Previous PageTable Of ContentsNext Page

II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (CESAR BARBOSA, CONSULTOR FAO)

1.Introduccion

Este primer análisis colombiano sobre los Arboles Fuera del Bosque (AFB), incluye un resumen somero de los recursos no convencionales, se carece de unas políticas de manejo, acceso a estos recursos y un control adecuado sobre los mismos, no existen planes tecnológicos apropiados para hacer seguimiento y optimizar su aprovechamiento, aunque desempeñan estos recursos un papel importante sobre todo en las comunidades menos favorecidas no se les pone atención, algunas de las especies mencionadas poseen amplia aceptación en el mercado y otros han llegado a industrializarse como el "Borojó" (Borojoa patinoi), pero salvo raras excepciones no existen plantaciones con fines industriales, diferentes a la madera; la gran mayoría poseen carácter doméstico. Se analizan los árboles fuera del bosque con criterio técnico y se considera que se han hecho muchos esfuerzos por dar a conocer la importancia de estos recursos pero siempre en forma aislada. El presente documento trata de compendiar por primera vez aquellos esfuerzos y clama por un cuidado hacia estos, ya que algunos de ellos se encuentran al borde de desaparecer. El pasado histórico revela que las poblaciones naturales no maderables han tenido un trato de explotación sin escrúpulos poniendo en grave riesgo de extinción aquellos recursos que por otra parte no han tenido mucho mantenimiento. Un verdadero inventario de recursos de AFB esta por realizarse.

Los árboles Fuera del Bosque, por otra parte, son aquellos recursos que a lo largo del tiempo han sido seleccionados por el hombre como de utilidad y han permanecido en su compañía, también son aquellos recursos naturales que han sido introducidos al país o por su importancia económica u ornamental, o aquellos que por su naturaleza agresiva de especies pioneras logran vivir mejor fuera del bosque. Con estos criterios se han seleccionado los que se mencionan en las tablas por regiones naturales, dada la importancia de algunos recursos no maderables o no convencionales también se tienen en cuenta en este trabajo a pesar de no ser árboles.

Las fuentes de las definiciones y criterios seguidos se citan oportunamente y cuando esto no se hace la definición es del autor.

La literatura sobre este tema es escasa en Colombia y las acciones encaminadas a su protección son las mismas que protegen a nivel general nuestros recursos naturales. En consecuencia se hizo necesario acopiar información especializada sobre el tema la cual a manera de anexo sirve como soporte al análisis que se realiza.

1.1 Definiciones locales de bosques y Arboles fuera del bosque (AFB)

Definición local de bosque:

Definimos bosque natural como aquella unidad florística conformada generalmente por varios estratos y cuya extensión superficial sea superior a 1000 hectáreas. Para Dugand (1973) Bosque es un "monte bajo o mediano, en que más de los tres cuartos del arbolado lo constituyen elementos bajos (hasta 8 m. de altura) y medianos (hasta 12 o cuando más 15m.), en tanto que los árboles de mayor tamaño faltan o son muy escasos. Puede hacer espesura o no en el sotobosque".

Conviene definir también selva, puesto que mucho territorio se encuentra cubierto por esta categoría. Para Dugand l.c. selva es un "monte alto, en que más de la mitad del arbolado lo constituyen árboles medianos y grandes (de más de 12 m de altura), con o sin espesura en el sotobosque".

Definición local de árboles fuera del bosque: AFB Arboles fuera del bosque los definimos como aquellos elementos arbóreos aislados o en manchas relictuales inferiores a 1000 hectáreas, naturales, plantados o naturalizados (esto es las introducidas que han logrado naturalizarse y reproducirse) uni o multiestratificados en diferentes fases sucesionales. Son parte de los árboles fuera del bosque las especies pioneras, las nativas que han sido seleccionadas por algún uso ,las frutales silvestres y los árboles plantados por el hombre con algún fin. Se incluyen en este estudio algunas herbáceas con potencial económico dentro del capítulo recursos no convencionales.

Plantaciones forestales: Plantación forestal cualquier unidad de superficie de árboles mono o pluri- específicos que hayan sido plantados por el hombre

Agroecosistemas boscosos: entendemos por agro ecosistemas boscosos aquellas plantaciones con fines comerciales ya sea de palma africana o de especies maderables

Árboles multi-propósito: O árboles de uso múltiple (AUMs) son aquellas plantas perennes leñosas que se emplean en agroforestería, incluye no solo árboles y arbustos, Palmas, pastos leñosos como la Guadua y algunos bejucos como el "ataja danta" (Desmoncus sp.) Adaptado de Wood & Burley (1995).

Se define como árbol multipropósito aquellas especies sembradas o espontáneas que sean utilizadas por el hombre o para suplir necesidades alimenticias o como combustible o cualquier uso medicinal, alimenticio o artesanal etc. Son ejemplos de estos el cacao, frutales silvestres como Manilkara spp, Chrysophyllum caimito etc.(véa Tabla 6.1)

Para Krishnamurthy & Avila (1999). Arboles de uso múltiple son aquellos que además de los productos normalmente esperados ofrece también productos y servicios adicionales importantes. La lista puede ser diferente para cada región e ilimitada a libre criterio.

Plantaciones forestales en medio montañoso: Las principales plantaciones forestales en medio montañoso se encuentran ubicadas en el Departamento de Antioquia, Cundinamarca , Cauca , Valle y Boyacá y están conformadas por pinos y eucaliptos principalmente..

Arboles periurbanos: Los árboles periurbanos en Colombia generalmente está esencialmente conformados por cultivos de plantaciones forestales esto en las principales ciudades. Sin embargo los árboles urbanos son numerosos en todas las ciudades del territorio y también se han elaborado trabajos como los árboles del Valle del Cauca (Mahecha 1983), en donde se describen cerca de 200 especies (ver anexo).

Sistemas agroforestales: La agroforestería como ciencia se basa en la silvicultura, la agricultura, la ganadería, la acuicultura y la piscicultura, el manejo del recurso tierra y otras disciplinas que en conjunto , constituyen el enfoque sistemático de uso de la tierra. En otras palabras la agroforestería es una aproximación interdisciplinaria a los sistemas de uso de la tierra.(Krishnamurthy & Avila1999)

Cercas vivas: Las cercas vivas son una modalidad muy usual en las regiones rurales de Colombia entre las especies más usadas están las que presentan crecimiento vegetativo como Euphorbia cotinifolia, Gliricidia sepium, Trichanthera gigantea y las propagadas por semilla pero con crecimiento rápido tales como Tabebuia rosea, Tectona grandis, Swinglia sp., entre otras.

Arboles relictuales: Principalmente en la Guajira es frecuente encontrar potreros destinados a la ganadería soportando una población significativa de árboles nativos qué dejan crecer dentro de los mismos, esto, de acuerdo con el IICA incrementa la productividad de los suelos

Las manchas relictuales naturales boscosas son también aquellas unidades boscosas inferiores a 1000 hectáreas.

Arboles de crecimiento rápido: el crecimiento de especies pioneras en algunas fincas permite el uso de ellas como recursos energético de leña o fabricación de carbón, entre estas tenemos el Surrumbo (Trema micrantha) el guásimo (Guazuma ulmifolia),el puntelanza o carate (Vismia baccifera), y el chitato (Muntingia calabura) entre otras.

Sucesiones boscosas tempranas: Sucesiones boscosas tempranas de especies pioneras son frecuentemente utilizadas como madera para enchapes de cielo rasos, entre esas especies podemos mencionar el "balsillo" (Luehea seemanii) y el balso (Ochroma pyramidale).

1.2 Valoración de los árboles fuera del bosque

Existen pocos intentos para valorar lso AFB, ejercicios aislados pretenden dar alternativas sostenibles y mediante valoración económica de recursos como la realizada en Salento (Quindio) y titulada evaluación Económica del Proyecto de Cercas Vivas y Rotación de Potreros en el Valle de Cocora (Quindio) Díaz F. F.L.(1994). La cual plantea como alternativa de conservación el uso de cercas vivas para restar presión al bosque. Sin embargo no se ha efectuado una valoración a conciencia de estos recursos.

Inventarios de árboles fuera del bosque: no existen inventarios que hablen de la diversidad y la potencialidad de uso de estos recursos, sin embargo y a partir de este breve análisis se estima que las especies que están fuera del bosque en Colombia fácilmente pueden llegar a 4000 especies.

Proyectos dedicados: Los proyectos destinados al conocimiento y desarrollo de los AFB son de carácter puntual, existen proyecciones del Plan de acción Forestal para Colombia, (Véase Arjona 1994), pero estas no contemplan los AFB (véa Tabla 7)

Incidencia en los planes de manejo del territorio: La incidencia de los AFB en la elaboración y manejo de los planes territoriales, es hasta el momento muy baja o casi nula, a pesar que estos cuentan con inventarios parciales de recursos pero se carece de políticas y planes de manejo operativos en esta materia.

Protección de acueductos veredales: A través de reforestación y de regeneración natural: Esta práctica es común en nuestras zonas rurales y lo que los motiva es la importancia del recurso agua, se conoce el ejemplo de caso del municipio de Palestina (Huila) en donde la comunidad adquirió por escritura pública los terrenos aledaños a las márgenes de las quebradas que sirven como acueducto municipal, las cercó y esperó su regeneración natural, con resultados muy positivos en la abundancia y mejora de la calidad de este recurso.

2. Contexto nacional

2.1 Legislación, política y servicios relativos a los AFB

Las entidades administradoras de los Recursos naturales en Colombia son las encargadas de Administrar y legislar en esta según, entre otros, los siguientes Decretos y Acuerdos: Decreto 2857 de 1981 Art.9 , Artículo 5 de la Ley 99 de 1993 numeral 21, Decreto 245 de 1995, Acuerdo 38 de 1973, Ley 388 de 1997 Art. 10 No 1, Ley 101 de 1993 y Ley 152 de 1994 Art.3 entre otros. Dichas entidades son El Ministerio del medio Ambiente, y las Corporaciones Autónomas Regionales.

Resumen tomado de Orozco (1994):

• Evolución de la legislación sobre áreas de reserva forestal

La Ley 61 de 1874 consideró los bosques como terrenos incultos y consagró su destrucción como uno de los principales hechos generales del dominio de la tierra, ya que los terrenos incultos pasaban a ser propiedad privada mediante el mecanismo de tala del bosque.

La Ley 110 de 1912 autoriza al gobierno para reservar extensiones de bosques y a su vez establece que las mismas se pueden destinar a explotación forestal exclusivamente.

La Ley 111 de 1919 reforma la anterior establece los Bosques Nacionales , en donde se incluyeron las plantaciones naturales de caucho, tagua, Pita, henequen, jenjibre, quina, balata, maderas preciosas y demás productos de exportación o de consumo interno.

La Ley 85 de 1920, estableció para adjudicación de baldíos la declaración de tres vecinos , por medio del cual se compruebe que el predio en mención no hace parte del Bosque Nacional

La Ley 200 de 1936 estableció el término de Reserva Forestal y se interpretó tanto por el estado como por los colonos como arrasar el bosque para luego cultivar o pastorear y facultó al gobierno para establecer zonas de reserva Forestal

El Decreto 059 reglamentario de la Ley 200 de 1936 se establece que se reconoce cultivado y en consecuencia explotados económicamente los terrenos de propiedad privada cubiertos de bosques en los que prevalezcan lotes no menos de 50 Ha. , plantaciones naturales de tagua, caucho, balata, jengibre, quina, henequen, chicle, pita o maderas preciosas, es decir el mantenimiento y aprovechamiento se reconoce como explotación económica.

El Decreto 1383 de 1940 utiliza el concepto de Zona forestal Protectora y lo define como el conjunto de terrenos que por su topografía o que por su ubicación en las cabeceras de las cuencas hidrográficas, márgenes, depósitos y cursos de aguas conviene que permanezcan revestidos de masas arbóreas. Esta misma norma clasifica los bosques del país en Bosques Protectores, Bosques públicos, Bosques de Interés general y bosques de Propiedad Privada.

Es aquí en donde nacen los AFB reglamentados pues hoy día las manchas remanentes boscosas más importantes están protegiendo cañadas y curso de agua.

La Ley 5 de 1973 constituyó uno de los mayores estímulos al sector agropecuario, involucrando el sector forestal, en términos de créditos de fomento.

La Ley 20 de 1971 reglamenta el ejercicio de las profesiones agronómicas y forestales.

El Decreto 619 de 1981 reglamenta el ejercicio de la ingeniería forestal.

El Decreto 1562 de 1973 reglamenta la Ley 5 de 1973 y se crea el Servicio Nacional de Asistencia técnica a la reforestación.

El Decreto 2645 de 1980 responsabiliza al ICA y otras entidades del servicio de Asistencia técnica, supervisión y exenciones.

El Decreto 2314 de 1981 Autoriza al ICA para transferir al INDERENA la supervisión y control de asistencia Técnica a la Reforestación.

El Decreto 2787 de 1980 reglamenta la reposición del bosque en los aprovechamientos forestales.

La resolución 155 de 1981 Reglamenta la financiación de proyectos de producción agropecuaria con recursos de Fondo financiero Agropecuaria.

El Acuerdo 012 de 1981 y el 017 de 1983 del ICA delegación del ICA al IDERENA las funciones de asistencia técnica forestal.

El Acuerdo 043 de 1981 y 011 84 del INDERENA reglamentan los incentivos tributarios para reforestadores.y regionaliza la administración de la reforestación.

La Ley 99 de 1993 crea el Ministerio del Medio Ambiente, suprime el INDERENA y Otorga a las Corporaciones Autónomas Regionales las funciones totales o parciales que venía desempeñando en materia forestal.

La Ley 139 de 1994 (Artículo 5 ), establece como "pequeños reforestadores" aquellos que planten hasta 500 hectáreas. Fide Rev. SiG -PAF (1994)

2.2 Tipologia de los diferentes AFB:

Los Arboles fuera del bosque en Colombia se encuentran ocupando diferentes sistemas agroforestales así:

Sistemas Agroforestales En Colombia:

• Agricultura migratoria

Los sistemas de chagras de la tradición indígena Amazonica: Son sistemas de uso de la tierra de carácter rotativo, en donde las plantas útiles y el saber tradicional juegan un papel importante en la selección y preservación del germoplasma de cada comunidad. Quizás este mecanismo de aprovechamiento del suelo sea uno de los más recomendables puesto que consigue una rápida recuperación del entorno una vez abandonada la chagra.

• Arboles asociados a cultivos perennes

Los sistemas de café con sombrio : en donde se combinan la explotación del café con cultivos misceláneos de Balúes o chachafrutos (Eritryna sp), cítricos (Ruta spp),guatillas (Cechium vulgare),la caña de azúcar ( Sacharum officinalis),el plátano (Musa spp) e infinidad de plantas útiles, cubiertos con árboles fuera del bosque del tipo guamos (Inga edulis, Inga exaltata), Jaguas,(Genipa spp,) etc. Dependiendo del lugar geográfico estos sistemas fueron los predominantes en la zona andina hasta hace muy poco tiempo.(últimos 30 años). En la zona cafetera de Tolima, Caldas y Quindio, pero en estos mismos lugares a raíz del cultivo intensivo de café caturra se terminó con buena parte de este sistema productivo. Su reimplantación debe ser una estrategia para recuperar estas zonas y evitar la degradación de dichos agro ecosistemas.

Arboles asociados con cultivos anuales: Principalmente en la zona andina y en donde los terrenos son minifundios es muy frecuente observar árboles frutales y perennes asociados con cultivos anuales y temporales.

• Huertos caseros mixtos

Huertas campesinas mixtas: El sistema de huertas campesinas varia de región a región así en el Litoral Atlántico es prácticamente inexistente el cultivo de arboles con agroecosistemas salvo las cercas vivas que generalmente son de Tabebuia rosea o de otras especies propias de estas regiones pero regularmente no se encuentran combinadas con las parcelas agrícolas.

En el litoral pacífico en cambio las huertas campesinas si poseen e incorporan árboles tales como el Borojo, al almirajó, o la Gustavia los cuales junto con el árbol del pan , el borojó y el de "zapote" (Matisia cordata) constituyen elementos esenciales de la huerta campesina.

En regiones cálidas de la zona andina también es frecuente encontrar toda una gama de sistemas en donde se cultivan y seleccionan numerosas especies principalmente el "madre de agua" o "cafeto" (Trichanthera gigantea); árboles de mango, guamos, naranjos, los cuales combinan con papaya y otros frutales, también es frecuente encontrar árboles de carambolo, pomarrosos y champes, hasta con cocoteros es muy variado el cultivo de estos recursos, que permanecen cerca de las casas y ofrecen algunos recursos importantes para las familias en temporadas de cosecha.

Sistemas agrosilvopastoriles: Se entiende por sistemas agrosilvopastoriles a una amplia variedad de sistemas de uso de la tierra, donde los árboles y arbustos se cultivan en una combinación interactiva con cultivos y o animales para múltiples propósitos y se considera como una opción viable para el uso sostenible de la tierra. (adoptado de Krishnamurthy & Avila 1999)

Con las anteriores características en Colombia, se encuentran:

La región Andina posee variedad de sistemas agrosilvopastoriles que van desde la mezcla de café con sombrío de leguminosas hasta la cría y tenencia de cabros, también se ven actividades silvopesqueras y realmente donde se presenta una enorme variedad de sistemas agroforestales y silvopastoriles, en zonas altas de esta región se utilizan pequeños huertos cerca de las casas los cuales poseen numerosas especies medicinales y cultivos de hortalizas en pequeña escala, algunos de ellos son usados para la cunicultura y la cría y comercialización de curíes.

Asociación árboles con pastos: En buena parte del litoral Caribe como se expresa en este documento es frecuente encontrar asociaciones de pastos con árboles, los cuales facilitan las condiciones favorables para una optima fotosíntesis por parte de los pastos y forrajes. Comúnmente a estas regiones se las denomina sabanas.

Pastoreo en plantaciones forestales y frutales: esta actividad se lleva a cavo en plantaciones forestales menores o domésticas de la zona andina principalmente

Cercas vivas y cortinas rompe vientos: Las cercas vivas en diferentes pisos altitudinales se utilizan mucho como ya se dijo las especies con crecimiento vegetativo tales como las del género Sapium sp.; las cortinas rompe vientos más generalizadas son las de Eucaliptus.

Acuaforesteria: Pequeños sistemas de cultivos de plantas nativas alrededor de estanques piscícolas es frecuente encontrar en los llanos Orientales, y en el piedemonte caqueteño y putumayense en donde las prácticas piscícolas se combinan con la selección de AFB.

Los cultivos de palma africana: también considerados AFB poseen en Colombia una extensión aproximada de 150.400 has, para 1999 de acuerdo con el Anuario estadístico 2000; en su mayor parte se encuentran en el sur Occidente de Nariño, Valles medio y bajo del Magdalena y Llanos Orientales (Meta).

Plantaciones forestales poco densas: En buena parte del territorio se encuentran plantaciones forestales poco densas e incluso se emplean Acacias, Pinos y Eucaliptos como cercas vivas o como plantaciones de baja escala una o dos hectáreas por predio o menores plantaciones. Es una técnica muy común en Boyacá y Cundinamarca.

Diferencia entre arboles plantados fuera del bosque y los nativos dejados en su lugar

Los árboles plantados fuera del bosque se diferencian de los nativos dejados en su lugar principalmente por su distribución espacial y por su composición taxonómica esto es por su nombre científico y la distribución espacial, generalmente las plantaciones artificiales poseen un entorno geométrico definido y las manchas relictuales boscosas crecen desordenadamente y la composición florística y horizontal y vertical es amplia y variada.

Sin embargo aquellos árboles que se encuentran en nuestras sabanas arboladas por considerarse sistemas naturales no se consideran como AFB en este trabajo.

Plantaciones forestales

Las plantaciones forestales en Colombia ascienden a 145 800 hectáreas de acuerdo con el SITEP para el periodo 1950-2000

Las especies que más se utilizan como plantaciones forestales son: el pino ciprés (Cupresus lucitanicus), el eucalipto (Eucaliptus globulus, E. Glaucum), el pino candelabro (Pinus patula), en menor proporción se emplean el "vara de humo" (Cordia alliodora), la "teca" (Tectona grandis), la "Melina" (Gmelina arborea) y la "Ceiba tolúa" (Bombacopsis quinata), entre otras especies.

Los AFB son incontables y depende de cada sitio, se carece de un inventario de los mismos en todo el territorio y de ellos se han descrito recientemente algunas especies como Pithecellobium herbnandezii colectado literalmente en un potrero del municipio de Zipacón.

Evaluación de impacto ambiental de las plantaciones forestales en Colombia

La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF),en convenio con el Ministerio del medio Ambiente, adelanta proyectos de investigación relativos a efectos sobre el suelo de plantaciones comerciales de Pinus patula y E. grandis en crecimiento con miras a evaluar los Impactos Ambientales de las plantaciones forestales en Colombia.

Como resultado de estas investigaciones y a manera de resumen se tiene:

Para evaluar de manera preliminar los cambios ocurridos en las propiedades fisicoquimicas de los suelos de plantaciones forestales comerciales, se seleccionaron dos fincas con Eucalyptus grandis y otras dos con Pinus patula en suelos derivados de cenizas volcánicas y en unidades geomorfológicas constantes de los Andes colombianos( Restrepo Valle , Pijao Quindio y Rio Sucio Caldas), utilizando un diseño factorial con dos niveles y tres replicas. Los resultados muestran que en los cuatro núcleos el clima y el material parental enmascaran los posibles efectos de una u otra cobertura. No obstante, en algunas variables aparece un efecto consistente que puede ser atribuido a influencia de los usos de la tierra estudiados. Todas las fincas presentan altos contenidos de materia orgánica, elevada capacidad de Intercambio cationico, contenidos bajos de Fósforo y alta desaturación . Los niveles de pH fueron consistentemente más bajos en todas las áreas bajo pinos en relación con el testigo (praderas) en tanto que no se obtuvieron resultados coherentes a nivel del status de nutrientes y de la fertilidad del suelo. En las fincas con eucaliptos no se detectaron cambios consistentes de pH pero sí efectos reguladores de la posición geomorfológica en varias propiedades del suelo (% de Materia Orgánica, % Carbono/Nitrógeno). Tampoco se encontró un patrón claro de diferencias en el status de nutrienetes ni en la fertilidad del suelo, aunque se tienen evidencias de una mayor desaturación bajo el bosque. En una de las dos fincas se encontraron diferencias significativas en densidad aparente, la capacidad de campo, el punto de marchitamiento permanente, la humedad aprovechable y la velocidad de infiltración a favor de la plantación.(CONIF-MINAMBIENTE 1997).

Plantaciones forestales: Para 1991 PLANIF registra 170.000 hectáreas de plantaciones forestales en climas templados y fríos, en áreas circundantes a las principales ciudades del interior del país. Para los Departamentos de Antioquia, Caldas Quindio Risaralda , Valle y Cauca, se estiman en 370.000 las hectáreas para reforestación con coníferas principalmente, en Cundinamarca y Boyacá se ubican alrededor de 120.000 hectáreas aptas para plantaciones de eucaliptus y pinos y en la Orinoquia 2.000 000 aptas para plantaciones de Pinus caribea. De las Salas l.c estimó para la década de los 70 una tasa de reforestación de 32.300 hectáreas y considera que esta hoy puede ser negativa debido a múltiples factores desde legales, institucionales, económicos, técnicos socio culturales y cuyo futuro es aun incierto.

Plantaciones tipo industrial con especies nativas e introducidas en el Litoral caribe: De acuerdo con Rodríguez M. (1998) la empresa Monterrey Forestal plantó 10000 hectáreas entre Bombacopsis quinata y Gmelina arborea en el Municipio de Zambrano Bolivar y otras 2000 hectáreas de Gmelina arborea en el Difícil Magdalena. La estrategia empleada por esta empresa se baso en el mejoramiento genético, y el desarrollo de tecnología apropiada.

Analisis de la informacion sobre investigaciones forestales segun IUFRO fide planif l..c.

Participación porcentual de los proyectos de investigación forestal por área temática:

División IUFRO

Investigaciones reportadas

%

Medio ambiente Forestal y Silvicultura

114

45.6

Plantas forestales y Protección forestal

82

32.8

Planificación, Economía, crecimiento y rendimiento, Administración Política

21

8.4

Productos Forestales

17

6.8

Temas generales

16

6.4

TOTAL

250

100%

3. El papel de los Arboles fuera del bosque y su peso especifico

Los AFB representan quizás el dominio más grande de la biodiversidad existente en el territorio nacional por lo menos eso indican los estudios sobre flórulas que se conocen.

3.1 Importancia económica

• Tipo de producción maderable

• Tipo de producción no maderable: Es aquí donde estos recursos no convencionales poseen un significado especial .Los recursos no maderables incluyendo las hierbas son seguramente la esperanza para los pueblos de Colombia, y la fuente para restaurar nuestros ecosistemas degradados.

Productos Diferentes A La Madera:

Extractado de Ramírez (1988) “El bosque como alternativa, de materias primas para la industria en Colombia”

FAMILIA

PRODUCTO

LAURACEAE

32 Metabolitos 2rios con usos definidos

MYRISTICACEAE

11 Principios activos con usos por parte de comunidades indígenas

BIGNONIACEAE

Flavonioides

CLUSIACEAE

Antranoides

24 especies con

Aceites oleicos y láuricos

112 especies

tinctoreas

44 especies

tánicas

50 especies

productoras de fibras

44 especies

productoras de grasas y aceites

46 especies

productoras de aceites esenciales

25 especies

productoras de gomas

72 especies

frutales

• Contribución a la economía local , algunas comunidades de bajos recursos económicos utilizan recursos del bosque sin criterio conservacionista ni de sostenibilidad como sucede en el santuario de Fauna y flora de Los Colorados en el Litoral Caribe y en los Montes de María.

• Contribución a la suplementación alimentaria especies como el manzano de agua (Eugenia malacensis),el Chupa ( Licania platypus), los guamos (Inga edulis Inga vera ectc), (ver tabla anexo frutas silvestres de R. Castañeda)., pero estos recursos solo se utilizan temporalmente de acuerdo con las ofertas fenológicas y no se los cultiva masivamente con fines de aprovechamiento.

• Comercio y control local El comercio local de los productos de los AFB se reduce a mercados muy puntuales de semillas o frutos comestibles para uso doméstico, estos representan algún impacto en la canasta familiar al poder adquirir recursos de uso diario como el aceite de "seje" a precios muy cómodos, algunas semillas de leguminosas como las de Erythrina edulis se venden a escala muy puntual en plazas de mercado de la zona andina y esto constituye una fuente importante de proteínas a bajo costo.

• No existe un control local sobre el expendio o aprovechamiento de estos recursos.

• Su relación con las cuentas del PIB (Producto interno bruto) como se explicó anteriormente, existe una incidencia directa sobre economías de escasos recursos pero no alcanza a modificar el PIB, por lo menos eso es lo que aparenta incidir estos recursos.

• Comercio y estrategias de mercadeo local y nacional

3.2 Aspectos socio culturales

• Quien planta y maneja los árboles en las comunidades

• Acceso al recurso (propietarios, beneficiarios, tenedores tradicionales)

• Actividad de los ocupantes o mejor los beneficiarios de estos recursos tienen como actividad principal otra muy diferente a la del aprovechamiento de estos recursos dependiendo de la región objeto de análisis. Así la mayor actividad del hombre en la Amazonía es la caza; mientras que la de la mujer es el trabajo agrícola y la atención de chagras.

• Como se relacionan los ocupantes

• Forma de acceso libre o controlado

La forma de acceso como ya se explicó es libre.

3.3 Papel ambiental

El papel ambiental de los AFB

Cumplen una doble función los AFB primero la de cicatrizantes y recuperadores de la cobertura vegetal y en segundo lugar la de preservadores del germoplasma y la biodiversidad nacional. Otros sirven como sombrío a agroecosistemas de café, mientras sus frutos son alimento ayudando a la sostenibilidad de las pequeñas familias.

• Protección de la fertilidad de los suelos (Ejemplos)

• Impacto negativo de los árboles en la cosecha agrícola

• Cosechas particularmente vulnerables : Mango, Guayaba, se consideran vulnerables por su corta permanencia y su exposición a dípteros principalmente, es posible que exista una buena cantidad de ellos que por su corta vida útil no se mencionan aquí.

• Biodiversidad en granjas agrícolas y fuera de ellas, especies usadas

• Biomasa para los sistemas de árboles fuera del bosque

Producción primaria neta de biomasa de especies de árboles de uso múltiple comúnmente recomendados en los trópicos húmedos (NAS 1993)

Especies

Kgs ha/ año

Acacia auriculiformis

3000-4000

Acacia mangium

2500-3500

Albizia falcata

4000-5000

Alchornea cordifolia

2000-3000

Calliandra calothyrsus

2500-3500

Cordia alliodora

2500-3500*

Dalbewrgia latifgolia

4000-5000

Erythrina poeppigiana

4000-6000*

Gmelina arborea

1500-5000*

Leucaena leucocephjala

3000-5000*

NOTA: especies con asterisco se encuentran como AFB en Colombia.

3.4 Manejo y aspectos técnicos

Se han desarrollado algunos paquetes tecnológicos principalmente en cuanto respecta a Chontaduro (INCIVA) y a Chachafruto (Acero),para el Seje (Oenocarpus bataua)(COA s. f.) y para Borojó pero se desconoce información tecnológica para la gran mayoría de las especies máxime se tienen estudios sobre las propiedades bromatológicas de sus frutos.

• Conocimiento local (Se ha desarrollado algún conocimiento para AFB)

• Conocimiento científico y conocimiento intelectual (el manejo de AFB utiliza el conocimiento científico en el país ).

• El servicio técnico desarrolla y promueve el manejo de los AFB

No existe un servicio técnico nacional que promueva el manejo de los AFB

• Manejo de los árboles fuera del bosque ej. Solo se citan los trabajos de Acero para el chachafruto (Erythrina edulis), Patiño para Eugenia victoriana, y algunos trabajos sobre Bactris gasipaes de la COA y sobre Caryodendron orinocense (Convenio Andrés Bello) y observaciones sobre el aprovechamiento del seje. Pero no existen como ya se dijo paquetes tecnológicos para un buen número de AFB.

• Herramientas y metodologías de planificación

• Metodologías implementadas para el desarrollo sustentable de AFB

La minga investigativa, una metodología adecauda para ser utilizada por campesinos (Obando E. O. M.1994)

Esta investigación se llevó a cabo en Nariño en la zona rural de los municipios de Pasto, Yacuanquer, Chachagui y Buesaco, con miembros de la Asociación para el Desarrrollo Campesino (ADC).

Hipótesis:

• La Minga Investigativa es una metodología adecuada para ser utilizada por campesinos.

• Las organizaciones campesinas de base pueden involucrar en su quehacer cotidiano la investigación como soporte para sus acciones.

Metodologia:

La minga o Minka entendida como una forma tradicional de solidaridad y socialización del trabajo, proveniente de culturas indígenas y que ha sido frecuentemente practicada por campesinos nariñenses.

La ADC introduce aspectos sociales y agrega valor cultural a la Minga, de suerte que establece mingas interveredales, mingas veredales, mingas de producción, mingas para la conservación y mingas investigativas, esta ultima es la forma colectiva mediante la cual una comunidad se acerca a su propia realidad para generar conocimientos científicos hacia ella, a traves del dialogo y la solidaridad y para aportar elementos a su transformación basado en ralaciones armonicas con su entorno y con otros individuos. Se fundamenta en la percepción individual, el dialogo de saberes y la solidaridad.

Valor de la regeneración (sucesión) natural en el desarrollo de sistemas silvopastoriles y en el reordenamiento del uso del territorio Drews A.D.

Aproximación metodológica:

• Observaciones directas y aproximaciones de campo

• Análisis de registros existentes (fotos, desmatonas, limpias etc.)

• Levantamiento de información detallada

• Respresentatividad de las áreas muestreadas de acuerdo con el tipo de manejo

Resultados:

El proceso sucesional se presenta principalmente en zonas con pendiente pronunciada, en tanto que en las zonas planas los pastos son abundantes dominando Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo)

El conocimiento de la dinámica natural en pradera nos permite ubicar especies arbóreas resistentes al ramoneo, que pueden tener aplicación como barreras rompe viento, cercas vivas o sistemas silvopastoriles, protección de cuencas y taludes.

En general se cuenta con un buen número de investigaciones básicas aisladas pero es poco lo que se proyecta hacia la implementación de paquetes con las comunidades.

• Responsabilidad y roles en la implementación de su manejo

• Herramientas utilizadas para los estudios, inventarios de AFB a nivel local y nacional. Solo se conocen estudios aislados sobre flórulas los cuales en gran parte se analizan y sintetizan en el apéndice de este documento.

• Métodos empleados para integrar los AFB a la planificación sustentable de las tierras

BIBLIOGRAFIA CITADA

Acero D. L.E. Principales plantas útiles de la Amazonia Colombiana

Proyecto Radargrametrico del Amazonas 1979.IGAC.

Anuario Estadístico 2000 El cultivo de la Palma de aceite en Colombia y el mundo 1995-1999. FEDEPALMA

Arjona H. F. 1994 Proyecciones del Plan de Acción para Colombia segunda Fase- PAFC.Revista SIG-PAFC 4

Drews A.D. 1994 Valor de la regeneración (sucesión) natural en el desarrollo de sistemas silvopastoriles y en el reordenamiento del uso del territorio. La Experiencia de la Finca Los Arboles; Salento Quindio. Andes Centrales Colombianos. En Memorias III Seminario Internacional Desarrollo sostenible de Sistemas Agrarios Tomo II. Maestria en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Maestria en Sistemas Sostenibles de Producción Animal en los Trópicos.

Dugand A. Elementos para un curso de geobotánica en Colombia Cespedesia Vol II 6-8 1973

Forero E. & Gentry A. 1989 Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana No 10 :Universidad Nacional de Colombia.

GALEANO G. & R. BERNAL 1987 Palmas del Departamento de Antioquia, Región Occidental. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Presencia Ltada. Bogotá. Colombia.

Klinger B. W. 1998 Estudio de las Especies Promisorias Productoras de Colorantes en el Trapecio Amazónico. COLOMBIA Forestal Vol 5 No 11: 15-33

Krishnamurthy L. & M. Avila 1999 Agroforesteria básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para America Latina y el Caribe. Serie de Textos Básicos para la formación Ambiental No 3.

Mahecha G. & R. Echeverri 1983 Arboles del Valle del Cauca. Litografía Arco Bogotá.

NAS 1993 Sustainable Agriculture and the Environment in the Humid Tropics. Nbational Academy Press, Washington, D. C. USA.

Obando E.O.M. 1994 La minga investigativa Una metodología adecuada para ser utilizada por campesinos.En Memorias III Seminario Internacional Desarrollo sostenible de Sistemas Agrarios Tomo II. Maestria en Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Maestria en Sistemas Sostenibles de Producción Animal en los Trópicos.

Orozco J. M. 1994 Situación actual y perspectiva de las Reservas Forestales de Colombia . INDERENA Proyecto OIMT Aproximación a la definición de criterios para la Zonificación y el Ordenamiento Forestal en Colombia. Sanchez H.& C. Castaño Eds.

Plan Nacional de Investigación y transferencia de tecnología Forestal.PLANIF, Corporación nacional de Investigación y Fomento forestal CONIF 1991

Rodríguez M.1998 Temas Forestales y Faunísticos- Monterrey Forestal en Mision rural Transición , Convivencia y Sostenibilidad Documento 11 .Departamento nacional de Planeación, Ministerio de Agricultura e IICA

Romero C. R. 1961 Frutas silvestres de Colombia . Banco de la República. Instituo de Ciencias de la Universidad nacional de Colombia .342pp.

Sicard T.L.,Suarez C. A. & Castañeda A. 1997 Efecto sobre el suelo de plantaciones forestales comerciales de Pinus patula y E. grandis EN CRECIMIENTO.CONIF-MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

Vallejo R. D. s.f. Especies promisorias Oenocarpus bataua Seje corporación Colombiana para la Amazonia. Araracuara, 1.

Wood P.J. & J. Burley 1995 Un árbol para todo propósito Introducción y Evaluación de arboles de uso Múltiple para Agroforestería. Servicio editorial IICA

Anexos

Anexo 1: Lista de carácter exploratorio de especies de árboles fuera del bosque presente en Colombia por regiones naturales

Tabla 1 Litoral Caribe y Orinoquia:

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

EBANO

Caesalpinia

ebano

ROBLE ROSADO

Tabebuia

chrisantha

CAMAJON

Sterculia

apetala

GUACAMAYO

Albizzia

guacamayo

CARACOLI

Anacardium

excelsum

JOBO

Spondias

mombin

OREJERO

Enterolobium

cyclocarpum

CAMPANO

Pithecellobium

saman

BALSO

Ochroma

pyramidale

CEDRO

Cedrella

odorata

YARUMO

Cecropia

peltata

 

Scheflera

morototonii

GUARUMO UVO

Pourouma

cecropiaefolia

CHAMPE

Eugenia

sp.

YOPO

Albizzia

sp.

CAIMO

Pouteria

sp.

CUMARE

Astrocaruym

chambira

ALGARROBO

Hymenea

courbaril

GUALANDAY

Jacaranda

caucana

CAMAJON

Sterculia

apetala

GUACAMAYO

Albizzia

riparia

MADRE DE AGUA

Anacardium

excelsum

JOBO

Spondias

mombin

OREJERO

Enterolobium

cyclocarpum

CAMPANO

Pithecellobium

saman

BALSO

Ochroma

pyramidale

VOLADOR

Gyrocarpus

americanus

Tabla 2 Región andina

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

CAFETO

Trichantera

gigantea

CAMBULO

Erythrina

poepighiana

CHACHAFRUTO

Erythrina

edulis

CARBONERO

Calliandra

pittierii

NOGAL

Juglands

neotropica

NARANJO

Ruta

graveolens

LECHOSO

Sapium

sp

 

Euphorbia

cotinifolia**

CEIBA

Ceiba

pentandra

JAGUA

Genipa

americana

HIGUERON

Ficus

americana

ROBLE

Quecus

humboldtii*

BALSO

Ochroma

pyramidale

SAUCE

Salix

humboldtii

GUAMO

Inga

edulis

Tabla 3 Litoral Pacifico listado de especies Forero & Gentry

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

GUADUA

Guadua

angustifolia

CALABAZO

Crescentia

cujete

ROBLE ROSADO

Tabebuia

rosea

CEIBA

Ceiba

pentandra

BALSO

Ochroma

pyramidale

BALSILLO

Luehea

seemanii

BALSILLO

Trichospermum

galeotii

PUNTELANZA

Vismia

baccifera

ALGODONCILLO

Cochlospermum

vitifolium

ALMENDRO

Terminalia

catapa

BAJAGUA

Senna

reticulata

CATIVO

Prioria

copaifera

ALMENDRO

Diperis

oleifera

MATARATON

Gliricidia

sepium

 

Gustavia

superba

GUAYABILLO

Bellucia

axinanthera

CEDRO CEBOLLO

Cedrela

odorata

PACO

Cespedezia

spathulata

BOROJO

Borojoa

patinoi

CACAO

Theobroma

cacao

SURRUMBO

Trema

micrantha

Tabla 4 La Amazonía listado de especies tomado de ACERO1979

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

GUANABANO

Annona

montana

PUBO

Ambelania

acida

GUALANDAY

Jacaranda

copaia

ACHOTE

Bixa

orellana

ZAPOTE

Matisia

cordata

APACHARAMA

Licania

macrocarpa

MADROÑO

Garcinia

spp

MANI IRACANA

Caryodendron

orinocense

SIRINGA

Hevea

guianensis

HUMARI YURI

Poraqueiba

sericea

TACARIQUE GUAYABO DE PAVA

Bellucia

grossularioides

UVILLA UVO DE MONTE

Pourouma

cecropiaefolia

PALILLO

Campomanesia

lineatifolia

ACEITUNO DULCE

Zyzigyum

cumini

PUPUÑA YAUN OMA CHONTADURA

Bactris

gasipaes

MILPE PATABA SEJE

Jessenia

bataua

CAIMO

Pouteria

caimito

KOPOAZU

Theobroma

grandiflora

MAKAMBO

Theobroma

speciosum

Tabla 5. Arboles periurbanos

Lista de árboles del Valle del Cauca (Mahecha & Echeverry 1983),citados en este trabajo como periurbanos:

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

PINO DE ABANICO

Cupressus

pisifera

PALMA DE SAGU

Cycas

revoluta

CAJETO O PALO DE AGUA

Trichanthera

gigantea

CARACOLI

Anacardium

excelsum

MANGO

Mangifera

indica

CIRUELO JOBO,COLORADO

Spondias

purpurea

GUANABANA

Anona

muricata

CHIRIMOYA

Anona

cherimolia

ANON

Anona

squamosa

CADMIA- CANANGA

Cananga

odorata

BURILICO

Xylopia

ligustrifolia

AZUCENO

Nerium

oleander

AZUCENO BLANCO

Plumiera

alba

COJON DE CABRITO

Thevetia

peruviana

PATEGALLINA

Schefflera

morototoni

CHEFLERA

Schefflera

actinophylla

CRISPETAS

Catalpa

longissima

TOTUMO, CALABAZO

Crescentia

cujete

CALABAZO

Crescentia

alata

GUALANDAY, FLOR MORADO

Jacaranda

caucana

ARBOL SALCHICHA

Kigelia

pinnata

ARBOL VELA

Parmentiera

cerifera

TULIPAN AFRICANO

Spathodea

campanulata

ROBLE MORADO

Tabebuia

rosea

GUAYACAN POLVILLO

Tabebuia

chrysantha

ACHIOTE

Bixa

orellana

CEIBA BONGA

Ceiba

pentandra

ZASPOTE

Matisia

cordata

BALSO

Ochroma

pyramidale

CASTAÑO DEL CHOCO

Pachira

aquartica

NOGAL CAFETERO

Cordia

alliodora

BIYUYO

Cordia

lutea

SAN JOAQUIN

Cordia

sebestana

BLEO CLAROL

Pereskia

bleo

CARDON

Cereus

exagonus

PATEVACA

Bauhinia

purpurea

PALO DE CRUZ

Brownea

ariza

CARBONERO FLOR AMARILLO

Caesalpinia

peltophoroides

CLAVELLINO

Caesalpinia

pulcherrima

LLUVIA DE ORO

Cassia

fistula

ACACIA ROSADA

Cassia

javanica

CAÑA FISTULO

Cassia

grandis

ABETO

Cassia

siamea

VAINILLO

Cassia

spectabilis

DORANCE

Senna

reticulata

ACACIA DE GIRARDOT

Delonix

regia

ALGARROBO

Hymenea

courbaril

CUJI, RETAMO

Parkinsonia

aculeata

ACACIA

Peltophorum

inerme

OLIVO

Capparis

odoratissimum

PAPAYO

Carica

papaya

PINO AUSTRALIANO

Cassuarina

equisetifolia

MAMEY

Mamea

americana

MADROÑO

Garcinia

madrunno

MANGOSTAN

Garcinia

mangostana

ALMENDRO

Terminalia

catappa

SAUCE PLAYERO

Tessaria

integrifolia

OLIVON

Vernonia

brasiliana

TABAQUILLO

Vernonia

brachiata

VAREJON BLANCO

Vernonia

patens

ICACO

Chrysobalanus

icaco

CHITATO

Muntingia

calabura

ZURRUMBO

Trema

micrantha

HAYUELO

Erythroxylon

novogranatense

HIGUERILLA

Ricinus

communis

PAPAYO ORNAMENTAL

Jatropha

aconitifolius

PAPAYUELO

Jatropha

integgerrima

PARAGUAS JAPONES

Euphorbia

pulcherrima

PIÑON

Jatropha

curcas

CEIBA AMARILLA

Hura

crepitants

MANZANILLOS

Euphorbia

cotinifolia

MANZANILLO

Hippomane

mancinella

GROSELLO

Phyllanthus

acidus

BARBASCO

Phyllanthus

ichthyomethius

TACAY

Caryodendron

orinocense

MANTECO

Laetia

acuminata

CAFÉ DE MONTE

Lacistema

purpurea

CIERUELA DEL GOBERNADOR

Flacourtia

ramontchi

CARATE

Vismia

baccifera

AGUACATE

Persea

americaana

MARACO

Couroupita

guianensis

CHUPO

Gustavia

speciosa

GUAYABILLO, ARRAYAN

Adenaria

floribunda

GUAYACAN AMARILLO

Lafoensia

speciosa

JUPITER

Lagestroemia

indica

FLOR DE LA REINA

Lagestroemia

speciosa

CEREZO, CIRUELO

Malpighia

punicifolia

ROJO, CAYENO

Hibiscus

rosa-sinensis

CLEMON, ALGODÓN DE MONTE

Thespesia

populnea

CEDRO ROSADO

Cedrela

angustifolia

CEDRO CEBOLLO

Cedrela

montana

CEDRO ZAMBO, TROMPILLO

Guarea

trichilioides

PARAISO

Melia

azederach

CAOBA

Swietenia

macrophylla

BILIBIL

Trichilia

goudotiana

CHOCHO

Adenanthera

pavonica

CARBONERO

Albizzia

carbonaria

QUIEBRACHO

Calliandra

pittieri

OREJERO, CARITO

Enterolobium

cyclocarpum

GUAMO RABO DE MICO

Inga

edulis

CARBONERO BLANCO

Leucaena

leucocephala

CHIMINANGO

Pithecellobium

longifolium

TRUPILLO

Prosopis

juliflora

IGUA

Albizzia

guachapele

SAMAN CAMPANO

Samanea

saman

AROMO

Acacia

farnesiana

ARBOL DEL PAN

Artocarpus

communis

DINDE, MORA

Chlorophora

tinctoria

HIGUERON

Ficus

glabrata

CAUCHO, LECHERO

Ficus

hartwegii

MATAPALO

Ficus

involuta

HIGUERON

Ficus

palmirana

CAUCHO, MATAPALO

Ficus

perez-arbelaezii

CAUCHO

Ficus

zarzalensis

CAUCHO

Ficus

benjamina

BREVO

Ficus

carica

CAUCHO DE LA INDIA

Ficus

elastica

PANDURATA

Ficus

lyrata

HIGUILLO,CAUCHO

Ficus

religiosa

CAUCHO

Ficus

retusa

BEN

Moringa

oleifera

CHAGUALO

Myrsine

guianensis

EUCALIPTO DE FLOR

Callistemon

citrinus

EUCALIPTO

Eucaliptus

camandulensis

POMARROSO

Eugenia

jambos

MANZANO DE AGUA

Eugenia

malacensis

ARRAYAN

Myrcia

popayanensis

GUAYABA

Psidium

guajava

GUAYABA AGRIA

Psidium

friderichsthalianum

BUGANVIL

Bougambilia

glabra

CARAMBOLO

Averrhoa

carambolo

SOMBRERO

Clitoria

fairchildiana

CACHIMBO, CAMBULO, ANACO,BUCARO, PISAMO,CHAMBUL

Erythrina

glauca

CACHIMBO, CAMBULO

Erythrina

poeppigiana

CRESTEGALLO

Erythrina

crista-galli

CHOCHO

Erythrina

costaricensis

MATARATON

Gliricidia

sepium

CAPOTE,SIETECUEROS

Machaerium

capote

BALSAMO OLOR

Myroxylum

balsamum

UVA DE PLAYA

Coccoloba

uvifera

VARASANTA

Triplaris

duquei

ROBLE AUSTRALIANO

Grevillea

robusta

GRANADO

Punica

granatum

CAFÉ

Cofea

arabica

BOROJO

Borojoa

patinoi

JAGUA

Genipa

americana

CASCARILLO

Ladenbergia

magnifolia

CIPRES

Amiris

pinnata

LIMON

Citrus

limon

NARANJA

Citrus

chinesis

LIMA

Citrus

aurantifolia

MANDARINA

Citrus

reticulata

TORONJA

Citrus

paradisi

SUINGLIA

Swinglea

glutinosa

KUNQUAT

Fortunella

margarita

POMELO

Citrus

grandis

CIDRA

Citrus

medica

UÑA DE GAVILAN

Fagara

pterota

TACHUELO

Fagara

rhoifolia

JAZMIN, AZAHAR

Murraya

exotica

MAPURITO PRIETO

Xanthoxylum

caribaeum

NARANJUELO

Xanthoxylon

monophyllum

SAUCE, MIMBRE

Salix

humboldtiana

HUEVO VEGETAL

Bligia

sapida

GUACHARACO

Cupania

cinerea

MAMONCILLO

Melicocca

bijuga

JABONCILLO

Sapindus

sapponaria

CAIMO

Chrysophyllum

auratum

CAIMITO

Chrysophyllum

cainito

NISPERO

Manilkara

zapota

SAPOTE COSTEÑO

Pouteria

sapota

MAPURITO

Simaba

cedron

AMARGO

Simarouba

amara

TACHUELO LULO

Solanum

macranthum

FRIEGAPLATO

Solanum

torvum

GUACIMO

Guazuma

ulmifolia

CAMAJON

Sterculia

apetala

CACAO

Theobroma

cacao

BALSO BLANCO BAHO

Heliocarpus

popayanensis

ZURRUMBO

Trema

micrantha

MELINA

Gmelina

arborea

PALO BLANCO

Citharexylon

kunthianum

ESPINO GUACHARACO

Duranta

coriacea

CHAPARRO FLOR AZUL

Petrea

rugosa

TECA

Tectona

grandis

ACEITUNO

Vitex

cymosa

GUAYACAN CARRAPO

Bulnesia

carrapo

COROZO

Acrocomia

antioquensis

MARAY COROZO CHIQUITO

Aiphanes

caryotaefolia

CACHYPAY CHONTADURO

Bactris

gasipaes

COCO

Cocos

nucifera

PALMA ARECA

Chrysalidocarpus

lutescens

Tabla 6 Listado de frutos silvestres de Colombia Extractado de R. Romero C, 1961, actualizado nomenclaturalmente)

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

CHONTADURO

Bactris

gasipaes

RABANO, ARRACACHO

Montrichardia

arborescens*

PIÑUELA

Bromelia

pinguian*

PIÑUELA, CHUPAYA

Bromelia

chrysantha*

PIÑUELA, PITA

Aechmea

magdalenae*

DINDE, MORA

Chlorophora

tinctorea

GURUMO UVO, CAIMARON

Pourouma

cecropiaefolia

COPE HIGUITO, PIVIJAI

Ficus

pallida

CAUCHO, LECHERO, HIGUERON

Ficus

velutina

HIGUERON GUAYABO

Ficus

dulciaria

SANDE VACO

Brosimum

utile

LIMONCILLO

Ximenia

americana

UVO DE PLAYA

Coccoloba

uvifera

MATIMBA

Annona

purpurea

NARANJILLO

Crataeva

tapia

NARANJITO

Morisonia

americana

MORA SILVESTRE

Rubus

bogotensis*

MORA SILVESTRE

Rubus

nubigenus*

MORA SILVESTRE

Rubus

urticaefolius*

MORA SILVESTRE

Rubus

porphyromallus*

MORA SILVESTRE

Rubus

glaucus*

MORA SILVESTRE

Rubus

macrocarpus*

CHUPA

Licania

platypus

PERHUETANO

Parinarium

pachyphyllum

ICACO

Chrysobalanus

icaco

GUAMO

Inga

edulis

GUAMO

Inga

spuria

ALGARROBO

Hymenea

courbaril

CHACHAFRUTO, BALU

Erythrina

edulis

CHAPARRO MANTECO, PERALEJO

Byrsonima

crassifolia

CEREZO

Malpighia

punicifolia

PIBAL

Hieronyma

colombiana

JOBO CIRUELO HOBO

Spondias

mombin

UMARI

Poraqueiba

sericea

MAMON MAMONCILLO

Melicocca

bijuga

ANGOLITO, MAIZ TOSTAO

Zizyphus

angolito

UVA DE MONTE, VID SILVESTRE

Vitis

tiliaefolia*

SURRUMBO, CHIRRIADOR, CHITATO

Muntingia

calabura

QUESITO

Malvaviscus

arboreus

SAPOTE, CHUPA CHUPA

Matisia

cordata

ALMIRAJO

Patinoa

almirajo

CEIBA BONGA, GUIPO, MACONDO

Cavanillesia

platanifolia

CACAO DE MONTE

Theobroma

glaucum

COPUASSU

Theobroma

grandiflorum

BACAO

Theobroma

bicolor

CHOCOLATE

Theobroma

stipulatum

CACAO CIMARRON

Herrania

albiflora

CAMAJON

Sterculia

apetala

DULUMOCO, MOQUILLO

Saurauia

pulchra

YEMA DE HUEVO

Leonia

triandra

BADEA

Passiflora

quadrangularis*

GRANADILLA

Passiflora

ligularis*

GRANADILLO GULUPA

Passiflora

vitifolia*

CURUBA

Passiflora

mollisima*

COCORILLA , GRANADILLA

Passiflora

serratodigitata*

PAPAYO SILVESTRE

Carica

goudotiana*

PITAHAYA

Acanthocereus

pitaya*

TUNO

Opuntia

wentiana*

CARDON

Lemaireocereus

griseus*

GUAMACHO

Pereskia

colombiana

NUEZ DEL BRASIL

Bertholetia

excelsa

CHUPO

Grias

haughtii

COCUELO

Gustavia

nana

MEMBRILLO, PACO

Gustavia

superba

COCO E MONO

Lecythis

minor

NUEZ MOSCADA

Eugenia

oblongifolia

CHAMPE, MICHINCHE, PALILLO

Campomanesia

lineatifolia

GUAYABO DE INDIO, CORONILLO

Bellucia

grossularioides

AGRAZ

Vaccinium

meridionale*

CAPULI

Ardisia

longistaminea

CAIMITO, CAIMITO

Chrysophyllum

auratum

CAIMITO, MADURA VERDE

Pouteria

caimito

UCUQUI, YUCU

Pouteria

ucuqui

MANZANO

Pouteria

arguacoensium

AZUCAR, LECHOSO

Bonafusia

tetrastachya

PENDARITO, JUANSOCO

Couma

utilis

LECHE DE MIEL, TACHUELO

Lacmellea

floribunda

TOMATE DEL DIABLO

Ahouai

nitida

MIEL QUEMADA

Maripa

panamensis*

BIYUYO, GOMO, UVITO

Cordia

dentata

ACEITUNO

Vitex

cymosa

ACEITUNO

Vitex

capitata

UCHUVO

Physalis

peruviana*

NARANJILLA

Cyphomandra

naranjilla*

TOMATE DE ARBOL

Cyphomandra

betacea*

LULO, NARANJILLO, TORONJA

Solanum

quitoense*

E-TO-PA-A (Tukano)

Solanum

stramoniifolium*

TUPIRU, CUBIYU

Solanum

topiro*

VELA

Parmentiera

stenocarpa

JAGUA, CARUTO

Genipa

caruto

JAGUA, CARUTO

Genipa

americana

AZUCENO, GUAYABO

Posoqueria

latifolia

MURCIELAGO

Pentagonia

brachyotis*

BOROJO

Borojoa

patinoi

CHICLE FINO, PIOJO

Centropogon

lehmannii*

Nota: Con asterisco los arbustos y hierbas.

Tabla 7 Especies promisorias productoras de colorantes en el trapecio Amazónico Tomado de Klinger (1998)

Con dos asteriscos los árboles del bosque los demás fuera del bosque:

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

ACHOTE AMARILLO

Bixa

orellana

ACHOTE ROJO

Bixa

orellana

CHOKANARY

Picramia

sellowii**

JIDORI

Sommera

sp.**

KUTE, JOGORAI

Miconia

sp.

NAIKU O MONUE

Renealmia

alpina*

NANUNE O JODINA

Goupia

glabra

OM O CUDI NEGRO

Arrabidea

florida*

OM O CUDI ROJO

Arrabidea

florida*

UITO, JAGUA

Genipa

ameriocana

LACRE O DETAKUNE

Vismia

japurensis

PALO BRASIL O MENEKUU

Simira

sp.**

AZAFRAN O GUISADOR

Curcuma

spp*

CHONTADURO O INTUG

Bactris

gasipaes

KUMACKA

Coussapoa

sp.**

GUAIRA O ASAHI

Euterpe

precatoria

BURE

Calathea

loeseneri*

WOCHACHI

Catoblastus

sp.

EEM O WOONE

Faramea

sp.

KIINE

Calicophyllum

sp.

CHAIRE

Inga

aria**

TERABUED

Eschweilera

chartaceifiolia**

ARENILLO

Himenolobium

pulcherrimum**

INKIRE

Inga

peltadenia**

CHIVARA

Clidemia

bernardii*

OOMU O COPAL

Protium

sp.

JIRIZAL

Humidioidea

sp.**

JIDORO

Sommera

sp.**

POONA O NAUPEE

Iriartea

deltoidea**

ENOKAKU PELUDO

Palicourea*

sp.

ENOKAKU LISO

Rudgea

sp.

KOUME

Astrocaryum

sp.

NANUNE, JO-DINA, CHAQUIRO

Goupia

glabra

Tabla 8 Palmas promisorias del Departamento de Antioquia Tomado de Galeano & Bernal (1987)

NOMBRE COMUN

GENERO

ESPECIE

COROZO, CHONTA

Acrocomia

antioquensis

COROZO COROZO CHIQUITO

Aiphanes

caryotifolia

GUERREGUE

Astrocaryum

standleyanum

CHONTADURO

Bactris

gasipaes

PALMITO REAL

Ceroxylon

flexuosum

COCOTERO

Cocos

nucifera

COROZO, NOLI

Elaeis

oleifera

MURRAPO

Euterpe

cuatrecasana

BARRIGONA NEGRA

Iriartea

ventricosa

MIL PESOS

Jessenia

bataua

MAQUENQUE

Oenocarpus

mapora

TAGUA

Phytelephas

pittieri

PALMA AMARGA

Sabal

mauritiiformis

PALMA DE VINO

Scheelea

excelsa

MEME

Wettinia

quinaria

PROYECTOS DE INVESTIGACION FORESTAL PARA LAS REGIONES AMAZONIA, ORINOQUIA Y VERTIENTE ORIENTAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL Sintesis de Delgado & Christten PARA EL PLANIF (!991)

Nombre Proyecto

1 Ordenamiento territorial de la Amazonía.

2 Levantamiento integral de la Orinoquia para conocer uso actual y potencial.

3 Levantamiento integral de la Vertiente Oriental.

4 Estructura y función de ecosistemas del Oriente Colombiano.

5 Autoecología de especies de uso conocido y potencial.

6 Ciclo de nutrientes y agua en ecosistemas de la Amazonia Colombiana.

7 Estudios sobre biología de suelos amazónicos.

8 Regeneración natural e inducida de los bosques de la Amazonía.

9 Ensayos de uso sostenible del bosque con participación comunitaria.

10 Creación de un museo forestal Colombiano.

11 Estudio de la dinámica e importancia de poblaciones animales en ecosistemas forestales.

12 Posibilidad de aprovechamiento industrial de los desperdicios generados por la industria Maderera.

13 Tratamientos silviculturales de bosques naturales heterogéneos.

14 Tratamientos silviculturales en bosques naturales primarios homogéneos.

15 Comportamiento de las maderas en los procesos de maquinado.

16 Estudio de especies potenciales industriales por subproductos del bosque natural.

17 Estudio de especies para uso múltiple.

18 Producción y manejo de material reproductivo para plantaciones forestales.

19 Adaptación y generación de tecnologías para producción de plántulas en vivero.

20 Comportamiento de especies y procedencias.

21 Mejoramiento genético y biotecnología.

22 Protección forestal.

23 Técnicas de aprovechamiento integral de plantaciones

24 Evaluación de modelos agroforestales.

25 Recuperación de suelos.

26 Recuperación de bosques con fines protectores productores.

27 Ensayo comparativo de sistemas de control de erosión.

28 Bosques para generación de energía.

29 Caracterización de los procesos de ocupación de áreas forestales y determinación de sus estado.

30 Caracterización de sistemas de Producción y manejo de RNR.

31 aprovechamiento integral del bosque por comunidades rurales.

32 Determinación de requisitos ecológicos, socioeconómicos y legales para la ocupación de áreas.

33 Evaluación de reservas forestales.

Existen otros 23 proyectos para el pacífico y 42 proyectos para la Región andina Central y la Costa Atlántica.

Tabla 9 Normas sobre la asistencia tecnica forestal incentivos, tributarios y administracion de plantaciones segun inderena.

Ley 20 de 1971

 

Ley 5 de 1973

   

Decreto 619/81

Ministerio de Agricultura

Decreto 1562/73 Ministerio de Agricultura

Decreto 2645/1980 Ministerio de Agricultura

Decreto 2314/81 Ministerio de Agricultura

Decreto 2787/80 Ministerio de Agricultura

   

Resolución 155 1981 Ministerio de Agricultura

   
     

Acuerdo 12/81 ICA

Acuerdo 017/83 ICA

     

Acuerdo 042/81 INDERENA

Acuerdo 043/83 INDERENA

     

Resolución 1212/83 INDERENA

 
     

Acuerdo 011/84 INDERENA

 
     

Resolución 067/84 INDERENA

 

Uso del Suelo en Colombia

Tabla 10 De acuerdo con el IGAC (1994), la distribución general del uso de la tierra en Colombia es la siguiente:

Cultivos perennes .................................. 3.837.609 Hs.

Café..................................  1.370.595 Hs

Palma..................................  africana 90.000 Hs

Frutas..................................  4.000 Hs

Miscelaneos..................................  2.382.290 Hs

Pastos..................................  40.083.1175 Hs

Manejados..................................  5.187.603 Hs

Cobertura densa..................................  3.837.609 Hs

Cobertura rala..................................  4.864.103 Hs

Pasto rastrojo..................................  8.514.185 Hs

Bosques..................................  59.9919.553 Hs

Primarios..................................  51.221.802 Hs

Intervenidos..................................  4.584.096 Hs

Plantados..................................  113.635 Hs

Vegetación especial..................................  2.914.528 Hs

Sabana arbustiva..................................  1.458.800 Hs

Vegetación xerofitica..................................  1.455.728 Hs

Otros..................................  7.330.566 Hs

Pantanos y ciénagas..................................  1.854.355 Hs

Pajonales..................................  1.480.900 Hs

Rastrojos..................................  3. 998.311 Hs

Páramos y nieves..................................  1.156.328 Hs

Erosión muy severa (desertica)..................................  829.575 Hs

Severa..................................  8.875.575 Hs

Orinoquia..................................  4.825.125 Hs

Caribe..................................  3.206.275 Hs

Andina..................................  2.406.075 Hs

Tabla No. 11. Estadísticas de la cobertura vegetal, ocupación y uso del territorio de acuerdo con IDEAM 1996

TIPO DE COBERTURA

Area (Há.)

%

Nieve. - N

40.217

0,035 %

Páramo. - P

1.620.463

1,419 %

Bosque Andino. - BA

9.108.474

7,978 %

Bosque Andino Plantado. - BApl

15.625

0,014 %

Bosque Basal Amazónico. - BBam

33.506.755

29,347 %

Bosque Basal Caribe. - BBc

7.669

0,007 %

Bosque Basal Orinoco. - BBo

20.980

0,018 %

Bosque Basal Pacífico. - BBp

4.429.955

3,880 %

Bosque Basal Plantado.- BBpl

19.978

0,017 %

Bosque Ripario. - Br

3.907.090

3,422 %

Manglar Caribe. - Mc

66.201

0,058 %

Mangler Pacífico. -Mp

282.448

0,247 %

Sabana Arbolada. - Sa

1.399.283

1,226 %

Sabana Arbustiva. - Sar

9.772.297

8,559 %

Sabana Herbácea. - Sh

4.839.085

4,238 %

Especial Pantano Andino. - Epa

4.976

0,004 %

Especial Pantano Amazónico. -Epam

161.186

0,141 %

Especial Pantano Caribe. - Epc

2.335.804

2,046 %

Especial Rupícola Amazónico. - Eram

909.991

0,797 %

Especial Rupícola Caribe. - Erc

267.728

0,234 %

Insular Atlántico. - Ia

3.768

0,003 %

Insular Pacífico. - Ip

1.451

0,001 %

Xerofitia Andina. - XA

620.426

0,543 %

Xerofitia Basal. - XB

1.096.733

0,961 %

Agroecosistema Andino. - AA

15.030.415

13,165 %

Agroecosistema Andino Interandino. - Aai

3.592.293

3,146 %

Bosque Andino Fragmentado.(Agroecosistema Andino fragmentado)- A/f

3.040.711

2,663 %

Agroecosistema Basal. - AB

10.583.278

9,269 %

Bosque Basal Fragmentado (Agroecosistema Basal Fragmentado). - Abf

6.868.216

6,016 %

Agroecosistema Insular Caribe. - Ai

4.556

0,004 %

Hídrico Andino Laguna. - HAla

16.851

0,015 %

Hídrico Andino Embalse. - HAe

26.208

0,023 %

Hídrico Basal Ciénaga. - HBc

274.679

0,241 %

Hídrico Basal Embalse. - HBe

15.570

0,014 %

Hídrico Basal Laguna. - HBla

5.622

0,005 %

Asentamiento Humano Capital. - Ahc

100.247

0,088 %

Asentamiento Humano Municipal. - Ahm

20.951

0,018 %

Sammofitia. - Sm

105.737

0,093 %

Suelo Desnudo Natural. - SCna

49.891

0,044 %

Suelo Desnudo Antrópico. - Scan

4.445

0,004 %

Total Nacional

114.178.253

100,000 %

Tabla 12 Plantaciones comerciales de árboles fuera del bosque por especie según el Sistema de Información técnico estadístico de plantaciones forestales (SITEP) desde 1950 hasta el 2000

ESPECIE

HECTAREAS

Acacia mearnssii

10

Acacia melanoxylon

135

Alnus jorullensis

888.02

Caryodendron orinocense

3

Cedrela montana

6

Cedrela odorata

374.9

Cordia alliodora

925.7

Cordia gerascanthus

168.3

Cupressus lusitánica

9982.2

Enterolobium cyclocarpum

2

Erythrina sp.

1

Erytrina fusca

4

Especies varias

6189.27

Eucalyptus camaldulensis

787

Eucalyptus globulus

5024.2

Eucalyptus grandis

15265.9

Eucalyptus pellita

31.1

Eucalyptus saligna

1.3

Eucalyptus sp.

2155.49

Eucalyptus tereticornis

3403.4

Eucalyptus urograndis

272.5

Eucalyptus urophylla

214.3

Eucalyptus viminalis

5

Fraxinus chinensis

13

Gliricidia sepium

54.5

Gmelina arborea

5083.8

Jacaranda caucana

14.5

Juglans neotropica

8

Lafoensia speciosa

7.5

Pachira quinata

6394

Pinus caribaea

10365.7

Pinus chiapensis

28.3

Pinus elliotii

58

Pinus kesiya

3811.3

Pinus maximinoi

315.5

Pinus oocarpa

7998.68

Pinus patula

53197.64

Pinus radiata

143.8

Pinus seudostrobus

54

Pinus sp.

3

Pinus taedea

6

Pinus tecnuifolia

169

Pinus tecunumanii

4277.7

Pseudosamanea guachapele

9

Quercus humboldtii

4

Schefflera morototoni

16

Schizolobium parahibum

247.8

Sterculia apetala

91.4

Swetenia macrophylla

12

Tabebuia chrysantha

35

Tabebuia roseae

3988.3

Tectona grandis

3501.85

Trichanthera gigantea

0.5

TOTAL

145759.35

Previous PageTable Of ContentsNext Page