Indice Página siguiente


INTRODUCCION

La Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Dendroenergía, auspiciada por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (RLAC), fue acordada en Santiago, Chile, en enero de 1984, y formalmente establecida en Buenos Aires, Argentina, en octubre de 1984, designándose a cargo de la Coordinación Regional al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina. Esta función fue ratificada y extendida hasta noviembre de 1990, cuando la coordinación regional fue transferida a la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) de Guayaquil, Ecuador.

En la actualidad, la Red está integrada por instituciones nacionales especializadas de 16 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. En el Anexo 3 se indican los Coordinadores Nacionales de la Red.

Las Redes de Cooperación Técnica son mecanismos constituídos por instituciones nacionales, sean públicas o privadas, destinadas a intercambiar experiencias y conocimientos entre los países, utilizando básicamente sus propios recursos técnicos, humanos y financieros.

Los objectivos generales de una Red de Cooperación Técnica son:

A partir de la constitución de la Red en Dendroenergía, se han llevado a cabo muchas actividades que pueden clasificarse dentro de los siguientes mecanismos de cooperación técnica horizontal:

La última reunión de la Red propiamente tal, se llevó a efecto en Itajubá, Brasil, en octubre de 1991.

ANTECEDENTES

La importancia de la biomasa forestal (leña y carbón vegetal) en el abastecimiento de los requerimientos energéticos de los sectores: residencial, comercial e industrial, escapa a toda discusión como se ha tenido la oportunidad de observar durante las diversas presentaciones realizadas por los coordinadores de la Red durante la última reunión llevada a cabo en Itajubá, Brasil, del 14 al 18 de octubre de 1991 y como se ha descrito detalladamente en el documento “Análisis de la contribución de la biomasa forestal a la producción de energía en América Latina”.

Además, en este documento se pone de manifiesto que la contribución de los combustibles derivados de la madera en términos relativos están teniendo una participación decreciente en los balances energéticos nacionales, en virtud de una creciente penetración de los combustibles derivados del petróleo, especialmente en áreas urbanas debido a una modernización de la industria, un uso más intenso de las fuentes de energía convencionales y el establecimiento de redes de distribución y comercialización más eficientes.

Sin embargo, mientras dicha sustitución sucede en los sectores más modernos de la sociedad en las áreas urbanas, para los usuarios pobres de las áreas urbanas y rurales, entre los cuales se cuentan una serie de industrias de importancia para las economías locales, los combustibles derivados de la madera son la única fuente de energía a precios accesibles para el usuario. Tal es la importancia de estos sectores en el consumo de bioenergéticos que mantienen los niveles de consumo en términos absolutos a nivel constante en los últimos diez años.

Por otra parte, en la actualidad se ha reconocido ampliamente que la imputación de responsabilidad en la deforestación a los usuarios de leña y carbón vegetal carece de credibilidad en la mayoría de los casos. De todas maneras, existen una serie de áreas específicas que sufren de serios problemas de abastecimiento de bioenergéticos y que exigen atención y tratamiento particular, ya que esta situación puede causar degradación ambiental y contribuir a la desertificación. En estos casos, la mayoría de los problemas suceden debido a la falta de atención asignada a la conservación y uso racional de los recursos forestales disponibles con fines energéticos y de su reposición.

Además, la problemática del sector dendroenergético está cambiando rápidamente en virtud de los acuerdos resultantes (Agenda 21) de la Conferencia de Río de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. No son los elevados precios de los combustibles fósiles y la imposibilidad del pago de facturas crecientes debidas a la importación de petróleo lo que preocupa a las autoridades nacionales; sino el mejor y mayor uso de los recursos naturales disponibles localmente a fin de mantener un desarrollo creciente de la comunidad sin perjudicar su aprovechamiento a perpetuidad y la protección del medio ambiente.

El uso de la biomasa forestal como fuente de energía, además de ser un recurso natural disponible localmente, con las ventajas que ello implica en término de ahorro de divisas, es una importante fuente de empleo e ingresos para los campesinos y otras personas que están involucradas en el sistema de producción, transporte, distribución, comercialización y uso de leña y carbón sobre el cual hay ya considerable información. Recurso natural, disponibilidad local, renovabilidad, generación de renta y fuente de energía benigna, son las cualidades que hacen de los bioenergéticos motivo de renovado interés por parte de la comunidad internacional y cuyo uso eficiente y racional constituye uno de los elementos de desafío de los profesionales y técnicos del sector en el próximo futuro.

Es verdad que es mucho lo que se ha avanzado en la última década de trabajo en el área dendroenergético en la Región en términos de generación de tecnología, transferencia de “know how”, capacitación de personal, diagnósticos dendroenergéticos, pero aún se está lejos de estar adecuadamente preparados para enfrentar las nuevas oportunidades y desafíos que ofrece el uso racional de los bioenergéticos.

Entre otras cosas, la década que se inicia requerirá nuevos enfoques para tratar el tema de los dendroenergéticos. Será necesario una mayor cantidad de información y datos del sector, serán necesarias nuevas técnicas y herramientas para planificar, analizar escenarios posibles, elaborar políticas y programas subsectoriales y se necesitarán más y mejores recursos humanos debidamente capacitados para tratar el tema como corresponde.

Conscientes de esta nueva responsabilidad enfrentada por los países, la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Dendroenergía auspiciada por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe decidió dedicar el Seminario a la discusión de los diversos aspectos relacionados con “Los Sistemas Dendroenergéticos Optimizados para el Desarrollo Rural y la Protección Ambiental”.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Los objectivos del Seminario fueron:

  1. Evaluar la contribución de los sistemas dendroenergéticos a la generación de empleo e ingresos, así como también el impacto ambiental de estos sistemas.

  2. Examinar las oportunidades ofrecidas por los sistemas dendroenergéticos descentralizados, mejor estructurados y planificados, que los actualmente existentes, al desarrollo rural sostenible, a la protección del medio ambiente y al combate de la desertificación.

  3. Identificar las acciones requeridas para promover sistemas dendroenergéticos mejor estructurados.

  4. Efectuar un análisis de las herramientas disponibles para la cuantificación adecuada de los consumos de leña y carbón y de los mecanismos institucionales para hacerlos efectivos.

  5. Analizar la marcha de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Dendroenergía y las actividades prioritarias a desarrollar por la Red para promover sistemas dendroenergéticos mejor estructurados y planificados.

El evento constituyó una excelente oportunidad para que los participantes pudieran observar y evaluar los resultados alcanzados, discutiendo con los principales protagonistas del sector los cambios introducidos y los beneficios obtenidos y la identificación de los problemas que quedan por superar.

También sirvió de foro de reflexión para identificar las nuevas metas del sector y establecer en que forma la Red puede colaborar con su materialización.

ORGANIZACION DEL SEMINARIO

Honduras fue elegido como país huésped para la reunión en virtud de los diversos emprendimientos que en dicho país se han realizado exitosamente en los últimos diez años para promover el uso racional y eficiente de la biomasa forestal como fuente de energía, actividades que han sido realizadas en un marco de colaboración con el Departamento de Montes de la FAO.

Las instituciones que participaron en la organización fueron la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, la Dirección de Productos Forestales de la Sede de la FAO en Roma a través de la Subdirección de Productos No Madereros y Energía, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que es la institución nacional de coordinación de la Red. También participó activamente en la organización del evento, la oficina de la Representación de la FAO en el país.

El Seminario se realizó del 18 al 22 de octubre en la sala de conferencias del Hotel Alameda. El programa del Seminario se incluye en el Anexo 1.

El evento se realizó en seis sesiones y dos giras de campo para visitar proyectos de reforestación con fines energéticos y el uso de dendroenergía para la generación de calor en una industria cementera y para la generación de electricidad en un pequeño aserradero para las necesidades del mismo y para una comunidad campesina.

La Sesión I correspondió al acto de inauguración.

La Sesión II, contribución de los sistemas dendroenergéticos optimizados al desarrollo rural, a la protección del medio ambiente y al combate de la desertificación y la Sesión III, aspectos estadísticos, económicos y de generación de empleo relacionados con la producción y uso de combustibles derivados de la madera, consistieron en la presentación de conferencias plenarias, que dieron un excelente marco para los debates posteriores. Los temas de las conferencias se indican en el Programa, incluido en el Anexo 1.

En la Sesión II también se incluyó la presentación de los informes de los países que habían sido elaborados de acuerdo a una pauta que se había proporcionado a los participantes con anticipación a la Reunión.

En la Sesión IV, bajo el título, la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Dendroenergía, el Coordinador Regional de la Red, Dr. Alfredo Barriga se refirió a las actividades desarrolladas por la Red durante el pedíodo 1992–1993, y el Oficial Regional Forestal de la FAO y Secretario Técnico de la Red, Ing. Torsten Frisk, analizó las funciones de la red y mecanismos para su reforzamiento de modo que pueda cumplir mejor con sus objetivos.

La Sesión V fue dedicada al trabajo en grupos. Se conformaron tres grupos de trabajo cuyos términos de referencia fueron los siguientes:

Grupo 1. Contribución de los sistemas dendroenergéticos optimizados al desarrollo rural, a la protección del medio ambiente y al combate de la desertificación.

Grupo 2. Aspectos estadísticos, económicos y de generación de empleo en la producción y uso de combustibles derivados de la madera.

Grupo 3. Fortalecimiento y actividades futuras de la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Dendroenergía, en particular relacionados con la promoción de sistemas dendroenergéticos optimizados.

La Sesión VI consistió en la presentación de conclusiones y recomendaciones del Seminario, entrega de diplomas y la clausura del evento. La Sesión fue iniciada con las palabras de agradecimiento del Ing. Manuel Tay Oroxom, de Guatemala, en nombre de los participantes. Finalmente el Representante de la FAO en Honduras, Sr. Fernando Canchón Avellaneda clausuró la reunión en nombre de la FAO.

PARTICIPANTES

Al Seminario participaron los Coordinadores Nacionales de la Red o sus representantes de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Además estaban presentes representantes de OLADE, CATIE y el BID. La Sede de la FAO estaba representada por los señores Gustavo Best, Coordinador Principal para la Energía de la Dirección de Fomento de la Investigación y la Tecnología y Miguel Trossero, Oficial Principal Forestal, Madera para Energía de la Dirección de Productos Forestales. Por la Representación de la FAO en Honduras participó el Sr. Carlos Andrés Zelaya, Asistente de Programas. La lista de participantes al Seminario se incluye en el Anexo 2.


Inicěo de página Página siguiente