Indice Página siguiente


PRESENTACIÓN

La representación en México de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tuvo la atinada iniciativa de auspiciar un evento donde se discutiera cual es el nuevo papel que deben jugar las Organizaciones de Productores Rurales de Tercer Piso (OPRTP)* ante los cambios recientes en el ámbito nacional e internacional. Para el Colegio de Postgraduados fue una distinción muy especial ser anfitrión de este evento para servir como vinculo entre los representantes de las organizaciones productores rurales y las instituciones relacionadas con el medio rural.

Eventos como este, permiten revalorar el papel del medio rural y la producción primaria de alimentos y materias primas agropecuarias y son un foro de expresión de los grupos sociales que desarrollan estas actividades. Es importante crear espacios donde se abra un espacio de reflexión común donde todos los sectores involucrados donde se identifiquen problemas pero también soluciones y compromisos de para transformar el medio rural. En ocasiones, la vorágine de los cambios económicos y sociales dejan poco tiempo a la reflexión de quienes son actores directos. Aun cuando estos actores busquen asumir sus responsabilidades, en el diario devenir de los acontecimientos los intereses se presentan como contradictorios cuando a veces se busca el mismo objetivo.

Las organizaciones invitadas nos mostraron que su proceso de desarrollo ha continuidades y rupturas que es necesario ordenar y sistematizar para fomentar una participación mas activa de los productores rurales bajo una acción colectiva como único medio para que sean participes de la distribución de la riqueza nacional. A pesar de ser un lugar común, debemos señalar que en las últimas dos décadas anteriores se han producido cambios con tal magnitud y trascendencia en el ámbito nacional e internacional que han transformado los entornos económicos, sociales e institucionales en los que se habían movido durante muchas décadas las organizaciones de productores rurales. El reto más importante que se les plantea a las OPRTP es participar como entes activas de los procesos de cambio en el medio rural y que afectan a la gran mayoría de población rural o simplemente ser espectadores pasivos de los que otros sectores sociales y políticos hagan y decidan. A lo largo de las ponencias y del resumen se presentan una serie de ideas y propuestas de varios dirigentes de OPRTP que denotan una posición clara frente a los cambios y una actuación fundada en los principios de las organizaciones.

El acercamiento de las organizaciones de productores rurales y las instituciones de educación es un aspecto constantemente señalado y demandado por los productores del campo. En las instituciones de educación superior existe un potencial intelectual que por estar alejado de los problemas reales de los productores, se desperdicia y genera pocos beneficios para la sociedad en el corto y el largo plazo. Esto no se trata de un problema de aplicabilidad del conocimiento, sino de retribución a un sector de la población que siempre a sido uno de los pilares del desarrollo nacional y que poco se ha beneficiado del mismo. Las organizaciones participantes señalaron con insistencia él divorció histórico entre universidades y sociedad y que hoy mas que nunca es indispensable superar.

Conociendo esta situación el comité organizador el evento seleccionó una serie de temas que han sido tradicionalmente un marco de relación entre instituciones y organizaciones: comercialización, crédito, asistencia técnica y alternativas rurales. En la actualidad no se debate la importancia de estos aspectos sino el nuevo papel que deben jugar las organizaciones e instituciones. Por esta razón el comité invitó a un grupo de organizaciones que tienen experiencias muy interesantes, algunas innovadoras y otras renovadoras de una larga tradición bajo un nuevo contexto.

En el primer día del taller se presentaron seis ponencias magistrales que abrieron el debate sobre temas de importancias central. El Excelentísimo Ing. Augusto Simoes Lopes Neto, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ilustró algunos temas de debate histórico. Señaló que uno de los mayores retos de la teoría económica y de la acción de las instituciones públicas ha sido dilucidar sobre él, porque de las desigualdades sociales entre la población de un país y entre naciones y como pueden reducirse. También señaló que la globalización nos pone es una situación sin precedentes en donde hay nuevas oportunidades para los países pero también nuevas amenazas para las economías de las naciones.

El Sr. Armando Paredes reseñó en su ponencia la experiencia de las Fundaciones Produce en la concertación de esfuerzos del sector social, privado y público para el cambio tecnológico como base del desarrollo sustentable.

El Diputado José Bonilla presentó una firme critica al proceso de Reforma Agraria, que no le ha dado al hombre del campo ni justicia ni bienestar. Su organización se ha dado a la tarea de reivindicar la propiedad privada de la tierra y la seguridad sobre su tenencia. Al mismo tiempo, planteó una serie de aspectos que en la actualidad deben de solucionarse para acceder en buena posición al mercado internacional sin deteriorar la base de nuestros recursos.

El Ing. Gustavo Torres recapituló la importancia que ha tenido la Confederación Nacional Ganadera desde su fundación en los años 30s en la agrupación de los productores pecuarios de todas las ramas. Señaló los servicios que tradicionalmente ha prestado la Confederación a los productores y como se está preparando para enfrentar el reto de la apertura comercial.

El Ing. Margarito Montes, Secretario General de la UGOCP, “grupo Santa Cruz”, describió como el movimiento campesino ha pasado por varias etapas en donde su acción ha sido mas sustantiva y de mas trascendencia que su base ideológica. Señaló que el movimiento campesino actual debe moverse en un tiempo real aprovechando las oportunidades que se presentan, abandonando el mesianismo que le ha caracterizado y la esperanza de que algún día el régimen se va a derrumbar. Criticó la “Teoría del Derrame” y dijo que los campesinos quieren alcanzar mejorar su nivel de bienestar deben hacerlo bajo un proyecto consciente y no solo como resultante de su actividad económica.

El Senador Hugo Andrés Araujo, Presidente de la Comisión de Reforma Agraria de la Cámara de Senadores, destacó que hoy el movimiento campesino ha superado el dogmatismo y se han identificado en la reivindicación del derecho dar su opinión, el derecho a debatir y a discutir sus puntos de vista y el derecho a proponer. Así, se presenta un movimiento campesino maduro que sabe hacer política.

En el segundo día del taller se abrieron cuatro mesas de trabajo para la discusión de temas más específicos. Se inició con los aspectos de comercialización de productos e insumos, que se ha calificado como el gran cuello de botella del desarrollo del campo mexicano.

El Ing. Víctor Suárez, Director Ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo A. C. (ANEC) identificó el panorama difícil al que se tienen que enfrentar los pequeños productores ante la apertura comercial, la globalización y la política neoliberal. La actividad de las organizaciones debe trabajar en diferentes niveles empezando por la familia, la creación de nuevos agentes comerciales, la construcción de eslabones comerciales y la incidencia en las políticas económicas y sociales nacionales. La adquisición de un sistema de almacenamiento fue la parte medular de su estrategia.

El Ing. Conrado Sepúlveda analizó la experiencia de la Asociación Nacional de Distribuidores de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios del Sector Social A. C. (ANFIAS) En donde se agruparon empresas campesinas que buscaban superar los problemas del mercado de insumos a partir de la compactación de la demanda de insumos y la integración vertical en las cadenas productivas. La estrategia se basa en la capacitación técnica y empresarial, la gestión financiera y la adquisición de capital de riesgo.

La segunda mesa versó acerca del tema de la asistencia técnica. La extensión agrícola fue el pilar central de la intervención del Estado en el medio rural.

El Sr. Alberto Gómez de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas (UNORCA) nos presentó el panorama actual de la asistencia técnica y las inconformidades de los campesinos con los esquemas de SINDER y PEAT, sin embargo, se pronunció por una asistencia técnica que debe seguir siendo subsidiada para pequeños productores debido a la falta de rentabilidad de las actividades agropecuarias. Indicó que solo con el fortalecimiento de un sistema de promotores campesinos es un medio eficaz de hacerles llegar la asistencia técnica a los productores.

El Lic. Miguel Tejero recapituló una experiencia muy interesante de la Coordinadora Estatal de Productores de Café organizar a micro productores de café. Mostró que en cualquier escala de producción pueden existir alternativas productivas. Señaló los principios sobre los cuales se han apropiado, literalmente, de la asistencia técnica basada en la capacitación en el trabajo y para el trabajo. Esta organización ha logrado establecer una red de asistencia técnica en cuatro niveles: de productor a productor, de técnico comunitario a campesino, de extensionista a organización local y regional y, finalmente, asistencia técnica especializada.

La tercera mesa de trabajo centró su atención en crédito y aseguramiento para productores rurales. Se hizo hincapié que la crisis del crédito y aseguramiento ha limitado las alternativas productivas de los productores agropecuarios.

El Dr. Gildardo Espinosa, Director General de al Unión de Crédito Mixta Plan Puebla, relató la dramática experiencia que tuvieron que sortear las parafinancieras del sector social partir de la crisis de diciembre de 1994. Presentó la estrategia de su organización para atender no solamente las necesidades de capital de sus socios sino un conjunto de servicios integrados que los han llevado a la diversificación como alternativa para sobrevivir como organización financiera campesina.

La Lic. Isabel Cruz, Directora General de la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social. A.C. (AMUCSS), analizó los diversos roles de las organizaciones de Tercer Piso, especialmente, en el desarrollo de las capacidades locales y la interlocución con el Estado. Esta organización ha logrado crear sinergias que se han transmitido de región a región del país y han permitido el fortalecimiento de mutuo de organizaciones regionales y locales. Demandó del Estado una política financiera congruente que rompa el doble juego que ha jugado con los productores con el crédito a la palabra y que ha erosionado las posibilidades de desarrrollo de las parafinancieras del sector social.

La cuarta mesa de trabajo recabó algunas de las nuevas alternativas rurales. La nueva ruralidad incluye no solo actividades agropecuarias sino que es un espacio donde vive una población diversa y plural que busca diversificar e integrar sus actividades como mecanismo para su propio desarrollo.

El Ing. Guadalupe Ledezma presentó la experiencia exitosa de la Unión de Sociedades de Producción Rural “Productores de Café del Estado de Nayarit”. La solución de los problemas de cafeticultores en diversas etapas del proceso productivo les han permitido acceder a los mercados internacionales de productos orgánicos y de calidad. La reconversión productiva que han realizado demuestra que la generación de empleos y protección del ambiente no son dos objetivos rivales.

El Lic. Víctor Hugo De los Santos de la Asociación Rural de Interés Colectivo “Conquista Agraria” describió un ejemplo claro de creación y fortalecimiento de una planta industrial en el medio rural y el escenario social y económico que se crea con este tipo de iniciativas.

La mesa de conclusiones fue organizada para realizar una reflexión colectiva ayudó a rescatar algunos de los elementos principales del posible papel de las organizaciones de productores de tercer piso. Para ello, se realizó un resumen de las ideas presentadas en las cuatro mesas como punto de partida para la discusión. En esta mesa se retomaron los temas tratados en las mesas y se plantearon temas soslayados en la discusión previa. En este penúltimo capítulo, se presenta un resumen ordenado de las ideas vertidas en las ponencias y la discusión que fueron ordenadas inicialmente en las relatorías de cada mesa.

En el último capítulo se incluye un artículo de Tomás Lindemann, de la División de Desarrollo Rural de FAO en Roma, que presenta el trabajo realizado por la FAO en América Latina con las Organizaciones Productores Rurales de Tercer Piso. Esto da pie a la presentación de una propuesta para la reestructuración de este tipo de organizaciones para que puedan responder de manera más eficaz ante los cambios actuales, con sus retos y oportunidades.

Finalmente, sólo queda exteriorizar un amplio agradecimiento al comité organizador y a todas las personas que contribuyeron al éxito de este evento, pero en especial a los ponentes y asistentes a este evento por sus aportaciones al esclarecimiento de un tema tan importantes y complejo como es el papel de las organizaciones de productores rurales de tercer piso. Esperamos que el material presentado contribuya a la reflexión y la generación de ideas para mejorar la situación de los productores rurales y sus organizaciones en nuestro país.

Esteban Valtierra Pacheco

Editor

* Las organizaciones de Primer Nivel son aquellas que representan productores en al ámblto de la comunidad rural. Las organizaciones de Segundo Nivel tienen una presencla regional y agrupa a organizaciones locales y comunitarias. Las organizaciones de productores rurales de Tercer Piso son organizaciones que se desenvuelven bajo iniciativas nacionales y su presencia frecuentemente influye en el diseño de las políticas dirigidas al campo.


Inicìo de página Página siguiente