Previous PageTable Of ContentsNext Page

Anexo 1 - Documento de convocatoria inicial del 6 de marzo de 2003

Fuerzas impulsoras

Introducción

En el trabajo realizado por FAO / COFLAC (Comisión Forestal para América Latina y el Caribe), realizado por el señor Ivan Tomaselli, titulado Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en la América Latina en Octubre de 2002, se establecieron los lineamientos metodológicos para los trabajos que debía realizar cada país para proyectar la situación sectorial hacia el año 2020.

En él se centra la atención, para lograr tal objetivo, en la identificación de las fuerzas impulsoras que puedan afectar al sector forestal.

Se definen a las fuerzas impulsoras como “factores sectoriales y extra-sectoriales que influyen en el desarrollo de una determinada región, país o sector, a mediano y largo plazo, modificando sus índices de ‘performance’, de modo positivo o negativo”.

Las metodologías sugeridas son la utilización de herramientas de estadística y de econometría, sumada a la percepción y la experiencia de los analistas sectoriales. Adicionalmente, en el caso argentino se hará uso de herramientas de programación lineal para comprender la dinámica regional de los mercados madereros.

Un ejemplo claro y estratégico, a este respecto, fue el desarrollo masivo de pasta de fibra corta sobre la base de eucalipto que explotó en el mercado sobre la base de la oferta brasileña. Esta a su vez, estuvo vinculada necesariamente a la existencia de cuencas forestales de montes implantados de esa especie.

En la Argentina, ha habido también planes estratégicos en lo que hace a la sustitución de importaciones, la que fue particularmente exitosa en el caso del papel de diario, de la pasta celulósica de fibra larga y en la madera aserrada de pino. En este último caso, reemplazando las importaciones de pino radiata chileno.

Se pueden observar en la Argentina, como se menciona en el capítulo respectivo, algunas tendencias incipientes que van a ser las posibles fuerzas impulsoras de los próximos años. Una de ellas es la exportación de madera aserrada de pino; otra es la conformación de una cuenca forestal de significación en el norte de Corrientes y sur de Misiones, encabezada por la empresa Bosques del Plata S.A., perteneciente al grupo chileno CMPC. Otro cambio importante puede ser la actividad forestal de la empresa Masisa en Concordia, Entre Ríos, que comenzó con la aplicación de prácticas silviculturales sobre plantaciones de eucalipto para obtener madera de calidad (aserrable), área sobre el que ya existen antecedentes sobre la base de los trabajos realizados por Forestadora Tapebicuá.

Durante la última década, ha habido diversos cambios que han permitido la consolidación de lo descripto y que probablemente marquen las tendencias para los próximos años.

El objetivo del capítulo es exponer un análisis participado de cuáles pueden ser las fuerzas impulsoras para la Argentina o para la región que promoverán o trabarán el desarrollo del sector forestoindustrial

Antecedentes

Monte nativo

Talleres Participativos Regionales del proyecto Bosque Nativos y Area protegida BIRF 4085 AR

Entre los meses de agosto y diciembre del 2000 se hicieron distintos talleres para establecer los temas que debía contener un Marco Político Forestal Nacional.

Estos talleres han sido documentados en informes que fueron muy bien realizados y que, de acuerdo con los listados disponibles, han contado con una importante participación de actores sociales.

Las conclusiones que se pueden extraer de tales documentos están muy vinculadas con el concepto de fuerzas impulsoras.

Estos talleres son evaluados, también, a la luz de la entrevista realizada con el ing. Jorge Menéndez, Director de Bosques.

Más allá de las diferencias entre regiones se puede encontrar un hilo conductor básico que va a ser tenido en cuenta en la elaboración de este trabajo.

Necesidad de un ordenamiento y adecuación de normas legales que tengan en cuenta las realidades regionales. Incluye una relación fluida entre nación y provincias.

Extensión y educación sobre el bosque nativo.

Necesidad de un sistema de promoción nacional del manejo sustentable del bosque nativo. Esto incluye políticas de ordenamiento territorial.

Fortalecimiento institucional de organismos de control.

Falta de sistematización de los trabajos que se realizan en distintos estamentos.

Que las conclusiones de este tipo de trabajos no queden como una mera expresión de deseo y que las conclusiones sean aplicables a la política nacional y regional.

En una primera aproximación, se puede advertir en las conclusiones un fuerte peso de lo administrativo, legal, institucional y comunicacional, quedando un poco de lado los aspectos de inversión genuina y de mercados.

Un motivo posible para tales conclusiones es la naturaleza de los participantes que, en su gran mayoría, provienen de gobiernos nacionales y provinciales, entes de investigación, universidades, parlamentos, etcétera. La presencia de industriales o entidades que los representen, es muy minoritaria.

Este hecho debiera ser modificado en futuras consultas o talleres a realizarse.

Bosque implantado

TALLER DE PLANIFICACIÓN_ “Mejora de la Competitividad de las PyMEs en el Sector Foresto-Industrial”. Definiciones y Acuerdos (Unión Europea).

El 4 de diciembre de 2002 se realizó este taller con el objetivo de " definir, de una manera consensuada entre todos los participantes al mismo, las líneas estratégicas generales que, como producto del reflejo de los intereses y necesidades del sector manifestadas por los interesados, deberían constituir una referencia válida para la continuación de los trabajos necesarios para la correcta identificación del proyecto". Por lo tanto, los objetivos de este trabajo se conectan en forma directa con los de este taller que tomamos como antecedente.

Allí se marca que finalmente se consensuó "el futuro proyecto de cooperación circunscribiría su ámbito de actuación a las empresas pertenecientes a aquellos subsectores que implican una transformación mecánica de la madera" y que con el proyecto lo que se busca es: “Mejorar la competitividad de las Pymes del sector forestal industrial argentino, circunscrito dicho sector a los subsectores que implican transformación mecánica de la madera, al mismo tiempo que se contribuye a un mejor aprovechamiento de la madera promoviendo un Desarrollo Forestal Sustentable”.

Componente o área de proyecto

Resultados esperados con el proyecto

Asociatividad

Existe un grupo significativo de PyME asociadas para: la compra de insumos, energía y bienes, contratación de servicios (como almacenamiento), adquisición y transferencia de tecnología y venta de productos.

PyMEs han establecido alianzas estratégicas con empresas de otros países para intercambios comerciales y tecnológicos bilaterales y multilaterales.

Acceso al financiamiento

Se cuenta con información de los instrumentos financieros existentes.

Las PyMEs cuentan con asistencia técnica y asesoramiento para acceder a los instrumentos financieros existentes.

Establecimiento de espacios de concertación para adecuar los servicios financieros a las necesidades y posibilidades reales de las PyME.

Fortalecimiento institucional

Se han fortalecido los servicios a empresas (a nivel de agencias, cámaras, federaciones, etc).

Se han creado y/o ampliado las redes de cooperación entre las instituciones que brindan atención a las PyME del sector.

Información

Se cuenta con un sistema de información estratégica (legal, económica, tecnológica, comercial, financiera) disponible y aplicable para el sector PyME.

Mercado

Se cuenta con un sistema dinámico de identificación de segmentos de mercados accesibles a las PyMEs en función de sus capacidades (tecnológicas, financieras y empresariales) y recursos (energéticos y de materia prima).

Comercialización

Se ha logrado una internacionalización de la producción de las PyMEs.

La PyME ha mejorado sus capacidades de gestión comercial a nivel interno.

Transferencia de tecnología y asistencia técnica

Las PyMEs cuentan con una oferta de servicios adecuada a sus demandas de AT a través de los Centros Tecnológicos y las instituciones de apoyo.

Los empresarios del sector usan los servicios de transferencia tecnológica brindados por los centros tecnológicos y las instituciones de apoyo.

Capacitación

PyMEs del sector y subsectores foresto industriales cuenta con una oferta de capacitación que satisface sus demandas.

Certificación

La certificación forestal es una opción factible para las PyMEs del sector foresto industrial, las cuales disponen del conocimiento y capacidad para decidir la sobre la implementación del proceso.

Existe, sin duda, un objetivo claro en este proyecto con la Unión Europea, que es el de promover la productividad de las pymes que transforman mecánicamente la madera.

Plan estratégico para el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias madereras de las provincias de Misiones y noreste de Corrientes - STCP - 2002

Este trabajo se origina en una iniciativa de la SAGPyA para elaborar un Plan Estratégico para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Industrias Madereras de la Provincia de Misiones y Noreste de Corrientes, para lo cual se contrató a STCP Engenharia de Projetos Ltda. con una contraparte nacional.

El planteo es que se hace necesaria la creación de mecanismos facilitadores del desarrollo sectorial, considerando el encadenamiento y el compromiso de los diferentes actores involucrados en el proceso productivo.

De acuerdo con los análisis realizados, han sido identificados tres grupos críticos de factores que limitan el desarrollo de las PyMES foresto-industriales: Gestión, Nivel tecnológico y Productividad.

Respecto de la relación oferta y demanda de madera, se señala que, en caso que el nivel de consumo se mantenga estable, el volumen excedente disponible para nuevos desarrollos sería aproximadamente de 8 millones de m3 anuales.

La utilización industrial de esta materia prima, en un análisis primario realizado por STCP, llevaría a los siguientes productos:

Especie

Alternativa / Producto

Potencial Anual

Renta Generada (Us$ 1.000/Año)

Pino

Compensado

1.000.000 m³

208.000

Aserrado

1.880.000 m³

282.000

Celulosa

1.550.000 ton

930.000

Tableros Reconstituidos

2.700.000 m³

590.000

COMPENSADO + ASERRADO + CELULOSA

1.412.000

COMPENSADO + ASERRADO + TABLERO RECONSTITUIDO

1.072.000

Eucalipto

Compensado

55.000 m³

12.000

Aserrado

88.000 m³

16.000

Celulosa

140.000 ton

70.000

Tableros Reconstituidos

225.000 m³

46.000

COMPENSADO + ASERRADO + CELULOSA

98.000

COMPENSADO + ASERRADO + TABLERO RECONSTITUIDO

74.000

TOTAL

COMPENSADO + ASERRADO + CELULOSA

1.510.000

COMPENSADO + ASERRADO + TABLERO RECONSTITUIDO

1.146.000

A este respecto se agrega que los valores obtenidos no son el límite superior del potencial. El agregado de valor, por ejemplo a través del desarrollo de la industria de remanufactura de madera o muebles en la región, tendría un factor multiplicador muy importante, tanto para madera aserrada como para tableros reconstituidos.

Un análisis FODA de la región marca lo siguiente:

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Tradición y cultura foresto-industrial

Abundante oferta de rollo (Pino y eucalipto)

Elevado número de pequeños y medianos productores forestales (8.000)

Industria de procesamiento primario (aserradero) y secundaria (remanufactura de madera) ya establecida

Flexibilidad de las PyMES foresto-industriales

Existencia del Programa de Promoción de Plantaciones Forestales

Disponibilidad de mano de obra

Existencia de entidades de I&D, centros de entrenamiento y universidades

Razonable/buena infraestructura

Disponibilidad a mediano y largo plazo de rollos para productos de madera sólida (raleo y poda)

Limitaciones en el suministro de rollos de Pino en Brasil

Devaluación del Peso, lo que implica una mayor competitividad en el mercado internacional

Perspectiva de entrada de nuevos players basados en rollos finos (industria de pulpa e industria de tableros reconstituidos)

Mercado de productos de madera sólida creciente

MERCOSUR, lo que permite acceso a Brasil, país que presenta el mayor potencial de consumo del bloque

Commodities ambientales (secuestro de CO2)

DEBILIDADES

AMENAZAS

Inexistencia de un mercado compatible con la oferta de rollos finos

Baja calidad de rollos, particularmente con relación a la existencia de nudos

Actuación orientada predominantemente hacia el mercado domestico y poca experiencia en el mercado internacional (exportación)

Limitaciones en términos de localización estratégica, donde se destaca la larga distancia a los centros consumidores y puertos

Mano de obra poco calificada

Empresas individualistas

Limitaciones en gestión y administración

Descapitalización de las empresas

Tecnología desfasada y bajos niveles de productividad

Elevados niveles de desperdicios de materia prima

Atención puesta en la producción y no en el mercado

Limitaciones de acceso al crédito

Inexistencia de grade system (rollos, aserrados, compensado, etc.)

No dispone de núcleo de desarrollo tecnológico

Falta de políticas inductoras al desarrollo de las PyMES

Evasión fiscal e ilegalidad (competencia desleal)

Dispersión institucional en cuanto al nucleamiento del sector foresto-industrial local

No disponibilidad por parte de los grandes forestadores a proveer rollos a las PyMES

Continuidad y credibilidad en el Programa de Promoción de Plantaciones Forestales

Retraso en el pago de los incentivos

Pago del reintegro a las exportaciones

Vulnerabilidad e instabilidad económica

Revisión de los proyectos de inversión en la región, particularmente aquellos relacionados a la industria de pulpa

Aumento acentuado en los costos de insumos y repuestos importados

Alta presión impositiva que genera una tendencia a la evasión que se traduce en una competencia desleal

Agravamiento de la baja calidad de mano de obra (sofisticación de procesos y aumento de la calidad del producto final)

Inexistencia de líneas de crédito especificas

Fuerte penetración de Brasil, Chile y Nueva Zelanda en el mercado de productos de madera sólida basada en Pino

Sustitución de productos de madera sólida por productos reconstituidos (aglomerado, MDF, OSB, LVL y otros) y non wood products (PVC, yeso, metal, cemento y otros)

Certificación forestal

Certificación de calidad de producto

Falta de promoción del producto argentino

En cuanto a los actores que debieran participar de un proceso de desarrollo de las pymes, se plantea lo siguiente:

• El desarrollo de las PyMES foresto-industriales está vinculado a un proceso de adaptación y cambio, involucrando a los empresarios y a los gobiernos provinciales (Misiones y Corrientes) y al Gobierno Nacional, presuponiendo una integración de soluciones en beneficio de la sociedad. Tal interrelación indica que los actores involucrados en el proceso son los siguientes:

• Sector privado, representado por las PyMES foresto-industriales actuantes en la zona de estudio;

• Sector público, tanto en el ámbito provincial como nacional;

• - Sociedad en general, involucrando directamente la población de la Provincia de Misiones y NE de Corrientes e, indirectamente, toda la población argentina.

Además de involucrar los tres actores ya mencionados, es fundamental la interacción de organismos y entidades nacionales e internacionales como mecanismos facilitadores del crecimiento de las PyMES foresto-industriales, principalmente cuando se trata de acuerdos de cooperación en el fortalecimiento de las instituciones locales, en la transferencia de tecnología y en la capacitación en distintas áreas de conocimiento relacionados a la temática foresto-industrial.

En opinión nuestra (Braier), es difícil hacer este planteo sin coordinar acciones con las grandes empresas industriales de la región, que pueden verse beneficiadas, también, por el desarrollo de un cluster en su entorno.

En la región se comenta que un modelo posible para el futuro, que daría gran productividad a la región es que los aserraderos provean las tablas con una alta eficiencia dada por su escala de producción y que las pymes se constituyan en remanufacturadores de esa madera.

Las metas establecidas para el plan, en general, serían las siguientes:

La meta principal establecida para el plan estratégico es lograr el modelo de desarrollo planteado en ese trabajo es la formación y consolidación del cluster.

Las acciones propuestas para alcanzar tal objetivo son las siguientes para el sector público:

ACCIÓN

OBJETIVO

ACCIÓN 1

Evaluación de la Continuidad del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales

Evaluar la necesidad de continuidad del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, de forma de compatibilizar el potencial forestal actualmente existente frente a las perspectivas de demanda futura.

ACCIÓN 2

Establecer un Programa Específico para las PyMES Foresto-industriales

Establecer un programa específico para las PyMES foresto-industriales dentro del contexto del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, considerando que la simple disponibilidad de materia prima (rollo) no es suficiente para apalancar el crecimiento y desarrollo de las PyMES foresto-industriales.

ACCIÓN 3

Uso del Poder de Compra

Establecer el uso del poder de compra del Gobierno Nacional y Provincial como mecanismo inductor al desarrollo de las PyMES foresto-industriales.

ACCIÓN 4

Normas

Desarrollar un conjunto de normas para productos de madera sólida, de forma de asegurar la calidad del producto argentino al mercado doméstico y, principalmente, internacional, consolidando las iniciativas experimentadas recientemente en lo relativo a la certificación de origen y a la certificación de la cadena de custodia.

ACCIÓN 5

Atracción de Empresas (Remanufactura y Muebles)

Atraer empresas nacionales y extranjeras como forma de ampliar el parque foresto-industrial de Misiones y NE de Corrientes, considerando principalmente aquellas orientadas al procesamiento secundario (remanufacturas y muebles).

Para el sector privado, se plantean las siguientes:

SUBPROGRAMA

OBJETIVO

Subprograma 1.1

Planeamiento Estratégico Individual

Asesorar a las empresas modelo en la definición de un plan estratégico individual, buscando ordenar las acciones inherentes al proceso de reestructuración.

Sub programa 1.2

Asistencia Técnica y Monitoreo

Proporcionar asistencia técnica a las empresas modelo a través de consultorías individuales como forma de apoyarlas en el proceso de reestructuración.

Sub programa 1.3

Consorcio

Establecer un consorcio entre las empresas modelo, utilizando un esquema de organización que garantice mayor competitividad a las PyMES foresto-industriales.

Sub programa 1.4

Productos Certificados

Asesorar a las empresas modelo en la preparación para el proceso de certificación de la cadena de custodia.

Sub programa 2.1

Entrenamiento y Capacitación

Entrenar, capacitar y calificar la mano de obra relacionada a la temática foresto-industrial a nivel técnico y gerencial, considerando cursos teórico-prácticos y publicaciones especializadas, orientados a: i) formación y reciclaje de la mano de obra operacional; ii) capacitación de las empresas en gestión empresarial, teniendo como foco instrumentos de gestión para mejorar la competitividad del negocio.

Sub programa 2.2

Inteligencia de Mercado (Centro de Información e Inteligencia)

Tomando en cuenta mecanismos de inteligencia de mercado, asesorar las PyMES foresto-industriales en la: i) identificación de mercados; ii) búsqueda de nuevos productos y nichos de mercado compatibles con el perfil de las empresas; iii) identificación de canales de comercialización más apropiados; iv) desarrollo de un Banco de Datos de mercado y comercio de productos de madera sólida, disponible y accesible a las PyMES foresto-industriales locales.

Sub programa 2.3

Promoción Comercial

Promocionar las PyMES foresto-industriales de Misiones y NE de Corrientes e identificar oportunidades de negocios a nivel regional e internacional.

Sub programa 2.4

Certificación de Calidad del Producto

Creación de un mecanismo para certificación de calidad de productos de madera sólida de Pino, como forma de facilitar y garantizar a las PyMES foresto-industriales el acceso al mercado.

En términos de empleo, los resultados esperados de tal plan son los siguientes:

EMPLEOS

ACTUAL (2000)

FUTURO (10-15 años)

Directos

37.000

80.000

Indirectos

100.000

250.000

TOTAL

137.000

320.000

Se trata, en síntesis, de un plan estructurado sobre una determinada estrategia sobre la cuenca principal de la Argentina. La influencia de su aplicación va a ser determinante en la fijación de las fuerzas impulsoras de la Argentina hacia el año 2020.

El complejo forestal-celulósico y papelero al año 2015. (1986)

Hacia el año 1986, la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel hizo un estudio de proyección del sector forestoindustrial, con hincapié en el sector celulósico-papelero, que estableció la potencial demanda del mercado interno, posibles objetivos de exportación, el comportamiento de otras industrias consumidoras de madera en la Argentina y, sobre esta base, el análisis de las necesidades de forestación para cumplir con esos objetivos.

Sin exponer el concepto de fuerzas impulsoras como tal, en la parte X del Resumen Ejecutivo se expuso lo siguiente:

X - CONCLUSION, PROPUESTA Y UN BALANCE DE DIVISAS

Para hacer realidad toda la potencialidad descripta, además de los 7.183 millones de dólares de inversión, resulta necesario un marco concertado entre la autoridad pública y los sectores privados para:

1. Instrumentar un mecanismo que asegure la estabilidad cambiaria.

2. Fijar una tarifa externa que posibilite un nivel adecuado de competitividad.

3. Ubicar las tarifas de energía, gas y fuel oil en valores internacionales.

4. Flexibilizar las normas laborales.

5. Desarrollar un amplio mercado de capitales para la colocación de acciones y obligaciones negociables.

6. Gestionar asistencia crediticia del Banco Mundial para reconversión industrial e impulso de la forestación.

7. Destrabar los obstáculos que impiden la implementación de los proyectos de inversión ya estudiados.

8. Ampliar las partidas presupuestarias para atender el crédito fiscal para forestación.

9. Jerarquizar la autoridad de aplicación de la política forestal

10. Planificar y ejecutar la infraestructura necesaria para ser soporte eficiente del incremento productivo descripto.

Pero fundamentalmente hace falta una lúcida dirigencia empresaria, obrera y política, con capacidad gerencial y calidad de liderazgo, consustanciada con la práctica del crecimiento, que se dé cuenta de que no concretar el cautivante proyecto detallado mediante la inversión de U$S 7.183 millones en el próximo cuarto de siglo, de los cuales sólo corresponden 2.883 millones a gastos de divisas por importación de equipos, además de la frustración resultante de no aprovechar los recursos con que la naturaleza dotó al territorio nacional, significará hacerle malgastar al país, por la importación de productos celulósico-papeleros para atender las necesidades crecientes y no satisfechas de la demanda doméstica y por no poder exportar, 16.000 millones de dólares durante el lapso que transcurra desde la fecha hasta el año 2015. Las ventajas competitivas no cuentan si no se las administra competitivamente.

Parece importante destacar, al momento de señalar cambios realizados y tareas pendientes lo siguiente:

Si bien los objetivos de exportación establecidos en aquel trabajo no se han cumplido, tampoco se desarrollaron en aquel momento las cuencas forestales que sustentasen tal objetivo. Hacia el año 2003, en cambio, se han desarrollado inversiones forestales e industriales que hacen que se pueda ver más cercana la concreción de tales metas.

Durante los 90 la estabilidad cambiaria, la provisión de servicios, la flexibilización de normas laborales y el aporte estatal para la inversión forestal fueron puntos que fueron mejorados desde el punto de vista del industrial. Asimismo, la infraestructura caminera y el servicio de puertos fueron mejorados, al igual que la navegación en la Hidrovía.

Seminario sobre Política Forestal Nacional organizado por Asociación Forestal Argentina (1990)

Este seminario tuvo una amplia convocatoria e incluyó aportes de exponentes, tanto del sector público como del sector privado. Bajo el criterio de fuerzas impulsoras se pueden extraer de las distintas exposiciones realizadas (Ing. Gomis, Ing. Maradei, Lic. Iglesias -AFCP-, Ing. Croto, Ing Liliana Ubeda, Ing. Pujato, Ing. Scarpa, Ing. Fahler, Ing. Moulia y Sr. Tecchi, entre otros), los siguientes puntos19:

Necesidad de mayor superficie forestada para abastecer una mayor demanda industrial futura (Gomis)

Necesidad de mejorar el conocimiento del recurso (Maradei)

Evaluar si el incentivo sigue siendo la mejor forma de promover el sector (Croto)

El otorgamiento de incentivos forestales otorga luego ingresos al fisco (Ubeda)

Falta de correlación entre la política industrial y la forestal (Scarpa)

El sector forestoindustrial puede liderar el desarrollo provincial (Pujato)

Para crecer en forestoindustria exportadora va a ser necesario lograr la navegabilidad de los ríos Uruguay y Paraná con buques de gran calado; brindar mayor capacidad de carga al ferrocarril Urquiza.

La especulación termina siendo más atractiva que la producción (Fahler)

Promover en forma conjunta, sector público y privado, productos para nuevos mercados internacionales (Mouliá)

Operaciones sin respaldo complican la posibilidad de defender operaciones transparentes y estrategias normales. Se debe tipificar la producción (Tecchi)

En las conclusiones se señala lo siguiente:

• Promover transparencia en las transacciones comerciales de maderas aserradas y demás productos forestales.

• Promover la construcción de vivienda, especialmente con uso intensivo de maderas.

• Promover la producción de maderas aserradas en concordancia con las normas IRAM comerciales y su calificación cualitativa según sus pautas.

• Trabajar con tendencia creciente de ofrecer productos con el mayor valor agregado.

• Promover la unión de las empresas con posibilidad de exportar, a través de la función de las cámaras de Empresarios del sector. Tendiendo a una mayor unificación de la oferta.

• Lograr el apoyo del Estado en la búsqueda de mercados externos y una mayor presencia del sector privado en los mismos.

• Requerir del Estado la implementación de políticas claras, coherentes, estables y a plazos acordes a las características del sector, lo que inmediatamente generará un mayor interés de inversión en la actividad.

Obviamente, la situación entre aquella época (1986-1990) y la actual ha cambiado. El objetivo de ahora es, sin perder de vista los aportes y desafíos de aquél momento, o las reuniones recientemente realizadas (2000-2002), armar el listado de las fuerzas impulsoras de hoy que se vuelcan a continuación y que se espera que sean enriquecidas en las consultas con los representantes de los distintos sectores.

Aportes no institucionales

Hemos recopilado también aportes no institucionales.

Un artículo escrito por el ingeniero Juan Morales expresa, entra otros conceptos, lo siguiente:

El país debe contar con un modelo de desarrollo forestal, que no sólo contemple las políticas de incentivos a las plantaciones, sino que se preocupe en forma global del desarrollo forestal, dentro del cual están la protección de los bosques, los programa de control de incendios, plagas y enfermedades, estadísticas, así cómo también el desarrollo industrial, que deberá contemplar la incorporación de nuevas tecnologías y el desarrollo de nuevos productos y mercados.

Si no existe un consumidor que compre la oferta de un producto, es posible que ese producto, por lo menos, vea caer notablemente su precio. ¿Qué destino y a qué precio- tendría una gran oferta de madera si no existe la industria que la consuma?.

Este es un rumbo en el que la actividad forestoindustrial debería encaminarse rápidamente.

Argentina está muy bien posicionada frente a la posibilidad de abastecer al mundo con madera. Pero madera de buena calidad, por que de la inferior hay una oferta importantísima en distintos países del mundo y al estar alejados de los mercados no somos eficientes para competir.

La gran posibilidad de Argentina está en que aquí es posible lograr madera de calidad en ciclos cortos y de bosques renovables.

Con la ley 25.080 (de promoción forestal) lo que las autoridades pretenden es la posibilidad de desarrollar el potencial que tiene el país.

Sin duda que la promulgación de esta ley ha sido un paso muy importante para el desarrollo forestal del país, sin embargo, habría que señalar la falta de capacidad y recursos que se ha denotado en las provincias para cumplimentar en buena forma las obligaciones y responsabilidades que la ley les demanda.

Así cómo como ley de promoción de las plantaciones, ha definido un cupo máximo de los reintegros a recibir por parte de quienes foresten, posibilitando de este modo una mejor distribución de los beneficios, también las políticas de desarrollo industrial deben no solo preocuparse de los grandes proyectos industriales, sino que también de los pequeños.

Un capitulo importante sobre todo en nuestra zona lo constituye la industria del aserrío. Se requiere con urgencia una serie de medidas que posibiliten la incorporación de tecnologías, para que esta industria pueda desarrollar otros productos de mejor calidad y así acceder en mejor forma a los mercados.

La evasión y el mercado informal, no han posibilitado el desarrollo que debería tener esta industria, hoy frente a la gran crisis de mercado que existe, se observan el esfuerzo de algunos industriales por trabajar en forma agrupada y enfrentar de mejor modo el futuro, la idea es llegar a conformar consorcios que permitan la conquista de mercados de ultramar. Pero para que ello llegue a ser una realidad, también se deberán resolver los problemas de financiamiento (altas tasas) y enorme presión fiscal que hoy se ejerce en forma desproporcionada sobre aquellos que están en el sistema, sin que los organismos fiscales ejerzan un control sobre los que trabajan fuera del sistema.

Otros aportes recientes provienen del grupo [Forestar-Argentina], del cual se van a volcar en este documento conceptos incluidos en el Resumen número 304 de fecha 14 de febrero de 2003.

En lo que hace a los inventarios, más allá de algunos comentarios, se aprecia su existencia y se destaca la necesidad de su actualización continua.

Se destaca la necesidad de la presencia de procesadores industriales de la madera, más allá de los conocidos problemas habidos en el pasado.

Se discute acerca de quién recibe el incentivo forestal y sobre su necesidad o no.

Se discute acerca de la conveniencia de que haya plantadores grandes y pequeños e industriales grandes o pequeños.

Sin duda, existen muchos otros aportes, pero se han tratado de incluir algunos significativos como para facilitar el intercambio de opiniones y propuestas.

Propuestas

El siguiente es un listado de propuestas a los efectos de identificar las fuerzas impulsoras del sector forestoindustrial. Es la intención de estas reuniones, profundizar y afinar este listado que se incluye como mero orientador.

Bosque implantado

General

Definición de políticas de largo plazo con ideas fuerza.

Identificación de la infraestructura necesaria para eliminar trabas al futuro desarrollo forestindustrial por regiones.

Mejoramiento de la navegabilidad del río Paraná

Aumento de la capacidad de la ruta nacional N° 12

Integración con el transporte ferroviario

Adaptación creciente de los puertos para la exportación de productos madereros

Oferta de madera. Disponibilidad de madera de calidad (mejoras clonales, podas y raleos)

Oferta de madera. Continuación de los trabajos de inventarios.

Mercados. Mayor utilización de la madera sólida en la construcción.

Mercados. Identificación de posibilidades de inserción en los mercados internacionales con productos de valor agregado.

Producción. Desarrollo de la industria del mueble y de aberturas de madera de monte nativo o productos combinados

Certificación. Identificación de las normas que tengan significación local y permitan la exportación de productos sin trabas paraarancelarias.

Identificación de oportunidades para mecanismos de desarrollo limpio.

Identificación de oportunidades para absorción de carbono.

Integración de cuencas con otros países: Uruguay en eucalipto y Pino en Brasil.

Cuenca del río Uruguay

Desarrollo de la madera de eucalipto para aserrío (incluye secado)

Desarrollo de mercados internacionales para la madera aserrada de eucalipto

Integración de cuencas equilibradas entre el triturado, el aserrado y el debobinado.

Formalización económica de la actividad

Cuenca del Delta

Desarrollo de la madera de álamo y de sauce para aserrío (incluye secado)

Desarrollo de mercados internacionales para la madera aserrada de álamo y sauce

Integración de cuencas equilibradas entre el triturado, el aserrado y el debobinado.

Cuenca del pino en Misiones

Promover la integración regional entre productores grandes y pequeños con beneficios mutuos.

Alternativamente plantear el esquema de cluster sugerido por el trabajo descripto en el punto Plan estratégico para el desarrollo de las pequeñas y medianas industrias madereras de las provincias de Misiones y noreste de Corrientes - STCP - 2002 de página 3.

Bosque nativo

Definición de una política de largo plazo para el bosque nativo productivo.

Actualización de un instrumento legal que refleje la política de largo plazo.

Continuación de las tareas de inventarios.

Formalización económica de la actividad.

Integración de la comunidad local con la política nacional y la inversión privada

Redefinición de productos a obtener del bosque nativo.

Desarrollo de la industria del mueble y de aberturas de madera de monte nativo o de maderas combinadas.

19 Se agradece la colaboración del ing. Juan Morales de FASA para el análisis de este punto.

Previous PageTable Of ContentsNext Page