandardizar los precios de dendrocombustibles y para calcular los flujos económicos (ver Taylor 1995). En el caso que éstas no sean bien establecidas o requieran verificación adicional, a continuación se describen las etapas y procedimientos principales.

Obtención de información

Por lo general, se encuentra poca información secundaria sobre unidades locales, y debe recurrirse a su medición, por muestreo (ver planilla en Anexo V). Esta debe hacerse siempre en peso y expresarse en peso seco (corrigiendo el peso verde o fresco por su contenido de humedad en base húmeda). La complejidad de obtener estas mediciones es variable y depende principalmente de las dimensiones de la unidad local y de su diversidad. Vale destacar que muchas de las unidades locales son volumétricas (por ej., el "estéreo", la "cuerda", la "marca", el "tercio", el "manojo" de leña, al igual que el "saco", la "lata" de carbón) pero se refieren al volumen aparente y no al volumen sólido o real del producto. Esto debe ser cuidadosamente anotado cuando se haga la determinación del peso, para evitar confusiones con las unidades volumétricas de productos forestales, que por norma se expresan en volumen sólido o real.

2.4.2. Peso específico

El peso específico es el peso de material contenido en un volumen determinado. Para nuestro caso, debe expresarse en peso seco y en unidades del SI (en kg/m3, t/m3, etc.). Esta determinación es de gran utilidad para poder hacer conversiones de consumo y flujos de dendrocombustibles de peso a volumen y en forma inversa, ya que tradicionalmente las unidades de medición de demanda se reportan en peso y las de oferta en volumen.

Obtención de información

Su determinación puede ser fácil si se cuenta con el instrumental de medición con la precisión adecuada: estufa con temperatura de 105° Celsius, balanza con precisión de 1 gramo, probetas con precisión de 1 cm 3. Se usa la fórmula:

PE=M/V

donde:

PE = peso específico

M = masa de la leña seca

V = volumen de la leña

La muestra de leña, con corteza, se pesa en fresco. El volumen se determina a través de la medición del desplazamiento del agua al sumergir la muestra en la probeta. Posteriormente se seca al horno hasta llegar a peso constante. El peso específico de la leña se reporta en peso seco y en peso fresco, incluyendo en este caso su contenido de humedad (el peso fresco dividido por el volumen es el peso específico fresco). De cada especie deben tomarse no menos de 10 muestras de diferentes individuos y de todas las partes del árbol usadas como leña.

Si se carece de probeta, el volumen se puede determinar sumergiendo cada muestra de leña en un recipiente lleno de agua, previamente pesado con aproximación de 1 gramo, y se permite que el agua desborde. Retirada la muestra, se vuelve a pesar el recipiente. La diferencia de peso (en gramos) equivale al volumen de agua desplazado (en CM). Si se carece del equipo de medición es mejor no realizar la determinación, pues normalmente lleva mucho error de medición.

Es importante notar que los valores de peso específico de maderas referidos en la bibliografía se determinan, de acuerdo a las normas internacionales, sobre probetas de leño maduro y sin corteza. Por ello, no son comparables a los valores de peso específico para la leña in natura", que por lo general incluye a la albura y la corteza de los árboles. Así, es necesario realizar las determinaciones del peso específico de la leña tal y como es utilizada: sobre muestras integrales que incluyan a la corteza y aún a las partes más o menos descompuestas de la madera.

2.4.3. Contenido de humedad

El contenido de humedad es la fracción de agua físicamente ligada a los combustibles de maderas. La determinación del contenido de humedad es esencial para poder calcular el peso seco, que debe ser la unidad básica de medida de todos los combustibles de madera, y también para estimar el poder calorífico en el estado en que son quemados, o sea, su contenido energético real.

Obtención de información

Todos los combustibles de madera contienen una cierta cantidad de humedad, variable según su origen, su composición y su proceso de secado (natural o artificial). Se la determina secando muestras a 105° Celsius hasta peso constante, mediante las fórmulas:

Humedad [en base húmeda] = HBH = (peso húmedo - peso seco) / peso húmedo.

Humedad [en base seca] = HBS = (peso húmedo - peso seco) / peso seco

Una forma rápida aunque menos exacta para determinar la humedad es mediante el uso de higrómetros de resistencia. Estos aparatos, pequeños y baratos, permiten obtener muchas determinaciones con muy bajo costo, reduciendo así el error debido al tamaño de la muestra.

El contenido de humedad se puede expresar como un coeficiente, siempre menor a la unidad, o como porcentaje. Para calcular el peso seco, se hace el producto del peso húmedo x (1 - HBH) o el producto del peso húmedo x (100 - % humedad) /100.

2.4.4. Poder calorífico

El poder calorífico (PC) de un combustible es la cantidad de energía liberada por cada unidad de masa (o de volumen) quemada. Se lo expresa en kcal/gramo o en Joules/gramo y se determina en laboratorio, mediante calorímetros. Es una variable esencial para el cálculo de la energía contenida en los combustibles de madera y se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a su conocimiento.

El Poder calorífico puede expresarse de dos maneras: PC Superior y PC Inferior. El PCS es aquél medido en calorímetro, cuando el agua formada o evaporada durante la combustión se condensa y entrega al medio el calor de condensación. El PCI se estima a partir del PCS, conociendo la cantidad de agua y hidrógeno presente en el combustible y deduciendo el calor sensible y latente contenidos en el vapor de agua que se pierde junto con los gases de la combustión.

Obtención de información

El poder calorífico de la biomasa seca es bastante constante: para los materiales celulósicos, es del orden de 4,6 kcal/g, y para los lignocelulósicos promedia 4,7 kcal/g, en base seca. Las variaciones más importantes se deben al contenido de humedad, y en segundo lugar al contenido de cenizas. Para las maderas, los valores habituales van de 4,3 a 5,0 kcal/g en base seca, lo que representa un rango de apróx. 6% alrededor del promedio. Dado que su determinación es costosa y no siempre fácil, no se recomienda realizarla para estudios generales.

En estudios detallados puede justificarse realizar determinaciones de PC para algunas especies de mucha importancia o alto valor regional.


2Una variable es una característica de un objeto o un fenómeno que no es constante. Los valores diferentes que tome esa característica son los datos. Una variable cuantitativa o numérica es la que puede expresarse en valores numéricos( Peso = 30 kg), mientras que una variable cualitativa, categórica o nominal, es la que se expresa a partir de una cualidad que tiene ( Quién colecta , la leña = hombre, mujer o niño).

3 En estudios detallados que compararon esta técnica con la medición directa se detectó diferencias del orden de + 50% (FAO 1997b).

4 En estudios de caso en México la estimación por "día promedio" se diferenció de la medición directa en 0% en Chiapas (Purata, 1999 y Arias et.al., 2000a), +4% en Veracruz (Purata, 1998 y Arias et.al., 2000b), +7% en Michoacán y +19% en Guerrero (Masera, et.al., 1997b).

5 Comercialización es el proceso o tendencia por el cual un bien de uso se comercializa con ciertos estándares de calidad, independientemente de su origen o procedencia. Se aplica a mercancías de uso generalizado, mercados amplios y precios únicos fijados por la oferta y demanda del total del mercado.

Previous PageTop Of PageNext Page