Página precedente Indice Página siguiente


4.- EVALUACIONES NACIONALES: SU ELABORACIÓN


De acuerdo con su mandato y misión, y en consonancia con las peticiones y recomendaciones que se le han realizado, el Departamento de Montes de la FAO, en colaboración con organismos bilaterales, regionales e internacionales, ha propuesto tratar tales problemas mediante la elaboración de evaluaciones y diagnósticos nacionales sobre recursos genéticos forestales y la organización de talleres regionales o subregionales, donde participen países con escenarios ecológicos comunes.

Estos procesos, que deben ser orientados y dirigidos por los países, se deben promover y organizar de tal manera que se permita determinar problemas comunes y especies prioritarias y definir las acciones y actividades subsiguientes, más apropiadas para el conocimiento, manejo, fomento, uso y conservación de los recursos genéticos forestales.

Se ha previsto que las evaluaciones nacionales cuenten con la opinión de un experto, que ha sido seleccionado previamente en cada país, quien coordinará las acciones y recopilará la información disponible dentro de su país, la ordenará y analizará para redactar un informe que refleje el estado actual de los recursos genéticos y proporcione la información necesaria sobre las especies consideradas como más importantes.

La clasificación relativa de las especies se basará en una lista amplia de las que considere importantes el experto y se determinará equilibrando algunos factores tales como el valor socioeconómico o el ambiental, teniendo en cuenta la susceptibilidad o probabilidad de pérdida o degradación de los recursos genéticos de las especies consideradas.

Las evaluaciones nacionales deben incluir prioridades en cuanto a especies arbóreas, usos y actividades. Ambos elementos (la situación de cada especie y las necesidades y requisitos observados) se emplearán durante los talleres regionales para identificar las especies comunes a una serie de países y elaborar un plan regional o subregional en beneficio de tales especies prioritarias.

La diversidad de las comunidades forestales, su estado y condición y los diferentes tipos y escalas de valores empleados para clasificar las especies de árboles forestales entre países y culturas, hacen que el establecimiento de directrices objetivas y comunes a todos los participantes, sea un ejercicio difícil.

Con la ayuda de las indicaciones de carácter general que se dan en este documento, y sobre la base de su experiencia personal, los expertos deben analizar la información procedente de fuentes nacionales y regionales y clasificar aquellas especies que parecen ofrecer el mayor valor actual o potencial, a nivel de especie o población. Este documento presenta las directrices técnicas que se han considerado importantes para la asignación de prioridades a las especies, éstas directrices se elaboraron para su consideración por los expertos nacionales encargados de elaborar las evaluaciones nacionales.

Con la finalidad de establecer puntos comunes entre los documentos para cada país, se ha preparado una estructura similar para las evaluaciones nacionales, que puede verse en el apartado 4 de este documento. La estructura pretende facilitar su elaboración y obtener productos que puedan fácilmente integrarse en una estrategia regional.

Dentro de las indicaciones sugeridas a los autores se dan indicaciones sobre:

(i) cómo identificar y registrar las especies importantes de árboles y arbustos (§10 a 12) de acuerdo con un sistema de puntuación basado en su valor percibido;

(ii) cómo cuantificar el estado de la ordenación genética de especies y poblaciones, si es posible por zona ecológica y tipo de reservorio de recursos (situación)

(iii) cómo registrar la importancia relativa de los riesgos reales o percibidos, su naturaleza y el nivel de amenaza que plantean para las especies o poblaciones; los resultados se sintetizan en un índice de seguridad;

(iv) cómo equilibrar la información sobre el valor de una especie, su estado de ordenación genética y su índice de seguridad, para proponer una lista más corta de especies prioritarias, con las acciones prioritarias recomendadas para cada especie.

(v) Se propone establecer prioridades nacionales analizando los valores socioeconómico, ecológico, cultural o religioso de la especie, frente a los riesgos potenciales de reducción o extinción real de sus componentes genéticos.

Se necesitan dos tipos de datos: datos relativos al estado de la especie (valor, utilización, distribución, ordenación actual y riesgos potenciales) y los relativos a las acciones recomendadas para un grupo menor de especies prioritarias.

4.1.- Contenido y estructura del informe

El informe nacional sobre recursos genéticos forestales tiene por objeto su presentación como documento de trabajo para las discusiones que se llevarán a cabo en el taller regional sobre conservación, ordenación y utilización sostenible de los recursos genéticos de bosques y árboles y que se constituya en una guía para la planeación y operación de una estrategia nacional sobre esta materia.

Se espera que el documento contenga un máximo de 40 páginas (además de los anexos) debiendo ajustarse al formato que se indica en el punto 4.2 ("Lista de materias a detallar en los documentos nacionales").

El coordinador nacional, encargado de elaborar el informe nacional, será responsable de:

a. Analizar los aspectos institucionales, legales, sociales, económicos, científicos y técnicos de las materias relacionadas con el estado, conservación, utilización y fomento de los recursos genéticos forestales. Se recomienda utilizar datos sobre recursos forestales compatibles con las cifras de la Evaluación de los Recursos Forestales, de la FAO (informe disponible, previa solicitud).

b. Analizar la bibliografía disponible sobre el estado y la utilización actual o potencial de las principales especies de árboles forestales. Enumerar las especies en orden alfabético (empleando los nombres latinos) y asignar un valor a cada especie o subespecie (ver cuadro 1).

El análisis requerirá también de entrevistas con una amplia variedad de interesados, de tal modo que estén representados los diferentes tipos de valores y usos que puedan atribuir los diferentes grupos a cada especie, subespecie o población. Se investigarán tanto las especies arbóreas naturales como las exóticas.

c. Indicar el número de árboles o en su defecto, las cifras de superficies en hectáreas, de las poblaciones de árboles mencionadas anteriormente cuyos recursos genéticos estén ordenados (ver cuadro 2).

d. Para cada especie o población mencionada, obtener información sobre el grado de seguridad o intensidad de la silvicultura en la principal zona ecológica. Mencionar si los datos están documentados o si son estimados. Indicar el número aproximado de árboles de cada población en las principales zonas ecológicas, o en su defecto, una estimación de cada una de las superficies.

e. Enumerar las especies que pueden merecer una acción prioritaria e indicar qué tipo de acciones serían necesarias para su conservación o mejoramiento (ver cuadro 4).

4.2.- Lista de materias a detallar en los informes nacionales

A continuación se detallan los apartados que se consideran indispensables para elaborar un informe nacional sobre los recursos genéticos forestales:

1/ Condiciones socioeconómicas y problemas relacionados con la conservación, utilización y ordenación de los recursos genéticos forestales.

* estado de los recursos forestales

* utilización de los árboles

* determinación de las amenazas, si existen

* relaciones entre el sector forestal y los recursos genéticos forestales

* relaciones entre otras actividades: agricultura, agroselvicultura, ganadería, industria

2/ Actividades anteriores y actuales en el campo de la conservación, utilización y ordenación de los recursos genéticos forestales.

* demanda y oferta de semillas para programas agroforestales y de forestación

* conservación in-situ (áreas protegidas, bosques, parques,...)

* conservación ex-situ (semillas, rodales de conservación, cultivo in-vitro,...)

* mejora genética de árboles (ensayos de procedencias, ensayos de progenies, áreas semilleras, huertos semilleros,...)

Se recomienda utilizar el Cuadro 2 (Ordenación y localización de los recursos genéticos por estaciones y especies naturales) para resumir las actividades e identificar los posibles vacíos.

3/ Marco institucional

* instituciones: sus funciones, responsabilidades, capacidades.

* legislación nacional, política y estrategia sobre recursos genéticos forestales.

* relaciones con otras iniciativas (Convenio sobre Diversidad Biológica, Agenda 21 del CNUMAD,...)

4/ Determinación de prioridades nacionales

* lista de especies prioritarias

Para determinar las especies importantes y su grado de seguridad se recomienda utilizar el Cuadro 1 (Valor y uso de las especies elegidas por cada país) y el Cuadro 3 (Nivel y naturaleza de las amenazas a la integridad de especies/poblaciones de especies arbóreas importantes). Para sintetizar la información y elaborar la lista de especies prioritarias se puede utilizar el Cuadro 4.

5/ Actividades de apoyo

* formación y fortalecimiento de la capacidad institucional

* investigación

* política forestal nacional y materias institucionales

6/ Propuestas de colaboración regional e internacional

* Proyectos de cooperación regional (redes,...)

* cooperación internacional

Anexos

Cualquier otra información de utilidad

4.3.- Lista de especies importantes, sus valores y usos

Uno de los primeros pasos en la preparación de una evaluación nacional sobre recursos genéticos forestales será elaborar una lista extensa de árboles y arbustos forestales, basada en la experiencia, contactos con interesados apropiados, y bibliografía de interés.

En esta lista deberán señalarse los usos más comunes para cada una de las especies e incluirse aquellas que están siendo utilizadas en programas de desarrollo forestal, la lista debe contener tanto especies nativas como introducidas. No es necesario que la lista contemple todas las especies, pero sí debe incluir todas aquellas que son más utilizadas y señalar los árboles importantes registrados en el país o en el área considerada.

Un segundo paso consistirá en calificar cada una de las especies enumeradas con un código de valor que las priorice, evaluando al mismo tiempo la naturaleza (origen) del valor asignado a las mismas.

4.4.- Valor de las especies importantes

Respecto a las especies de árboles forestales, Namkoong (1986)[2] describió las opciones de ordenación genética para tres grupos de especies:

1. Especies de importancia socioeconómica actual;

2. Especies con un claro valor potencial o futuro;

3. Especies de valor desconocido, dados los conocimientos y tecnologías actuales.

Las especies de importancia socioeconómica actual (1) es posible que estén ya incluidas en programas de selección y mejora genética o que se haya previsto al menos su inclusión en tales programas en un futuro próximo. Éstos pueden variar desde programas que incluyen el ensayo, evaluación y mejora sistemáticas de diferentes clases de efectos genéticos para una variedad de objetivos, en varias áreas geográficas distintas, hasta aquéllos en que se utilizan y aplican sistemas más sencillos de selección masiva.

Con relación a las especies con un claro valor potencial o futuro (2), el principal objetivo y necesidad es conocer los modelos de variación genética. A este respecto, se pueden lograr avances mediante exploración genecológica, seguida de ensayos de procedencias y progenies para concretar las poblaciones útiles, diversas o únicas y sus características específicas. Estos estudios pueden ser apoyados, cuando sea necesario, mediante el uso de marcadores genéticos para determinar la correspondiente variación a nivel molecular.

En lo referente a las especies de valor desconocido, dados los conocimientos y tecnologías actuales (3), dentro del cual cae una gran mayoría de las especies de árboles forestales, no suele ser aplicable el concepto de "mejora para el uso humano" y la existencia permanente de muestras de poblaciones de tales especies puede ser el único objetivo de la ordenación. Las especies que son endémicas o están amenazadas a nivel de especie o de población, pero que no tienen actualmente valor económico o social, caerán dentro de esta categoría.

Todas las especies de la primera lista de especies elaborada en §10 deben recibir un código de valor consistente en (1), (2) o (3) tal como se ha detallado anteriormente. En el caso de las categorías (1) y (2) debe darse una indicación sobre si la especie es (i) nativa o (ii) introducida.

4.5.- Usos y atributos de las especies arbóreas importantes

En el caso de las categorías (1), (2), y cuando sea posible también la (3), se sugiere hacer una indicación sobre los principales usos o atributos actuales o potenciales de las especies importantes:

- (ti)

producción de madera;

- (po)

postes, piquetes, madera en rollo;

- (pu)

pulpa y papel

- (wo)

leña, carbón vegetal;

- (nw)

productos no maderables (gomas, resinas, aceites, taninos, medicinas, tintes...);

- (fo)

alimentos;

- (fd)

forrajes;

- (sh)

sombra, protección;

- (ag)

sistemas agroforestales;

- (co)

conservación de suelos y aguas;

- (am)

valores ornamentales, estéticos, éticos;

- (xx)

otros (especificar).

Se propone obtener datos referentes al valor y uso en un cuadro de la forma siguiente:

Cuadro 1: Valor y uso de especies importantes de árboles y arbustos, a nivel nacional

NOMBRE

Código de valor

Uso actual, futuro o potencial

de la especie

ti

po

wo

nw

pu

fo

fd

sh

ag

co

am

xx

Bombacopsis quinata

2




X



X






Eucalyptus camaldulensis*

2


X

X


X






X


Cedrela odorata

1

X




X




X

X



Eucalyptus grandis*

1













*: exótica

4.6.- Ordenación y distribución de las especies

Con el fin de establecer prioridades entre las especies importantes, se necesitarán informaciones o suposiciones sobre su existencia actual, los programas y proyectos en marcha en que están incluidas, y las amenazas reales o potenciales a sus recursos genéticos. Las secciones que siguen se refieren sobre todo a las especies elegidas y codificadas como (1) ó (2) en el cuadro anterior, aunque el redactor del informe de evaluación nacional puede desear mencionar además algunas especies codificadas como (3).

4.7.- Localización actual y ordenación de los recursos genéticos de las especies importantes

Los recursos genéticos de las especies de árboles y arbustos se pueden encontrar en una amplia variedad de localizaciones, desde "hábitats naturales" hasta sistemas muy artificiales. Cuando se analicen las localizaciones actuales de las especies forestales, el autor del informe debe considerar los siguientes reservorios de recursos genéticos:

(1) Áreas protegidas, parques nacionales (ordenados bajo el principio de su protección total y la mínima intervención humana) en los cuales las especies elegidas constituyen un componente de un ecosistema protegido;

(2) Rodales de conservación in situ, ex situ (ordenados con la finalidad explícita de la conservación genética de especies concretas elegidas). En el caso de los rodales de conservación ex situ, se debe especificar el número de procedencias incluidas en cada rodal independiente;

(3) Reservas forestales, bosques ordenados, en los que se dará especial atención a la conservación genética de las especies elegidas en tramos definidos

(4) Bosques de poblaciones rurales, campos agrícolas, cortinas rompevientos, granjas;

(5) Experimentos de campo, programas de selección y mejora genética (especificar el número de procedencias, familias, clones).

Con el fin de estimar la situación actual, debe darse a este respecto información cuantificada sobre lo anterior, proporcionando: - información objetiva, o - estimaciones (*), del número de individuos de cada categoría, para cada zona ecológica importante o área de procedencia de la semilla (a especificar o describir brevemente) del modo siguiente:

<

100 individuos

>

100 individuos

>

500 individuos

>

1.000 individuos

>

10.000 individuos

Debe utilizarse un cuadro similar al que se muestra a continuación, cuando se dispone de la información correspondiente, en el que las cifras indican el número de árboles de cada categoría, cuando se dispone de ellas:

Cuadro 2: Localización y ordenación de recursos genéticos por población (o ecozona) y tipo de reservorio; las cifras indican un número de árboles registrado o estimado (*)

Especies en zonas ecogeográficas genecológicas)

Reserva o área natural

Rodal de conservación in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar

Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales, ensayos

Especie 1 zona A

< 100



>5000*




3 procedenc.

Especie 1 zona B





>500*


>10000*


Especie 2 zona A



<1000*



5 procedenc.



Especie 3 zona C

>1000*

20







*: Cantidad estimada (no necesariamente documentada) de árboles

4.8.- Niveles de seguridad y amenazas a las especies importantes

El Cuadro 2 describe una serie de sitios y localizaciones donde se ordena la diversidad genética forestal (con frecuencia de forma no intencionada) de acuerdo con una variedad de métodos y objetivos.

Esta extensa variedad de sítios ecológicos y métodos de ordenación podría dar una combinación general interesante de las presiones evolutivas sobre una especie dada o sobre sus poblaciones, siempre que se encuentre un equilibrio sostenible entre la conservación y el uso del recurso.

Éste no es siempre el caso y una ordenación voluntaria (intencionada) es probable que se restrinja a un número limitado de especies y poblaciones de gran valor (por ejemplo, las incluidas en los programas de mejora genética de árboles).

El nivel de seguridad de las especies registradas en el punto §15 y sus poblaciones se debe estimar basándose en la mejor información disponible.

Para la mayoría de las especies, no se dispone de datos precisos y se propone considerar la intensidad con que se utilizan los rodales o poblaciones de árboles como base para estimar las tendencias generales (variación en la diversidad y en la dimensión del recurso).

Deberán darse estimaciones del nivel de amenaza real o percibida (bajo, medio, alto) de cada especie o población detalladas en el punto §15, con indicación de las causas de las amenazas. Se recomienda presentar la información en forma de un cuadro similar al Cuadro 3, con una columna para puntuar el grado de seguridad genética que parece tener cada una de las especies o poblaciones enumeradas.

Las causas directas de las amenazas pueden incluir:

- El uso y aprovechamiento sin ordenación;

- El pastoreo o ramoneo sin ordenación (animales domésticos, fauna silvestre);

- Los incendios forestales, factores ambientales bióticos o abióticos (sequías, plagas, enfermedades, inundaciones, contaminación);

- El desmonte para agricultura o pastizales;

- El desarrollo de infraestructuras (presas, minería, expansión urbana);

- Otros (especificar).

El índice de inseguridad (amenaza) se debe estimar o cuantificar en una escala de 1 a 5:

1.

probable ejecución o aplicación de regulaciones, y de regulaciones científicamente bien fundadas; o amenaza suave u ocasional;



5.

improbable ejecución o aplicación de regulaciones; o amenaza grave con alta probabilidad de degradación o pérdida genética;



2-3.

intermedio entre 1 y 5.

Los datos relativos a las amenazas se pueden presentar como se indica en el Cuadro 3:

Cuadro 3: Nivel y naturaleza de las amenazas a la integridad de las especies y poblaciones de las especies arbóreas importantes y nivel del índice de inseguridad

Especies en zonas ecogeográficas (o genecológicas)

Reservas, área natural

Rodal de conservación in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar

Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales, ensayos

Grado de inseguridad Índice

Especie 1 zona A

Pastoreo medio



Bajo



Pastoreo medio

Incendios medios

2

Especie 1 zona B





Aprove-cham. medio


Infraestructura intensiva


3

Especie 2 zona A



Bajo



Aclareo alto



2

Especie 3 zona C

Bajo

Bajo







1

4.9.- Síntesis: Determinación de especies prioritarias

Basándose en la evaluación anterior, deben concretarse las especies o poblaciones que necesitan acciones inmediatas entre las especies importantes del Cuadro 1 al Cuadro 3, reduciendo la lista original a aquéllas que necesitan una atención muy urgente (especies prioritarias). Como norma empírica, podrían recomendarse unas 20 especies prioritarias, con una puntuación de 1 a 20 con prioridad decreciente.

- Si, por ejemplo, existe una especie importante concreta en grandes áreas de bosques ordenados, en cada zona ecológica importante especificada, lo que implica de 1.000 a 10.000 individuos en cada una, y el cumplimiento de la ordenación es satisfactorio, esta especie elegida -aunque pueda ser social, económica o ambientalmente de la máxima importancia- no estará necesitada de una acción inmediata; sólo se necesitará una vigilancia de la situación a lo largo del tiempo.

- Si una especie dada, aunque esté bajo una cierta amenaza de agotamiento en ciertas zonas de su ámbito natural, constituye el centro de las actividades en marcha de selección y mejora genética, y existe en rodales semilleros, bancos clonales extensos y ensayos de campo en número satisfactorio, también en este caso habrá que vigilar la situación pero la especie puede no ser de alta prioridad en el plan de acción.

Por el contrario, si el número de individuos de poblaciones remotas de una especie dada se ha reducido, por ejemplo, a un número <100, y la población está sometida a pastoreo y recolección de leña sin ordenación, habrá que considerar seriamente su inclusión en un programa de acción intensivo de recuperación o protección para salvaguardar los recursos genéticos amenazados.

4.10.- Necesidades operativas de las especies prioritarias

Una vez que se ha reducido el listado de especies importantes (Cuadro 1 a Cuadro 3) para centrarse en las especies prioritarias reales (Cuadro 4, basado en la evaluación del estado y amenazas), habrá que especificar las necesidades operativas para cada especie prioritaria.

Se sugiere utilizar las siguientes categorías[3]:

(a)

Exploración taxonómica;

(b)

Exploración genecológica;

(c)

Recolección de material reproductivo para ensayo y evaluación;

(d)

Ensayo y evaluación (ensayos de campo a nivel de procedencia, o progenie o a nivel clonal);

(e)

Conservación y ordenación genética in situ;

(f)

Conservación ex situ;

(g)

Recolección de semilla o germoplasma para plantación;

(h)

Uso de germoplasma procedente de selección y mejora genética

(i)

Investigación sobre fenología, sistemas de mejora genética, floración, fructificación;

(j)

Investigación sobre silvicultura y ordenación.

Se debe indicar la prioridad de las operaciones pertinentes, según proceda, en escala de 1 a 3:

1 =

Máxima prioridad, debiendo comenzar las acciones con efecto inmediato;

2 =

Urgencia intermedia.

3 =

Se deben comenzar las acciones dentro de un período de 10 años.

Se recomienda no mencionar más de 20 árboles indígenas en la lista de especies prioritarias. Además, debe complementarse la lista con especies exóticas (introducidas), según proceda.

Cuadro 4: Lista de especies prioritarias para conservación, mejora genética o adquisición de semilla, a nivel nacional

ESPECIE

OPERACIONES O ACTIVIDADES

Exploración y recolección

Evaluación

Conservación

Uso de germoplasma

Actividades de investigación

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f)

(g)

(h)

(i)

(j)

Abies alba

1

1

2

2

3

3

3

3

1

1

Bombacopsis quinata

3

3

3

3

1

1

2

1

2

2

Phoenix sp.











Santalum neo-caledonicum












[2] Adaptado de: Namkoong, Gene (1986). Genética y futuro de los bosques. Unasylva Vol. 38 Nº 152. 1986/2, pp. 2-18 (disponible en inglés, francés y español).
[3] Adaptado del Informe de la 11ª Reunión del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales; Apéndices 11 y 12. FAO, Roma 2000.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente