Previous PageTable Of Contents

Anexo 3 - Acta de reunión con empresarios - 8 de abril de 2003.

FECHA: 8 DE ABRIL DE 2003

LUGAR: Asociación de fabricantes de celulosa y papel

Presentes: Juan Morales (FASA - Masisa), Juan Escobar (Bosques del Plata – CMPC), Walter Otheguy (Alto Paraná – Arauco), Marcelo Campo (Zucamor – Papel Misionero), Gustavo Ilari (Zeni), César Etchemendy (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel) y Gustavo Braier (Consultor FAO).

TEMARIO PROPUESTO

• Atractivos argentinos para la inversión forestal

• Qué puede hacer el estado para incentivar la inversión

• Qué hace el estado para frenar la inversión en el país

• Límites de infraestructura para el desarrollo de proyectos

• Transporte terrestre, ferroviario o fluvial

• Energía (abastecimiento y costo)

• Impacto social, económico y ecológico del sector forestal

• Demanda y disponibilidad de mano de obra calificada

• Motivos de la existencia de mercado negro y de evasión

• Visualización de Argentina regionalmente

• Visualización de Argentina en el mundo

ACTA

Visualización de Argentina en el mundo

En un estudio reciente realizado por el Banco Mundial y la WWF, se ha visualizado una participación creciente en la oferta de madera de los bosques implantados, lo que confirma una tendencia firme que ya se venía observando. Con el uso de plantaciones se están bajando los costos y esto tiene un beneficio social por permitir el consumo a mayor cantidad de gente, al tiempo que se aumenta la oferta para satisfacer esa mayor demanda.

Argentina todavía hoy no está jugando en "las grandes ligas", pero tiene condiciones como para hacerlo.

Atractivos argentinos para la inversión forestal

Dado que el mundo se orienta claramente a una mayor oferta de madera proveniente de bosques implantados, la Argentina tiene un importante rol que cumplir.

Los atractivos de la Argentina son: la disponibilidad de suelos, la fertilidad de los mismos, su no competencia con otros usos, tienen una topografía que facilita las tareas de plantación y aprovechamiento (incluida la construcción de caminos) y el tamaño de los campos disponibles en el mercado.

Los factores no atractivos de la Argentina: la ausencia de una política de planificación nacional en el ámbito forestal, la ausencia de políticas orgánicas de desarrollo y el incorrecto enfoque que se le ha dado a las leyes de incentivo.

Además de las ventajas que agrega la Argentina, el negocio forestal es bueno. La limitación es el capital. Incluso, aquí se cuenta con mano de obra calificada que hoy tiene un bajo costo internacional. Por esto el inversor internacional puede desarrollar una forestoindustria en Argentina, dado que, incluso, cuando se endeudan, lo hacen por intermedio de sus casas matrices.

Qué puede hacer el estado para incentivar la inversión y qué hace el estado para frenar la inversión en el país

Poner más claridad en los objetivos mediante un plan estratégico de largo plazo para el sector

Se plantea que las plantaciones pudieron haber surgido como resultado de un objetivo poco claro en la promoción para la formación de los bosques. El objetivo forestal productivo (que incluye al procesamiento industrial como parte indisoluble) fue mezclado con objetivos de ayuda social, de desgravación impositiva (desde el usuario del sistema) y de formación de cuencas orientadas para plantas celulósicas. Ninguno de estos tres puntos puede ser un buen consejero para lograr una cuenca económica que permita en un futuro lograr el objetivo deseado que aumentar la riqueza del país y el consecuente mayor empleo para sus habitantes.

Entonces, finalmente, el propietario del bosque, no tiene una idea clara acerca del uso final que va a tener su madera y, consecuentemente, tampoco sabe qué tratamiento silvicultural darle. Incluso, tampoco sabe bien qué especie plantar en cada región. Obviamente, toma su decisión, pero sin una orientación clara. Además, es muy difícil que la venta del total de la madera a una industria celulósica justifique una inversión forestal rentable.

Una conclusión de esto es que se genere madera que se vende barato en el mercado y no se convierte el círculo de la pobreza en un círculo virtuoso de producción y retribución para los actores. Y esta falta de ineficiencia la que, de algún modo, induce a trabajar en negro.

A partir de esto, probablemente, se genera un enfrentamiento entre los tenedores de los bosques y la industria celulósico-papelera que todavía hoy persiste. Sin embargo, la existencia de una alternativa para colocar chips y raleos es lo mejor que le puede pasar a una cuenca que equilibre sus consumos de madera con plantas de aserrío, de debobinado y de tableros.

Igualmente se destaca que hay un esquema alternativo que es la asociación no contractual entre proveedores y consumidores, como el caso de Papel Misionero, que paga un precio remunerativo a los plantadores de su zona, en un esquema simbiótico en el que uno se precisa tanto como al otro. En algunos momentos, la presencia de cupos muestra desequilibrios en ese esquema que igualmente se desarrolla con esos elementos. Este esquema funciona desde hace 30 años y esos forestadores siguen plantando. Papel Misionero provee los plantines para esas empresas, lo que es compensado con entrega futura de madera.

Mejorar la instrumentación de la ley 25.080

Luego llega la ley 25.080. No se considera buena esta ley porque se quiso discriminar al gran forestador. Aparte, el esquema de exigir un estudio de impacto ambiental para los proyectos, hizo que los chicos no los presentasen (no tienen sentido en superficies chicas) y los grandes igualmente los llevan adelante.

Dentro de la misma ley 25.080 sí es necesaria la devolución anticipada del IVA para las plantaciones. El problema es que el mecanismo no se está llevando adelante adecuadamente en este momento, entonces, el beneficio se vuelve una incógnita. Al mismo tiempo, la aplicación del IVA a la compra de montes en pie hace que quien quiera entrar al negocio comprando plantaciones jóvenes tenga un contraincentivo muy grande. Eso, obviamente, impide también la salida de quien entró al negocio sin entenderlo adecuadamente.

En lo que hace a la estabilidad fiscal el efecto es el mismo. La letra de la ley no se materializa en la realidad. De hecho, tanto en el ámbito municipal, como provincial y nacional, se generan medidas que tratan de evitar el otorgamiento de dicha estabilidad. Por ejemplo, si un municipio deja de acogerse a la Ley 25.080, la industria ubicada en ese municipio pierde la estabilidad. La estabilidad así planteada no es útil.

Igualmente, la postura es tomar la ley como un beneficio, bueno o malo, y avanzar por sobre la existencia de este mecanismo. En la Secretaría se está trabajando en mejorar la instrumentación y el cumplimiento de la Ley.

De hecho, se debe construir en la Argentina por sobre lo que tenemos, sea como sistema político o como conjunto empresarial. De hecho, hay ejemplos exitosos como el del grupo Arcor que creció en este contexto. En el contexto de lo político, tenemos como contra que el sector forestal, por su propia naturaleza, es de muy largo plazo.

Ahora la preocupación es conseguir una demanda industrial para la masa forestal que va a madurar. En el caso del eucalipto en seis o siete años se genera una masa forestal que no va a tener su correlato de demanda industrial, tal como sucede en Uruguay hoy en día. Se pasaría de 800 mil metros cúbicos a 2 millones.

En la Argentina de hoy hay algo más de un millón de hectáreas de bosque implantado, lo que significa una importante oferta de madera. De ese total, 300 mil hectáreas son de propietarios chicos y medianos que no tienen una alternativa forestal propia, sino que ofrecen su producto a otras empresas que las industrializan.

De tenerse en cuenta ese potencial forestal, bien organizado, se llegaría a un potencial de inversiones de 2.4 mil millones de dólares entre celulosa, aserradero, tableros y debobinado.

Se mencionó que un gran inversor extranjero primero analiza si el proyecto a llevar adelante es rentable sin los incentivos y que estos sólo se toman posteriormente a una primera decisión positiva como un plus. En esta evaluación incide la rentabilidad en forma global, incluyendo la existencia de infraestructura, experiencia industrial y mano de obra capacitada.

Asimismo, se destacó que la ley originariamente redactada había sido el trabajo de dos años de trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado, pero que al llegar al Congreso de la Nación, en apenas dos semanas, muchas de las ventajas de la ley fueron desvirtuadas sin ningún tipo de análisis técnico.

Probablemente se quiera promover socialmente a productores pequeños, sean estos forestales o industriales, pero la ineficiencia que la mayor parte de las veces representan estos proyectos respecto de otros con mejor economía de escala, terminan provocando las condiciones para que se genere el problema de producción informal que no paga impuestos y que luego atenta contra la instalación de proyectos de envergadura en la economía formal. Finalmente, llegan inversiones para proyectos de gran nivel y grandes aserraderos, pero se pierde una cadena intermedia de negocios forestales. Lo que queda como consecuencia es una escala forestal intermedia en el mercado negro, con baja calidad, nulo acceso a los mercados internacionales y una posibilidad de pago por la madera que se compra que es muy bajo.

Seguramente, Arauco y CMPC van a hacer sus inversiones, pero el desarrollo intermedio también es importante. Empresas intermedias como Tapebicuá y Las Marías han hecho esfuerzos muy importantes y han tenido que lidiar con la competencia del mercado en negro.

Función de las organizaciones intermedias sectoriales

Se señaló que si bien desde el gobierno no ha habido una política clara, es también cierto que las organizaciones intermedias que representan al sector: AFCP, FAIMA y AfoA, poco han contribuido en tratar de que esta política se lleve adelante. Una postura es que estas organizaciones pueden tener como función ayudar a las empresas a resolver problemas de coyuntura, pero otra es que son el elemento permanente del sector ante los cambios de funcionarios y que bien podría genera un discurso común para acercarle a los funcionarios y políticos en el gobierno de turno, quienes muchas veces piden “letra” para llevar adelante su acción de gobierno.

Se considera que en conjunto, las tres organizaciones, podrían elaborar un plan de largo plazo consensuado, salteando los problemas puntuales que las puedan enfrentar. De esta forma se asegura que la política no se termine llevando adelante por presión de tal o cual lobby.

Se considera una pérdida de tiempo al discusión entre pequeños y grandes productores o entre industria química y mecánica. Se trata de un conjunto único con sus partes, el que se deteriora frente a la ausencia de una de ellas y más aún ante el enfrentamiento entre ellos.

Esto, sumado a los enfrentamientos que reemplazan a las políticas de necesaria complementación, llevan a la desorganización de desarrollo que tiene el sector. Esto también se manifiesta hoy en el tratamiento que está teniendo en defensa de la competencia la compra de Pecom por parte de Alto Paraná.

En el pasado, otro ejemplo de este accionar, fue la disputa por la prohibición de exportación de maderas de eucalipto en rollo desde Entre Ríos y Corrientes. No existía otra alternativa para esa madera en el mercado interno que un precio muy bajo. La exportación abrió una alternativa de rentabilidad que permitió que hoy la superficie se haya visto multiplicada, porque quien vendió la madera en su momento hizo un buen negocio. De hecho, el precio subió de $3 por metro cúbico en pie a cerca de $20. La exportación de madera en bruto puede ser un paso intermedio importante. El mercado es el mejor incentivo para el desarrollo de las plantaciones.

Un ejemplo más reciente fue el intento de algunos industriales madereros, aunque fuera de las asociaciones intermedias, de imponer derechos de exportación a las tablas de madera o, incluso, dificultar su exportación.

Negociaciones internacionales

La Argentina hoy está haciendo negociaciones internacionales en muchos frentes, probablemente, sin una estrategia consolidada. La filosofía general es que países como el nuestro baja los aranceles de importación para bienes industriales y los países desarrollados bajan las barreras agrícolas. Este tipo de acuerdos puede impulsar a que la industria, por presión de mercado, se vea obligada a reducir costos y que presione, entre otros puntos, en el precio de la madera. La sensación que cabe es que para Argentina, por ejemplo, el sector celulósico-papelero es moneda de cambio. Respecto de la protección de los aranceles hubo puntos discordantes.

Ejemplos de otros países

Una posibilidad para los productores chicos es la asociación, como se dio en Francia o en British Columbia, Canadá.

Por su parte, Brasil, tiene metas claras para el sector. Sobre la base de esas metas, comienzan a recorrer hacia atrás para analizar los requerimientos para alcanzar ese objetivo y hacia delante para analizar los mercados a alcanzar y la participación que alcanzarían en los mismos. Este es un ejemplo claro de la planificación forestal existente en otros países y ausente en la Argentina.

Madera aserrada de eucalipto

Existe una posibilidad clara para el desarrollo de madera aserrada de eucalipto, producto que ya está siendo desarrollado desde hace algunos años por Forestadora Tapebicuá en Argentina y por Lyptus (del grupo Aracruz) en Brasil. En pocos años más va a haber una oferta importante de eucalipto podado que va a poder ser secado y aserrado.

Un problema contra este desarrollo es que hasta hace poco el mercado formal era del 70 por ciento para el eucalipto y ahora es del 50 por ciento.

Brasil tiene condiciones políticas similares a las de Argentina y sin embargo logra su desarrollo, pero es difícil encontrar empresas que trabajen en negro, aun cuando no sean grandes, como las que forman el complejo mueblero del sur del país. A estos efectos, el BNDES ayudó mucho y se consiguió construir un polo de muebles para exportación por un valor de 440 millones de dólares anuales.

Si bien tener una salida para los chips y para los raleos es importante, se plantea que en la Argentina se piensa que el objetivo final es la planta de celulosa, aunque no siempre es así. El objetivo final podría ser un polo mueblero como el del sur de Brasil que no implica una gran inversión, sino varias pequeñas. Como ventaja adicional, un polo de estas características es un gran demandante de mano de obra.

De este modo también se valoriza el bosque y, colateralmente, se producen materiales para el sector celulósico. A lo que hay que apuntar es a productos de calidad, con una planificación y con una participación del estado en este plan.

A este respecto se rescata el plan Eucalis, llevado adelante por varios organismos del estado que recrearon la cadena de valor de la madera de eucalipto desde el plantador hasta el diseñador de muebles. Se considera que puede ser un error salir al mercado internacional a ofrecer ya ese producto, pero se rescata el esfuerzo por demostrar el camino posible.

Probablemente el Eucalyptus Grandis sea a los 2000, lo que fue el pino radiata en los 70. En ese momento se trataba de una madera de usos baratos y hoy por hoy es la plantación que más tratamientos silviculturales recibe y tiene usos muy diversos, incluidos bienes de calidad.

El eucalipto cuenta adicionalmente con la ventaja de ser una latifoliada y puede reemplazar a maderas nobles. De hecho, ya se está usando para muebles finos y también para debobinado y faqueado, siendo otro paso, posiblemente, el LVL. Este proceso puede profundizarse por el avance de la conciencia ecológica y por la menor disponibilidad de madera nobles que ya fueron usadas sin considerar la sustentabilidad.

Por ejemplo, Indonesia y Malasia, que tienen un importante mercado de muebles en Europa, está requiriendo madera de eucalipto para reemplazar a la Teca, pero no hay oferta suficiente. El potencial faltante de madera aserrable de pino en el sur de Brasil también puede ser una oportunidad adicional para el eucalipto.

Secado de madera de eucalipto

El primer paso de política industrial del gobierno puede ser promover técnica y económicamente el secado de madera de eucalipto, proceso para el cual hay oferta de maquinaria local. Adicionalmente, no se trata de una inversión grande. Rondaría los 150 mil pesos y tendría una rentabilidad muy alta. Cabe destacar que algunas empresas ya están invirtiendo en secaderos en Entre Ríos, lo que los obliga, también, a entrar en el mercado formal, porque no es posible exportar o vender a grandes empresas estando trabajando en negro.

La región de Entre Ríos, junto con el ingeniero Gustavo Cetrángolo, hizo un estudio para analizar las posibilidades del eucalipto.

En las posibilidades de inversión en secaderos para eucalipto, deben tenerse en cuenta la batería de planes financieros para PYMES existentes hoy en la Argentina y que, a veces, no se usan.

Dentro de esta línea se considera conveniente compartir desarrollos con Brasil.

Mejorar la capacidad de management de las pequeñas y medianas empresas potencialmente exportadoras

En este sentido es importante destacar que puede ser necesario mejorar al mismo tiempo la capacidad de management de los industriales. Muchas veces quienes encaran estas actividades y la exportación pueden no estar muy preparados y se corre el riesgo de “quemar” antes de empezar la marca “madera argentina” por el incumplimiento de unos pocos.

Cuidado de la marca “madera argentina”

Para prevenir el cuidado de la marca “madera argentina” sería necesario definir estándares nacionales de certificación. Si algo se exporta y tiene un problema, pero no posee la certificación, la marca puede ser defendida.

Promoción de consorcios de exportación

Una alternativa para estos problemas es la promoción de consorcios de exportación, que ya existen en algunas áreas. Esto también impulsa a que la empresa esté en la economía formal. Debe resolverse el problema del IVA cuando se realizan ventas al consorcio de exportación.

Control de las plagas

Es preciso profundizar el estudio de plagas para las distintas especies forestales. Por ejemplo, el Sirex ataca los bosques sin manejo. Además, su presencia puede convertirse en una buena excusa para introducir medidas paraarancelarias.

Límites de infraestructura para el desarrollo de proyectos

Como factor natural, una desventaja es la ubicación de Misiones dentro del territorio argentino, lo que aumenta considerablemente los costos de flete para la exportación. Es importante, entonces, contar con una adecuada logística que permita minimizar estos costos. Igualmente, se presume que el largo plazo de maduración de los proyectos forestoindustriales de envergadura va a permitir a los operadores de transporte, en general, adecuar sus ofertas por la vigencia de las leyes del mercado.

Igualmente se señala que un grupo extranjero tenía pensado invertir 1.2 miles de millones de dólares y no lo llevó adelante por falta de infraestructura, entre otras razones. También se indica que el balizado del Río Paraná puede llevar cinco años, que es un plazo mayor al de maduración de una planta celulósica (mayor tiempo de construcción en el sector).

Las barcazas, por su lado, pueden ser una alternativa y hay empresas que ya están ofreciendo los servicios. Los puertos son otra limitación para abrir esa posibilidad, junto con el plazo en el que se logra ese transporte que puede llegar a 25 días, lo que en un mercado just in time es una fuerte limitación.

Un factor importante también es el mantenimiento adecuado de los caminos provinciales.

Cambio de legislación para los camiones

Una medida sencilla que puede ser tomada es cambiar la limitación de carga de los camiones desde un peso unitario total máximo a un máximo por eje. De este modo, un equipo podría cargar hasta 70 toneladas, con la cantidad de ejes adecuada.

Impacto social, económico y ecológico del sector forestal

El mundo avanza hacia un desarrollo amigable con el ambiente y la responsabilidad social es un deber de la industria. De hecho, estos elementos forman parte de la filosofía de la mayor parte de las grandes empresas.

Sin embargo, puede existir la sensación de que el estudio de impacto ambiental no llegó como convicción o necesidad. Entonces, estos temas, mal instrumentados, pueden convertirse en barreras que en el futuro nos pueden afectar.

Previous PageTable Of Contents