Previous PageTable Of ContentsNext Page

III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (RENZO SILVA, COORDINADOR NACIONAL)

1. Información acerca de la sostenibilidad económica del sector forestal

1.1 Economía de plantaciones forestales

En cuanto a calidad de las tierras, disponibilidad y precios existe información disponible procedente de empresas privadas y de organismos públicos. De acuerdo con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), se han identificado cerca de 20 millones de hectáreas de tierras con potencial para el establecimiento de plantaciones forestales con fines comerciales y de explotación, según variables físicas y ecológicas de las áreas. Sin embargo, una aproximación más realista indica que son 9,3 millones de hectáreas al considerar decisiones sobre el uso de la tierra.

El MARN indica que hay una disponibilidad de 3.285.100 hectáreas de tierras disponibles para plantaciones forestales en los estados Apure, Anzoátegui, Barinas, Bolívar, Guárico y Monagas.

Según estudios realizados por el IFLA (año 2.000), los precios de la tierra según su uso para las regiones del país, oscilan entre 100.000 Bs/ha y 1.000.000 Bs./ha para la región occidental y entre 75.000 y 200.000 Bs/ha. para la región oriental.

En relación a los costos de plantaciones desde pequeña a gran escala (con especies de pino, eucalipto y teca) se ubican entre 300.000 y 900.000 Bs/ha.

Se detecta la necesidad de sistematizar la información existente sobre estos aspectos e incorporarlos como tópicos dentro de las estadísticas forestales nacionales.

Para 1998, había una producción de madera de 1.079.191 m3 rollizos en general, de acuerdo con información de las estadísticas de la Dirección General Sectorial del Recurso Forestal, publicada en el año 2001(Boletín Estadístico N°3, Año 2000). Para la misma fecha, la producción de madera en rola en plantaciones de pino caribe fue de 411.874 m3 rollizos. Los precios de madera en rola para teca (Tectona grandis) y pino caribe (Pinus caribaea) es de 112.000 Bs/m3 y 115.000 Bs/m3, respectivamente (correspondiente al precio promedio del 1er semestre del año 2000).

En el cuadro 3 se indica los principales proyectos de plantaciones forestales realizados en Venezuela, por las distintas empresas en diversas localidades del país. Se han plantado 736.000 ha y se tienen en proyecto unas 962.650 ha con diversas especies nativas y no autóctonas, principalmente pino, varias especies de eucalipto, teca, melina, caoba, pardillo, entre otras.

Cuadro 3 Principales proyectos de plantaciones forestales en Venezuela.

COMPAÑIA

UBICACION

HECTAREAS

ESPECIES UTILIZADAS

OBJETIVOS DE LA PLANTACION

PROYECTO

PLANTADAS

   

Agroforestal

Anzoátegui

Edo. Anzoátegui

9.000

1.500

E. urophylla

Protección de suelos y producción materia prima

Agropecuaria

La Bombo-nera

Paragua

Edo. Bolívar

2.500

480

Teca, Gmelina, Eucalipto Pardillo, Caoba

Cumplir plan de manejo

Asociación de

Agrotécnicos

La Tentación

Tabaro, Edo. Anzoátegui

20.000

3.000

Pino caribe, Eucalyptus spp.

Materia prima para aserrío

Compañía Na-cional de Reforestación

Diversos estados del país

100.000

55.000

Pino caribe spp. Pino oocarpa

Conservación de suelos. Materia prima para la industria forestal

CONTACA

Reserva Forestal de Ticoporo, Edo. Barinas

6.000

6.000

Teca, Gmelina, Eucalipto, Pardillo, Caoba

Materia prima para la industria mecánica de la madera

Corporación Forestal Gua-yamure

Edos. Monagas y Anzoátegui

40.000

40.000

Pino caribe var. hondurensis

Materia prima para la industria de pulpa y papel

Corporación Forestal Ima-taca

Mun. Libertador Edo. Anzoátegui

42.000

42.000

Pino caribe var. hondurensis

Materia prima para la industria de pulpa y papel

CVG PROFORCA

Edos. Anzoátegui y Monagas

600.000

520.000

Pino caribe var. hondurensis

Materia prima para la industria forestal

DEFORSA

San Carlos Edo. Cojedes

12.650

5.500

Eucalyptus spp.

Materia prima para pulpa y papel

Forestal Ori-noco

Mapire, Edo. Anzoátegui

12.000

1.230

E. tereticornis, E. urograndis, E. urophilla

Materia prima para pulpa y papel

Terranova de Venezuela

Edos. Anzoátegui y Monagas

58.500

2.500

Pino caribe var. hondurensis

Materia prima para aserrado y tableros

TRAFOR, C.A.

Soledad, Edos. Anzoátegui

25.000

4.500

Pino caribe, E. grandis

Materia prima para la industria forestal

Smufit – Car-tón de Vene-zuela

Edos. Cojedes, Lara y Portuguesa

35.000

22.000

Pino caribe, Eucalyptus spp.

Materia prima para pulpa y papel

 

TOTALES

962.650

703.710

   

Fuente: ASOPLAN (2000). Principales proyectos de plantaciones forestales. Caracas, Venezuela.

1.2 Economía del manejo de bosques nativos.

Al igual que las plantaciones forestales, existe la necesidad de sistematizar la información existente sobre los costos de silvicultura y manejo forestal (aprovechamiento, transporte, protección, etc) para incorporarlos en la estadísticas forestales.

La producción de madera en rolas del bosque natural fue de 332.000 m3 en 1981, de los cuales, 82% provino de permisos anuales y deforestaciones y sólo 60.500 m3 de bosques manejados. En 1992 la producción se incrementó a 629.000 m3 , correspondiendo 380.000 m3 (60%) apermisos anuales y deforestación y 249.000 m3 (40%) a bosques manejados (SEFORVEN, 1993 citado por Franco, 1994).

Posteriormente, la producción de madera en rola para el año 1998, procedente del bosque natural fue de 667.393 m3, de los cuales el 53,21 % corresponde a permisos anuales y el 86,79 % restante proveniente de bosques manejados. Para el año 1999, la producción disminuyo a 561.231 m3, manteniendo una distribución porcentual similar al año anterior.

El cuadro 4 muestra los precios promedio de madera en rola para los años 1999 y 2000 (1er semestre), correspondiente a algunas especies nativas.

Cuadro 4 Precio de madera en rola para especies nativas.

Nombre Vulgar/ Nombre Científico

Precio de madera en rola año 1999 (Bs)

Precio de madera en rola año 2000 (Bs)

Caoba / Switenia macrophylla

220.000

270.000

Carreto / Aspidosperma polyneuron

177.130

180.000

Cedro/ Cedrella odorata

200.000

216.000

Pardillo/Cordia alliodora

180.000

264.000

Roble/Platysmiscium pinnatum

103.371

115.000

Puy/Tabebuia serratifolia

105.430

120.000

Algarrobo/Himenaea courbaril

111.540

153.000

Saqui-saqui/Bombacopsis quinata

139.036

175.000

Fuente: MARN-DGRF, Boletín Estadístico Forestal N° 3- Año 2000.

1.3 Economía de la producción de productos forestales no madereros (PFNM).

Existe necesidad de información en cuanto a los costos de manejo de los bosques para la producción de PFNM, es escasa o casi inexistente. En relación con la cosecha de PFNM se tiene la siguiente información:

El aprovechamiento de la palma manaca (Euterpe oleracea) para el año 1995 en el Area Boscosa Bajo Protección (ABBP) Merejina fue de 3.655.250 cogollos. En la Reserva Forestal Imataca se produjeron 2.199.000 cogollos y en el Area Boscosa Bajo Protección Pedernales, en el Estado Delta Amacuro hubo una producción de 1.463.100 cogollos. Para el año 1996, del ABBP Merejina se extrajeron 2.607.300 cogollos, de la Reserva Forestal Imataca se obtuvieron 1.176.000 cogollos y del ABBP Pedernales se extrajeron 3.118.950 cogollos. Esta información es tomada de las Estadísticas Forestales de los años 1995 y 1996, Serie No. 4 del Servicio Forestal Venezolano, hoy Dirección general del Recurso Forestal.

Hace falta recolectar en una base de datos concerniente a costos de manejo de los bosques para la producción de PFNM, la cosecha y los costos de cosecha, explotación y transporte. La producción nacional de PFNM está reflejado en el cuadro 5.

Cuadro 5 Producción nacional de productos forestales no madereros

Producto

Producción (en kg y unidades)

Recortes

4.512.950 Kg.

Leña

2.917.602 Kg.

Carbón vegetal

2.156.200 Kg.

Fibra

42.000 Kg.

Bejucos

12.665 Kg.

Astillas

1.000.000 Kg.

Caucho

525 unidades

Estantillos

584.095 unidades

Varas

309.613 unidades

Horcones

14.147 unidades

Guasdua

800 unidades

Carruzo

500 unidades

Bambú

200 unidades

Vigas

60 unidades

Fuente: SEFORVEN. 1997.

El cuadro 6 indica la producción anual de palma manaca (Euterpe oleracea), para los años 1998, 1999 y 2000

Cuadro 6 Producción anual de Euterpe oleracea. Años 1998-2000.

Empresa

1997

1998

1999

2000

Manaca Orinoco

2.184.775

1.679.050

1.387.500

1.561.700

Alideca

1.523.500

1.964.100

-------------

961.993

Caprodel

675.185

1.951.375

-------------

-----------

Guiniquina

1.037.621

839.404

258.900

908.549

DAGNOR

160.500

     

Fuente: DGSRF, 2001. Boletín Estadístico N° 3- Año 2000. Caracas.

1.4 Economía de la industria forestal

Existe una necesidad de sistematizar la información existente en relación con los costos de producción de la industria forestal, las tasas de conversión de productos (input/ouput) y la producción y uso de los residuos de la madera.

Las estadísticas forestales indican los precios promedios de madera aserrada para diversas especies, los cuales se indican en el cuadro 7.

Cuadro 7 Precios promedios de madera aserrada (Bs/m3).

Especie

Tablas 1°

Tablones 1°

Listones 1°

Cuartones 1°

Forros 1°

Caoba

281.110

265.571

230.625

244.000

211.500

Cedro

220.707

218.084

204.500

200.222

175.556

Pardillo

222.139

231.959

238.333

166.250

324.800

Pino caribe

103.482

101.553

102.917

82.857

89.000

Roble

300.000

231.219

237.143

126.111

165.288

Samán

155.877

162.227

174.524

162.143

157.064

Teca

110.000

99.750

-

180.000

-

Fuente: Terranova de Venezuela, 1999 citado por MARN-DGSRF, 1999.

Según la FAO (1999), Venezuela obtuvo 918.000 m3 de leña y carbón vegetal; 1.366.000 m3 de madera en rollo industrial; 230.000 m3 de madera aserrada; 194.000 m3 de paneles de madera; 193.000 m3 de pasta para papel y 735.000 m3 de papel y cartón en el año 1996.

Cuadro 8 Producción de fibras reciclables en tm años 1997, 98, 99 y estimaciones del 2000.

Grupo

1997

1998

1999

2000

Cartulina

19.377

637.196

547.838

580.708

Periódicos y revistas

24.295

280.275

127.906

124.436

Blanco y archivo

68.817

     

Cartón corrugado

134.484

     

Kraf

6.896

136.815

214.625

203.317

Papel mezclado

5.777

     

Tissue

4.106

     

Total: 263.752 1.041.090 890.639 908.461

Fuente: Boletín Estadístico Forestal N° 3-Año 2000, Caracas 2001.

Para el mismo año 1997, la producción nacional de pulpa termo-mecánica fue de 21.783 tm; la producción de pasta química de fibra corta fue de 114.443 tm y de pasta química de fibra larga fue de 1668 tm, para un total de 137.894 tm.

En el cuadro 9 se señala la producción nacional de madera y sus derivados por tipo de industria desde el año 1996 hasta el año 1999.

Cuadro 9 Producción nacional por tipo de industria

Categoría

1996

1997

1998

1999

Madera aserrada m3

192.932

240.784

261.000

174.928

Tableros aglomerados m3

55.605

60.354

59.440

59.000

Tableros contrachapados m3

38.280

33.949

30.400

29.661

Pulpa tm

170.225

137.894

136.815

127.906

Papel, cartones, cartulinas. Tm

643.304

707.743

637.196

547.838

Fibras reciclables

280.869

263.752

280.275

214.625

Fuente: Boletín Estadístico Forestal N° 3-Año 2000, Caracas 2001.

2. Información acerca de la sostenibilidad social del sector forestal

2.1 Impacto social de las plantaciones forestales

De acuerdo con el MARN-SEFORVEN (1997), el sector forestal emplea 2.700 empleos directos y 13.500 empleos indirectos. La información para 1975 indica que existían 3.022 empleos directos en la industria de aserrío. Para 1982 y 1983 se incrementó a más de 10.000 empleos directos y 50.000 empleos indirectos (MARN-SEFORVEN, 1991). De 1990 a 1995 el empleo en el sector forestal cayó desde 54.200 hasta 51.000 personas, significa un declive de 6% como resultado primordialmente del cierre de plantas en la industria mecánica de la madera (Monitor Company, 1997).

Las compañías de papel y los aserraderos mantuvieron un empleo estable de 1989 hasta 1995 y los muebles marcaron un incremento neto de 3% por año. El empleo en contrachapado ha caído en un 40% entre 1970 y 1995. El empleo en aglomerados de sólo 351 personas en 1996, cayó 15% anual entre 1994 y 1996. En general, el sector forestal sigue siendo una oportunidad sin explotar para el empleo en Venezuela. La cadena forestal suministra empleo a sólo 31.000 trabajadores (Monitor Company, 1997).

El aspecto relacionado con las reclamaciones indígenas de terrenos con plantaciones forestales no aplica en el país. Es necesario recopilar información acerca del impacto social del manejo de bosques naturales en cuanto al monto y valor de los PFNM en las tierras con bosque natural.

Según Monitor Company (1997), valga decir que en cuanto a plantaciones forestales, el modelo escogido en Venezuela ha producido resultados menores que óptimos. El país inició plantaciones en gran escala en los años 70. El Estado se convirtió en empresario y manejó la operación de siembra y extensión (a través de la Corporación Venezolana de Guayana - CVG, del Ministerio de Agricultura – MAC, Compañía Nacional de Reforestación – CONARE y posteriormente PROFORCA).

2.2 Impacto social del manejo de los bosques naturales

En relación con los bosques naturales en Venezuela, se plantean dos aspectos. En primer lugar, el país cuenta con la legislación ambiental más sofisticada de América Latina como la Ley Forestal de Suelos y Aguas, la cual sirvió de marco para el manejo racional de unas 50 millones de hectáreas de bosque en poder de la Nación. Esta área incluía grandes extensiones declaradas como parques nacionales y reservas de biosfera (más de 18 millones), reservando una extensión de 16,34 millones de hectáreas en calidad de reservas forestales, lotes boscosos y áreas boscosas bajo protección comprendidas por zonas en las que se practican la tala selectiva y la resiembra que permitan el desarrollo sustentable sin destruir los ecosistemas importantes en esas áreas.

Aproximadamente el 55% de la madera colocada en el mercado de Venezuela es producida bajo la modalidad de permisos anuales, los cuales son permisos para la tala de bosques privados, municipales o en tierras del IAN. Estos no presentan una planificación silvicultural similar a la exigida en los planes de manejo forestal que se ejecutan en las reservas forestales, lotes boscosos y en las áreas boscosas bajo protección.

Existe necesidad de proteger los bosques de las conversiones ilegales en tierras agrícolas y de la práctica ilegal de la minería. De acuerdo con estimaciones de la FAO, los bosques venezolanos están siendo permanentemente deforestados a una tasa de 1,1% anual. La mayoría de esta deforestación surge a raíz de la conversión de los bosques a la actividad agrícola (por medio de deforestaciones y por invasores). La vigilancia pública se mantiene fragmentada por lo que las tierras forestales no han sido protegidas efectivamente contra la deforestación ni han sido usadas tampoco para ayudar a sustentar el desarrollo de una industria forestal sostenible (Monitor Company, 1997).

Bibliografía

• MARNR-DGRF (2001). Boletín Estadístico Forestal N° 3 . Año 2000, Caracas. 76 pp.

• ASOPLAN, (2000). Principales Proyectos de Plantaciones Forestales en Venezuela.

• Bonduki, Y. (1996). Cambio de Uso de la Tierra y Sector Forestal. Taller Nacional de Trabajo sobre Cambios Climáticos. Caracas. 12 pp.

• IFLA, (2000). Plan para Incrementar la Cobertura Forestal en Venezuela. Mérida.

• FAO, (1999). Situación de los Bosques del Mundo 1999. Roma. 153 pp.

• Franco, W. (1994). Necesidad y Significado de las Plantaciones Forestales en Venezuela. Revista Forestal Venezolana. N° 38. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Mérida, pp. 5-9.

• MARNR-SEFORVEN, (1993). Estadísticas Forestales Años 1991-1992. Caracas. 308 pp.

• MARNR-SEFORVEN, (1997). Boletín Estadístico Forestal N° 1 (Período 1993-1996). Caracas. 80 pp.

• MARNR-SEFORVEN, (1998). Anuario Estadísticas Forestales (Período 1995-1996). Serie N° 4. Caracas. 202 pp.

• MARN-DGSRF, (1999). Boletín Estadístico Forestal N° 2 Año 1998. Caracas. 119 pp.

• Monitor Company, (1997). La Cadena Forestal Venezolana en las Encrucijadas: Oportunidades para Construir Competitividad. Informe Final. 54 pp.

Previous PageTable Of ContentsNext Page