PC 93/4 b)


Comité del Programa

93º período de sesiones

Roma, 9-13 de mayo de 2005

Resumen de las autoevaluaciones

Índice


Introducción

El Proceso de Autoevaluación

Cobertura y Calidad de las Autoevaluaciones

Conclusiones de las Autoevaluaciones

Medidas que se proponen para su Adopción por el Comité

Anexo 1: Autoevaluaciones realizadas en 2004

Anexo 2: Resúmenes de las Autoevaluaciones de 2004

Siglas


Introducción

1. Como se expuso en el documento PC 93/4 a), acaba de completarse el primer año entero de autoevaluaciones en los programas técnicos de la Organización, con el apoyo del Departamento de Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido. Cada autoevaluación fue realizada por el encargado de la correspondiente entidad programática con el apoyo técnico y la orientación del Servicio de Evaluación. En 2004 se completaron 19 autoevaluaciones y, como en los casos que había notables semejanzas y complementariedad entre las entidades programáticas se reunieron éstas en grupos para someterlas a una única autoevaluación, en total se abarcaron 28 entidades programáticas (en el Anexo 1 se facilita la lista de ellas). Se han acordado ahora las autoevaluaciones para 2005. En último término, al menos una vez en cada período de seis años, se abarcarán todas las entidades programáticas y las EPAI de la Organización, ya sea por medio de autoevaluaciones, o bien por medio de una evaluación independiente del Servicio de Evaluación.

2. En el Cuadro 1, se resume la cobertura de las autoevaluaciones por programas técnicos principales en 2004.

Cuadro 1. Resumen de la cobertura de las autoevaluaciones de 2004


Programas Principales

Número total de Proyectos técnicos y Entidades programáticas continuas en el Programa Principal 
(PPM 2002-07
)
Número de Proyectos técnicos y Entidades programáticas continuas autoevaluados en 2004

2.1: Sistemas de producción agrícola y de apoyo a la agricultura

35

8

2.2: Políticas y desarrollo de la agricultura y la alimentación

37

7

2.3: Pesca

17

3

2.4: Montes

14

4

2.5: Contribuciones al desarrollo sostenible y enfoques programáticos especiales

16

3

3.1: Asistencia para las políticas

13

3

Total

132

28

EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

3. Las propuestas para la autoevaluación de 2004 fueron formuladas por los departamentos técnicos en septiembre de 2003, las examinó el Servicio de Evaluación y las finalizó el correspondiente Subdirector General (ADG) durante el último trimestre de 2003. La mayor parte de las autoevaluaciones se realizaron en un período de ocho a diez meses, pero seis comenzaron más tarde, en septiembre/octubre, y hubo que apresurarse algo para su terminación. No es sorprendente que las autoevaluaciones que examinaban agrupaciones de entidades programáticas tardaran más en realizarse que las correspondientes a entidades únicas.

4. Todas las autoevaluaciones recibieron el apoyo financiero del DFID o del Presupuesto Ordinario del Servicio de Evaluación, como financiación de contraparte que complementara los recursos asignados por las direcciones, principalmente en forma de tiempo del personal, pero unas pocas dependencias aportaron fondos considerables. Estos fondos se utilizaron principalmente para contratar a consultores con el fin de que realizaran parte del análisis. El apoyo financiero medio por cada entidad programática autoevaluada fue de 9 800 dólares EE.UU.

5. El Servicio de Evaluación elaboró las directrices para la autoevaluación, en consulta con los usuarios, las cuales fueron finalizadas en noviembre de 2003 con arreglo a la experiencia adquirida en la preparación del mandato inicial para las autoevaluaciones. Tales directrices siguen siendo un documento vivo y se actualizarán periódicamente. Las directrices se colocaron en el sitio web del Servicio de Evaluación en abril de 2004 y, desde entonces, han sito utilizadas unas 1 000 veces.

6. El Servicio de Evaluación contribuyó a la preparación y definición del mandato para las autoevaluaciones. Cada mandato incluía un presupuesto que servía de base para la asignación del apoyo financiero destinado a la autoevaluación. El Servicio de Evaluación facilitó también información a los responsables de la autoevaluación y a los consultores acerca de los principios generales de la autoevaluación y los principios de garantía de calidad. Estas sesiones informativas fueron también útiles para planificar mejor la autoevaluación. Se facilitó asistencia metodológica para ayudar a preparar cuestionarios y encuestas de análisis, facilitar los análisis DAFO1, centrar las entrevistas de los grupos y hacer observaciones sobre los proyectos de informes, a medida que se facilitaban.

7. El Servicio de Evaluación ha analizado la experiencia adquirida en la primera ronda de la autoevaluación, incluso mediante la distribución de un cuestionario dirigido a los directamente responsables y participantes en la autoevaluación [77 respuestas] y a los encargados responsables (ADG y directores) [17 respuestas]. Estos cuestionarios se prepararon para obtener retroinformación sobre la utilidad percibida de la autoevaluación y sobre las formas de mejorar la eficiencia en función del costo del proceso.

8. Al realizar las autoevaluaciones, todos los evaluadores trataron de obtener retroinformación de los usuarios, asociados y expertos, pero no todos tuvieron el mismo éxito en conseguirlo. Cuando se preguntó: “¿Cuánto aportaron al proceso de autoevaluación las percepciones y la retroinformación de los asociados externos y beneficiarios?”, el 39 por ciento de los 77 encuestados respondió “mucho”, mientras un número igual (38 por ciento) respondió “algo”, otro 11 por ciento respondió “no mucho” o “nada” y el 12 por ciento restante, “no se”.

9. En cada evaluación se utilizó una amplia gama de instrumentos y, en la Figura 1, se expone la utilidad de las técnicas más importantes a juicio de los informantes que utilizaron los instrumentos en la realización de las autoevaluaciones. Por término medio, en cada autoevaluación se utilizaron unos cinco instrumentos diferentes. En todas o casi todas las autoevaluaciones se utilizaron tres instrumentos de evaluación básicos: entrevistas individuales con miembros del personal o partes interesadas (las 19 evaluaciones); encuestas por cuestionario (17 evaluaciones, que obtuvieron retroinformación de unos 4 300 funcionarios, asociados y usuarios); y estudios detallados de gabinete de la documentación del programa (14 evaluaciones). Un cuarto instrumento bastante menos utilizado fue el acceso a las estadísticas en Internet, al que se recurrió en sólo nueve autoevaluaciones en 2004. Otros instrumentos, como el análisis DAFO y los grupos especializados, se utilizaron raramente. Los mismos autoevaluadores introdujeron algunos instrumentos de evaluación que no habían sido propuestos en un principio por el Servicio de Evaluación, tales como: el “click-stream análisis” (seguimiento de las características de las visitas al sitio web) para los sistemas de información basados en la web2, la prueba de utilizabilidad de los sistemas de información (ensayada para el WAICENT en Ghana) y el análisis de las citas (promovido por la Biblioteca David Lubin para varias autoevaluaciones).

Undisplayed Graphic

COBERTURA Y CALIDAD DE LAS AUTOEVALUACIONES

10. Examen de la pertinencia y el diseño de la entidad programática: En general, los problemas del diseño se trataron debidamente y muchas autoevaluaciones ofrecieron recomendaciones útiles sobre la forma de mejorar el diseño de los programas.

11. Limitaciones y oportunidades para la ejecución: La única forma en que se abordaron de forma significativa las limitaciones y oportunidades fue por medio del análisis DAFO, que se centra directamente en estas cuestiones. Sin embargo, el análisis DAFO no se utilizó con frecuencia, debido, al parecer, a la percepción común de que las principales limitaciones con que se enfrentan los responsables y el personal de los programas eran bien conocidas, pero no podían resolverse al nivel de cada departamento. Dicho esto, quienes eligieron organizar una sesión de DAFO quedaron satisfechos con los resultados, por lo que se estimula a aplicarlo más en el futuro centrándose en factores específicos de cada entidad, en lugar de hacerlo en el contexto general de la FAO.

12. Resultados y progresos en el logro de los objetivos: Sólo una exigua minoría de los informes de evaluación dejaron de caracterizar los productos en cantidad y calidad, y no describieron, al menos, unos pocos resultados. Frecuentemente se dan pruebas concretas, si bien anecdóticas, de los resultados positivos y, en los mejores casos, se documenta claramente la línea de causalidad. Unas pocas autoevaluaciones documentaron casos de realizaciones al nivel de objetivos de la entidad programática, normalmente en lo relativo a políticas o adopción de decisiones. Por ejemplo, la reciente entrada en vigor del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos constituye una clara realización al nivel de política internacional y nacional, y una contribución bien documentada al Marco Estratégico para la FAO.

13. Contribución al Plan de Acción sobre Género y Desarrollo y contribuciones a otros EPAI: Sólo tres autoevaluaciones mencionaron el género como dimensión en el análisis y rara vez se examinó la contribución a los EPAI. En el futuro, el género deberá seguir siendo una importante dimensión de las autoevaluaciones para destacar la necesidad de seguir progresando en su incorporación en los programas.

14. Claridad y potencial para la aplicación práctica de los resultados y recomendaciones: Los informes de autoevaluación eran en general fáciles de leer y tenían una longitud apropiada para el uso interno de la Secretaría.

15. Los informes variaban mucho en cuanto a su contenido crítico. En general, los responsables que tenían confianza en la utilidad, rendimiento y/o financiación continua de sus entidades programáticas estaban más dispuestos a la autocrítica en sus conclusiones y recomendaciones que quienes se sentían menos seguros. La elección del consultor externo desempeñó también una función importante.

16. En muchas autoevaluaciones resultó difícil llegar a formular recomendaciones precisas. A veces, durante el proceso se prepararon recomendaciones estrictas, pero después se atenuaron. En otros casos, se prevé organizar una reunión participativa final para perfilar la lista de recomendaciones.

CONCLUSIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES

17. En el Anexo 2 se ofrecen resúmenes de las autoevaluaciones realizadas en 2004. La mayor convergencia de las conclusiones se manifestó con respecto a la difusión de productos escritos. Muchas autoevaluaciones destacaron la importancia de establecer unos buenos mecanismos de difusión de la información y asesoramiento generados por los programas normativos de la FAO. La imagen general es la de numerosos y frecuentemente muy interesantes productos de información que suelen distribuirse y difundirse de forma deficiente al público a que se destinan. Se señaló asimismo que se debería haber prestado más atención a la evaluación de las necesidades de los usuarios y su retroinformación sobre los productos.

18. Se planteó como una de las principales necesidades la de indizar y simplificar los sitios web y sistemas de información. El sitio web de la FAO ha crecido de forma descentralizada, ya que cada Departamento, dirección, servicio o individuo construye sus propias páginas y bases de datos con distinto contenido, formato y programas informáticos. Aunque esto ha permitido un rápido crecimiento de la cantidad de información disponible, ha generado también un sitio web que se complica excesivamente, por lo que se reconoce en general la necesidad de una racionalización. Las autoevaluaciones señalaron progresos a este respecto en los Departamentos de Pesca, Montes y Desarrollo Sostenible. No obstante, se encontraron notables discrepancias en cuanto a la forma de presentación y a veces puede existir una falta de referencias cruzadas entre los sistemas que desarrolla o mantiene una determinada entidad programática. Se aportaron pruebas de que esto resultaba frustrante para los usuarios que encuentran difícil el acceso a la información. Se consideró que el problema se agrava a causa del mal funcionamiento de los instrumentos de búsqueda de toda la Organización, pero se señaló también que ello es consecuencia de una indización deficiente.

19. Un tipo de página web de la que había gran demanda en todos los sectores es un compendio de datos y análisis a nivel nacional. Varias dependencias han elaborado este tipo de perfiles por países, tales como los Departamentos de Montes y Pesca, la Dirección de Fomento de Tierras y Aguas y otros. Todos ellos son accesibles a través de la página central del WAICENT. La gran demanda de estos productos se debe a que muchas decisiones sobre el desarrollo se toman al nivel de países, e indica que los usuarios necesitan información intersectorial basada geográficamente.

20. Muchas autoevaluaciones trataron de perfilar sus grupos usuarios. Determinaron que la información de la FAO era utilizada por: 1) funcionarios, responsables o analistas de políticas, los cuales accedían a la información estadística, las directrices técnicas, los documentos de política, la información sobre países y las normas; 2) especialistas, investigadores, profesores y estudiantes de países desarrollados o de ingresos medianos, los cuales suelen mostrar interés por las publicaciones principales, mapas y series de datos geográficos y las estadísticas; y 3) planificadores o directores de programas y profesionales de actividades de desarrollo de las ONG, OSC, proyectos de campo y organizaciones internacionales de ayuda, que se interesan en las directrices técnicas, actos y noticias de la FAO, así como en la información sobre programas y proyectos de la FAO. La distribución entre estos tres grupos depende del tipo de información o asesoramiento de que se trate.

21. Se confirmó como factor decisivo la neutralidad, que es una conocida ventaja comparativa de la FAO. Funcionarios gubernamentales, profesionales de actividades de desarrollo y especialistas en todas las esferas de la vida declararon repetidamente que la neutralidad y objetividad figuraban entre las principales razones por las que se dirigen a la Organización en busca de información y asesoramiento. Sin embargo, hay que señalar que la neutralidad puede considerarse también un inconveniente cuando va asociada con la falta de un mensaje claro. En dos autoevaluaciones se señaló que otras organizaciones pueden capturar mayor atención de los medios que la FAO debido a que publican informes que incluyen más opiniones. Como muestra la autoevaluación sobre las consultas de expertos, la neutralidad no es una característica pasiva, sino un factor positivo que debe construirse y defenderse activamente.

22. Otra observación bastante frecuente fue la relativa a la insuficiencia de la colaboración y comunicación de información entre la Sede y las oficinas descentralizadas, así como entre las mismas oficinas descentralizadas, lo que da lugar a una reducción del sentido de finalidad y espíritu de equipo, a la pérdida de posibles sinergias entre el programa normativo y la labor de campo y al desperdicio de las lecciones derivadas del Programa de Campo.

MEDIDAS QUE SE PROPONEN PARA SU ADOPCIÓN POR EL COMITÉ

23. Como se indicó en el documento PC 93/4 a), se propone también que el Comité, en su próximo período de sesiones, al estudiar las formas de presentación y cobertura del Informe sobre la Ejecución del Programa y del Informe sobre la Evaluación del Programa, examine la forma en que desea continuar recibiendo información sobre la autoevaluación.

 

ANEXO 1: AUTOEVALUACIONES REALIZADAS EN 2004

 

Agrupaciones (una autoevaluación y un informe por grupo):
   Departamento AG, Grupo de Recursos Genéticos y Semillas:
  210P1 - Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura - CRGAA (AGD)
  212A7 - Fortalecimiento de sistemas nacionales de producción de semillas y seguridad en materia de semillas (AGPS)
  212P4 - Apoyo al Sistema Mundial de la FAO sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura - RFAA (AGPS)
  213A5 - Desarrollo de la estrategia mundial para la gestión de recursos genéticos de animales de granja (AGAP)
   AGL, Grupo de Sistemas de Información:
  211P7- Sistemas de información, bases de datos y estadísticas sobre tierras y aguas
  211P8 - Gestión de los conocimientos y acuerdos de asociación
   ESC, Grupo de Productos Básicos:
  223S1 - Servicios de apoyo técnico (SAT) a los Estados Miembros y al Programa de Campo (CPPB y GIG)
  224P4 - Análisis y búsqueda de consenso sobre las nuevas cuestiones relacionadas con los productos básicos y el comercio
  224P5 - Promoción de la diversificación y la competitividad de los productos básicos agrícolas
   TCA, Grupo de Asesoramiento y Capacitación sobre Políticas Agrarias:
  311A1 - Desarrollo de la capacidad de la FAO para proporcionar capacitación en línea sobre políticas y planificación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural
  311P3 - Desarrollo de materiales y métodos de capacitación en análisis de políticas alimentarias y agrícolas
  312P3 - Asesoramiento, apoyo y capacitación en materia de políticas agrarias
   GILW, Grupo WAICENT:
  222P6 - Sistemas del WAICENT para la gestión y difusión de la información de la Organización
  222A3 - Sistema de la FAO para perfiles e información cartográfica por países
 
Autoevaluaciones referentes a una entidad programática (una autoevaluación y un informe por entidad programática):
  213P1 - Sistema de información y marco de conocimientos mundiales para el sector ganadero (AGAL)
  214A5 - Servicios agrícolas - Sistemas de datos e información (AGST)
  221A1 - Necesidades de nutrición humana (ESNA)
  221A4 - Acción comunitaria para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en los hogares (ESNP)
  231A1 - Desarrollo del Sistema de información mundial sobre la pesca - FIGIS (FIDI)
  232A4 - Seguimiento e información sobre recursos marinos mundiales y cambios ambientales y ecológicos pertinentes (FIRM)
  234P2 - Análisis mundial de las tendencias económicas y sociales en la pesca y la acuicultura (FIPP)
  242A1 - Aspectos ambientales de los bosques (FORD)
  243A1 - Estudios de perspectivas del sector forestal (FOPD)
  243P1 - Formulación de programas forestales nacionales (FONP)
  244P1 - Información forestal (FODA)
  251P1 - Infraestructura y servicios de geoinformación ambiental (SDRN)
  251P3 - Tecnologías de información y comunicación en apoyo de sistemas de investigación, extensión y enseñanza agrarias (SDR)
  253P1 - Gestión y apoyo de la Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria (SDAR)

  

ANEXO 2: RESÚMENES DE LAS AUTOEVALUACIONES DE 2004

DEPARTAMENTO AG: GRUPO DE RECURSOS GENÉTICOS Y SEMILLAS

210P1 – Secretaría de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (AGD)

212P4 – Apoyo al Sistema Mundial de la FAO sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (AGPS)

212A7 – Fortalecimiento de sistemas nacionales de producción de semillas y seguridad en materia de semillas (AGPS)

213A5 – Desarrollo de la estrategia mundial para la gestión de recursos genéticos de animales de granja (AGAP)

Descripción de las entidades programáticas

24. La intervención de la FAO en materia de recursos genéticos para la alimentación en la agricultura se remonta a sus orígenes. Entre los hitos importantes de esta trayectoria cabe señalar la fundación del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI) en 1976, el establecimiento de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA) en 1983 y de sus Grupos de trabajo técnicos sobre los recursos fitogenéticos y sobre los recursos zoogenéticos (ITWG-PGR y -AnGR) en 1997, y la Conferencia de Leipzig de 1996 que recibió el primer informe sobre el Estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo y el Plan de acción mundial para la conservación y utilización sostenible de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (GPA). La entidad 210P1 apoya a la CRGAA y a su Secretaría. 212P4 apoya iniciativas mundiales en el contexto de la aplicación del GPA y al ITWG-PGR. 212A7 tiene por objeto fortalecer los sistemas de semillas en los países y apoya proyectos de urgencia relacionados con las semillas. 213A5 presta asistencia para la conservación y utilización sostenible de recursos genéticos de importantes especies de animales de granja, especialmente mediante la aplicación de la Estrategia mundial para la gestión de recursos genéticos de animales de granja y la elaboración del primer informe sobre el Estado de los recursos zoogenéticos en el mundo (SoW-AnGR), y presta apoyo al ITWG-AnGR.

Conclusiones Principales

25. El éxito de la negociación del Tratado Internacional sobre los RFAA destaca como la principal realización durante el período evaluado. Proporciona un marco internacional para la conservación y utilización sostenible de los RFAA y la repartición justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso. Ofrece también una estrategia de financiación para apoyar a los países en desarrollo a este respecto, de la que un importante elemento es el Fondo fiduciario mundial para la diversidad de cultivos, establecido por la FAO y el IPGRI para prestar apoyo constante a la conservación de bancos de genes y la creación de capacidad en los países en desarrollo. Los miembros de la Comisión elogiaron la diligencia y profesionalidad de la Secretaría, así como la forma en que había podido movilizar los conocimientos técnicos de dentro y fuera de la FAO. Un total de 36 organizaciones informan a la CRGAA.

26. En general, los gobiernos han prestado en el pasado más atención a la conservación que a la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura (RFAA) y los recursos zoogenéticos (RZ). Las cuestiones de acceso y la repartición de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos son frecuentemente polémicas y el debate, que se complica aún más a causa de las negociaciones comerciales, tiene lugar a través de varios foros (CDB, FAO, OMPI, OMC).

27. El Plan de Acción Mundial (GPA) es ahora un marco importante para la acción en muchos países, pero la CRGAA señaló que se necesita aún aplicarlo en mayor medida. Se determinaron y examinaron 30 redes relacionadas con cultivos que reciben distinto tipo de apoyo de la FAO. Muchas de ellas fueron establecidas en años recientes y es posible que sea necesario fortalecerlas.

28. El Sistema de información y alerta mundial sobre los recursos fitogenéticos (SIAM) se estableció en 1998 como recurso de información basado en la web, que se ha mejorado desde entonces. El componente de “alerta” ha resultado difícil de realizar.

29. Unos 300 proyectos de campo recibieron apoyo técnico de la entidad 212A7, los cuales se relacionaban con estrategias y marcos reglamentarios, producción de semillas y socorros de emergencia en materia de semillas. Respondiendo a la petición de los Estados Miembros de integrar mejor la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos en un marco holístico, en 2004 se sustituyó 212A7 por 212A9, que integra los principales productos relacionados con los sistemas de semillas, fitomejoramiento, biotecnologías y biodiversidad relacionada con los cultivos.

30. El enfoque principal de la entidad 213A5 durante el período evaluado se centró en el desarrollo y la aplicación de la Estrategia mundial para la gestión de los animales de granja, adoptada precedentemente. Se establecieron estructuras nacionales para la gestión y presentación de informes (150 centros de coordinación y comités nacionales), que se movilizaron para producir 139 informes de países hasta el momento, frente a un total previsto de 170. Estos informes, junto con los estudios temáticos, formarán la base para el informe sobre el Estado mundial de los recursos zoogenéticos (SoW-AnGR) que se presentará en 2007 a una Conferencia Técnica Internacional (CTI) comparable a lo que fue la Conferencia de Leipzig para los RFAA. Se desarrolló el Sistema de información sobre la diversidad de los animales domésticos (DAD-IS), que sirve como instrumento de información y comunicación y contribuye a la preparación de los informes de los países. El DAD-IS incluye 6 000 razas de 35 especies domésticas de unos 180 países y recientemente fue autoevaluado como parte de 213P1. En colaboración con el PNUMA se elaboró una lista mundial de vigilancia para la diversidad de los animales domésticos.

31. El programa de trabajo inicial de 213A5 era excesivamente ambicioso para una entidad programática tan pequeña. Algunas actividades tuvieron que quedar a la espera: los criterios e indicadores del éxito para la Estrategia mundial, estrategias de mejoramiento genético para entornos con insumos de bajos a medianos (incluido el sistema DECIDE de apoyo a la adopción de decisiones), y la valoración económica de los recursos de animales de granja a nivel de campo. Los intentos de establecer centros de coordinación regionales no fueron sostenibles, salvo en Europa. El apoyo a las actividades en los países ha sido limitado hasta ahora. Se prevé establecer un mecanismo de seguimiento del informe SoW-AnGR para movilizar recursos, prestar apoyo en el diseño de proyectos y mejorar las comunicaciones sobre la importancia de los RZ.

32. Se encontró que la colaboración había sido escasa entre las actividades relacionadas con los recursos fitogenéticos (AGPS) y las actividades de utilización/mejoramiento genético (AGPC), y que casi fue inexistente la cooperación entre AGP y AGA. El personal de estos servicios está realizando una notable labor, pero está trabajando al límite de sus posibilidades. Actualmente, el EPAI sobre la biodiversidad es la principal plataforma a través de la cual pueden interactuar.

Recomendaciones Principales

AGL: GRUPO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

211P7 - Sistemas de información, bases de datos y estadísticas sobre tierras y aguas

211P8 - Gestión de los conocimientos y acuerdos de asociación

Descripción de las Entidades Programáticas

33. El objetivo de estas dos entidades programáticas es prestar apoyo para la adopción de decisiones y la sensibilización en relación con las cuestiones de tierras y aguas a nivel mundial y nacional, proporcionando una serie de sistemas de información sobre recursos de tierras y aguas en escala múltiple y con finalidades múltiples, así como mediante la participación en foros internacionales e instituciones nacionales y el suministro de información a los mismos, sobre todo en el contexto de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), la Asociación Internacional de la Industria de Fertilizantes o el Foro Mundial del Agua, y en respuesta a solicitudes y necesidades concretas de información de los Estados Miembros e instituciones.

Conclusiones Principales

34. En general, la evaluación fue positiva en lo relativo a los resultados producidos por las entidades programáticas, a la vez que ofreció la oportunidad de obtener ideas para mejorar las bases de datos y sistemas de información, el sitio web, las publicaciones, las asociaciones y los esfuerzo de capacitación. Los sistemas de información de AGL pueden ser importantes para crear una mayor sensibilización sobre la función de la agricultura en el logro de los objetivos de desarrollo del milenio relacionados con la mitigación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental. Han contribuido a conformar las decisiones de política y han sido utilizados para fines educativos, han ofrecido una perspectiva mundial única y han resultado razonablemente fáciles de utilizar.

35. Los sistemas de información y bases de datos de AGL desempeñan una función importante dentro de la FAO, ya que ofrecen mapas de base en los sistemas de información geográfica (SIG) que se utilizan para analizar las tendencias relacionadas con la seguridad alimentaria, la pobreza y el medio ambiente. AGL proporciona periódicamente la mayor parte de la información sobre tierras y aguas para el SOFA y contribuyó al Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Fomento Hídrico, a la evaluación completa del GCIAI-FAO sobre la gestión del agua para la agricultura y al estudio Agricultura – Hacia 2015-2030. Durante el período evaluado aparecieron también diversas publicaciones y CD-ROM de AGL.

36. En el sitio web son muy frecuentes las visitas a AQUASTAT, conjunto integrado de bases de datos, perfiles de países, mapas y otra información sobre la gestión del agua. En cambio, AGLL ha elegido hasta ahora establecer como entidades separadas las numerosas bases de datos sobre fertilidad de las tierras y suelos.

37. La evaluación identificó lagunas en los datos y la información, como consecuencia de un problema inherente de mantenimiento y actualización oportuna de las complejas bases de datos, en un contexto de reducción de los recursos humanos y financieros. El tiempo dedicado por el personal ha disminuido aún más debido a la obligación de responder a un número cada vez mayor de demandas concretas.

Recomendaciones Principales

ESC: GRUPO DE PRODUCTOS BÁSICOS

223S1 - Servicios de apoyo técnico a los Estados Miembros y al Programa de Campo (CPPB y GIG)

224P4 - Análisis y búsqueda de consenso sobre las nuevas cuestiones relacionadas con los productos básicos y el comercio

224P5 - Promoción de la diversificación y la competitividad de los productos básicos agrícolas

Descripción de las Entidades programáticas

38. Las tres entidades programáticas están orientadas a proporcionar a los gobiernos oportunidades de intercambiar información y colaborar en nuevas cuestiones que se plantean en relación con los productos básicos y el comercio y a adoptar medidas concretas al respecto. 223S1 incluye las aportaciones de la ESC a la prestación de servicios al Comité de Problemas de Productos Básicos (CPPB) y a sus grupos intergubernamentales (GIG), así como las contribuciones de la dirección a los EPAI. 224P4 abarca la labor sustantiva del CPPB y los GIG. 224P5 apoya el desarrollo de los productos básicos y el comercio principalmente por medio de los proyectos para el Fondo Común para los Productos Básicos (FCPB), que formula y/o supervisa ESC y se ejecutan por medio de organizaciones nacionales e internacionales.

Conclusiones Principales

39. Los Estados Miembros consideran muy pertinentes estas Entidades programáticas, especialmente los países en desarrollo donde los productos básicos agrícolas y elaborados continúan aportando una contribución importante a la economía. Las prioridades de los programas están determinadas en gran medida por los miembros: las tres entidades han sido examinadas desde un punto de vista sustantivo por el CPPB y sus GIG antes, durante y después de la ejecución, además del procedimiento normal de examen del programa de la FAO.

40. No obstante, se están registrando importantes cambios en el entorno internacional de los productos básicos (en la función de los consejos nacionales e internacionales de productos básicos y en el marco jurídico internacional en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio (OMC)) y en aspectos fundamentales de los mismos (desarrollo de productos orgánicos y de origen único, preocupaciones sanitarias y fitosanitarias, exigencias de rastreabilidad y nuevos métodos de distribución). Por ejemplo, las negociaciones de la OMC podrían influir en la función del Subcomité Consultivo de Colocación de Excedentes (CSSD), órgano auxiliar del CPPB mencionado directamente en el Acuerdo de la OMC sobre la Agricultura.

41. El sistema del CPPB/GIG se renovó totalmente a fines de los años noventa y parece haber poco margen para conseguir mayores eficiencias. La mayor parte de la expansión de las actividades en los años recientes se ha registrado en la celebración de consultas informales distintas de los GIG. El producto de 224P4 en términos de exámenes de mercados es muy grande y muy apreciado por los miembros. También las organizaciones asociadas consideraron útiles las reuniones e insistieron en que apreciaban las estadísticas, los exámenes de mercados y las perspectivas a corto plazo preparadas por la ESC, por razón de su neutralidad, credibilidad y alcance mundial.

42. Los países beneficiarios consideraron en general elevados los beneficios de los proyectos del FCPB, pero los miembros del personal de ESC consideraban que los costos de sus aportaciones no eran debidamente compensados por el FCPB, y recomendaron que se volviera a negociar el Memorando de Acuerdo entre la FAO y el FCPB. El mismo FCPB presiona para que la FAO intervenga más en la formulación de proyectos y abarque lo que denominan productos huérfanos, si bien esto resultaría difícil teniendo en cuenta la reducción de los recursos de la FAO.

43. Otra actividad muy eficaz ha sido la labor del EPAI en apoyo de las negociaciones de la OMC, realizada con la participación de órganos académicos regionales. El programa especial para la capacitación en la Ronda Uruguay y las negociaciones comerciales multilaterales sobre la agricultura proporcionó capacitación a más de 800 personas de 162 países, de las que del 10 por ciento al 37 por ciento eran mujeres, dependiendo de la región. El asesoramiento a los países se ha incorporado en las posiciones negociadoras oficiales en la OMC. El EPAI sobre la agricultura orgánica ha contribuido también activamente a la organización de reuniones de expertos y la preparación de materiales básicos en esta esfera relativamente nueva.

44. En muchas reuniones del sector privado se examinan los principales productos básicos, especialmente cereales, carne y banano. Las entidades programáticas mantienen vínculos estrechos con los distintos consejos y órganos internacionales de productos básicos, así como con organizaciones del sector privado, si bien podrían fortalecerse tales contactos. En las reuniones del FCPB y los GIG, se podría mejorar también, el nivel de intervención activa de los responsables de las decisiones nacionales en cuestiones de productos básicos. Se señaló la necesidad de examinar previamente el programa con los participantes y de centrar mejor los temas en las reuniones. Las discusiones comerciales no interesan a los representantes de instituciones técnicas que vienen principalmente a examinar proyectos del FCPB, mientras que el examen de estos proyectos puede tener poco interés para algunos representantes de países no empeñados directamente en ellos.

Recomendaciones Principales

TCA: GRUPO DE ASESORAMIENTO Y CAPACITACIÓN SOBRE POLÍTICAS AGRARIAS

311A1 - Desarrollo de la capacidad de la FAO para proporcionar capacitación en línea sobre políticas y planificación de la alimentación, la agricultura y el desarrollo rural

311P3 - Desarrollo de materiales y métodos de capacitación en análisis de políticas alimentarias y agrícolas

312P3 - Asesoramiento, apoyo y capacitación en materia de políticas agrarias

Descripción de las Entidades programáticas

45. La TCA es el canal central de la FAO para proporcionar a sus miembros asistencia sobre políticas. La Dirección trabaja por medio de subdirecciones y dependencias de asistencia para las políticas establecidas en cada oficina Regional/Subregional, para ayudar a los países en la formulación de estrategias, políticas y programas encaminados a crear un entorno socioeconómico favorable para una agricultura, desarrollo rural y seguridad alimentaria sostenibles. Las tres entidades programáticas evaluadas se centran principalmente en actividades y producción de material para la creación de capacidad.

Conclusiones Principales

46. De 1998 a 2003, la TCA realizó 12 publicaciones y 28 documentos de trabajo que se utilizaron como recurso y materiales de capacitación, distribuidos de forma impresa y en Internet. Actualmente está desarrollando EASYPOL, un depósito de documentación en Internet para fomentar la difusión y la creación de redes con otras instituciones. Los materiales para la creación de capacidad se elaboran con mayor frecuencia atendiendo a las demandas de los países y al trabajo de campo que como resultado de una previsión organizada de las necesidades. Las publicaciones de la TCA son muy apreciadas por sus usuarios, pero no se difunden suficientemente. Esto merma gran parte del valor de la producción de materiales costosos y de calidad. EASYPOL puede cambiar esto profundamente, pero tendrá que pasar cierto tiempo hasta que se pueda disponer de los recursos de esta forma y el acceso a Internet sigue siendo una opción lejana para muchos posibles usuarios.

47. Se han encontrado pruebas concretas de los buenos resultados de las actividades de la TCA en materia de asistencia para las políticas y creación de capacidad. Teniendo como sus contrapartes naturales a los funcionarios gubernamentales, la TCA ha ampliado también la gama de interesados asociados en su prestación de asistencia para las políticas, incluyendo a profesionales del desarrollo, especialistas y la sociedad civil. Es posible que, para tratar de ajustar mejor la forma de presentación y contenido de los documentos a los distintos públicos, se necesiten más expertos especializados en publicaciones.

48. Pese a la situación general de exceso de trabajo, la TCA ha podido responder a la mayoría de las solicitudes recibidas de los países y de la administración, pero a costa de retrasos o menor profundidad en los análisis, y de tener dificultad para invertir para el futuro. La excesiva presión de trabajo, especialmente derivada de solicitudes concretas, impide organizar debidamente los trabajos y provoca la dispersión de los esfuerzos, la dilución del sentido de finalidad y, en último término, una mejor eficacia. Es decisivo el buen establecimiento de prioridades para mejorar los servicios prestados a los Estados Miembros.

49. Se señalaron las ventajas comparativas de la FAO, principalmente en lo relativo a su enfoque neutral, concreto y participativo de la asistencia para las políticas. Sin embargo, debería reforzarse el intercambio de información entre las distintas dependencias descentralizadas de la TCA y también entre los funcionarios descentralizados y de la Sede, a fin de capitalizar la rica experiencia adquirida a través del Programa de Campo.

50. El carácter cambiante de las necesidades de asistencia para las políticas exige no sólo la capacitación del personal en materias concretas, sino también una mayor familiaridad con técnicas actualizadas de promoción, gestión, comunicación y facilitación.

51. Se han adoptado medidas, generalmente en colaboración con el Servicio de Género y Desarrollo, para promocionar e incorporar las consideraciones de género en la labor de políticas en un número limitado de materiales de capacitación y actividades de asistencia para las políticas. No obstante, queda aún mucho por hacer para que se acepte en todas partes el mensaje de que la introducción de una perspectiva de género en las políticas contribuye frecuentemente no sólo a subsanar una injusticia social, sino también un error económico.

52. La evaluación trazó un “mapa de políticas” sobre quién hace cada cosa en materia de políticas en la FAO, el cual muestra que todos los temas de políticas en los que interviene la TCA son tratados también por departamentos sectoriales. La asistencia del TCA para las políticas, orientada principalmente por las demandas de los países, se concentra en las prioridades de política más fundamentales del Marco Estratégico para la FAO, mientras que otras dependencias de la FAO se encargan del asesoramiento en profundidad sobre cuestiones subsectoriales. La TCA tiene la ventaja comparativa de promover la asistencia transdisciplinaria, sector que parece exigir una mayor atención en la labor de la FAO sobre políticas.

53. Se estableció un Grupo de Acción Interdepartamental sobre Políticas al nivel de Subdirectores Generales, con el fin de garantizar la coherencia y coordinación generales de la labor en la FAO en materia de políticas. Este organismo, reactivado en 2004 tras un período de inactividad, recibe ayuda de un grupo de trabajo a nivel de directores y de equipos de trabajo de duración limitada para afrontar cuestiones de interés inmediato.

Recomendaciones Principales

GILW: GRUPO DEL WAICENT

222P6 – Sistemas del WAICENT para la gestión y difusión de la información de la Organización

222A3 – Sistema de la FAO para perfiles e información cartográfica por países (FCPMIS)

Descripción de las Entidades programáticas

54. La entidad programática 222P6 (WAICENT) tiene por objeto facilitar el acceso de investigadores, planificadores, asesores o evaluadores a la información multilingüe sobre la alimentación, agricultura y desarrollo rural, para permitirles evaluar mejor el estado de la alimentación, agricultura y recursos naturales en los países. Los departamentos técnicos contribuyen al contenido y siguen siendo los “propietarios de los datos”. La GIL se encarga de organizar los conocimientos, asesorar sobre el fácil acceso y sobre las normas de gestión de la información, así como del desarrollo del sistema de información textual. 222A3 trata de construir un sistema que reúna la información disponible de numerosos sistemas de información de sectores específicos en una visión completa a nivel de países, que permita a los usuarios adoptar un planteamiento coordinado en todos los sectores y definir mejor la asistencia técnica o de emergencia.

Conclusiones Principales

55. Los sistemas del WAICENT han pasado por un proceso continuo de crecimiento y fortalecimiento. Al final de 2003, se elaboró una clasificación por temas en consulta con los departamentos, la cual se utilizó para categorizar 250 sitios principales de la FAO elegidos entre los fundamentales puntos de acceso a la información sobre esas materias. Todos los departamentos han adoptado el EIMS y el Depósito de Documentos, si bien la cobertura de la información producida no es completa. Se aprecia cada vez más el valor añadido por la GIL al asesorar y apoyar a los departamentos técnicos en la difusión de información. La gestión ha llegado a ser más participativa con el establecimiento del Comité y el Grupo Asesor sobre el WAICENT, pero se necesitan mejoras en el caso específico de los perfiles por países. La sigla WAICENT produce un cierto grado de confusión dentro y fuera de la FAO, ya que no aparece claramente la diferencia con el sitio web de la FAO.

56. El buscador de información (motor de búsqueda del sitio de la FAO) sigue siendo una importante deficiencia conocida. Los sistemas del WAICENT no parecen incrementar el tráfico hacia recursos de información específicos. Su función es la de acelerar el flujo de trabajo para la aparición temprana de las principales publicaciones en línea, asegurar cierta normalización que permita la agregación temática o geográfica y dar acceso a las publicaciones en todos los idiomas cuando los departamentos no tengan sitios web disponibles en todos los idiomas oficiales. Empezaron a perfilarse los tipos de usuarios del sitio web de la FAO: Son visitantes frecuentes y encuentran fácilmente la información. Se interesan sobre todo de las estadísticas, las publicaciones de prestigio de la FAO y la información sobre proyectos/programas.

57. Los perfiles por países se completaron en sus componentes fundamentales para el final de 2002 y se han enriquecido desde entonces. Alcanzan a una audiencia mayor que la prevista inicialmente y tienen numerosos enlaces con sitios relacionados con el desarrollo y sitios de medios de difusión y referencias.

Recomendaciones Principales

213P1 – SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MARCO DE CONOCIMIENTOS MUNDIALES PARA EL SECTOR GANADERO (AGAL)

Descripción de la entidad programática

58. El Programa de la FAO sobre ganadería (213) se reestructuró en 2001. Todas las actividades de información de la Dirección, que anteriormente estaban distribuidas entre varios subprogramas, se reunieron en la entidad programática 213P1. Esta entidad tiene por objeto ofrecer información objetiva, completa y oportuna sobre los recursos y la producción del sector ganadero, sobre las interacciones entre el ganado y el medio ambiente y sobre la sanidad animal, con el fin de apoyar a los gobiernos miembros y a la comunidad internacional en la formulación de las políticas y estrategias necesarias para responder con éxito a los desafíos planteados por el aumento espectacular de la demanda de productos y la producción del sector ganadero.

Conclusiones Principales

59. Los sistemas desarrollados antes del establecimiento de la entidad programática (AFRIS, PAATIS y DAD-IS) son completamente independientes, mientras que productos más nuevos (GLiPHA, EMPRES-i y el subyacente Sistema de información sobre el ganado) tienen una integración mucho mayor. Los recursos del Programa Ordinario disponibles para apoyar los distintos productos de información son diversos, lo que refleja principalmente los niveles históricos de financiación de cada producto antes de la creación de la entidad programática. Algunos sistemas han definido claramente vínculos externos con instituciones asociadas que proporcionan datos y colaboran en el desarrollo ulterior, pero la mayoría de los vínculos de colaboración son informales. La frecuencia de la actualización varía según los recursos y los vínculos institucionales.

60. Las estadísticas de los sitios web indican que el PAATIS es el que suscita el menor (y decreciente) interés, mientras que DAD-IS es el que recibe el mayor número de visitantes. La duración de las visitas tendió a ser más breve para AFRIS y más larga para GLiPHA. El sitio web de AGA, que recientemente se revisó muy satisfactoriamente, es ahora uno de los mejores de la FAO y atrae un número creciente de visitantes. El número total de descargas de documentos electrónicos varía entre 40 000 y 60 000 al mes. En febrero de 2004 se observó un máximo de más de 105 000 descargas, debido probablemente a los brotes de gripe aviar de Asia.

61. Alrededor de la mitad de los usuarios de la información trabajan en universidades o centros de investigación, un 20 por ciento, en los gobiernos y el resto, en organizaciones internacionales y ONG o son consultores privados. La mayor parte de los usuarios son ingenieros zootécnicos y veterinarios. Los países en desarrollo están infrarrepresentados, especialmente África, donde el acceso a Internet puede ser escaso y demasiado lento para buscar páginas web con muchos gráficos o aplicaciones interactivas.

Recomendaciones Principales

214A5 – SERVICIOS AGRÍCOLAS– SISTEMAS DE DATOS E INFORMACIÓN (AGST)

Descripción de la Entidad Programática

62. Durante el ciclo de programación de 2000, se unificaron siete sistemas de bases de datos e información de cuatro sectores distintos de trabajo del Programa 214 – Sistemas de apoyo a la agricultura (Energía y mecanización agrícolas; Operaciones poscosecha; Finanzas rurales; Comercialización agrícola y Economía agraria) dentro de la entidad programática evaluada, con el objetivo siguiente: “Fortalecer la capacidad de los países para la recolección de datos, el acceso a la información y la adopción de decisiones en la agricultura”. Los principales productos en los PPM de 2002-2007 y 2004-2009 tienden a reflejar su distinto origen.

Conclusiones Principales

63. Los productos se hallan, en su mayor parte, en consonancia con los compromisos del PLP. Se señaló el alto nivel de cooperación con asociados externos en la realización de los trabajos. La mayoría de los que respondieron a los cuestionarios señalaron que el sistema era útil y estaba bien organizado. Sin embargo, se necesita una mayor coherencia entre los sistemas evaluados y con la labor en curso del Programa 214 para obtener economías de escala.

64. En algunos casos, no se consiguió difundir satisfactoriamente la información y los datos obtenidos. Por otra parte, la entidad programática difundió información y publicaciones producidas en otras partes del Programa 214. No fue posible evaluar la divulgación de los sistemas ni los efectos e impacto de su difusión.

65. La reducción del apoyo presupuestario acentuó los problemas de la actualización de los sistemas de información y del mantenimiento del acceso a conocimientos técnicos específicos sobre técnicas de comunicación y difusión de la información. No es probable que se pueda mantener la amplitud de la cobertura de los sistemas de información altamente específicos que actualmente ofrece esta entidad programática.

Recomendaciones Principales

221A1 – NECESIDADES DE NUTRICIÓN HUMANA (ESNA)

Descripción de la Entidad Programática

66. Desde 1949, la FAO convoca grupos de expertos para evaluar el caudal existente de conocimientos científicos con el fin de definir las necesidades humanas de energía, proteínas y otros nutrientes. La OMS se adhirió a esta iniciativa a comienzos de los años sesenta y la Universidad de las Naciones Unidas, en 1981. El objetivo de la entidad programática es actualizar las estimaciones de las necesidades nutricionales humanas (tanto macro como micro) para uso de los Estados Miembros en la formulación de políticas nacionales y de otras partes interesadas, tales como los proyectos de nutrición.

Conclusiones Principales

67. La labor relacionada con las necesidades de nutrición humana y los correspondientes informes tienen un valor fundamental para los trabajos de la mayoría de los encuestados. Los cuadros de Aportes Dietéticos Recomendados (ADR) se emplean de formas muy distintas: los gobiernos los utilizan para elaborar sus propios reglamentos y cuadros de ADR, las ONG y organismos de las Naciones Unidas, para analizar las deficiencias nutricionales y para el diseño y seguimiento de programas de nutrición, y el mundo académico, como referencia para la enseñanza.

68. Una cuestión fundamental planteada a lo largo de toda esta autoevaluación es la preocupación creciente sobre la influencia cada vez mayor del sector privado en la elaboración de las políticas de alimentación y nutrición, lo que puede amenazar la primacía de la buena nutrición y salud de las poblaciones. La evaluación documentó casos de influencia de la industria en algunas de las consultas de expertos.

Recomendaciones Principales

221A4 – ACCIÓN COMUNITARIA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EN LOS HOGARES (ESNP)

Descripción de la Entidad Programática

69. La entidad 221A4 ofrece orientaciones y asistencia directa a las instituciones de desarrollo nacionales e internacionales y a las ONG para apoyar programas participativos y de base comunitaria encaminados a mejorar el bienestar nutricional de sus poblaciones, especialmente de los pobres. Sus actividades se realizan en tres sectores principales: suministro de asistencia técnica para actividades de campo, preparación de materiales de información y capacitación, y promoción de la incorporación de las cuestiones de seguridad alimentaria en los hogares y nutrición de comunidades.

Conclusiones Principales

70. Los objetivos de esta entidad programática son fundamentales en el mandato de la FAO de contribuir a garantizar la liberación de la humanidad del hambre. Los tres sectores de trabajo están vinculados entre sí. La labor normativa se relaciona con las actividades de campo con una conexión fuerte y explícita. Se reconoce que la asistencia técnica para proyectos de campo es de alta calidad, completa, práctica e innovadora, y con sensibilidad a las cuestiones de género y vulnerabilidad (p.ej. personas que viven con VIH/SIDA). Algunos encuestados expresaron la necesidad de un apoyo más oportuno y manifestaron su frustración por los procedimientos burocráticos en el desembolso de los fondos. Las tareas de prestar apoyo técnico a programas de campo, asegurar la institucionalización de las enseñanzas aprendidas y creación de capacidades requieren muchísimo tiempo y hay que tener sumo cuidado en asegurar que no superen la capacidad del personal de la entidad programática.

71. Las publicaciones y los recursos son muy valorados y se han utilizado en distintos contextos, desde la formación de empresarias en Namibia hasta cursos universitarios en Noruega. Sin embargo, hay que demostrar dentro de la Organización, y especialmente entre la administración superior, la eficacia del enfoque de planificación de la acción comunitaria adoptado en la entidad programática.

72. La entidad programática colabora con varios servicios de la FAO y organizaciones de las Naciones Unidas, organismos bilaterales, institutos académicos y ONG, y algunos asociados desearían intensificar su colaboración. Se han recibido notables recursos extrapresupuestarios (p. ej. del Fondo Belga de Supervivencia y de Alemania) para apoyar proyectos de campo, lo que ha incrementado la demanda de apoyo técnico en una época en que se han reducido gravemente los fondos del Programa Ordinario para el ESNP.

Recomendaciones Principales

231A1 - DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIóN MUNDIAL SOBRE LA PESCA – FIGIS Y PROYECTO DE FONDOS FIDUCIARIOS GCP/INT/715/JPN – COMPONENTE A (FIDI)

Descripción de la Entidad Programática

73. El Sistema de información mundial sobre la pesca (FIGIS), iniciado en 1999, es un recurso integrado basado en la web que permite a sus usuarios recuperar, de distintos sistemas del Departamento FI y de asociados externos (principalmente los órganos pesqueros regionales), una amplia gama de datos sobre biología de los peces, niveles de recursos, tecnología pesquera, barcos, sistemas de ordenación, acuicultura, productos y mercados.

Conclusiones Principales

74. El FIGIS es la columna vertebral de una estrategia ambiciosa para ofrecer un recurso versátil de conocimientos pesqueros a una amplia gama de clientes de todo el mundo. Podría contribuir a dar mayor autoridad al Departamento de Pesca y a cambiar la forma en que interactúa con sus patrocinadores y clientes. Se ha avanzado mucho, pero su funcionalidad y contenido son todavía solamente parciales. Los costos de su desarrollo, su complejidad y los retrasos han hecho que no desaparezcan las preocupaciones entre muchos profesionales del FI en el sentido de que el Sistema es demasiado ambicioso para los recursos del Departamento y las necesidades de sus clientes.

75. Se han desarrollado satisfactoriamente asociaciones con organismos externos y dentro del FI, si bien algunos encuentran dificultades para comprometer información y recursos en un sistema desarrollado parcialmente. A los problemas de su desarrollo se añaden los derivados de la necesidad de financiar el FIGIS con diversas fuentes, incluso de otros servicios, y de la falta de continuidad del personal contratado. A medida que va madurando el FIGIS, se están desarrollando mejor sus protocolos y sus sistemas son más fiables, y se está haciendo más hincapié en la consolidación y documentación de los procesos.

76. Otra característica importante del FIGIS es su interoperabilidad, su potencial de proporcionar puertas de entrada a otros productos del FI y compartir los datos con asociados externos. A este respecto, el FIGIS hizo aportaciones importantes a los sistemas de toda la Organización. El FIGIS debería considerarse más un proceso que un producto. Aunque genera productos de información, la forma en que lo hace es lo más importante institucionalmente. El establecimiento de objetivos y enfoques compartidos debería ser la medida crítica de su rendimiento.

77. Existen pruebas de un aumento de la utilización exterior del FIGIS. Quienes respondieron al cuestionario en línea señalaron problemas de utilizabilidad que deberían resolverse fácilmente. Habría que comprender mejor las necesidades de los usuarios y las limitaciones de su utilizabilidad, especialmente en países pobres con menos recursos de tecnología de la información.

Recomendaciones Principales

78. Las recomendaciones siguientes son provisionales. Hay que completar todavía el proceso de la autoevaluación con más consultas con personal del FI de todos los niveles y con los donantes.

232A4 - SEGUIMIENTO E INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS MARINOS MUNDIALES Y CAMBIOS AMBIENTALES Y ECOLÓGICOS PERTINENTES (FIRM)

Descripción de la Entidad Programática

79. 232A4 proporciona información sobre las principales tendencias y acontecimientos relacionados con la situación de los recursos pesqueros mundiales, incluidos los efectos de las actividades humanas en el sistema de producción, los hábitat y los ecosistemas de la pesca mundial, con el fin de sensibilizar aún más a los responsables de los planes y políticas nacionales, las organizaciones internacionales, los organismos regionales, las ONG, la industria pesquera y el público en general, y promover mejores políticas y prácticas de utilización y explotación sostenibles de los recursos pesqueros mundiales.

Conclusiones Principales

80. El seguimiento de la situación de los recursos de la pesca marítima mundial se considera una de las actividades centrales del Departamento de Pesca. Gracias a su privilegiado acceso a los suministradores de datos nacionales y regionales, a su mandato mundial y a su neutralidad, la FAO se halla en condiciones únicas para recopilar, analizar y difundir esa información. Muchas iniciativas internacionales (el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces, el Código de Conducta para la Pesca Responsable, la Cumbre de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible tienen por objeto la reducción del número de poblaciones sometidas a una pesca excesiva, etc.) pueden vincularse directamente con la labor en examen. Un número considerable de planes nacionales de investigación u ordenación pesqueras hacen también referencia explícita a los resultados de esta entidad programática.

81. Se trata, por todo ello, de una actividad muy importante y con un gran futuro, pero es posible que haya llegado el momento de replantear los productos y la forma de entregarlos. El producto principal – Review of the State of World Fishery Resources – se publicó por última vez en 1997 (se halla en imprenta un nuevo número), y existe el riesgo de que parezca que otras organizaciones pueden ofrecer información similar de forma más oportuna. Actualmente, los profesionales del FIRM recogen y analizan la información y redactan cada uno su capítulo independientemente para las regiones o grupos de especies de los que se encargan. Después se corrigen y uniforman los capítulos, sobre todo en lo que respecta al estilo, encargándose de ello un coordinador o un pequeño equipo editor. Se estudiaron varias posibilidades de ampliar la propiedad del producto y hacer más transparentes los procesos, y se examinaron las repercusiones financieras y prácticas.

82. La presentación de información sobre la situación de las poblaciones y pesquerías resultará cada vez más difícil a medida que se avanza hacia un enfoque de ecosistemas en la pesca y debido a la necesidad de realizar un seguimiento de los ecosistemas marinos y sus repercusiones en la situación de los recursos pesqueros. Esto exigirá un notable aumento de la financiación y la investigación, ya que a nivel mundial hay poca experiencia sobre el seguimiento, evaluación y presentación de informes acerca de los ecosistemas marinos.

Recomendaciones Principales

234P2 - ANÁLISIS MUNDIAL DE LAS TENDENCIAS ECONóMICAS Y SOCIALES EN LA PESCA Y LA ACUICULTURA (FIPP)

Descripción de la Entidad Programática

83. La finalidad de 234P2 es producir información sobre problemas y tendencias mundiales para su utilización por los responsables de las decisiones con el fin de fomentar la pesca y la acuicultura sostenibles. La entidad programática desempeña una función central en la labor del FI y contribuye a la labor interdisciplinaria de la FAO en materia de evaluaciones de las perspectivas a largo plazo de los suministros alimentarios, la nutrición y la agricultura en el mundo. Incluye exámenes específicos de países, informes sobre la situación mundial y pronósticos de la probable oferta y demanda en el futuro. La información se publica de forma impresa y en el sitio web de la FAO.

Conclusiones Principales

84. El objetivo principal de la entidad programática es importante y sus motivos son sólidos. La FAO se halla en posición única para recoger, analizar y publicar esta información. Se invirtió en estas publicaciones un gran trabajo y dedicación y los resultados son impresionantes. El estado mundial de la pesca y la acuicultura (SOFIA) es un documento de referencia bien conocido y apreciado que reúne conocimientos técnicos de todo el Departamento FI y da visibilidad a la labor del Departamento. El SOFIA se publica en cinco idiomas y está aumentando su popularidad en su versión española. El SOFIA 2000 recibió de 2 000 a 3 000 visitas al mes durante 2001, mientras que al SOFIA 2002 se accedió de 3 000 a 4 500 veces al mes durante 2003. Los encuestados indicaron que la utilización más común del SOFIA es como material de referencia para informes y publicaciones, y como información de base para la adopción de decisiones. Sin embargo, se señalaron diversas limitaciones organizativas en la producción del documento, especialmente la insuficiencia del examen por expertos al final del proceso y la desigualdad del sentido de propiedad del documento en distintos sectores del Departamento.

85. Los perfiles de pesca por países constituyen una fuente valiosa de información específica sobre cada país, pero resultan difíciles de encontrar en el sitio web del FI. Se está trabajando actualmente en la integración de los perfiles con el FIGIS, lo que mejoraría su accesibilidad. El análisis del consumo y los pronósticos de la demanda ofrecen una información potencialmente valiosa para los responsables de las decisiones. No obstante, se necesitan una planificación mejor y técnicas más coherentes de elaboración de modelos económicos. No se han publicado todavía varios estudios del FIPP realizados hace cinco años. Parece también necesario mejorar la coordinación. La dependencia FIDI está actualmente preparando un estudio similar y la Dependencia de Estudios Prospectivos Mundiales tiene intención de añadir el pescado y los productos pesqueros a su trabajo de elaboración de modelos de pronóstico.

Recomendaciones Principales

242A1 - ASPECTOS AMBIENTALES DE LOS BOSQUES (FORD)

Descripción de la Entidad Programática

86. El cambio climático ha llegado a constituir una de las mayores amenazas ambientales del siglo XXI. Los bosques, las tierras agrícolas y otros ecosistemas terrestres resultarán fuertemente afectados, pero también ofrecen un notable potencial para eliminar el exceso de carbono de la atmósfera. La FAO ha intervenido en estos temas desde los años ochenta. La entidad programática 242A1, establecida en 2000, se centra en: i) integrar el cambio climático (CC) en las actividades forestales pertinentes de la FAO; ii) contribuir a las negociaciones internacionales y sensibilizar sobre las preocupaciones forestales; y iii) apoyar a los miembros en las negociaciones y aplicación del Protocolo de Kyoto. En 2001 se nombró un Oficial Forestal Superior de Bosques y Cambio Climático. La entidad programática se cerró en 2004 y se creó una nueva: 241A8 – Bosques y Cambio Climático.

Conclusiones Principales

87. Considerando los recursos limitados de que se dispone para esta entidad programática, el volumen de los productos ha sido muy elevado, puesto que ha incluido estudios de consultorías, publicaciones y aportaciones a talleres, a procesos internacionales y a proyectos de campo. El COFO, en su 16º período de sesiones, así como los usuarios y los asociados de la entidad programática, elogiaron la labor de la FAO al respecto, en particular la función que ha desempeñado en la armonización de los términos y definiciones, la sensibilización y la creación de capacidad en los Estados Miembros, y el apoyo que ha prestado a procesos internacionales y a la participación de los Estados Miembros en los mismos. Más de 1 700 personas leen actualmente CLIM-FO. Los informantes al cuestionario encontraron muy útil el boletín e hicieron algunas sugerencias para su mejora, especialmente un índice mejor y el resumen del amplio caudal de artículos disponibles.

88. Muchos programas de la FAO se relacionan con el CC y la absorción del carbono. La misma entidad programática está vinculada con casi todos los sectores forestales y muchos sectores ajenos al forestal. Aunque esto permitió a la entidad programática recurrir en unos pocos casos a conocimientos técnicos y jurídicos de la Organización, exigió también notables insumos para integrar las preocupaciones por el cambio climático en estos sectores afines. El Grupo de Trabajo Interdepartamental/EPAI sobre CC facilitaron el intercambio de información y coordinaron la representación de la FAO en las Conferencias de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Recomendaciones Principales

243A1 - ESTUDIOS DE PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL (FOPD)

Descripción de la Entidad Programática

89. Desde 1996, la FAO realiza estudios de perspectivas mundiales y regionales del sector forestal indicando las nuevas oportunidades y desafíos para ayudar a mejorar los programas forestales nacionales, fortalecer la planificación estratégica del sector en los distintos niveles, informar el diálogo de política internacional sobre los bosques y contribuir a la planificación de la inversión. Se creó la entidad 243A1 en el PLP de 1996-97, se actualizó en el PPM de 2002-07 y se volvió a formular como 242A3 en el PPM para 2004-09.

Conclusiones Principales

90. Se han obtenido todos los productos previstos en el PLP y en el PPM y se han realizado varios estudios mundiales y regionales de alta calidad, consistentes, cada uno de ellos, en un análisis en profundidad de la situación actual, una evaluación de las principales fuerzas que influyen en la evolución futura del sector forestal, posibles escenarios futuros y opciones de que disponen los gobiernos y otros organismos para fortalecer la contribución del sector. Se utilizaron métodos cuantitativos (modelos econométricos para proyectar la oferta y demanda de madera y productos madereros) y cualitativos, dependiendo de las cuestiones planteadas y de la disponibilidad de datos y su calidad. Todos los estudios de perspectivas se han realizado con la participación plena de los países, así como de otros asociados, incluyendo organizaciones bilaterales y multilaterales. Las Comisiones Forestales Regionales han desempeñado una función directiva para orientar los estudios de perspectivas. Se hicieron esfuerzos considerables para crear una capacidad de planificación estratégica en los países por medio de numerosos talleres regionales y subregionales.

91. Las respuestas a la encuesta por cuestionario realizada por Internet indicaron que el 89 por ciento de los informantes (de 246) calificaban los estudios como buenos o muy buenos. Un 84 por ciento indicó que los estudios de perspectivas habían mejorado sus conocimientos sobre nuevas cuestiones y tendencias forestales. La mayoría indicaban que ninguna otra organización, pública ni privada, proporciona estudios tan objetivos, neutrales y de amplia base. Tanto las instituciones académicas y de investigación (40 por ciento de los informantes), como las gubernamentales y otras organizaciones del sector público (24 por ciento) son los principales usuarios de los estudios. Organizaciones no gubernamentales y empresas consultoras son otros clientes importantes. Unas pocas organizaciones o empresas consultoras utilizan los estudios como insumos ordinarios en su trabajo. Como la formulación de políticas y la planificación sectorial dependen de varios otros factores e implican procesos prolongados, es difícil evaluar los efectos directos e inmediatos de los estudios de perspectivas. Una de las principales preocupaciones a este respecto se relaciona con la insuficiencia de los esfuerzos para comercializar los estudios, especialmente para hacerlos llegar a los responsables de las políticas ajenos al sector forestal y a las organizaciones intergubernamentales.

Recomendaciones Principales

243P1 - ESTUDIOS DE PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL (FONP)

Descripción de la Entidad Programática

92. La entidad 243P1 se creó en el PLP de 2000-2001, se actualizó en el PPM para 2002-2007 y se suprimió en el PPM para 2004-2009. Su finalidad era apoyar la formulación, ejecución y seguimiento de las políticas y programas forestales que promueven la conservación y utilización sostenible de los recursos forestales en los países en desarrollo. La labor realizada en el ámbito de esta entidad ha sido absorbida en otras entidades programáticas con el fin de simplificar el programa de trabajo.

Conclusiones Principales

93. Las realizaciones han sido especialmente considerables en la prestación de apoyo técnico a países que iniciaban programas forestales nacionales (PFN). Se prestó asistencia directa a unos 27 países, contribuyendo al fortalecimiento de su capacidad institucional, especialmente para enfocar la formulación y aplicación de las políticas de manera holística y participativa. Dicho apoyo técnico incluyó también el suministro de instrumentos concretos de política, jurídicos y programáticos, así como la capacitación de personal nacional fundamental. Se realizó un gran número de actividades (30) para impartir capacitación y compartir información por medio de talleres, seminarios y consultas de expertos a nivel nacional y regional, y se ha contribuido a incrementar el reconocimiento y la sensibilización con respecto al enfoque de políticas integrado que se ofrece a través de los PFN. No obstante, faltó una estrategia clara para orientar la selección de los países a los que había de prestarse apoyo.

94. El programa no llegó a preparar varios estudios y documentos técnicos fundamentales. Aunque se han producido algunos de los estudios previstos sobre cuestiones temáticas fundamentales, otros se retrasaron, por ejemplo, las directrices revisadas sobre los PFN.

95. Uno de los principales logros en esta entidad programática fue el establecimiento del Mecanismo para los programas forestales nacionales, hospedado por la FAO y financiado por varios donantes. La multiplicación de los efectos de este apoyo extrapresupuestario permitió concluir la entidad programática en 2003. Sin embargo, los PFN siguen siendo un importante marco, reconocido internacionalmente, para enfocar la ordenación forestal sostenible, por lo que sigue habiendo una potente motivación para mantener el sólido apoyo a los PFN por medio del programa normativo y a través del Mecanismo para los programas forestales nacionales.

Recomendaciones Principales

244P1 – GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN FORESTAL (FODA)

Descripción de la Entidad Programática

96. La entidad 244P1 tiene por objeto suministrar una información amplia y multidisciplinaria sobre el sector forestal, incluyendo productos de información de todo el Departamento, tales como la publicación trimestral UNASYLVA, la Situación de los bosques del mundo y el sitio web de la FAO sobre montes. La entidad incluye también la planificación y coordinación de comunicaciones forestales y de la Biblioteca Filial de Montes de la FAO.

Conclusiones Principales

97. El 60 por ciento de los que respondieron en el estudio de Asia-Pacífico indicaron que la FAO era la fuente principal de información forestal que utilizaban normalmente. Un 74 por ciento señaló, al menos, una publicación de la FAO que había contribuido directamente a su labor. La información forestal de la FAO se cita en documentos de política o influye en las políticas nacionales, como parece haber ocurrido en la política de descentralización de Filipinas. Los códigos de prácticas nacionales de Filipinas y China se basaron en publicaciones de la FAO. Sin embargo, la información forestal de la FAO resulta a veces de difícil acceso y no se le da la publicidad debida. Las publicaciones más reconocidas fueron la Situación de los bosques del mundo (SOFO), la Evaluación de los recursos forestales mundiales (ERF), el Anuario de productos forestales, y la relativa a la situación de los bosques en la Región de Asia y el Pacífico. UNASYLVA era la publicación periódica más reconocida, seguida de Tiger Paper, APANews y Non-wood News.

98. Entre los que respondieron a la encuesta sobre UNASYLVA, un 63 por ciento la leía en inglés, un 24 por ciento en español y un 13 por ciento en francés. La publicación es muy apreciada por sus lectores y todos sus números recibieron altas calificaciones. Un 97 por ciento encontraba UNASYLVA exacta y fiable. Un 49 por ciento lee la versión impresa y el 51 por ciento accede a ella en Internet.

99. La presencia de la actividad forestal de la FAO en Internet es comparativamente nueva. La mayor parte del contenido ha sido actualizado, revisado y/o traducido durante los últimos 3 a 4 años. El sitio web Montes tiene un aspecto coherente debido al enfoque del FORIS. Todas las principales páginas pueden visitarse en los cinco idiomas oficiales de la FAO. El promedio de páginas visitadas aumentó de unas 10 000 a 30 000 por semana, desde la introducción del FORIS en 2001. Los lugares más visitados son los perfiles por países, la página inicial de montes, SOFO, ERF, publicaciones, productos y comercio forestales, y UNASYLVA. La mayor parte de las publicaciones de Montes están disponibles en Internet por medio del depósito de documentos de la Organización. No obstante, se podría ampliar el contenido del sitio, por ejemplo, añadiendo una “sala de prensa”.

100. La gran mayoría de los que respondieron a la encuesta sobre los usuarios de la Biblioteca de Montes calificaron los servicios de ésta como buenos o excelentes. Los materiales utilizados con mayor frecuencia son las publicaciones periódicas y los libros, a los que se accede frecuentemente por medios electrónicos. Los informantes señalaron que utilizaban Google u otros motores de búsqueda de Internet con mucha mayor frecuencia que el sistema de búsqueda electrónica de la biblioteca de la FAO.

Recomendaciones Principales

251P1 - INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE GEOINFORMACIÓN AMBIENTAL (SDRN)

Descripción de la Entidad Programática

101. La entidad programática desarrolla, mantiene y proporciona el acceso de toda la Organización a distintas bases de datos de geoinformación (Agromet, ARTEMIS, GeoNetwork, GLCN, GTOS, etc.), derivados de fuentes sobre el terreno y satélite y que se utilizan para las actividades de la FAO en materia de seguridad alimentaria, alerta y desarrollo sostenible. La entidad programática contribuye también en medida importante al EPAI sobre Gestión de la información espacial e instrumentos de apoyo a las decisiones, de la que se encarga el Director de SDR.

Conclusiones Principales

102. El diseño de la entidad programática se ajusta al mandato de la FAO y sus ventajas comparativas. Sin embargo, su objetivo es algo vago y sus indicadores no incluyen plazos ni son cuantitativos. El diseño no articula un marco adecuado para elevar al máximo las sinergias internas del servicio SDRN y carece de claridad sobre las esferas en que puede haber superposiciones entre los mandatos de distintos sectores de la Organización. No obstante, su administración ha llegado a conseguir una notable convergencia de finalidades entre las distintas dependencias y grupos unidos bajo esta entidad programática. Como consecuencia de ello, han aumentado las sinergias dentro de la entidad programática y entre toda la Organización, y la coherencia con toda la Organización es elevada.

103. La reducción de los presupuestos del Programa Ordinario y el aumento de la financiación extrapresupuestaria han reducido mucho la proporción del personal con respecto a los consultores. Aunque esto ofrece algunas ventajas en cuanto a mantener el paso con la rápida evolución de la tecnología, hay inconvenientes, de los que no es el menor la pérdida de memoria institucional y el posible abandono de objetivos a plazos medio y largo de la Organización.

104. La eficiencia general en la obtención de los productos ha sido impresionante. Muchos de los instrumentos metodológicos y programas informáticos elaborados se hallan en la vanguardia de la tecnología geoespacial. Los usuarios calificaron altamente la calidad, oportunidad y pertinencia de los productos. La gestión de datos geográficos ha llegado a ser fundamental en las actividades normativas y de campo de la Organización, así como para los asociados internacionales, regionales y nacionales. Los instrumentos y el fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros que promueve esta entidad programática ayudan a los responsables de las políticas, planificadores e investigadores a mejorar la gestión de los recursos naturales, la agricultura sostenible y la cartografía de la pobreza y la inseguridad alimentaria, y a afrontar emergencias agrícolas y catástrofes naturales.

105. En general, la entidad programática ha carecido de un buen sistema de propaganda, ya que ha malvendido gran parte de la excelente labor que realiza. Su clientela tradicional de usuarios internos, del sistema de las Naciones Unidas y de investigadores internacionales, gubernamentales y oficiales se ha ampliado algo gracias a la difusión de la tecnología de Internet, e incluye a una comunidad científica e investigadora más amplia, así como a un público interesado en cuestiones ambientales.

Recomendaciones Principales

251P3 - TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN APOYO DE SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y ENSEÑANZA AGRARIAS (SDR)

Descripción de la Entidad Programática

106. El objetivo de 251P3 es desarrollar y promover la aplicación de tecnologías de información y comunicación (TIC) innovadoras, rentables y sostenibles, para mejorar los sistemas nacionales de investigación, extensión y enseñanza agrarias y favorecer a sus usuarios. La entidad programática se concibió como una iniciativa multidisciplinaria con un importante apoyo de las Oficinas Regionales de la FAO. Los productos principales son la Red virtual de comunicaciones para la divulgación y la investigación (VERCON), Simbani (comunidad de agencias de noticias radiofónicas cuyos miembros producen contenidos relacionados con el género, medio ambiente, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria y agricultura, y el VIH/SIDA) y Dimitra (red de organizaciones de mujeres que comparten información sobre la labor de las ONG u OSC en materia de género y desarrollo rural).

Conclusiones Principales

107. La entidad programática está alcanzando el objetivo fijado. Sus procesos de planificación y dirección, bien estudiados y orientados a intereses múltiples, producen resultados apropiados, eficaces en función del costo y pertinentes, a diferencia de los enfoques de “cajas mágicas” que ha podido adoptar el desarrollo de la TIC. El enfoque de la red VERCON se centra en fomentar vínculos entre la investigación y la extensión, colaborando en el desarrollo y la aplicación de redes apropiadas de información. Sus fases de atenta planificación y evaluación de las necesidades de interesados múltiples contribuyen eficazmente a colmar el vacío entre la extensión, la investigación y los clientes mucho antes de que se ponga en práctica la TIC. Se ha ensayado con éxito el concepto en Egipto y ahora se está desarrollando en otros países, con financiación del PCT, el Programa de cooperación FAO/gobiernos y fondos fiduciarios unilaterales, por un valor superior a 4 millones de dólares EE.UU. Simbani, aunque ha sido calificado positivamente por los usuarios, es todavía demasiado reciente para poder hacer una evaluación más exacta.

108. El producto principal relacionado con el género es un elemento aislado, lo que puede fomentar una “mentalidad de silo”. Los proyectos centrados únicamente en las mujeres, por ejemplo, Dimitra y el Género en los programas de educación a distancia de la India y Sri Lanka, son iniciativas admirables, pero el problema es que las mujeres no están bien representadas en otros elementos de la entidad programática centrados en los sistemas de conocimientos e información agrarios. La equidad de género no se halla incorporada en las iniciativas relacionadas con VERCON y está prácticamente ausente en VERCON-Egipto.

109. Otra cuestión importante es la necesidad de administrar una entidad programática compartida dentro de la FAO, cuando los procedimientos internos no favorecen la labor multidisciplinaria. En un entorno de escasez de recursos, la competencia por los recursos puede ir en contra de la colaboración. No se reconoce suficientemente a las direcciones que colaboran en los sistemas de planificación e información financiera de toda la Organización.

Recomendaciones Principales

253P1 - RED DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE DESARROLLO RURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (SDAR)

Descripción de la Entidad Programática

110. La Red del sistema de las Naciones Unidas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria fue establecida en 1997 por el Comité Administrativo de Coordinación (CAC) de las Naciones Unidas como “mecanismo para garantizar la coordinación apropiada entre distintos organismos para el seguimiento de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) al nivel de campo”. Es un mecanismo de doble nivel que está formado, dentro de los países, por grupos temáticos nacionales en el marco del sistema de coordinadores residentes y, en el ámbito internacional, por una red de 20 organismos de las Naciones Unidas que apoyan a dichos grupos. Sus objetivos son (i) movilizar el apoyo a los esfuerzos de los gobiernos para la ejecución del Plan de Acción de la CMA; (ii) coordinar las actividades de las Naciones Unidas y otras partes interesadas en relación con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria en los países; y (iii) intercambiar información, experiencia y las prácticas mejores a nivel nacional, subregional, regional, mundial. Su Secretaría tiene la sede en la Dirección de Desarrollo Rural de la FAO (SDA).

Conclusiones Principales

111. La red actual y los 40 grupos temáticos que siguen funcionando constituyen un activo precioso para alcanzar los objetivos de la Red. Los grupos temáticos han proporcionado un marco eficaz para examinar y planificar actividades colaborativas de desarrollo rural y seguridad alimentaria, incluso, en unos pocos casos, promocionando nuevos proyectos o contribuyendo a documentos del CAC, UNDAF y DELP. Se ha alcanzado el objetivo de la coordinación en la mayoría de los países en los que se han creado grupos temáticos. Todos los asociados, incluidos los Coordinadores Residentes de las Naciones Unidas, están de acuerdo en que esta función de los grupos es decisiva. Si las organizaciones miembros de la Red hubieran proporcionado un apoyo más concreto a los grupos temáticos, la Red habría alcanzado su objetivo incluso con mayor eficacia.

112. El sitio de la Red en internet tiene una gran audiencia, pero sigue estando determinado por la demanda y no fomenta suficientemente la comunicación de conocimientos y experiencia para alcanzar plenamente el tercer objetivo. Comunidades de profesionales han desarrollado varias redes interactivas sobre desarrollo rural y seguridad alimentaria con el fin de satisfacer sus necesidades. Los usuarios están pidiendo que se aclaren las funciones respectivas de todas estas redes, incluida la Alianza Internacional Contra el Hambre, creada en 2002 para poner en práctica las dimensiones de política y movilización de recursos de la CMA.

113. No hay un sentido claro de propiedad de la Red por parte de las organizaciones miembros de las Naciones Unidas, incluidas las tres que tienen su base en Roma y se comprometieron a administrarla. La Secretaría tiene muy pocos recursos, y menos aún desde que la SDA – la única fuente de financiación – redujo su contribución debido a los graves recortes de su presupuesto del Programa Ordinario.

Recomendaciones Principales

 

SIGLAS

AE Autoevaluación
AG Departamento de Agricultura
DAFO Debilidades, amenazas, fuerzas y oportunidades
DELP Documento de estrategia de lucha contra la pobreza
DFID Departamento de Desarrollo Internacional (Reino Unido)
EPAI Esfera prioritaria para la acción interdisciplinaria
ES Departamento Económico y Social
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FI Departamento de Pesca
FO Departamento de Montes
GI Departamento de Asuntos Generales e Información
PBEE Servicio de Evaluación de la FAO
PLP Programa de Labores y Presupuesto
PT Proyecto técnico
SD Departamento de Desarrollo Sostenible
TC Departamento de Cooperación Técnica
UNDAF Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo
WAICENT Centro de Información Agraria Mundial

____________________

1 Debilidades, amenazas, fuerzas y oportunidades.

2 WAICENT y Sistema Mundial de Información sobre la Pesca (FIGIS).