Página precedente Indice Página siguiente


 

6
TRABAJOS EN MARCHA
SOBRE RECURSOS
GENETICOS EN LOS
NEOTROPICOS

6.1. Belice

6.1.1. Exploración de Recursos Genéticos y Diversidad Genética

Este trabajo se realiza en coordinación con CATIE a través del proyecto: Determinación de la diversidad genética de especies arbóreas tropicales de importancia económica y ecológica en Centro América y El Caribe, Implicaciones para su conservación, y uso y manejo sostenibles. La coordinadora general es la Dra. Julia Wilson (1996, Institute of Terrestrial Ecology, -Escocia).

Básicamente el proyecto incluye un programa de muestreo de poblaciones de Swietenia macrophylla en Centroamérica (Belice a Panamá). El objetivo está encaminado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con las características de la población. La principal herramienta para lo anterior es el uso de la Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD's), la responsable de lo anterior es la Dra. Amanda Gillies (1996) del ITE. Se piensa también utilizar otras técnicas moleculares para desarrollar este trabajo.

CATIE está realizando el trabajo de campo para este proyecto, el responsable de la actividad es Carlos Navarro Pereira (1996); la contraparte en Belice es Oswaldo Sabido (1996). El proyecto contempla establecer ensayos de campo basados en las colectas, para relacionar las características morfológicas a las moleculares y aprovechar la información para fortalecer el componente de mejoramiento para resistencia al ataque a Hypsipyla.

6.2. Brasil

Actualmente se realizan algunos proyectos de investigación y desarrollo, que son importantes para evaluar la situación de las meliaceas valiosas en la región amazónica y en general en los Neotrópicos.

6.2.1. Proyectos de Investigación

El responsable oficial de los recursos genéticos en Brasil CENARGEN/EMBRAPA, está estableciendo una Red para Conservación y Uso de los Recursos Genéticos Amazónicos, GENAMAZ. Las lineas de acción de esta red tiene las siguientes actividades (Morales y Valois, 1995):

  1. Conocimiento etnobiológico y distribución de la diversidad genética como estrategia para selecionar especies;
  2. Levantamiento de la distribución ecogeográfica de la diversidad genética;
  3. Taxonomía, evolución y acervo génico;
  4. Recolección de germoplasma;
  5. Conservación de germoplasma;
  6. Caracterización y evaluación de germoplasma;
  7. Intercambio y derechos sobre el germoplasma;
  8. Actividades de pre-mejoramiento;
  9. Estimación del potencial socio-económico del germoplasma;
  10. Documentación e información de los recursos genéticos;
  11. Organización de un banco de proyectos; y
  12. Estimular la implementación de modelos alternativos para utilización de recursos genéticos de la Amazonia.

En 1995 se presentó un programa de investigación denominado “Silvicultura, Manejo y Conservación de la caoba (S. macrophylla) en el estado de Pará, Brasil”, con la participación de nueve instituciones (EMBRAPA/CPATU, FCAP, UFPA, MPEG, IBAMA, IMAZON, FIEPA/AIMEX, Pensylvania University y SUDAM) y coordinado por la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología y Medio Ambiente del estado de Pará (SECTAM). Los seis subproyectos involucrados son (Kageyama, 1996): Distribucción y padrón espacial de poblaciones de caoba; Ecología y dinámica de la regeneración de la caoba; Variabilidad genética de la caoba; Silvicultura de la caoba en bosques naturales; Silvicultura de plantaciones de la caoba; Costos de producción en diferentes sistemas silviculturales y Estudio de mercado de madera.

En un proyecto de investigación sobre Metodología para Conservación Genética In Situ, conducido por la Universidade de São Paulo y por CENARGEN/EMBRAPA, con recursos de FAO, FAPESP-Brasil; GEF/BIRD e IPGRI, están involucradas las dos especies de Cedrela de Brasil. En este proyecto, las especies de Cedrela son consideradas como modelos de especies raras en el Bosque Atlántico (C. fissilis) y en el Bosque Amazónico (C. odorata).

De las ONGs en la región, el IMAZON (Instituto do Homem e Meio Ambiente da Amazônia) viene trabajando con investigación incluyendo la caoba como una de las prioridades (Verissimo et al, 1995). El proyecto de investigación principal de esta ONG sobre el tema tiene el título: Estimación de la distribución, padrón espacial y población de caoba (S. macrophylla) en Pará, Brasil, con la cooperación de la Universidad de Pennsylvania.

El INPA (Instituto Nacional de Pesquisa da Amazonia) realiza algunos proyectos de investigación en manejo de bosques tropicales, siendo una institución de tradición en este tema. Uno de estos tiene el título: BIONTE (Biomasa y nutrientes forestales), financiado por ODA-UK, y que tiene un subproyecto asociado al manejo forestal (N. Higushi - Com. pers.).

El INPA tiene otro proyecto de investigación específico de genética de caoba, coordinado por M. Lemes, y financiado por WWF-Brasil y Fundación Margareth Mee, con el título: Variabilidad genética en S. macrophylla en Amazonia Brasileña (Kageyama, 1996).

El International Tropical Timber Organization (ITTO) está financiando algunos proyectos en Brasil, siendo uno de investigación dirigida a la tecnología del manejo sostenido, desarrollado en el Estado de Acre, junto con FUNTAC-AC, con el nombre de: “Desarrollo Integrado de Bosques de la Amazonia Occidental - Tecnología para la Utilización Sostenida de Materia Prima Forestal” (Zakia, citado por Kageyama, 1996).

6.3. Costa Rica2

6.3.1. Mejoramiento para resistencia a Hypsipyla

Programa que se mantiene activo desde 1990 y termina en 1996. El trabajo ha sido financiado por ODA (Overseas Development Agency) del Reino Unido, al amparo del convenio CATIE-ITE (Escocia) y es ejecutado por el Proyecto de Mejoramiento de Árboles del CATIE, con el apoyo de algunos consultores (Dr. Jan Dick, Dr. Adrian Newton y Dr. Allan Watt, 1996) del Instituto de Ecología Terrestre.

Se han establecido dos ensayos de procedencias/progenies y un ensayo clonal de Cedrela odorata.

Algunas publicaciones que contienen los resultados del inicio de los trabajos de procedencias/progenies se encuentran actualmente en prensa. Se publicó en Silva Genética (44) 146, un artículo relacionado con la respuesta al corte de la yema terminal (simulación del ataque de Hypsipyla).

Los ensayos más recientes de procedencias/progenies de Cedrela y el ensayo clonal de la misma especie están siendo evaluado por un estudiante de grado (Julio López Payes; 1996), quien utilizará la información para su Tesis de grado.

6.3.2. Exploración de Recursos Genéticos y Diversidad Genética

Este trabajo se realiza a través del proyecto: Determinación de la diversidad genética de especies arbóreas tropicales de importancia económica y ecológica en Centro América y El Caribe: Implicaciones para su conservación, uso y manejo sostenibles. La coordinadora general es la Dra. Julia Wilson (1996, ITE-Escocia).

Básicamente el componente para caoba incluye un programa de muestreo de poblaciones de Swietenia macrophylla en Centroamérica (Belice a Panamá). El objetivo está encaminado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con las características de la población. La principal herramienta para lo anterior es el uso de la Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD's), la responsable de lo anterior es la Dra. Amanda Gillies (1996) del ITE. Se piensa también utilizar otras técnicas moleculares para desarrollar este trabajo.

CATIE está realizando el trabajo de campo para este proyecto, el responsable de la actividad es Carlos Navarro (1996). El proyecto contempla establecer ensayos de campo basados en las colectas, para relacionar tanto las características morfológicas a las moleculares y aprovechar la información para fortalecer la componente de mejoramiento para resistencia.

El trabajo contempla el 95 % de las acciones con S. macrophylla y una pequeña parte con C. odorata.

Existen en CATIE otros proyectos de investigación relacionados con aspectos genéticos de caoba, entre ellos:

David Boshier (1996) del Oxford Forestry Institute, trabaja en genética de poblaciones y biología reproductiva de S. humilis en Centro América. Existen ensayos de procedencias progenies de S. macrophylla y C. odorata.

2 Información proporcionada por el Dr. Jonathan Comelius (1996) y por Carlos Navarro Pereira (1996), Mejoramiento Genético, CATIE.

6.4. Cuba 3

En Cuba existen 23 especies de la familia Meliaceae, trece introducidas y diez nativas, para el caso de las especies autóctonas se tienen: dos especies endémicas y amenazadas Trichilia pungens Urban y T. trachyantha (Griseb) C. DC.; una especie autóctona y endémica Cedrela cubensis Bisse; siete especies autóctonas: Cedrela odorata L, Swietenia mahagoni (L) Jacq., Carapa guianensis Aubl., Guarea guidonia (L) Sleumer., Trichilia hirta L., T. havanensis Jacq. y T. trifolia L.

El Dr. Marrero comenta la situación de las especies de Swietenia y Cedrela en lo relacionado con su conservación genética, su manejo en bosques naturales y su mejoramiento genético (1996).

Cedrela cubensis: se reporta en la formación Monte Seco a lo largo de todo el país, pero no existen áreas específicas de protección de sus recursos. Sólo se cuenta con información taxonómica. Se han realizado algunos ensayos de propagación vegetativa (injertos) y ensayos a partir de plántulas para conocer las características de la descendencia a partir de semillas obtenidas por polinización libre.

C. odorata: se reporta en las formaciones semicaducifólias, sobre suelos calizos, ácidos y de mal drenaje, a lo largo de todo el país; se han seleccionado dos masas semilleras (7.8 ha) y existe un banco clonal donde están representados 255 clones, considerándose protegidos un total de 54 orígenes del país. Se han realizado investigaciones sobre el manejo de esta especie como parte del aprovechamiento en fajas de la formación semicaducifolia sobre calizas, empleándola en la reforestación posterior para enriquecimiento de las áreas. También se han realizado investigaciones sobre el manejo de sus plantaciones en mezclas con otras especies y está incluida entre las especies estudiadas por Betancourt (1987).

El programa de mejoramiento para C. odorata fue iniciado en la década de los años 70 por selección recurrente, habiéndose establecido cinco ensayos de progenie de las que sólo quedan tres, con un máximo de once familias y un huerto semillero clonal con 225 clones y alrededor de 10 ha de superficie, que por manejo deficiente se ha reducido en alrededor de 50 %. Se han realizado ensayos de repetibilidad del diámetro normal y de la altura total (Lahera, Alvarez y Gámez, 1995). Se valora la aplicación de métodos biotecnológicos para alcanzar resistencia ante H. grandella.

Swietenia mahagoni: aparece en las formaciones semicaducifolias a lo largo de todo el país, se han seleccionado cinco áreas semilleras (10.5 ha) que protegen igual número de orígenes en Cuba. La especie se ha utilizado en numerosos ensayos de introducción, aunque con resultados poco prometedores por su lento crecimiento; también forma parte del programa de mejoramiento genético, basado en la obtención del híbrido (S. macrophylla x S. mahagoni), donde actualmente se aplican métodos biotecnológicos para obtener su propagación controlada in vitro. Forma parte de un proyecto conjunto con el CATIE de Costa Rica sobre conservación de los recursos genéticos de esta especie y su nivel actual de erosión por cruzamientos no controlados con S. macrophylla.

3 Información proporcionada por el Dr. Adalberto Marrero, Director del Instituto de Investigaciones Forestales, de Cuba.

6.5. Guatemala

6.5.1. Exploración de Recursos Genéticos y Diversidad Genética

Este trabajo se realiza en coordinación con CATIE a través del proyecto: Determinación de la Diversidad Genética de especies arbóreas tropicales de importancia económica y ecológica en Centro América y El Caribe: Implicaciones para su conservación, y uso y manejo sostenibles. La coordinadora general (1996) es la Dra. Julia Wilson (ITE-Escocia).

Básicamente el proyecto incluye un programa de muestreo de poblaciones de Swietenia macrophylla en Centroamérica (Belice a Panamá). El objetivo está encaminado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con la características de la población. La principal herramienta para lo anterior es el uso de la Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD's), la responsable de lo anterior es la Dra. Amanda Gillies del ITE (1996). Se piensa también utilizar otras técnicas moleculares para desarrollar este trabajo.

CATIE está realizando el trabajo de campo para este proyecto, el responsable de la actividad es Carlos Navarro Pereira (1996). La contraparte en Guatemala son Mauro Salazar (Centro Maya), Rolando Ernillo (Parque Nacional Tikal). El proyecto contempla establecer ensayos de campo basados en las colectas, para relacionar las características morfológicas a las moleculares y aprovechar la información para fortalecer la componente de mejoramiento para resistencia.

6.6. Honduras 4

En Honduras se desarrolla el Proyecto de Conservación y Silvicultura de Especies Forestales, a cargo del Sr. Ernesto G. Ponce (1996). Dentro del Proyecto existen actividades muy importantes relacionadas con los recursos genéticos de especies forestales, entre ellas algunas meliáceas. Entre los trabajos en marcha se tienen los siguientes:

6.6.1. Mejoramiento de Especies de Meliáceas Utilizadas en Plantaciones

Para lograr una investigación aplicada y definir claramente el interés en plantaciones especialmente con caoba (S. humilis) y cedro real (C. odorata) se hizo un estudio participativo comunitario de donde se seleccionaron 10 especies nativas de mayor interés dependiendo del producto requerido, y en el caso de madera el cedro y la caoba salieron como prioritarias y preferidas en las diferentes comunidades.

Hasta la fecha se han establecido ensayos y huertos semilleros de meliáceas tal y como se describen a continuación:

  1. Prueba de comportamiento de S. humilis con otras especies nativas en tres diferentes sitios.
  2. Se han establecido tres huertos semilleros de S. humilis; Uno en la zona central del país con 15 familias representadas y dos en la zona sur con 19 y 51 familias respectivamente.
  3. Se hizo un enriquecimiento en un bosque secundario con S. humilis en la zona central del país.
  4. Se estableció una parcela permanente de incremento con S. humilis en la zona central del país.
  5. En el año de 1995 se establecieron dos huertos semilleros de C. odorata en la zona central y sur del país, cada uno con 50 familias.

Todos los ensayos y huertos mencionados arriba se establecieron debido a la necesidad de conocer más acerca del comportamiento de éstas especies en plantaciones y tratar de obtener datos de incremento, como también determinar resistencia de parte de algunas familias al ataque de Hypsipyla.

6.6.2. Conservación de recursos Genéticos (in situ y ex situ)

Aunque se han creado en el país muchas áreas protegidas, éstas incluyen solamente la S. macrophylla y pequeños remanentes de C. odorata, no así remanentes pequeños en bosque seco en donde crece S. humilis y C. salvadorensis. En este sentido el proyecto que se describe está tratando de incluir en el sistema Nacional de Áreas protegidas y Vida Silvestre, lugares en donde crezcan estas especies. Es importante mencionar que en una de las áreas identificadas se encontraron unos pocos árboles de C. salvadorensis, especie de la cual no se conoce mucho sobre su fisiología, reproducción y usos primarios.

El proyecto que se realiza en Honduras tiene como objetivo, entre otros, producir un manual de la especie y uno de silvicultura, en los cuales se incluirá distribución, forma de manejo en vivero y aspectos silviculturales.

El Sr. Ponce comenta (1996) que en Honduras la desmotivación de los potenciales plantadores por los problemas inherentes al barrenador, Hypsipyla grandella, influye bastante para evitar que en las plantaciones se establezcan meliáceas.

6.6.3. Exploración de Recursos Genéticos y Diversidad Genética

Este trabajo se realiza en coordinación con CATIE a través del proyecto: Determinación de la Diversidad Genética de especies arbóreas tropicales de importancia económica y ecológica en Centro América y El Caribe: Implicaciones para su conservación y uso y manejo sostenibles. La coordinadora general es la Dra. Julia Wilson (1996, ITE-Escocia).

Básicamente el proyecto incluye un programa de muestreo de poblaciones de S. macrophylla en Centroamérica (Belice a Panamá). El objetivo está encaminado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con las características de la población. La principal herramienta para lo anterior es el uso de la Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD's), la responsable de lo anterior es la Dra. Amanda Gillies (1996, ITE-Escocia). Se piensa también utilizar otras técnicas moleculares para desarrollar este trabajo.

CATIE está realizando el trabajo de campo para este proyecto, el responsable de la actividad es Carlos Navarro Pereira (1996). La contraparte en Honduras es Oscar Leveron (1996) de ESNACIFOR. El proyecto contempla establecer ensayos de campo basados en las colectas, para relacionar las características morfológicas a las moleculares y aprovechar la información para fortalecer la componente de mejoramiento para resistencia.

4 Información proporcionada por el Sr. Emesto G. Ponce Proyecto CONSEFORH.

6.7 México

6.7.1 Taxonomía de las meliáceas

El Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, realiza, dentro de sus programas de trabajo, varias acciones relacionadas con la familia Meliaceae, dentro de ellas, la Biol. María Teresa Germán Ramírez se encuentra trabajando en el proyecto Flora de México, haciendo la revisión para elaborar una monografía de la familia Meliaceae en México (1996).

Por otro lado colabora en el Proyecto Flora Mesoamericana (Edición del Instituto de Biología (UNAM), Museo Británico de Historia Natural y Jardín Botánico de Missouri, Estados Unidos), que contempla también monografías y estudios de las meliáceas en la región mesoamericana.

Actualmente (1996) está por publicar trabajos sobre las meliáceas del Estado de Sinaloa y las meliáceas del Estado de Guerrero.

6.7.2. Ensayos de procedencias y progenies

Se han realizado colectas de procedencias/progenies de S. macrophylla y C. odorata, principalmente de poblaciones naturales existentes en la Península de Yucatán y se han establecido ensayos en los Campos Experimentales del INIFAP en la misma región.

Durante 1995 se iniciaron otros trabajos similares, en los que se incluye un muestreo de poblaciones de S. macrophylla y C. odorata en el sur y sureste de México. El objetivo está orientado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con las características de la población, a través de ensayos genéticos y posteriormente con métodos moleculares.

De la misma forma se realizan trabajos que tienen como objetivo conocer mejor la biología reproductiva de Swietenia macrophylla y los agentes biológicos que intervienen en ella, con la finalidad de conocer la fenología de la floración, determinar el tipo de polinización, el agente polinizador y la presencia o nó de sistemas de incompatibilidad y determinar el sistema de fecundación y el flujo génico que ocurre entre las poblaciones e individuos de la especie. Así también el estudio busca contribuir a conocer, junto con otros estudios relacionados, la variación entre poblaciones, tanto a través de ensayos de procedencias y progenies como a través de métodos moleculares (RAPD's).

6.7.3. Huerto semillero de caoba Swietenia macrophylla

En 1990 se estableció un Huerto Semillero con 25 clones selectos originarios de las poblaciones de Swietenia macrophylla de la región de Escárcega, Campeche, con 10 repeticiones de cada clón, en terrenos del Campo Experimental Ing. Eduardo Sangri Serrano (El Tormento) del INIFAP; a la fecha aún no se inicia la producción de semillas y los crecimientos en altura y diámetro de los clones han variado desde 3.23 m y 5.0 cm, hasta 5.39 m y 9.0 cm respectivamente.

6.7.4 Establecimiento y manejo de plantaciones

A partir de la modificación al artículo 27 Constitucional, que reconoció la pequeña propiedad forestal y del cambio en los mecanismos crediticios fomentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, consistentes en la posibilidad de obtener crédito para el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones, con una tasa de interés equivalente al costo de la inflación y con posibilidades de refinanciamiento a veinte años, se han establecido en los dos últimos años en el Estado de Campeche, alrededor de 2,000 ha de plantaciones de Cedrela odorata y durante 1996, se esperan establecer 2,500 ha más, todas ellas en terrenos que fueron desmontados para otros propósitos como agricultura y ganadería. Para el caso de S. macrophylla, existe interés para establecer plantaciones en los Estados de Quintana Roo y Chiapas.

De la misma forma, existen programas de desarrollo enfocados hacia los productores de subsistencia que practican la Roza/Tumba/Quema de la vegetación para establecer cultivos agrícolas, que contemplan el establecimiento de parcelas agroforestales, en las que se establecen plantaciones de C. odorata y que son financiadas parcialmente por el Gobierno Federal, actualmente se han establecido alrededor de 1,000 ha en Yucatán.

Actualmente (1996) un investigador del INIFAP, realizando estudios de posgrado en los que desarrolla modelos de predicción del crecimiento y rendimiento para plantaciones de S. macrophylla, empleando la información de las poblaciones experimentales de Campeche y Quintana Roo.

Se han realizado trabajos sobre diversas alternativas de manejo para S. macrophylla en plantaciones, que comprenden, entre otros, métodos de plantación, fertilización, espaciamiento, control de maleza y de otras especies que compiten con caoba, de los que han existido reportes internos, aún no publicados.

Se mantienen Sitios Permanentes de Investigación Silvícola, en los Estados de Campeche y Quintana Roo, en los que se ha medido el crecimiento de las especies durante 15 años y ha permitido conocer la dinámica de las selvas medianas del sureste de México y la obtención de parámetros de crecimientos de masas naturales y de las especies presentes en los sitios.

6.7.5. Conservación de recursos genéticos (in situ y ex situ)

Existen en el país y en especial en el sureste Reservas de la Biósfera y áreas protegidas, que incluyen poblaciones de S. macrophylla y de C. odorata; en la vertiente del Océano Pacífico existen algunas áreas de reserva con pequeñas poblaciones remanentes de bosque tropical seco en donde crecen S. humilis y C. oaxacensis.

Las reservas de la Biosfera de Calakmul, Campeche, Sia'ankán en Quintana Roo y Montes Azules en Chiapas, son ejemplos de lo anteriormente citado, además existen otras áreas de reserva de menor superficie, en muchas de las cuales existen poblaciones de Swietenia y en ocasiones de Cedrela.

En el sureste de México, en la Península de Yucatán, se han localizado pequeñas áreas que contienen poblaciones de Swietenia y Cedrela, que se han convertido en áreas de exclusión donde se protegen éstas especies, lo anterior en convenio con algunos Ejidos forestales, como es el caso de Nuevo Becal, en Campeche, donde se mantiene un área de protección in situ para caoba S. macrophylla con 100 ha, que los ejidatarios se han comprometido a mantener y que cuenta con una población de 20 árboles de S. macrophylla por hectárea, principalmente de árboles jóvenes, con características fenotípicas adecuadas.

Así mismo, el INIFAP cuenta en la región con dos Campos Experimentales San Felipe Bacalar, Quintana Roo (8,000 ha) e Ing. Eduardo Sangri Serrano (El Tormento), en Escárcega, Campeche, con 1,400 ha. donde se mantienen áreas de reserva con poblaciones de S. macrophylla y C. odorata con más de 10 árboles de dimensiones comerciales por hectárea.

El INIFAP mantiene también un pequeño programa de conservación ex situ para algunas poblaciones de las dos especies antes mencionadas en el C.E. Ing. Eduardo Sangri Serrano (El Tormento), en Escárcega, Campeche, donde se han establecido algunos materiales para conocer la diversidad genética de las especies. Por problemas de financiamiento este programa se ha reducido a su mínima expresión, y no se ha incrementado la superficie en los últimos ocho años.

6.7.6. Agroforestería

La investigación sobre agroforestería es una actividad que se viene realizando en México hace más de 30 años. Actualmente existen varias instituciones nacionales e internacionales que conjuntan esfuerzos para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo orientados hacia estudiar y mejorar los sistemas tradicionales de cultivo en el sur sureste de México y combinar las prácticas tradicionales con tecnología que posibilite el manejo sostenible de los recursos.

Dentro de las instituciones y organizaciones destacan: el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Quintana Roo; la Universidad Autónoma Chapingo (CHAPINGO); la Universidad de Iowa, Estados Unidos y las Fundaciones Ford y Rockefeller, que han financiado algunos trabajos, entre otras.

El ICRAF tiene una subsede en México, en coordinación con el INIFAP, en donde, conjuntamente con diversas instituciones nacionales y organizaciones no gubernamentales, se realizan trabajos orientados a caracterizar los sistemas agroforestales de la Península de Yucatán y Chiapas y a obtener mejores alternativas para permitir a los campesinos alternativas sostenibles que les permitan salir de la subsistencia.

Dentro de estos programas se han realizado trabajos para priorizar la preferencia de especies por los campesinos; en los que se han seleccionado, entre otras especies, el cedro (C. odorata) y la caoba (S. macrophylla), como de gran interés y alto valor para integrarlas en los procesos agroforestales de la región. Debe señalarse que muchas comunidades en las regiones forestales de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, han establecido plantaciones de las dos especies señaladas, como parte de su trabajo agroforestal, teniendo gran interés por obtener materiales mejorados de ellas, para lograr mejores resultados.

Es importante resaltar los trabajos que sobre agroforestería se han venido realizando desde hace ocho años, con financiamiento del Centro Internacional de Investigación y Desarrollo de Canadá (CIID-Canadá), cuyos resultados finales, que comprenden estudios de caso con análisis económico ex-ante, están por publicarse durante 1997.

6.8. Nicaragua

6.8.1. Exploración de Recursos Genéticos y Diversidad Genética

Este trabajo se realiza en coordinación con CATIE a través del proyecto: Determinación de la Diversidad Genética de especies arbóreas tropicales de importancia económica y ecológica en Centro América y El Caribe: Implicaciones para su conservación y uso y manejo sostenibles. La coordinadora general es la Dra. Julia Wilson (ITE-Escocia; 1996).

Básicamente el proyecto incluye un programa de muestreo de poblaciones de Swietenia macrophylla en Centroamérica (Belice a Panamá). El objetivo está encaminado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con las características de la población. La principal herramienta para lo anterior es el uso de la Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD's), la responsable de lo anterior es la Dra. Amanda Gillies del ITE. Se piensa también utilizar otras técnicas moleculares para desarrollar este trabajo.

CATIE está realizando el trabajo de campo para este proyecto, el responsable de la actividad es Carlos Navarro Pereira (1996). La contraparte en Nicaragua es el Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas, MARENA. El proyecto contempla establecer ensayos de campo basados en las colectas, para relacionar las características morfológicas a las moleculares y aprovechar la información para fortalecer la componente de mejoramiento para resistencia.

Así mismo, apoya la operación del Banco de Semillas del proyecto de mejoramiento de árboles en León Nicaragua, financiado con co-financiamiento de DANIDA.

6.9. Panamá

6.9.1. Exploración de Recursos Genéticos y Diversidad Genética

Este trabajo se realiza en coordinación con CATIE a través del proyecto: Determinación de la Diversidad Genética de especies arbóreas tropicales de importancia económica y ecológica en Centro América y El Caribe: Implicaciones para su conservación y uso y manejo sostenibles. La coordinadora general es la Dra. Julia Wilson (ITE-Escocia; 1996).

Básicamente el proyecto incluye un programa de muestreo de poblaciones de Swietenia macrophylla en Centroamérica (Belice a Panamá). El objetivo está encaminado a cuantificar la diversidad genética y relacionarla con las características de la población. La principal herramienta para lo anterior es el uso de la Amplificación al Azar del ADN Polimórfico (RAPD's), la responsable de lo anterior es la Dra. Amanda Gillies del ITE. Se piensa también utilizar otras técnicas moleculares para desarrollar este trabajo.

CATIE está realizando el trabajo de campo para este proyecto, el responsable de la actividad es Carlos Navarro Pereira (1996). Las contrapartes en Panamá son Carlos Ramírez (INRENARE) y Blas Morán (CATIE). El proyecto contempla establecer ensayos de campo basados en las colectas, para relacionar las características morfológicas a las moleculares y aprovechar la información para fortalecer la componente de mejoramiento para resistencia.

6.10. Perú5

6.10.1. Conservación in situ

En 1986, con el apoyo financiero del Proyecto FAO/PNUMA sobre Conservación in situ de los Recursos Genéticos Forestales, el Perú a través del ex-Instituto Nacional Forestal (INFOR) delimitó una área de 180 hectáreas conteniendo aproximadamente 100 árboles de caoba, los cuales constituirían un rodal semillero para el abastecimiento de semillas a los futuros programas de investigación y desarrollo (Linares, 1987).

Este rodal natural ubicado dentro del Bosque Nacional Alexander von Humboldt, estaba conformado mayormente por árboles de grandes dimensiones, los cuales fueron marcados, medidos y registrados para seguimiento, evaluación y cosecha de semillas.

El deterioro creciente de las condiciones sociales, económicas y políticas, que originó la insurgencia del fenómeno terrorista, ocasionó el debilitamiento de la administración forestal y el abandono generalizado de las actividades de control forestal, en todos los bosques del país, incluyendo el Bosque Nacional von Humboldt, situación que fue aprovechada por extractores ilegales para talar todos los árboles semilleros seleccionados.

6.10.2 Conservación ex situ

6.10.2.1. Banco Nacional de Semillas Forestales

En Perú no existe ningún programa de conservación ex situ de especies forestales (1996). Entre 1975 y 1980 funcionó regularmente un Banco de Semillas Forestales que fue concebido técnicamente por la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ), acondicionado con una cámara fria para almacenar 2 a 3 toneladas métricas TM de semillas y es actualmente el mejor de los Bancos de Semillas del país. Este Banco esta ubicado en la ciudad de Lima, en una ex hacienda cedida al Ministerio de Agricultura durante el proceso de Reforma Agraria.

Aun cuando actualmente las instalaciones todavía existen, su utilización ha cambiado hacia otros usos, debido a que los terrenos donde se encontraba tuvieron que ser transferidos al Ministerio de Defensa, por la imposibilidad de preservarlo de la invasión de pobladores sin vivienda propia.

En caso necesario y previas las coordinaciones interinstitucionales se podrían poner estas instalaciones nuevamente en servicio para el almacenamiento de semillas forestales.

6.10.2.2. Banco Regional de Semillas Forestales de San Ramón

Fue el mejor organizado y concebido técnicamente por la GTZ. Su estructura incluyó un almacén para conservación de semillas a temperatura ambiente (25 m2) y dos almacenes (35 m2) para conservación entre 0 a - 20 grados Celsius, y un equipo de laboratorio para análisis de semillas (Melchior, 1981). Esta infraestructura fue establecida en el marco de una propuesta de reforestación para una vasta zona desforestada en la Selva Central del País. Las instalaciones del Banco Regional de Semillas de San Ramón están actualmente en poder del Ministerio de Agricultura, destinándose a otros fines. En caso necesario y previas las coordinaciones institucionales pertinentes para su re-equipamiento, estas instalaciones podrían ponerse en servicio nuevamente.

6.10.2.3. Banco de Semillas Forestales de Pucallpa

Fue planificado y empezado a construirse con el apoyo técnico y económico de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA) en el marco de un convenio de investigación en regeneración de bosques tropicales. El proyecto se ejecutó entre 1980 y 1987, siendo suspendido también por razones de seguridad. Las obras del banco de semillas quedaron entonces inconclusas y hasta el presente no han sido reiniciadas.

6.10.3. Estudios de la Taxonomía de los cedros Peruanos

El Dr. Carlos Reynel de la Universidad Agraria La Molina, está terminando la revisión de un trabajo sobre los cedros del Perú, que está escribiendo en colaboración con el Dr. T.D. Pennington y que se titula: Reporte sobre los cedros y su situación en el Perú: una contribución al conocimiento y la conservación de las meliáceas peruanas (1996).

5 Información proporcionada por el Dr. Carlos Linares B. (INRENA).

6.11. Puerto Rico

El Instituto Internacional de Silvicultura Tropical, con sede en Río Piedras, Puerto Rico, ha sido una de las instituciones más activas en El Caribe, en investigación relacionada con las meliáceas. Algunos de los trabajos que se han desarrollado en fechas recientes y/o los que estaban en marcha, cuya información se obtuvo a través del Dr. Julio C. Figueroa Colón6 y que han sido patrocinados por el Instituto Internacional de Silvicultura Tropical, se señalan a continuación:

  1. Estudio de los Cromosomas de distintas procedencias de Swietenia plantadas en Puerto Rico (Tesis: Fields, 1995).

  2. Variación genética y sistemas reproductivos en poblaciones naturales de S. macrophylla (Marilyn Loveless (1996), Wooster College, Ohio).

  3. Estructuras poblacionales y patrones de distribución entre la transición entre bosque y cerrado en el sur de Pará, Brasil (James Grogan, Yale University).

  4. Evaluación de poblaciones naturales de caoba a través de imágenes multiespectrales tomadas a baja altitud (Christopher Uhl, Penn State University).

  5. Respuesta de caoba y otras especies madereras a presiones de extracción, en el norte de Belice (Andrew Whitman, Nick Brokaw, John Hagan (Manomet Observatory, Maine y Program for Belize).

  6. Análisis comparativo de técnicas silviculturales utilizadas por pequeños propietarios en el Amazonas Brasileño (John Browder, Virginia Polytechnic Institute).

6 Información proporcionada por el Dr. Julio Figueróa Colón, IITF, Puerto Rico, 1996.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente