Indice Página siguiente


1. INTRODUCCION

Para satisfacer una petición del Gobierno del Ecuador, el 16 de octubre de 1978 llegó a Quito una misión del Programa de Explotación y Coordinación de la Acuicultura (ADCP) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), compuesta por el Sr. M.M.J. Vincke, Acuicultor Superior, y el Sr. U.W. Schmidt, Oficial de Pesca, (socioeconomía).

Las funciones de la misión eran colaborar con el Programa Regional para el Desarrollo del Sur del Ecuador (PREDESUR), organismo estatal encargado del desarrollo global de las tres provincias más meridionales, a saber, Loja, El Oro y Zamora-Chinchipe, de la investigación de las posibilidades potenciales para el fomento de la acuicultura en la región y de la elaboración de un proyecto experimental para el desarrollo de la acuicultura rural en pequeña escala en las tres provincias.

Del 19 al 27 de octubre de 1978, la misión visitó todas las estaciones acuícolas del PREDESUR, excepto la de Yamaná (a unos 18 km al noroeste de Catacocha) y el laboratorio de investigaciones del camarón de agua dulce en Puerto Bolívar (a 4 km al noroeste de Machalá). También se visitó la zona de extensión piscícola.

2. ANTECEDENTES

Las tres provincias más meridionales del Ecuador, a saber: El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe, han estado y todavía están menos desarrolladas que otras partes del país. La falta de suficiente infraestructura (principalmente transporte y comunicaciones), la escasa o inexistente industrialización y el bajo nivel de productividad agrícola, es causa de una pobreza rural endémica que se pone de manifiesto por el alto nivel de desempleo y sub-empleo, la cuantía de los ingresos notablemente inferiores a los de otras regiones del Ecuador que dan por resultado el escaso poder adquisitivo de la población.

La alimentación local, para la mayoría de los pequeños propietarios y trabajadores sin tierras, consiste principalmente de alimentos básicos tales como la yuca, maíz y patatas; las proteínas de origen animal son escasas y caras.

Los escasos ingresos de este grupo (menos de Sucres 2 000 por hogar al mes) limitan su poder adquisitivo. En consecuencia, comprar carne es casi imposible con el resultado de que, en realidad, sólo se comercializa anualmente menos del 3 por ciento del ganado nacional. El escaso consumo de proteínas animales proviene normalmente de pollos y conejillos de Indias que se crían para el consumo humano. El pescado seco o conservado en hielo, que llega a los mercados rurales irregularmente y en pequeñas cantidades, es de mala calidad y tiene un precio excesivo. El pescado de agua dulce, que se pesca en aguas naturales, es escaso y alcanza un precio equivalente a las carnes rojas.

El índice de crecimiento demográfico es superior al 3,5 por ciento anual y ejerce una gran presión sobre las tierras de labor estimulando la emigración. En la actualidad, el 54,4 por ciento de los propietarios de tierras poseen por término medio 2,36 ha, otro 30,1 por ciento 9,74 ha y sólo una parte de sus tierras es apropiada para la agricultura. Como consecuencia de la naturaleza montañosa de la zona, la tierra es difícil de cultivar convenientemente. Además, los productos agrícolas deben transportarse a grandes distancias antes de llegar al mercado, en donde deben competir con productos de empresas agrícolas en gran escala que, por regla general, producen más racionalmente y a costos inferiores.

Con objeto de acelerar el desarrollo global de las tres provincias, el Gobierno del Ecuador ha creado un organismo estatal, PREDESUR, para el desarrollo global de la región. El PREDESUR ha evaluado el fomento de la acuicultura rural en pequeña escala como un sector potencialmente importante de todo el desarrollo rural de las tres provincias. Se determinó que la acuicultura puede, si se pone en práctica convenientemente, abastecer a los mercados rurales de proteínas animales a bajo costo en forma de pescado fresco. La piscicultura también podría proporcionar pescado para el consumo nacional, y si se integrara con la zootecnia, se diversificaría la producción agrícola, lo cual, representaría una fuente importante de ingresos para los pequeños agricultores.

Si se ejecutara en mayor escala cerca de los centros urbanos, se crearían nuevas oportunidades de empleo que absorberían parte de la mano de obra que no tiene trabajo, lo que originaría ingresos adicionales y reforzaría el poder adquisitivo de los campesinos pobres.

3. SITUACION ACTUAL DEL FOMENTO DE LA ACUICULTURA EN LAS PROVINCIAS DE LOJA, EL ORO Y ZAMORA-CHINCHIPE

3.1 Instalaciones del PREDESUR

3.1.1 Información General

El PREDESUR se organizó para acelerar el desarrollo socioeconómico de las tres provincias más meridionales de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe (PREDESUR, 1978).

Este organismo se encarga de la ejecución de 57 proyectos distintos, entre los que figura el “Proyecto de Acuicultura” iniciado en 1976 y el proyecto de “Racionalización y Ampliación de la Cría de Camarones en El Oro”. Del presupuesto total del PREDESUR para 1977, que asciende a Sucres 201 327 311, se asignaron al proyecto de acuicultura Sucres 1 870 000. Los créditos asignados para actividades acuícolas para 1978 ascendieron en total a 1 millón de Sucres y el presupuesto previsto para 1979 es de Sucres 5 894 240. El organigrama para el proyecto de acuicultura del PREDESUR figura en el Apéndice II.

Los objetivos a largo plazo del PREDESUR en el sector de la acuicultura son los siguientes:

  1. Contribuir a superar el déficit de proteínas animales, especialmente en el sector rural,

  2. elevar el nivel económico de las poblaciones campesinas mediante la diversificación de la producción, y

  3. dar una utilización racional a los recursos acuáticos.

A continuación se resumen los objetivos inmediatos del PREDESUR con respecto al proyecto de acuicultura. Las estaciones piscícolas del PREDESUR funcionarán como centros de investigación y producción que servirán de base para la:

  1. producción y distribución de alevines de especies cultivadas,

  2. promoción de la extensión acuícola,

  3. realización de estudios encaminados al empleo racional de especies indígenas para la piscicultura,

  4. promoción de la pesca deportiva,

  5. coordinación de actividades entre instituciones públicas y privadas, y

  6. evaluación periódica del proyecto (Lara, 1978).

Cuatro voluntarios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos están colaborando en la ejecución del proyecto de acuicultura del PREDESUR. A Quito llegaron recientemente seis nuevos voluntarios del Cuerpo de Paz que se incorporarán en las distintas estaciones piscícolas después de completar cursos de lengua española.

3.1.2 Situación Actual del Proyecto de Acuicultura del PREDESUR

En la actualidad, el PREDESUR tiene actividades de extensión en cuatro regiones: en la zona alrededor de la estación Quilanga, en el Tambo (región Gonzanamá), en Balsalito y en Zamora. En Loja han sido muy numerosas las actividades de extensión y se han construido 43 estanques con una superficie total de 14,7 ha y 8 embalses pequeños que tienen en total 25,7 ha. Actualmente están en construcción varios estanques nuevos que abarcarán una superficie superior a 5 ha.

Desde el mismo instante de su iniciación, el PREDESUR ha llevado con éxito la producción combinada mediante trabajos de extensión, utilizando cerdos, patos y aves de corral. En la actualidad, se crían cuatro especies: Tilapia nilotica, carpa común, carpa herbívora y carpa plateada. Actualmente las especies predominantes son T. nilotica y carpa común, que se crían naturalmente en estanques en las estaciones administradas por el PREDESUR.

Las carpas chinas (carpa herbívora y carpa plateada) que actualmente se distribuyen entre los agricultores fueron importadas de los EE.UU. en julio de 1978 cuando eran alevines, y hasta el momento todavía no se han propagado. Estas dos especies no se reproducen naturalmente en estanques sin propagación artificial. El PREDESUR todavía no tiene agentes especializados en la extensión de la piscicultura, por lo que en su lugar el personal procedente de diversas estaciones agrícolas ha estado realizando esta tarea.

En el Instituto de Agricultura de Gonzanamá, el PREDESUR organizó un curso de capacitación en acuicultura, del 27 de febrero al 3 de marzo de 1978, como actividad inicial para transferir la tecnología acuícola. Asistieron 57 cursillistas, de los cuales 14 pertenecían al personal del PREDESUR y 13 eran agricultores. Los otros participantes eran agrónomos, estudiantes y profesores. En los cursos prácticos celebrados en las estaciones de Gonzanamá y Quilanga, se impartió enseñanza sobre los siguientes temas: piscicultura, anatomía y biología de los peces, construcción y administración de estanques, cría de la trucha arco iris, carpa y T. nilotica, alimentación y nutrición de peces y producción combinada peces-ganadería. El curso tuvo mucho éxito y el PREDESUR tiene intención de organizar otros durante 1979.

3.1.2.1 Provincia de Loja

En esta provincia el PREDESUR tiene cuatro estaciones piscicolas: Quilanga, Gonzanamá, Vilcabamba y Yamaná.

Estación Piscícola Gonzanamá. Esta estación está situada a 79 km al sudoeste de Loja a 2 040 m de altitud. La temperatura del agua varía entre 16 y 23°C (PREDESUR, 1978). La estación tiene 12 estanques: ocho pequeños, cada uno de los cuales mide 100 m2, uno de 150 m2, y otros tres de 600 m2, 360 m2 y 169 m2, respectivamente. La superficie total es de 2 079 m2 y los estanques se llenan con bombas.

Siete de los estanques pequeños se utilizan para la carpa común (Cyprinus carpio), peces reproductores y repoblación de alevines. Las densidades de repoblación de peces reproductores oscilan entre 20 y 57 peces/100 m2. Los alevines de carpa a los 15 días tienen una densidad de repoblación que varía entre 5 000 y 50 000/100 m2. En alguno de los estanques se practica la piscicultura en combinación con la cría de patos (25 patos/100 m2). Otros dos estanques de 100 m2 contienen alevines de tres meses: hay 10 000 carpas herbívoras (Ctenopharyngodon idella) en el estanque y 15 000 alevines de carpas plateadas (Hypophtalmichthys molitrix) en otro estanque.

Los tres últimos son estanques de engorde y producción. Actualmente se utilizan para trabajos experimentales de policultivo (carpa común + carpa herbívora + carpa plateada) y producción combinada de peces con cerdos y patos. Se utiliza una alimentación experimental para los peces a base de desperdicios de las aguas residuales de los molinos de azúcar (fango de ron). Como fertilizante se usa el estiércol. Las producciones combinadas de peces con patos, pollos y cerdos, dan buenos resultados pero todavía no hay datos estadísticos sobre sus rendimientos y costos de explotación y producción.

La carpa común ha desovado en varios estanques en donde se crían peces reproductores de ambos sexos. A comienzos de septiembre de 1978 se observaron las primeras reproducciones; el pez reproductor tenía en aquella ocasión entre 24 y 28 meses. Se prevé que la estación Gonzanamá podrá producir aproximadamente 125 000 alevines de carpa común anualmente, de julio a octubre (Espinoza, 1978).

Los alevines de carpa herbívora y carpa plateada fueron importados de los EE.UU. (Arkansas) en julio de 1978 y actualmente se retienen para la repoblación de estanques en las zonas rurales.

Estación Piscícola de Quilanga. La estación está situada a 97 km al sudoeste de Loja y a 18 km de Gonzanama, a una altitud de 2 200 m. Las temperaturas del agua varían entre 16 y 20°C (PREDESUR, 1978a). Los cuatro estanques de la estación están alimentados por bomba y en ellos hay alevines y peces reproductores T. nilotica (peso medio 230–500 g) y carpas comunes, carpas herbívoras y carpas plateadas. La densidad total es de 1 833 peces/100 m2.

El policultivo se practica en combinación con la zootecnia. El ganado está compuesto por cinco cerdos y 16 patos. Los cuatro estanques (dos de 100 m2 cada uno) uno de 560 m2 y otro de 540 m2 tienen una superficie total de 1 300 m2. Como en Gonzanamá, el ganado se alimenta con piensos equilibrados para aves de corral.

T. nilotica se reproduce entre mayo y octubre/noviembre (Espinoza, 1978). Se prevé que en Quilanga (Espinoza, 1978), la producción anual sea de marzo a octubre de 10 000 a 20 000 alevines de carpa común.

Estación Piscícola de Vilcabamba. La estación está situada a 42 km al sur de Loja, a una altitud de 1 600 m. Las temperaturas del agua oscilan entre 12 y 18°C (PREDESUR, 1978a). Se proyectó para la cría selectiva de la trucha arco iris (Salmo gairdneri), y tiene tres estanques de hormigón de 300 m2 cada uno, divididos a lo largo en dos, mediante tableros. Así, pues, hay en realidad, seis estanques de 150 m2 cada uno, o sea, una superficie total de 900 m2. Los estanques se alimentan por gravedad con el agua que pasa a través de una cubeta de decantación. Además, hay una incubadora de 25 m2 que contiene dos bandejas de incubación construidas por piedra con una cubeta de decantación y seis cubetas de cemento amiantado que tienen por finalidad la cría de alevines de pejerrey (Basilichthys bonariensis) que han de traerse de Argentina. El abastecimiento de agua se obtiene tomándola directamente del río y con tuberías subterráneas que atraviesan los pastizales adyacentes. Los estanques de cultivo tienen salidas, pero se vacían mediante buscos subterráneos y un sistema de sumideros.

En la actualidad, sólo un estanque de 150 m2 tiene truchas; hay 35 truchas de 16 meses. Los otros estanques contienen policultivos de carpa común, carpa herbívora, carpa plateada y T. nilotica, que se cultivan para su venta como pescado de mesa. Los policultivos se alimentan con gránulos (200 g/día/estanque) y por último (a finales de julio 1978) fueron fertilizados con superfosfato (15 kg/ha), urea (10 kg/ha) y excrementos de pollo (5 kg/ha).

Para alimentar a las truchas se tiene intención de emplear un pienso compuesto a base de harina de pescado y harina de soja en gránulos; sin embargo, debido al abastecimiento irregular, las truchas no se alimentan en absoluto actualmente, con lo que se provoca su muerte.

Al 22 de octubre de 1978, las bandejas de incubación contenían jaramugos de trucha de 21 días, incubados en la estación con huevos embrionados obtenidos en la estación piscícola estatal de Punyaro (Otavalo). Estos jaramugos no están alimentados artificialmente y los índices de mortalidad son altos. Además, el abastecimiento de agua de las bandejas de incubación alcanzan algunas veces temperaturas superiores a los 18°C y la temperatura ambiente de la incubadora normalmente sobrepasa los 25°C durante las horas calurosas del día. Para corregir esta situación, el PREDESUR está planeando actualmente incubar solamente huevos embrionados de 30 días.

Ninguno de los documentos facilitados contenía datos climáticos de la estación de Vilcabamba y se utilizaron los que había disponibles para Malacatos (altitud, 1 600 m), que está aproximadamente a 10 km al noroeste de Vilcabamba.

Estación Piscícola de Yamaná. La misión no visitó esta estación, que está situada aproximadamente a 18 km al noroeste de Catacocha y a una altitud de 1 860 m. Según noticias, esta pequeña estación tiene dos estanques de 340 m2, cada uno poblado con carpas comunes y chinas. En la actualidad, aparte de estos dos estanques, esta estación no tiene otras instalaciones; durante la estación seca, el abastecimiento de agua es algunas veces problemático (Espinoza, 1978).

3.1.2.2 Provincia El Oro

La estación piscícola de Portovelo está situada en esta provincia, así como el proyecto Macrobrachium, en la Cuca.

Estación Piscícola de Portovelo. La estación está aproximadamente situada a 7 km al sur de Zaruma, y a una altitud de 920 m. En la actualidad, tiene tres estanques de tierra de 200 m2 con desagües. Están en construcción otros tres estanques, también de 200 m2 cada uno, y se terminarán a comienzos de noviembre de 1978. Entonces habrá seis estanques con un total de 1 200 m2. Los tres estanques están poblados con una combinación de carpa común, carpa herbívora y carpa plateada. Se tiene intención de transferir el Macrobrachium rosembergii de La Cuca a esta piscifactoría, y producir chame (Dormitator latifrons) y T. nilotica.

Los estanques La Cuca (Arenillas). Las instalaciones piscícolas de La Cuca están situadas en la estación agrícola experimental de PREDESUR, aproximadamente a 10 km al norte de Arenillas (altitud, 15 m). En La Cuca hay seis estanques de 350 m2 cada uno. También hay dos pequeños estanques de unos 100 m2 cada uno (80 cm de profundidad) que se han estado utilizando para experimentos sobre la cría de chame. Probablemente todavía exista en estos dos estanques una población de chame.

Uno de estos dos estanques de 350 m2 contiene camarones de agua fresca (Macrobrachium rosembergii), reproductores, que están al cuidado del Sr. y la Sra. Kasaoka, voluntarios del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos. En la actualidad, y por diversos motivos (mala calidad del agua, escasez de la misma, falta de incubadoras, etc.), el proyecto Macrobrachium todavía está en un punto muerto.

3.1.2.3 Provincia de Zamora-Chinchipe

En la actualidad, el PREDESUR sólo tiene una estación acuícola en esta provincia, la recientemente construida estación piscícola de Zamora. La estación está situada en la orilla del río Zamora a una altitud de 970 m. Hay cuatro estanques de tierra de 400 m2 cada uno, un estanque de 800 m2 y otro de aproximadamente 1 000 m2 que se está construyendo manualmente. Esta estación está bien construida pero los desagües no tienen encañizadas/trampas y las salidas del agua son subterráneas. Los estanques se alimentan por gravedad mediante tuberías subterráneas. La finalidad de esta estación es la cría de T. nilotica y la cría intensiva experimental de chame y otras especies locales como el “bagre” (Rhamdia parva). En la actualidad, un estanque de 400 m2 está poblado con T. nilotica, carpa común, carpa herbívora y carpa plateada. Por inciativa del PREDESUR, las fuerzas armadas estacionadas en Zamora se dedican a la construcción manual de dos estanques que tienen una superficie total de unos 700 m2 que servirán para producir y hacer demostraciones utilizando la T. nilotica y la carpa común.

3.2 Estanques Privados

3.2.1 Región de Quilanga

Actualmente hay unos 15 estanques en las zonas rurales con una superficie total de aproximadamente 20 000 m2. Se están construyendo nuevos estanques. Se visitaron dos estanques de propiedad privada situados cerca de la estación piscícola de Quilanga. Se trataba de pequeños estanques de 200 m2 que se han excavado manualmente. De acuerdo con la información facilitada, para construir un estanque de 200 m2 se emplean 4 meses/hombre, o sea, 100 días/hombre. A Sucres 60/día, la construcción de cada estanque cuesta Sucres 6 000 (aproximadamente $EE.UU. 222). Estos estanques se poblaron con carpa común y alevines de T. nilotica. Con respecto a los rendimientos, los propietarios de los estanques facilitaron los siguientes datos:

  1. En la producción combinada de T. nilotica (monocultivo de 80 alevines/100 m2) con patos (densidad variable de 6 a 15 patos/100 m2), después de un período de cría de seis meses, el rendimiento obtenido fue 4 667 kg de pescado/ha/año. El valor de la producción después de seis meses fue de Sucres 1 440 (48 kg a Sucres 30/kg). El índice de crecimiento de T. nilotica fue de 1,66 g/día y el peso medio durante la recolección fue de 300 g.

  2. En la producción combinada de carpa común (monocultivo de 80 alevines/100 m2) con patos (densidad variable de 6 a 12 patos/100 m2) después de un período de cría de ocho meses, el rendimiento obtenido fue de 1 638 kg de pescado/ha/año. El valor de la producción después de ocho meses fue de Sucres 660 (22 kg x Sucres 30/kg). El índice de crecimiento de la carpa común fue de 4,17 g/día y el peso promedio en el momento de la recolección fue de 1 100 g.

Hay que mencionar que los agricultores construyen los estanques en lugares que periódicamente tienen escasez de agua. En estas condiciones, los estanques no reciben un abastecimiento regular de agua, lo cual provoca el agotamiento del oxígeno disuelto en el agua. La mortalidad de peces tiene lugar especialmente cuando se cultivan éstos con patos y cuando la densidad de repoblación es alta.

3.2.2 Región El Tambo

La misión visitó una piscifactoría privada y los estanques de la Cooperativa Verdún en El Tambo. El caso del agricultor privado es ejemplar y su pequeña piscifactoría es un modelo en su clase. Este agricultor asistió al curso de capacitación práctica en materia de acuicultura en Gonzanamá, del 27 de febrero al 3 de marzo de 1978, organizados por el PREDESUR, y manifestó que estaba muy contento con los conocimientos y pericia práctica adquiridos. Este agricultor construyó dos presas (una de 200 m2 y otra de 600 m2) en un pequeño valle en la cabecera de un río y está planificando la construcción de dos nuevos estanques. Los costos de construcción del estanque de 200 m2 fueron como sigue: 30 obreros durante cinco días para excavar el estanque y construir el dique, o sea, 150 días/hombre, a Sucres 60/día, ascienden en total a Sucres 9 000 (aproximadamente $EE.UU. 333).

El estanque fue poblado con 90 alevines de T. nilotica de 5 g, con una densidad de 45 alevines/100 m2 en cultivo combinado con la cría de patos (8 patos/100 m2). Después de un período de producción de cuatro meses, sin piensos artificiales, el rendimiento obtenido fue de 3 300 kg/ha/año y el peso medio del pescado fue 250 g, vendido a Sucres 5 cada uno, o sea, Sucres 20/kg. Los patos no se comercializaron pero su valor puede estimarse en Sucres 2 000 (16 patos a Sucres 125 cada uno).

En el segundo estanque, se crían patos (22 patos/100 m2) y cerdos (1 cerdo/100 m2) en combinación con un policultivo de carpa común, T. nilotica, carpa herbívora y carpa plateada. Debido a los resultados obtenidos por el Sr. Carríon, sus vecinos han comenzado la construcción de estanques por su cuenta.

El PREDESUR también se dedica a labores de extensión entre 30 socios de la Cooperativa Verdún que tiene seis estanques con una superficie total de 7 000 m2. La construcción de estos estanques se hizo con ayuda de un bulldozer pero no se pudieron obtener datos precisos sobre los costos de construcción. Los estanques tienen desagües y refugios para patos. El mayor (3 000 m2) fue poblado con T. nilotica con una densidad de 30 alevines de 5 a 6 g por m2 que crecen en combinación con la cría de patos (1,6 patos/100 m2). Después de cinco meses de producción, los peces cosechados tenían un peso medio de 250 g y el rendimiento fue de 1 760 kg/ha/año. El pescado (225 kg) se vendió a Sucres 20/kg. Los patos se valoraron en Sucres 6 250 (50 patos a Sucres 125 cada uno).

Todos estos estanques están bien construidos. Sólo el estanque último que construyó la Cooperativa Verdún tuvo graves problemas de filtraciones.

3.2.3 Región de Balsalito

El PREDESUR se dedica a la extensión de la piscicultura entre los 15 socios de la cooperativa “Defensores de la Frontera” del poblado de Balsalito. La cooperativa tiene cinco estanques de 360 m2 cada uno construidos con bulldozer. En un principio se planificó para que tuviera agua suministrada por bombeo desde el río Zarumilla. Por desgracia, durante los últimos dos-tres años este río se ha secado completamente durante la estación seca (véanse los datos para Arenillas, Apéndice III). Actualmente el PREDESUR tiene intención de construir un pozo y abastecer los estanques con bombas mientras se espera la instalación de un canal de riego que traerá el agua desde la presa Tahuin (aproximadamente a 30 km al sudoeste de Balsalito) que actualmente se construye en el río Arenillas. Se prevé que en 1981 se procederá a llenar de agua el lago Tahuin (1 460 ha).

El proyecto Balsalito es una operación global que combina la acuicultura (T. nilotica y carpa) con el cultivo de hortalizas, soja y zootecnia (cerdos, pollos y patos). Se están construyendo nuevas pocilgas (16 cochiqueras con una capacidad de 5–6 cerdos cada una).

3.3 Cultivo de Camarones

La mayor parte de las zonas de manglares, a lo largo de la costa del Ecuador, están situadas en la provincia de El Oro, que es una de las zonas de responsabilidad del PREDESUR. Las actividades de la cría de camarones comenzaron en 1968 (Cobo, 1977). La cría de camarones se realiza en estanques de diverso tamaño (de menos de una hectárea a 70 o más) construidos con bulldozers después de que se quitaron los mangles (Neal, 1976).

Los costos de construcción con bulldozer han sido relativamente bajos ($EE.UU. 2 400/ha) y son incluso menores cuando el tamaño del estanque es mayor) (Neal, 1976). Se pueden amortizar fácilmente en uno o dos años. En 1976, en todas las provincias existían 16 100 ha de estanques pero no estaban en cultivo constante. El número de empresarios dedicados a la cría de camarones ascendió a 263 (Pérez Pérez, 1978). La industria camaronera de la provincia de El Oro ha estado aumentando rápidamente desde 1976 debido a factores de producción favorables tales como el bajo costo de la mano de obra y el acceso relativamente fácil por tierra y agua. Las zonas de manglares están bajo la jurisdicción de la marina y en el pasado el permiso para la construcción de estanques ha sido fácilmente obtenido habiéndose autorizado hasta el presente 9 000 por la Marina ecuatoriana (Lara, 1978). El Banco de Fomento de Ecuador ha concedido créditos con facilidad, tanto a las cooperativas como a los empresarios. Sin embargo, desde 1977 la Marina se ha mostrado cada vez más reacia a permitir la construcción de más estanques y el Banco de Fomento por último ha cesado de dar créditos. La principal razón dada es que el Gobierno se ha dado cuenta del hecho de que cada vez se iban a convertir más manglares en estanques dañando posiblemente la pesca costera, de la cual obtienen sus ingresos un número considerable de pescadores artesanos. Los criaderos de camarones también han experimentado cada vez más dificultades para encontrar peces juveniles para la repoblación.

Las especies criadas en los estanques son Penaeus vannamei y P. stylirostris, cuyos juveniles y post-larvas se capturan en los manglares, estuarios y canales vecinos. Los índices de densidad de repoblación son 2–3 formas post-larvales (10 mm) o juveniles (80–90 mm/m2). La salinidad se mantiene entre un 10 y un 20 por ciento mediante bombeo. En la actualidad no se utilizan rejillas y filtros para proteger a los camarones de los depredadores. La cría en estanques dura de 7 a 10 meses, generalmente sin alimentación o fertilización y los rendimientos son entre 136 y 681 kg de camarón entero/ha/año (Neal, 1976). El camarón se comercializa descabezado y las colas representan el 67 por ciento del peso del camarón y las cabezas se utilizan para hacer harina (Bard, 1976a).

En comparación con otros países, la producción de las explotaciones de la provincia de El Oro es baja. En el Perú, en donde se fertilizan los estanques, los rendimientos obtenidos varían entre 754 kg (Lara, 1978) y 1 300 kg/ha/año de camarón entero (Bard, 1976a); en Panamá, con alimentación artificial se producen 3 360 kg/ha (Mistakidis, 1978).

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA MISION

4.1 Instalaciones del PREDESUR

4.1.1 Estación Piscícola de Gonzanamá

La estación piscícola de Gonzanamá es la mayor del proyecto del PREDESUR. Las instalaciones están bien construidas pero se necesitan otras adicionales (con el tamaño aproximado recomendado en paréntesis) que son las siguientes:

  1. un pequeño laboratorio/oficina (32 m2),

  2. un pequeño cobertizo para almacenar el equipo, piensos y fertilizantes (50 m2),

  3. un conjunto de cinco pilas de hormigón de 5 × 1 × 1 m para almacenar alevines y seleccionar y manipular el pescado después de drenar los estanques,

  4. alojamientos para el personal de la estación.

Durante la estación seca (septiembre-octubre) la estación algunas veces tiene escasez temporal de agua, circunstancia que hay que tener en cuenta si se pretendiera ampliarla Por último, se deberá dotar a la estación con un sistema auxiliar de bombas. de bombas.

En general, las densidades de repoblación de los estanques, tanto para los reproductores como los alevines de diversas especies, son demasiado altas. Se deberá faciliar un almacenamiento permanente y suficiente de piensos para los peces y las aves de corral con objeto de evitar una alimentación irregular. Para una estación tan grande como la de Gonzanamá, es esencial que se lleve a cabo lo antes posible un estudio profundo de los subproductos agrícolas disponibles en la región (cantidades por producto, estación en que están disponibles, precio de compra, costo del transporte, etc.). Los diversos ingredientes alimenticios, una vez que se hayan seleccionado de acuerdo con su valor nutritivo, deberán almacenarse en la estación para utilizarlos en la preparación de piensos para los peces y el ganado.

La estación Gonzanamá deberá ser:

  1. un centro de demostración de técnicas de acuicultura;

  2. un centro de investigaciones aplicadas para lo siguiente: estudio del crecimiento de diversas especies que viven en estanques, ensayos de reproducción controlada de diferentes especies en estanques, estudios sobre la densidad de población, ensayos de monocultivos y diversas combinaciones posibles de policultivos, experimentos de zootecnia afin, ensayos de alimentación basados exclusivamente en subproductos locales, ensayos de fertilización de estanques utilizando estiércol y “compost”, etc.; y

  3. el centro de capacitación para el personal de nivel medio del proyecto del PREDESUR (técnicos) y extensionistas en acuicultura.

La introducción de Tilapia hornorum ha sido recomendada en Gonzanamá para la hibridación con objeto de que todos los machos sean reproductores (Bard, 1976). El cultivo de machos de tilapia produce buenos resultados pero requiere unas instalaciones de las cuales carece Gonzanamá. Además, en el momento actual se considera prematuro dedicarse a estas técnicas avanzadas cuando en primer lugar es necesario iniciar una piscicultura rural utilizando métodos que puedan ser más fácilmente comprendidos por los agricultores.

El siguiente personal deberá ser facilitado a la estación de Gonzanamá con plena dedicación:

  1. Jefe de estación: un técnico experimentado que se encargue de la ordenación técnica, financiera y administrativa de la estación, que ejecutará y supervisará los programas de investigaciones y producción elaborando los informes sobre estos experimentos. El jefe de la estación también supervisará las medidas que se tomen en cuanto a extensión en la región de Gonzanamá.

  2. Un experto en acuicultura: para ayudar al jefe de la estación en la ejecución del programa de labores, especialmente con respecto a investigaciones y extensión.

  3. Dos extensionistas: estarán encargados de la extensión del programa de piscicultura localmente bajo la supervisión directa del jefe de la estación y del experto en acuicultura, en los poblados de la región de Gonzanamá.

  4. Cinco obreros.

Para ejecutar apropiadamente el programa previsto, la estación de Gonzanamá necesita un vehículo tipo furgoneta con tracción a las cuatro ruedas, además de medios de transporte suficientes para los dos extensionistas. También hay que tener en cuenta los costos de funcionamiento de estos vehículos (combustible, repuestos y reparaciones).

4.1.2 Estación Piscícola de Quilanga

Teniendo en cuenta la topografía del lugar, la estación está muy bien construida. Construcciones similares, como las recomendadas para la estación de Gonzanamá, también se aconsejan para la estación en Quilanga. Entre ellas una oficina, un almacén para herramientas y piensos y una serie de cinco depósitos de hormigón para almacenar los alevines y manipular el pescado después del drenaje de los estanques.

Con respecto a la repoblación, las densidades son demasiado altas (por ejemplo, un estanque de 100 m2 contiene 5 000 carpas jóvenes de un mes, y ocho carpas reproductoras con un peso medio de 400–500 g).

La alimentación de los peces es irregular debido a que el abastecimiento de los piensos y el transporte no son suficientemente frecuentes o suficientes.

Teniendo en cuenta las condiciones climáticas, la estación de Quilanga deberá utilizarse como centro a fines de demostración y para la producción de los alevines de T. nilotica necesarios para repoblar los estanques en las zonas rurales. La estación también deberá ser un centro de ayuda para la extensión piscícola en la región. La estación podría utilizarse para la cría controlada de la carpa común en dos o tres pequeños estanques de cría (estanques de tierra de aproximadamente 50 m2 cada uno). Sin embargo, parece ser preferible obtener los alevines de carpa de la estación de Gonzanamá que dista sólo 18 km de Quilanga.

Se deberá facilitar a la estación de Quilanga, con plena dedicación, el siguiente personal:

  1. Jefe de estación: un técnico experimentado encargado de la ordenación técnica, financiera y administrativa de la estación. También se encargará de la extensión en la región.

  2. Un experto en acuicultura: para colaborar estrechamente con el jefe de la estación en la ejecución del programa de labores, especialmente con respecto a la extensión.

  3. Dos extensionistas.

  4. Tres obreros permanentes.

Es necesario un vehículo tipo furgoneta, cubierto de lona, así como medios de transporte para los dos extensionistas. También habrá que sufragar los gastos de funcionamiento de los vehículos.

4.1.3 Estación Piscícola de Vilcabamba

De acuerdo con las observaciones de la misión y teniendo en cuenta los datos limitados disponibles, el emplazamiento de Vilcabamba no reúne las condiciones necesarias para el cultivo y cría de la trucha arco iris.

Como se desconocían las temperaturas de esta estación, se examinaron las temperaturas medias del aire de Malacatos, que está a la misma altitud (1 600 m) y aproximadamente a 10 km al noroeste de Vilcabamba. Estos datos figuran en el Apéndice IV. De acuerdo con Bard (1976), y con algunas reservas, las temperaturas del agua en Vilcabamba son las siguientes: mínima 12–13°C, máxima 18°C.

La trucha arco iris necesita estrictamente lo siguiente:

  1. mejor temperatura de crecimiento: el agua a 20–22°C puede alcanzar 24°C pero sólo temporalmente;

  2. índices mínimos de oxígeno disuelto: 9 mg O2/l, en teoría, corresponden a la temperatura del agua de unos 20°C y sin tener en cuenta la presión barométrica a 1 600 m;

  3. la temperatura ideal del agua para los alevines en las bandejas de incubación durante las primeras 3–4 semanas es de aproximadamente 12°C;

  4. la temperatura ideal del agua para el crecimiento de jaramugos de un mes es de 13–15°C.

Las condiciones climáticas de Vilcabamba no son ideales para la truticultura, caso de que se confirmen los datos climáticos que figuran en el Apéndice IV mediante las lecturas diarias de la temperatura del agua. En el mejor de los casos, puede utilizarse para el engorde de los jaramugos de trucha que proceden de otras estaciones.

Las actuales instalaciones pueden utilizarse como estanques de producción de la carpa común y de T. nilotica si en las proximidades hay estanques de tierra para la reproducción. En realidad, la T. nilotica no se cría en suelos de hormigón de los estanques proyectados específicamente para las truchas. La T. nilotica deberá combinarse con la alimentación de plancton-plantas de la carpa plateada. Las especies herbívoras, tales como la carpa de dicho nombre, deberán criarse en estanques de hormigón.

Con respecto a la alimentación de las truchas para engorde no es absolutamente necesario tener piensos granulados. Los gránulos pueden sustituirse por desperdicios de matadero en Vilcabamba (sangre, hígado, mondongo, etc.) o por pescado, carne o harina de camarones mezclada con harina de hortalizas (maíz, soja), levadura de cerveza, afrecho de trigo, desperdicios de destilería, etc. (Huet, 1973).

Los peces juveniles de las bandejas de incubación pueden alimentarse con bazo fresco triturado. Los alevines de trucha pueden alimentarse con una mezcla de bazo fresco y camarones y harina de pescado o carne.

Sería conveniente ampliar la estación de Vilcabamba y construir estanques de tierra. Tiene un lugar apropiado entre la incubadora y la toma para el abastecimiento de agua del canal. La construcción de estos estanques de tierra permitiría la reproducción de T. nilotica, carpa común y carpas chinas, así como el engorde de estas especies en policultivo y en combinación con la zootecnia.

4.1.4 Estación Piscícola de Yamaná

La estación no deberá ampliarse a menos de que pueda garantizarse la disponibilidad de agua durante todo el año en cantidad suficiente. Por otra parte, las condiciones climáticas hacen posible criar T. nilotica que debería introducirse en esta estación.

Para abastecer a los agricultores con peces juveniles procedentes de la estación de Yamaná no se deberían utilizar los dos estanques existentes para la producción de peces para la alimentación, sino sólo para la reproducción de jaramugos de carpa común y T. nilotica. Lo ideal sería construir tres o cuatro pequeños estanques para alevines de 50 m2 cada uno. Los dos estanques existentes pueden utilizarse para la cría inicial de los alevines de carpa y T. nilotica.

Deberán facilitarse los edificios necesarios (laboratorio/oficina y un pequeño cobertizo para herramientas, piensos para los peces y fertilizantes). Además, se deberá facilitar inmediatamente el siguiente personal: (a) un jefe de estación, (b) un extensionista, y (c) un obrero.

Para funcionar con eficacia, el extensionista debe contar con medios de transporte además de los gastos de funcionamiento.

4.1.5 Estación Piscícola Portovelo

Portovelo podría ser un centro de cría de T. nilotica y carpa común, y los peces juveniles producidos deberán utilizarse para repoblar los estanques en las zonas rurales, para lo cual serían necesarios reproductores de ambas especies y la construcción de dos o tres pequeños estanques de cría de 50 m2 cada uno para la reproducción de la carpa común. Por diversas razones (pocos estanques, condiciones climáticas, etc.) parece que no es aconsejable, actualmente, transferir las poblaciones de Macrobrachium rosenbergii de La Cuca a la estación de Portovelo o proyectar la producción de chame del cual hay una población en La Cuca.

Entre lo que necesita la estación de Portovelo figura:

  1. una pequeña oficina/laboratorio (32 m2);

  2. un pequeño cobertizo para almacenar equipo, piensos y fertilizantes (50 m2);

  3. una serie de tres pilas de hormigón de 5 × 1 × 1 m; y

  4. alojamiento para el personal de la estación.

Teniendo en cuenta el terreno y la disponibilidad de agua, podría ampliarse la estación de Portovelo y construirse algunos estanques nuevos de producción (de aproximadamente 3 000 a 5 000 m cada uno).

Se deberá facilitar a la estación de Portovelo, con plena dedicación, el siguiente personal:

  1. un jefe de estación;

  2. un experto en acuicultura;

  3. dos extensionistas; y

  4. tres obreros.

Se necesita una furgoneta, cubierta de lona, así como medios de transporte para los dos extensionistas. Habrá también que sufragar los gastos de funcionamiento de los vehículos.

4.1.6 Estanques La Cuca

Las poblaciones Macrobrachium rosembergii deberán conservarse en La Cuca hasta que se encuentre un lugar mas adecuado para construir una incubadora. Mientras tanto, las observaciones que ya se están realizando deberán continuar y los estanques deberán ser custodiados.

La población de Dormitator latifrons deberá conservarse en La Cuca hasta que se tome una decisión sobre en que estación ha de llevarse a cabo el ensayo del cultivo en estanque de esta especie. Si se decidiera realizar trabajos de extensión piscícolas alrededor de Arenillas, los seis estanques existentes en La Cuca podrían utilizarse para la cría de alevines de T. nilotica y para almacenar los alevines de carpa que han de distribuirse entre las piscifactorías en la región. Estos estanques también podrían utilizarse para producción.

4.1.7 Estación Piscícola de Zamora

El PREDESUR ha planificado la construcción de un hotel en un lugar cercano a la estación. Como se trata de la única tierra apropiada para una posible ampliación de la piscifactoría se sugiere que la decisión se estudie de nuevo y se tengan en cuenta otros emplazamientos que reúnan condiciones para la edificación.

Además de la cría de peces juveniles de T. nilotica, la estación de Zamora también deberá producir alevines de carpa común para abastecer a los agricultores de la región, para lo cual será necesario construir dos o tres pequeños estanques de tierra para alevines, de 50 m2 cada uno, y facilitar las poblaciones reproductoras de carpa común.

Con respecto a los edificios, se considera necesario lo siguiente:

  1. una oficina/almacén (32 m2);

  2. un pequeño cobertizo para almacenar equipo, piensos y fertilizantes (50 m2);

  3. una serie de tres o cuatro pilas de hormigón de 5 × 1 × 1 m; y

  4. alojamiento para el experto.

Deberá facilitarse a la estación de Zamora, con plena dedicación, el siguiente personal:

  1. un jefe de estación;

  2. un experto en acuicultura;

  3. dos extensionistas; y

  4. cuatro obreros.

Se necesita una furgoneta, cubierta de lona, como medio de transporte para los dos extensionistas y también habrá que sufragar los gastos de funcionamiento del vehículo.

4.2 Extensión Acuícola

La misión sugiere el mejoramiento de la actual estación del PREDESUR mediante la facilitación de más medios y personal para que puedan utilizarse como base para los trabajos de extensión y centros para la producción y abastecimiento de jaramugos. Deberán capacitarse 15 extensionistas para que lleven a cabo las labores de extensión, en la que participarán aproximadamente 200 agricultores en pequeña escala. Ayudarán a los agricultores a construir estanques de diverso tamaño, de 100 m2 a 5 000 m2, con una superficie total de 35 ha. De las 35 ha, el 65 por ciento combinarán la zootecnia con la piscicultura. Para garantizar la ejecución eficiente de las labores de extensión, los extensionistas deberán contar con suficientes medios de transporte.

Los extensionistas deberán también colaborar en la negociación de los créditos para los piscicultores en el Banco de Fomento del Ecuador, en la compra de ganado que ha de criarse en combinación con los peces y en encontrar una forma adecuada para comercializar los productos.

4.3 Cultivo de Camarones en Aguas Salobres

La producción de camarones en el Ecuador ha tenido una importancia considerable para la economía nacional desde 1972. La cría de camarones proporciona ingresos y empleo a 263 empresarios, 11 cooperativas (con 233 socios) y una fuerza laboral estimada en unos 6 000 obreros. La magnitud de la producción (1972–76) figura en el Cuadro 1.

Cuadro 1

Producción de Camarones Peneidos en Estanques de Aguas Salobres en el Ecuador

AñoProducción (sin cabeza)
toneladas
Fuente    
1972  45Cobo, 1974 o 1977
1975454Neal, 1976
1976766Pérez Pérez, 1978

Debido a la falta de una planificación racional para ampliar la industria, han surgido dos importantes problemas en el cultivo de camarones en aguas salobres de la región:

  1. la productividad por hectárea es baja debido a la falta de alimentación complementaria, fertilización, eliminación de depredadores, etc. Para aumentar la producción se han convertido cada vez más manglares en unidades de producción extensiva, lo que ha provocado una serie cada vez mayor de dificultades para los criadores de camarones en cuanto a recoger los alevines silvestres a medida que los lugares de cría disminuyen;

  2. la comercialización y elaboración de los camarones está monopolizada en su mayor parte por una empresa asentada en Guayaquil. Los criadores de camarones dependen de estos canales de comercialización y, en consencuencia, están en una posición débil con respecto a la estructura de los precios.

El PREDESUR tiene intención de llevar a cabo un programa de estudios sobre el camarón peneido y facilitar ayuda técnica a los criadores de camarones. Este programa de investigaciones deberá ser preparado por un consultor después de que se termine un inventario detallado de los estanques existentes en la provincia El Oro. Además, es necesaria una evaluación de las futuras necesidades de los agricultores en cuanto a formas juveniles y postlarvales, parte de las cuales podrían proceder de las incubadoras. Esto se ha llevado a cabo con éxito en Panamá con Penaeus vannamei y P. stylirostris (Mistakidis, 1978).

La construcción de una incubadora y la facilitación de formas juveniles a las cooperativas, en combinación con la ayuda técnica para mejorar la construcción de los estanques (estanques entre 2 y 4 ha), mantenimiento de los mismos, alimentación y fertilización, permitirá que la producción aumente considerablemente. Este hecho podría detener la ya peligrosa destrucción ecológica de los manglares (en Perú los estanques para camarones con técnicas perfeccionadas de ordenación producen ya un promedio de 1 300 kg/ha/año). Al incrementar la producción de las cooperativas podrá lograrse una situación más sólida de la comercialización y podrán obtenerse unos mejores precios en las explotaciones piscícolas.

La facilitación de formas juveniles y la ayuda técnica a los empresarios privados podría realizarse a condición de que se sigan medidas para proteger los manglares, a saber, limitando los tamaños de los estanques, etc. y dando lugar así a una explotación global más intensiva y menos dañosa del potencial de cría de camarones.

4.4 Dinámica Socioeconómica

4.4.1 Demografía

De acuerdo con el último censo de 1962, el número de habitantes de las provincias de Loja y El Oro era de 297 587 y 164 002, respectivamente. Para la provincia de Zamora, en 1974, la población era de 34 493. En el Cuadro 2 figuran las proyecciones de la población para las tres provincias. En el Cuadro 3 figura un análisis de las cifras de población para las provincias de Loja y El Oro, de 1962 a 1972. No se dispone de cifras similares para Zamora, pero se estima que el nivel de urbanización en la provincia es del 10 por ciento. Las últimas cifras (Cuadro 4) indican que aproximadamente la mitad de la población de las provincias de Loja y El Oro son económicamente activas, mientras que sólo el 5 por ciento de la población en la provincia de Zamora está clasificada de igual manera. El nivel de urbanización no parece afectar a la situación global de empleo en las provincias de Loja y El Oro. El alto índice de desempleo de Zamora se debe a un reciente aflujo de colonos que se dedican en gran parte a hacer accesibles y colonizar nuevas tierras y, estadísticamente, no se les tiene en cuenta como económicamente activos. Para el fomento de la acuicultura, estas características demográficas indican la importancia de un servicio de extensión para promover la acuicultura a nivel agrario o a nivel rural, por lo que se refiere a Loja y Zamora, y para la producción acuícola orientada al mercado en cuanto a El Oro a fin de abastecer de pescado los mercados urbanos más desarrollados.

Cuadro 2

Población Total e Indices de Crecimiento Demográfico de la Región

Provincia Población totalPorcentaje del índice de crecimiento
19621972a1980a1962/721972/80a
Loja297 587400 462503 5003,02,9
El Oro164 602262 944378 2004,84,6
Zamora-   34 493b-  9,7c-

a Estimado
b 1974
c 1962/74

Fuentes: Estudio del Desarrollo Regional, Junta Nacional de Planificación - Oficinas de Censos Nacionales, marzo 1976

Cuadro 3

Población Urbana y Rural y Grado
de Urbanización en la Loja y El Oro1

ProvinciaUrbanaIndice de crecimientoRuralIndice de crecimientoGrado de urbanización
19621972 19621972 19621972
Loja50 800  79 2004,6246 787321 2622,717,119,7
El Oro70 100148 7007,8 94 502114 2441,942,656,6

1 Grado de urbanización = población urbana dividida por la población total

Fuentes: Estudio del Desarrollo Regional, Junta Nacional de Planificación - Oficinas de Censos Nacionales, marzo 1976

Cuadro 4

Número de Personas Económicamente Activas (1974)

ProvinciaNo.%
Loja207 286   52,5
El Oro167 013   42,3
Zamora  20 512     5,2
TOTAL394 811  100,0

Fuente: PREDESUR, 1976

4.4.2 Estructura Social

La estructura social de la región está estrechamente relacionada con las características de la propiedad de la tierra. La tierra constituye un requisito importante para la producción primaria y la disponibilidad de tierras también será decisiva para el fomento de la acuicultura. En Loja, el 73,1 por ciento de la tierra es de propiedad privada y el 18,9 por ciento en arrendamiento. Sin embargo, en El Oro, el 90 por ciento es de propiedad privada y el 4,3 por ciento en arrendamiento (PREDESUR, 1978). Por otra parte, Zamora está siendo colonizada y hay abundancia de tierras que esperan ser reclamadas en la provincia. En vista de su predominio en ambas provincias, los pequeños propietarios de tierras de menos de 20 ha, según se prevé, han de ser receptivos a cualquier propuesta para diversificar la producción, de acuerdo con las observaciones de la misión. La introducción de la acuicultura para estos pequeños propietarios agrícolas tendrá un efecto beneficioso sobre la subsistencia de gran parte de la población. Los pequeños propietarios de menos de 20 ha representan aproximadamente el 97 por ciento y el 85 por ciento de las personas dedicadas a la agricultura (véanse los Cuadros 5 y 6). Siguiendo una estrategia de necesidades básicas, constituirán el principal grupo de población beneficiaria para el desarrollo de la acuicultura a nivel rural.

Cuadro 5

Propiedad de la Tierra en la Provincia de Loja

CategoríaEmpresasSuperficieHectáreas de promedio
No.%ha%
menos de 5 ha44 26475,6685 366 27,55       1,9
5–20 ha12 74221,7999 028 32,01       7,8
20–50 ha     866  1,4822 743  7,30     26,3
50–100 ha    488  0,8330 803  9,94     63,0
100–500 ha    102  0,1723 612  7,60   231,5
más de 500 ha     37  0,0748 34615,601 306,6

Cuadro 6

Propiedad de la Tierra en la Provincia de El Oro

CategoríaEmpresasSuperficieHectáreas de promedio
No.%ha%
menos de 5 ha9 91354,423 436  6,7  2,36
5–20 ha5 49630,153 51115,1  9,74
20–50 ha1 644 9,050 33214,230,06
50–100 ha   623 3,440 78511,665,6  
100–500 ha  433 2,487 80524,8202,8    
más de 500 ha  100 0,797 58927,6975,9    

4.4.3 Estructura de los Ingresos

Las cifras oficiales dadas para la distribución de los ingresos de las tres provincias varía considerablemente en la mayoría de los grupos de ingresos, siendo todos considerablemente inferiores al promedio nacional. Sin embargo, los ingresos medios mensuales para una pequeña familia de propietarios de tierra, constituida por siete personas, puede estimarse como no superior a Sucres 2 000. Este grupo de ingresos también incluiría a trabajadores estacionales, los desempleados y personas sin ingresos conocidos. Como consecuencia del bajo nivel de ingresos, los ahorros domésticos de este grupo deben considerarse prácticamente nulos.

4.4.4 Oferta y Demanda

No hay cifras sobre el consumo de proteínas animales en la región, pero la alimentación local, según se ha observado, contiene muy pocas proteínas animales, y ésto es especialmente cierto cuando se trata de los grupos con bajos ingresos. La carne de vacuno y porcino se vende localmente entre Sucres 40 y 60/kg. La lisa salada, que se importa del Perú, es de escasa calidad, y se vende a Sucres 20 para el equivalente de 1 kg de pescado fresco. El pescado salado de tamaño más pequeño del Perú cuesta aproximadamente Sucres 15 el kilo. El pescado marítimo, envasado con hielo, procedente de Guayaquil y en su mayor parte de escasa calidad, se vende a aproximadamente Sucres 35 el kilo. El pescado de agua dulce capturado en los ríos alcanza un precio equivalente al de la carne. La aceptación, especialmente del pescado fresco, es muy alta en los centros urbanos, así como en las remotas zonas rurales. La producción de los escasos estanques piscícolas privados construidos con ayuda del PREDESUR. se dividió por partes iguales entre la población de los alrededores y se vendió a Sucres 20–30/kg. Las entrevistas celebradas en los lugares visitados demostraron que las personas no parecen tener preferencia con respecto a las especies de pescado. La tilapia y la carpa común son bien aceptadas por igual. Aunque no se disponde de cifras, la demanda de pescado fresco parece ser muy alta; sin embargo, será importante observar la dinámica del mercado una vez que la oferta de la producción acuícola sea regular y tenga un volumen considerable.

4.4.5 Producción Agrícola y Ganadera

El último censo nacional agrícola se realizó en 1972. En los Cuadros 7 y 8 se resumen las cifras para Loja y El Oro. Aunque no se pudieron obtener cifras correspondientes a la cantidad de subproductos que podrían ser adecuados para alimentar a los peces, producidos en las dos provincias, las cifras indican su probable disponibilidad.

Cuadro 7

Producción Agrícola en Cultivo
Provincias de Loja y El Oro - 1972

ProductoSuperficie de cultivo
(ha)
Toneladas
Maíz72 153      70 807
Banano33 294    589 056
Café27 343       5 858
Caña de azúcar17 947 1 112 626
Frijoles  4 802       3 582
Cacao21 468       2 362
Cereales  9 926       4 814

Fuente: Universidad Nacional de Loja

Cuadro 8

Número de Cabezas de Ganado y Número de Animales Comercializados
en las Provincias de Loja y El Oro - 1972

Tipo de ganadoNúmero de cabezasNúmero de animales comercializados
Bovino274 6037 396
Porcino254 9053 485
Ovino  63 632   201
Caprino121 1871 292
Aves de corral862 164   231

Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería

Los precios en la explotación agrícola son para el maíz, Sucres 130/quintal; para la caña de azúcar Sucres 100/t, y para los cereales, Sucres 140/quintal. El Ministerio de Agricultura vende la melaza a Sucres 0,52/1 (Bard, 1976). Hay abundancia y disponibilidad de desperdicios de matadero, pero hay que recogerlos en el lugar del sacrificio. No se pudo saber los precios. Será necesario un inventario completo de los subproductos de la agricultura y la zootecnia para planificar la producción acuícola, además de precios, disponibilidad estacional, competencia y costos de transporte.

5. CONCLUSIONES

En la actualidad, la producción de carpa y tilapia es la forma más viable de combatir la deficiencia proteínica de la región y proporcionar ingresos a sus habitantes. La población beneficiaria son los agricultores con menos de 20 ha de tierra. En Zamora y Loja se recomienda el fomento de la acuicultura con un nivel tecnológico normal orientado al consumo del hogar y, en parte, a la obtención de ingresos.

En El Oro podría intentarse la producción acuícola de carpa y tilapia más bien orientada al mercado y a la creación de empleos.

La viabilidad económica de la producción de truchas continúa siendo dudosa con respecto a insumos muy costosos (piensos, costos de construcción de estanques, jaramugos) y problemas de comercialización (muy escasa demanda local a causa de los altos precios, transporte muy caro a Quito o Guayaquil).

La viabilidad económica del cultivo de especies locales (chame, etc.) no puede determinarse y es necesario realizar más investigaciones. Para el futuro próximo, el chame y otras especies indígenas, no es de esperar que contribuyan a la situación global de la oferta.

El cultivo de camarones en agua dulce parece ser viable potencialmente siempre que puedan obtenerse piensos necesarios en la localidad y que la reproducción se haga en gran escala.

Habrá que hacer todo lo posible para convertir la industria de camarones de una producción extensiva a otra intensiva, utilizando preferentemente las actuales cooperativas como agentes innovadores. Si fuera viable, desde el punto de vista económico, debería construirse una incubadora. Como objetivo a largo plazo, debe proyectarse un sistema de comercialización que recicle el valor obtenido con los recursos nacionales dentro de la economía nacional.

Con respecto al organigrama, debe observarse que los puestos para el personal local están todos cubiertos, excepto aquéllos de los jefes de estación (agrónomos) de Gonzanamá y Yamaná. Es urgente nombrar titulares para estos puestos, especialmente en Gonzanamá, que en la actualidad es la mayor estación del PREDESUR.

En vista de los objetivos y vocación del PREDESUR, es esencial asignar extensionistas en las diversas zonas de trabajo lo antes posible. Para que el extensionista sea eficaz y productivo plenamente, debe contar con medios adecuados de transporte, así como con los fondos necesarios para el funcionamiento de sus vehículos (combustible, lubrificantes, repuestos, y gastos de mantenimiento y reparación).

6. BIBLIOGRAFIA

Bard, J., 1976 Breve informe sobre la piscicultura. Subcomisión Ecuatoriana, Quito, PREDESUR

Bard, J., 1976a Segundo informe sobre la piscicultura y el cultivo de Penaeus. Subcomisión Ecuatoriana, Quito, PREDESUR

Cobo Cedeño, M., 1977 El cultivo del camarón en el Ecuador. FAO/CARPAS Simposio sobre Acuicultura en América Latina, Montevideo, Uruguay. FAO, Inf.Pesca, (159) Vol. 3:70–6

Ecuador, 1977 Departamento de Limnología, Estado actual de la acuicultura en el Ecuador. FAO/CARPAS Simposio sobre Acuicultura en América Latina. Montevideo, Uruguay, 26 de noviembre-2 de diciembre de 1974. FAO, Inf.Pesca, 159 Vol.3:70–6

Espinoza, R.G., 1978 Actividades piscícolas de la Provincia de Loja. Loja, PREDESUR

FAO, 1975 Informe al Gobierno del Ecuador sobre Pesca Continental y Piscicultura. Basado en la labor de A. Meschkat. PNUD No. AT.3312, Roma

Huet, M., 1973 Tratado de piscicultura. Ediciones Mundi-prensa, 728 p.

Lara, F., 1978 Lineamientos generales para el proyecto de acuicultura en la Provincias de El Oro, Loja y Zamora-Chinchipe, 5 p. (mimeo)

Lara, F., 1978a Informe de labores del mes de agosto de 1978. Quito, PREDESUR

Mistakidis, M.N., 1978 Report of travel to Panama, Nicaragua, Trinidad and Tobago, and Surinam. FAO Fish.Travel Rep.Aide Mém., (1485), Roma

Neal, R.A., 1976 Informe sobre la investigación del cultivo de camarones en el Ecuador. Quito, Ecuador, USAID

Pérez Pérez, S., 1978 Foro sobre acuicultura. Ponencia de la Delegación de Ecuador, Lima, Perú, SELA

PREDESUR, 1974 Diagnóstico Integrado de las Provincias de Loja y El Oro, septiembre 1974. Tomos 1 y 2. Subcomisión Ecuatoriana para las Cuencas Puyanjo-Tumbes y Catamayo-Chira. Publ.PREDESUR, (21)

PREDESUR, 1976 Datos estadísticos de la región sur del Ecuador. Publ.PREDESUR, (54)

PREDESUR, 1977 Diagnóstico socioeconómico de los valles de los ríos Zamora y Nagaritza. Publ.PREDESUR, (70) junio 1977

PREDESUR, 1978 Información general. IV Aniversario (1974–78) de PREDESUR. Quito

PREDESUR, 1978a Proyecto de acuicultura en las Provincias de Loja, El Oro y Zamora-Chinchipe, 3 p. (mimeo)

Swingle, H.S., 1971 Proposed cooperative fishery programme for Ecuador. Auburn, Alabama, Auburn University, International Centre for Aquaculture. Projet:AID/csd-2270:34 p.

Swingle, H.S., 1969 y F.A. Pagán, Fish culture survey report for Ecuador. Auburn, Alabama, Auburn University, International Center for Aquaculture. Project:AID/csd-2270:46 p.


Inicěo de página Página siguiente