Página precedente Indice Página siguiente


CUADRO DE EXPERTOS DE LA FAO EN RECURSOS GENETICOS FORESTALES
INFORME DE LA QUINTA REUNION (continuar)

México

Durante 1977/78, fue reestructurado el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF), a fin de que se pudiera proceder rápidamente a las investigaciones dentro del país, que fue dividido en ocho regiones, cada una de ellas con un centro regional de investigaciones. El INIF coordina y supervisa el trabajo de más de trescientos científicos. Su secretaría central está subdividida en cinco direcciones: investigación, capacitación, inventarios, técnica y administración. La Dirección de Investigaciones comprende lo siguiente: ordenación forestal, usos multiples, protección forestal, plantaciones forestales, fauna, economía y planificación, talas y productos comerciales. Dentro de las plantaciones forestales, los cuatro sectores de investigación son: a) tecnología de las semillas; b) mejoramiento de los árboles; c) propagación y viveros, y d) establecimiento y ordenación.

En la actualidad, el INIF sólo hace recolecciones de semillas con fines experimentales. No sólo se recolectan especies utilizadas para la producción de madera de construcción sino también de las especies que se usan como forraje, leña, así como para la alimentación y medicinas.

Durante el período 1977–81 se suministraron a otros países unos quinientos lotes de semillas, en concepto de intercambio. Los 185 lotes suministrados en 1978 comprendían cuarenta y cuatro especies. El mismo año se suministraron semillas de veintisiete procedencias mexicanas de Pinus oocarpa al CFI de Oxford, para incluirlas en los ensayos internacionales de procedencias organizados por ese Instituto, bajo el patrocinio de la FAO, en Africa, Asia y Oceanía. El INIF, a su vez, recibió lotes de semillas de procedencias centroamericanas, de P. oocarpa, recolectadas por el CFI, y se encargó de organizar los ensayos internacionales, en Brasil, Camerún, Ecuador, Honduras y Venezuela, de las procedencias combinadas México y Centroamérica. Fueron enviadas veinticuatro procedencias, para ensayos en diez y seis lugares.

Continúa la recolección de semillas de Pinus patula para ensayos internacionales, y a finales de 1981 se disponía de diez y siete lotes de semillas de ocho procedencias.

El INIF ha cooperado, por intermedio de sus centros regionales del nordeste y noroeste, al proyecto FAO/IBPGR sobre “Recursos genéticos de especies arbóreas de las zonas áridas y semiáridas para mejorar la vida rural”. Se ha explorado la extensión natural de la (Prosopis) y se ha recolectado semillas de P. levigata, P. glandulosa, y P. juliflora, y también de la prometedora Leucaena microphylla, en la baja California. Como parte del mismo proyecto, se han plantado, en varios lugares, procedencias de la exótica Eucalyptus microtheca.

Han continuado los trabajos para delimitar la distribución de las diferentes especies de pinos y establecer zonas de siembra, así como los estudios fenológicos sobre la floración y la fructificación.

En las zonas tropicales se han hecho investigaciones para integrar la agricultura y la silvicultura en un sistema agroforestal.

El programa de conservación se ocupa del establecimiento de reservas de biosfera y de la protección de las especies en peligro, no sólo de los árboles sino de todas las especies que son importantes como parte del ecosistema forestal total. En el Apéndice 7.3e se da una lista de las especies en peligro, que comprende árboles, arbustos y hierbas.

Se ha creado un banco de clones para el Gmelina arborea. Los estudios sobre la variación en el Pinus pseudostrobus y Pinus strobus var. chiapensis se han concluido mientras que los trabajos sobre el mejoramiento de los árboles han requerido la selección de árboles plus en esas especies, como los plus P. douglasiana, P. oocarpa, P. patula, P. montezumaey P. arizonica.

En octubre de 1980, el INIF organizó, en San Felipe Bacalar, el seminario mixto ISTA/IUFRO de semillas de especies tropicales, en el que se trataron los siguientes temas: muestreo y pureza de las semillas. Germinación, uso del tetrazolio, uso de los rayos X y almacenamiento. El INIF continúa participando en las reuniones del Grupo de Estudio de la Comisión Forestal Norteamericana para el mejoramiento de los árboles, una de cuyas tareas más importantes es la compilación de un glosario multilingüe sobre el mejoramiento de los árboles, en español, francés, inglés y portugués.

Canadá y Estados Unidos de América

En el Canadá y Estados Unidos de América es ahora normal controlar el origen de las semillas de todas las especies nativas que se utilizan para la regeneración artificial.

No se conocen especies enteras que estén en peligro, pero hay varias procedencias valiosas que si lo están, por las siguientes razones:

  1. La explotación (por ejemplo, la Juglans nigra);

  2. La contaminación genética, o la substitución por procedencias introducidas (por ejemplo, P. banksiana, P. radiata);

  3. Las poblaciones marginadas o separadas (por ejemplo, Pinus resinosa), para las cuales se están identificando los rodales remanentes.

Se piensa establecer nuevos parques y reservas ecológicas. El Servicio Forestal de los Estados Unidos se preocupa actualmente de las estrategias de protección de determinados fondos de genes en el noroeste del país. Se ha reconocido también que se ha prestado demasiado poca atención a las zonas áridas y semiáridas, especialmente a las fronterizas con los Estados Unidos Mexicanos. En el Canadá hay un gran número de parques, pero que no siempre reúnen las condiciones necesarias para la conservación de los recursos genéticos forestales. Ahora se han separado ciertos rodales como “rodales designados” (análogos a los rodales tipo finlandeses), para ser regenerados natural o artificialmente con semillas recolectadas, sin una selección concienzuda, en los propios rodales.

En el Canadá y Estados Unidos es habitual la certificación de las semillas. Los centros de semillas de Macon (Georgia) y Petewawa (Canadá) han continuado siendo los focos del intercambio internacional.

Las especies exóticas no tienen todavía importancia comercial. pero están en curso varios ensayos. Se ha reunido el mejor material de las introducciones anteriores de algunas especies, v. gr., Picea abies, Larix spp., con miras a una eventual creación de razas canadienses. En las Actas periódicas de la Asociación Canadiense para el Mejoramiento del árbol se siguen comunicando los adelantos realizados en este dominio.

Escandinavia y Europa septentrional

Los bosques escandinavos no corren ningún peligro inmediato de extinción, ni tampoco hay ninguna especie arbórea en peligro inmediato, pero existen motivos para preocuparse por los recursos genéticos naturales, a causa de los sistemas de explotación intensiva forestal actualmente en uso, junto con la gradual utilización de los adelantos en el mejoramiento genético forestal. Este creciente uso de la regeneración artificial utilizando fuentes óptimas de semillas, por ejemplo, el abeto noruego de la Europa central o sudoriental, o la propagación vegetativa o con semillas de semillero es susceptible, en todos los casos, de causar la erosión genética del fondo natural de genes.

En varios países se han tomado medidas para reducir el peligro de una excesiva reducción de los fondos naturales de genes. En Suecia se publicó, en 1978, el informe de un grupo de expertos sobre “Recursos genéticos forestales: su conservación, utilización y renovación”, que dio como resultado la creación, en 1980, de un Banco Nacional Sueco de Genes Forestales. El objetivo del programa de conservación era conservar in situ, a perpetuidad, varias procedencias indígenas. Los rodales más jovenes tienen también que registrarse como fuentes de material de mejoramiento genético para el programa nacional. En Finlandia se han establecido once nuevos parques nacionales en terrenos del Estado, y se han ampliado los seis existentes, con un aumento total de su superficie de 160 000 ha. Se han establecido nuevas reservas naturales estrictas, de una superficie total de 23 000 ha, en cinco lugares; además, se han ampliado cuatro de las ya existentes, hasta un total de 40 000 ha. A todo esto se añade un programa especial para la conservación de turbas y tierras húmedas. Aunque casi todas estas zonas no son forestales, en algunos casos constituyen reservas para especies arbóreas nativas, inclusive los ecotipos especialmente adaptados, que no se encuentran en los suelos minerales sólidos. La distribución de reservas (A) no es lo ideal, por la preponderancia de los terrenos privados en el sur del país: podría ser necesario modificar esta situación con la compra por el Estado de las tierras privadas.

En la URSS, se han asignado más de 140 000 ha a zonas permanentes de producción de semillas de árboles forestales: se han establecido más de 8 000 ha de semilleros y se han aceptado e incorporado al Registro Nacional más de 14 000 árboles plus. Se tienen noticias de una extensa red de ensayos nacionales de procedencias con Pinus sylvestris, Picea abies, Laryx spp. Pinus cembra y Abies sibirica. El Libro Rojo ruso “Krasnaja Kniga” registra varias especies de árboles en peligro que necesitan protección: muchos de ellos son de importancia como recursos genéticos también para otros países.

Los países escandinavos han convenido un sistema común de almacenamiento de datos para todos los árboles incluidos en sus programas de mejoramiento genético. Los datos incluirán el origen, la conservación en bancos de clones y de semillas, sus resultados como material genético, etc.

En lo que respecta a las especies exóticas, la variedad de procedencias de Pinus contorta var. latifolia en Escandinavia, es especialmente en Suecia donde su número es mayor, si se exceptúan los Estados Unidos de América. Las últimas recolecciones de coníferas de Norteamérica organizadas por el centro de semillas en Hulebaek (Dinamarca) para la IUFRO, eran de Abies spp. y las semillas se han distribuido ahora. Los países escandinavos han hecho expediciones comunes a Corea, Japón, Nueva Zelandia, Tasmania, URSS y Patagonia, con fines ornamentales, forestales y hortícolas. El Nothofagus es de especial interés para las islas Faroe.

Europa meridional y Africa septentrional

En Grecia, Francia e Italia han seguido progresando las actividades de mejoramiento genético de la Abies cephalonica. En Francia se han establecido dos semilleros, y prosiguen los ensayos de procedencias.

Para el Cedrus atlantica se han seleccionado, en Francia, quince rodales de semillas, y en Italia se han hecho ensayos de procedencias.

A causa de la extensión de la Coryneum cardinale, se han hecho trabajos de selección y de mejoramiento genético del Cupressus, en cooperación, especialmente entre Francia, Italia y Grecia, seleccionándose unos cuantos clones aparentemente resistentes, que están todavía en prueba. En las islas de Creta y Samos se ha llevado a cabo una completa recolección de semillas de C. sempervirens. Se han hecho también selecciones de C. arizonica y C. atlantica, y se han creado rodales de conservación de la C. dupreziana.

En Francia se han hecho ensayos con la Eucalyptus nitens y la E. delegantensis, especialmente con miras a la selección para la resistencia al frío.

En Marruecos está proyectado un programa cooperativo de reco-lección y experimentación de la Pinus canariensis. Los ensayos de procedencias de P. halepensis, P. brutia y P. eldarica, iniciados en 1975, están dando claras indicaciones del gran interés que ofrece la P. eldarica, especialmente para los lugares difíciles, y donde hay necesidad de resistencia a las heladas. Se han establecido tres pequeños rodales de semillas, que han empezado a florecer. Varias procedencias de P. halepensis han mostrado una clara superioridad en cuanto a forma y crecimiento.

En Francia y en Italia se han hecho ensayos de procedencias de P. nigra laricio, y en Toscana se ha asegurado la protección de una procedencia casi extinguida.

A causa de la propagación de varias enfermedades, se ha iniciado la selección y el mejoramiento genético del Platanus, que es importante, tanto como ornamento urbano como, en la agricultura, para el suministro de madera. Se han recolectado varias procedencias especialmente de P. orientalis, y se están sometiendo a ensayos. Análogas investigaciones se han emprendido sobre el Ulmus spp.

A causa del especial interés que ofrece el Tetraclinis articulata para la reforestación en lugares de condiciones extremas, especialmente por su resistencia a la sequía, se han planeado ensayos de procedencias, y se ha comenzado la recolección en diferentes países.

Se han comenzado también los trabajos de selección sobre el Castanea vesca, Juglans regia y Prunus spp., por su importancia para la agricultura y especialmente por su valiosa madera. Se han hecho buenos progresos en micropropagación, especialmente con Prunus.

En varios países se han hecho buenos progresos en la selección y mejoramiento genético del Pseudotsuga menziesii introducido, y se han plantado rodales de plantones y semillas clonales.

FAO

Programa ordinario

Los fondos del Programa Ordinario de la FAO para la adquisición de semillas y recursos genéticos forestales ascendieron, durante el bienio 1978–79, a 66 300 dólares EUA, y durante el bienio 1980–81, a 96 000 dólares. Casi la mitad de la asignación para 1980–81 se destinó a la adquisición de especies tropicales de las zonas secas, en apoyo del proyecto sobre recursos genéticos de especies arbóreas de las zonas áridas y semiáridas, que se describe más adelante en el presente informe. En el Apéndice 3 se detallan las asignaciones y especies durante 1980–81, y en el Apéndice 4 se reproduce un estado de cuentas consolidado de 1966–81.

La FAO ha colaborado también a coordinar varios recientes ensayos internacionales de procedencias, entre ellos:

Especies№ de procedencias o grupos de procedenciasNo. de países e institutosInstitutos de recolección de semillas
Eucalyptus microtheca2116CSIRO
Eucalyptus urophylla1228D.G. de Montes,
Indonesia, CTFT,
CSIRO
Pinus oocarpa1612INIF
Pinus patula1735INIF
Gmelina arborea3722DANIDA FSC.
Araucaria cunninghamii  6  7Oficina de Montes, PNG
Araucaria hunsteinii  4  4      "

Se piensa hacer más recolecciones y ensayos internacionales de las especies de las zonas áridas de los géneros Acacia, Atriplex, Carcidium y Prosopis; de Eucalyptus deglupta y de Acacia mangium y otras especies de Acacias tropicales.

La FAO ha contribuido con algunos fondos a las recolecciones de procedencias de Pinus radiata y Pinus muricata, hechas en California por un equipo mixto de Australia, Nueva Zelandia y Estados Unidos de América. Se han distribuido semillas a quince países, doce de los cuales eran países en desarrollo. La FAO ha contribuido también a los gastos de la distribución de semillas de fenotipos superiores de Pinus caribaea, organizada por el Departamento de Montes de Queensland. Seis países en desarrollo han recibido semillas.

Además de las cantidades de semillas de investigación para ensayos, se han adquirido lotes de semillas semi a granel de procedencias de gran valor potencial, que actualmente están, ya sea; (i) en peligro de contaminación o de agotamiento, o; (ii) de difícil adquisición. Se proporcionaron semillas de tres valiosas procedencias de las tierras bajas de Nicaragua a veintitrés institutos de veintiún países. También se distribuyeron cantidades suficientes de semillas para rodales de selección, producción y conservación de semillas, de más de 170 hectáreas de extensión.

Se han adquirido también cantidades de semillas semiagranel de otras especies y procedencias de América Central, entre ellas Pinus caribaea var. hondurensis, de Honduras, Guatemala y Belice, y Pinus strobus var. chiapensis de Guatemala.

El Departamento de Montes de la FAO financió un estudio sobre “Mejoramiento genético de las coníferas de las tierras bajas tropicales”, hecho por el consultor D. G. Nikles: las necesidades, y las posibilidades de cooperación internacional. El informe (FAO: MIS/79/25) fué publicado en 1979. Desde su publicación, la FAO ha propuesto, a varios donantes, proyectos en el cuadro de un programa cooperativo sobre coníferas de las tierras bajas tropicales, para la creación ya sea de una unidad coordinadora central o de unidades regionales, como recomendaba el informe, pero hasta ahora ninguna de estas propuestas ha encontrado quien la financie.

En materia de divulgación de informaciones, desde 1977 a 1981 se han publicado los números 7 a 10 de “Información sobre Recursos Genéticos Forestales”: el Número 10 contenía un cuestionario, a fin de conocer el número de lectores y poner al día la lista postal: el cuestionario reveló que habían dos mil lectores, distribuidos en la forma siguiente: 590 en Europa, 406 en Norteamérica, 369 en Sudamérica, 182 en Africa, 27 en el Cercano Oriente, 278 en Asia y 63 en Australia y el Pacífico.

Además del FGRI, la FAO, en colaboración con la IUFRO, y con la ayuda económica del PNUMA, publicó un documento de trabajo titulado “Libro de datos sobre especies y procedencias arbóreas forestales en peligro” (FAO, 1981b), y se espera que este libro de datos complementará el “Libro Rojo de Datos de la IUCN” sobre las plantas en peligro (IUCN, 1978), al incluir las especies que están también amenazadas en parte de su dominio, es decir, a nivel de procedencia. El documento de trabajo fue distribuido a los investigadores e instituciones nacionales de investigación que trabajan en materia de recursos genéticos forestales, pidiendo observaciones y adiciones al Libro de Datos, que serán analizados, con miras a la inclusión, en la versión definitiva de dicho libro, el mayor número posible de especies y procedencias de valor efectivo o potencial, de interés para los programas forestales, agroforestales o energéticos, que están en peligro de agotamiento, contaminación genética o extinción.

El № 133 de Unasylva publicó un trabajo que describía el proyecto de conservación de los recursos genéticos de las especies arbóreas de las zonas áridas y semiáridas para mejorar la vida rural (Palmberg, 1981a). Las estrategias y principios de este proyecto fueron también presentados en un trabajo a la Conferencia Técnica FAO/IBPGR sobre Recursos Genéticos Agrícolas, que se celebró en Roma, en 1981 (Palmberg, 1981b). A la reunión de la IUFRO en el Brasil, en 1980, se presentaron trabajos sobre el estado del Programa Global sobre Recursos Genéticos Forestales y sobre el Programa Cooperativo para el mejoramiento genético de las coníferas de las tierras bajas tropicales.

En Venezuela, en enero de 1980, se desarrolló un curso de formación en mejoramiento de los árboles forestales de la región de América Latina financiado por el DANIDA: en el curso, que duró tres semanas, participaron diez y nueve personas de diez y siete países, y varios observadores de Venezuela. El informe del curso, con las notas sobre las conferencias, fue publicado como documento de montes 20 (FAO, 1980d).

Programas que tienen el apoyo del PNUMA

El Departamento de Montes de la FAO, con la contribución económica del PNUMA, hizo en 1975, un estudio piloto, que dio como resultado la publicación del informe “Metodología de la Conservación de los recursos genéticos forestales” (FAO, 1975b). Basándose en las recomendaciones técnicas hechas en el estudio, y en los primeros resultados de las prospecciones y de los ensayos internacionales de procedencias antes citados, en 1975 se empezó un proyecto FAO/PNUMA para la conservación de los recursos genéticos de determinadas especies de árboles forestales (Proyecto № 1108-75-05).

La componente ex situ del proyecto satisfizo todas las esperanzas. En cinco países de Africa y uno de Asia se ha establecido treinta y ocho rodales internacionales para la selección y conservación ex situ, de diez hectáreas, cada uno, aproximadamente, utilizando, en total, once procedencias de cuatro especies diferentes. Un consultor de la FAO, el señor P.J. Wood, visitó los rodales en 1978, e hizo observaciones sobre el éxito, las dificultades y los posibles inconvenientes del proyecto. En el informe final sobre el mismo se publicarán las instrucciones administrativas, que fueron también redactadas con anterioridad. El éxito de esta actividad lo demuestra el hecho de que en varios de los países participantes se han establecido posteriormente rodales nacionales para la producción, selección y conservación de semillas, empleando la misma metodología del proyecto FAO/PNUMA. En el Apéndice 5 se indican las áreas y la distribución de las procedencias establecidas en los rodales de conservación, de conformidad con el proyecto.

Los acuerdos sobre la conservación in situ resultaron más difíciles de conseguir. Fondos del proyecto se proporcionaron solamente a dos reservas botánicas de Zambia, para la conservación in situ de la Baikiaea plurijuga (teca de Zambia, igusí), medida que fue complementada con la asignación a Zambia, por el SIDA, de fondos bilaterales para la investigación botánica de esta especie.

En diciembre de 1980 se celebró una Consulta FAO/PNUMA sobre la conservación in situ de los recursos genéticos forestales, a fin de hacer recomendaciones y normas realistas para dicha conservación: a la consulta asistieron once expertos invitados, más representantes de UNESCO, el PNUMA y la FAO, que también facilitó el personal de la secretaría. El informe de la Consulta fue publicado en 1981 (FAO 1981a). También el PNUMA contribuyó indirectamente a través del IBPGR al proyecto antes citado.

Programas que tienen el apoyo del IBPGR

De conformidad con las recomendaciones hechas por el Cuadro de Expertos de la FAO en su 4a. reunión, y después de haber sido aprobado por el IBPGR a fase exploratoria de un año, la FAO, en 1979, hizo un estudio sobre la prospección, recolección, evaluación y conservación de las especies de las zonas áridas y semiáridas para el mejoramiento de la vida rural. Fueron visitados ocho países de Asia, Africa y América Latina que habían expresado su interés por el proyecto, estableciéndose un orden de prioridad para las especies y las necesidades de ayuda exterior.

Esta fase exploratoria, a la que el IBPGR contribuyó con 56 000 dólares, concluyó con un informe y con propuestas para un pronto programa de acción, que se convirtió en la fase II del proyecto, y que empezó en 1981. Sus principales objetivos son la de actuar como catalítico para la compilación de informaciones genéticas sobre las especies de las zonas áridas y semiáridas, y la de ayudar a los países en la aplicación práctica de los resultados que puedan obtenerse. En 1981, la contribución del IBPGR fue de 87 000 dólares de (135 000 en 1982 y de 202 000 en 1983)1: la de la FAO, como contribución directa de su Programa Ordinario, de 114 000 dólares en 1981 (de 104 000 en 1982 y de 124 000 en 1983). Las prospecciones y recolecciones se concentraron en las especies resistentes a la sequía de los géneros Acacia, Antriplex, Cercidium y Eucalyptus y Prosopis (en 1983 se habían recolectado 131 procedencias en total). Se hicieron preparativos para editar manuales técnicos sobre taxonomía, recolección de semillas y manipulación de insectos de las semillas de los géneros Acacia y Prosopis (en 1983 se publicaron seis manuales). Fueron distribuidas semillas de Eucalyptus macrotheca a los países cooperadores, para ensayos de procedencias: cooperan al proyecto ocho países en desarrollo (India, Pakistán, RDP del Yemen, Suecia, Senegal, México, Chile y Perú, y además, han proporcionado semillas el CSIRO (Camberra), el CTFT (Francia), el CFI (Oxford) y el Organismo para el Desarrollo Agrícola de Israel. En el Apéndice 6 se da una lista de las especies incluidas en el proyecto.

Recursos Genéticos Forestales Relaciones con la UICN

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), organismo internacional no gubernamental que se preocupa por la conservación, fue fundada en 1948"… para fomentar una acción directa, de base científica, hacia el uso y la conservación de los recursos naturales". El objetivo principal e inmediato de este organismo es el establecimiento de una red global de parques y zonas protegidas para la conservación de las especies, con inclusión del mayor número posible de sus variedades genéticas, y de las comunidades bióticas y ecosistemas de que forman parte. Su labor es efectuada con la ayuda de seis comisiones, de las cuales son de especial importancia para las actividades del Departamento de Montes de la FAO, las actividades de la Comisión de Parques Nacionales y Zonas Protegidas (CNPPA) y de la Comisión de Supervivencia de las Especies (SSC). En la UICN está también la secretaría de la Convención sobre el Comercio internacional de las Especies en Peligro de la Flora y Fauna Natural.

La labor de la UICN es en gran parte de carácter estratégico, por ejemplo, a través de la publicación y promoción de la Estrategia Mundial de la Conservación (UICN 1980) y de los Libros Rojos de Datos sobre las especies en peligro; a través de un programa trienal de actividades y a través de proyectos. Con respecto a estos últimos, la UICN idea y dirige los proyectos financiados por el Fondo Mundial para la Protección de la Naturaleza, e idea también, y ejecuta, sus propios proyectos, muchos de ellos en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En 1974 se creó para que actuara bajo la dirección del SSC el Comité de Plantas Amenazadas (TPC), para que ayudara a la UICN a reunir datos sobre las plantas amenazadas, a establecer prioridades, y a formular recomendaciones para las regiones, zonas y especies. El TPC tiene una pequeña secretaría en Kew (R.U.). Con los datos recogidos se están editando cuatro tipos de publicaciones: (i) listas regionales, con todas las especies de una región dada consideradas raras o en peligro; (ii) Boletines Rojos de Datos, que comprenden un solo país o grupo de islas y países; (iii) Hojas Rojas de Datos, para determinadas especies amenazadas de todo el mundo (“estudios monográficos”); y (iv) informes sobre centros de endemismos. En Kew se ha instalado recientemente una computadora WANG ‘VS’, para facilitar la localización directa de informaciones sobre cualquier especie o región requerida. La base de datos UICN/WWF contendrá tamnién datos sobre las especies animales y sobre parques nacionales.

Se está también preparando, entre el TPC y los jardines botánicos de todo el mundo, así como entre el TPC y la CNPPA, en asociación con las actividades antedichas, un programa para descubrir y anotar las especies ya protegidas en jardines botánicos, parques nacionales y zonas análogas protegidas.

Recursos Genéticos forestales - Relación con la UNESCO

De los programas de la UNESCO, el más estrechamente relacionado con las actividades sobre recursos genéticos del Departamento de Montes de la FAO es el programa “El hombre y la biósfera” (MAB). El principal objetivo de este programa, iniciado en 1971, es “…estimular el estudio de los problemas ambientales, que tiene aplicaciones directas y pragmáticas al mejoramiento del uso de la tierra y de la ordenación de los recursos”.

En la actualidad, el programa MAB está concentrado en cuatro zonas prioritarias importantes: (i) las zonas tropicales húmedas y subhúmedas; (ii) las tierras áridas, semiáridas y otras tierras marginales; (iii) los sistemas urbanos, y (iv) la conservación vinculada al desarrollo.

El programa es coordinado por una pequeña secretaría con sede en París, en la sede de la UNESCO, y ejecutado por los Comités MAB con sede en los diversos países cooperantes. La financiación de los programas de estudio y capacitación procede principalmente de fuentes exteriores.

El proyecto MAB 8 se titula “La conservación de las zonas naturales y del material genético que contienen”: en el ámbito de este proyecto, los gobiernos de los países han establecido una serie de reservas de biósfera de conformidad con los criterios y las normas recomendadas por la UNESCO. Uno de los objetivos de estas reservas es “…salvaguardar la diversidad genética de las especies, de la cual depende su evolución constante”.

Recursos genéticos forestales - Relación con la IUFRO

El Departamento de Montes de la FAO colabora regularmente con la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO); los vínculos de cooperación entre las dos organizaciones son los indicados en el artículo 3 de los estatutos de la IUFRO; el subdirector general, jefe del Departamento de Montes, es miembro ex officio del Consejo Ejecutivo de la IUFRO.

La cooperación consiste en actividades comunes, de las cuales las más importantes en el campo de los recursos genéticos han sido las Consultas sobre el mejoramiento genético de los árboles forestales (Estocolmo, 1963, Washington 1969 y Camberra 1977) y la cooperación para la publicación, en 1981, del Libro de Datos sobre las especies y procedencias de árboles forestales en peligro (FAO, PNUMA y Grupo de Trabajo IUFRO para la Conservación de Recursos Genéticos Forestales).

Seminarios y simposios sobre este tema y otros afines fueron organizados por los Grupos de Trabajo de la IUFRO S2.02.08 (procedencias de especies tropicales) y S2.03.01 (mejoramiento genético de especies tropicales), y por otros grupos de trabajo, en 1971, en Gainesville (Florida, EUA) y en Nairobi (Kenia), y en 1980, en Aguas de San Pedro (Brasil).

Entre las reuniones recientes sobre especies de la zona templada pueden citarse las de los grupos de trabajo S2.02.05 (procedencias de abeto Douglas), S2.02.06 (procedencias de pino torcido), S2.02.12 (procedencias de abeto De Manzies) y S2.02.14 (procedencias de Abies), celebradas en Vancouver (Canadá), en 1978.

La Sección S2.02.15, de la IUFRO, procesos reproductivos, organizó recientemente un curso práctico internacional sobre el cultivo in vitro de especies arbóreas tropicales en Fontainebleau (Francia), en agosto-septiembre de 1981.

El 17o Congreso Mundial de la IUFRO, celebrado en Kyoto (Japón), en septiembre de 1981, se ocupó, por ser uno de sus temas, de los recursos genéticos forestales. La principal dificultad encontrada por la IUFRO, especialmente para apoyar las investigaciones en los países en desarrollo, es que en el pasado no ha dispuesto de fondos ni ha tenido acceso a ellos, por lo que la participación activa de investigadores e instituciones ha tenido que ser financiada independientemente. Como en el citado Congreso se subrayó la urgente necesidad de incrementar las investigaciones forestales en los trópicos, se ha conseguido actualmente alguna modesta financiación externa, entre ellas la del Banco Mundial, lo cual ha permitido el nombramiento, en 1983, de un Coordinador Especial para los países en desarrollo, y la preparación de una serie de talleres para la planificación de las investigaciones.

En el Congreso de Kyoto también se hicieron propuestas de creación de nuevos grupos de proyectos sobre Casuarina (P1.12.00) y sobre los arboles que fijan el nitrógeno (P 2.02.04), así como de Grupos Temáticos para las especies de la agrosilvicultura (S1.07.07), las especies de breve rotación y crecimiento rápido (S1.05.10), la conservación de recursos genéticos (S2.02.02), y los semilleros (S2.03.03).

1 Incluida la contribución al proyecto del PNUMA

IV. EXAMEN DEL PROGRAMA GLOBAL SOBRE RECURSOS GENETICOS FORESTALES

El Cuadro de Expertos tomó nota de que las propuestas de un Programa Global para el Uso Mejorado de los Recursos Forestales (FAO, 1975a), eran para un período de cinco años, que expiraba a finales de 1979. Consideró que no había motivo para revisar el Programa Global en su forma original, porque, usualmente, se dispone de fondos solo con carácter ad hoc, y algunas veces con muy poca antelación, por lo que hay que mantener la mayor flexibilidad posible, a fin de aprovechar las oportunidades de financiación que se presenten. Lo que es esencialmente necesario es revisar y actualizar con regularidad las prioridades (por regiones, especies y operaciones), lo que es efectuado por el Cuadro de Expertos en cada una de sus reuniones. En el Apéndice 8 se da la actual revisión de las prioridades.

Al revisar el orden de prioridad de las especies, el Cuadro de Expertos tuvo en cuenta lo siguiente:

  1. La mayor necesidad de tomar medidas en relación con las especies leñosas, alimentarias y forrajeras, y con las especies de múltiples aplicaciones en la agrosilvicultura, v. gr., Leucaena spp.

  2. La mayor necesidad de tomar medidas en relación con las especies de las zonas áridas y semiáridas, v. gr., Casuarina spp. e incluso con las especies de las zonas áridas frías, tanto de árboles como de arbustos.

  3. La mayor necesidad de tomar medidas con las especies que fijan el nitrógeno, para utilizarlas en la agrosilvicultura.

  4. La mayor necesidad de tomar medidas sobre determinados grupos de especies, v. gr., bambúes, juncos de Indias y manglares.

  5. La mayor necesidad de tomar medidas con respecto a las especies endémicas en peligro en las islas.

Dentro de las especies, el Cuadro de Expertos tomó nota de la importancia de las poblaciones aisladas periféricas, que son a menudo las que están más en peligro, y que podrían contener frecuencias alélicas significativamente diferentes de las que están en el centro del dominio de variación de la especie.

En el Apéndice 7 se dan listas de especies en peligro: las listas proceden de varias publicaciones, y varias especies aparecen en más de una especie. Las citadas por el Cuadro de Expertos (Apéndice 7.1) son especies de valor potencial, o conocido, para aplicaciones sociales o económicas, mientras que las de las otras listas son especies taxonómicas, sean o no de valor efectivo conocido.

El Cuadro de Expertos reconoció que varias de las especies del Apéndice 8, así como la extensión de las operaciones en él reseñadas, sobrepasan ampliamente, la capacidad del Programa Ordinario. A pesar de ello, un examen global autorizado de las prioridades sería de ayuda a los gobiernos y a las fuentes de ayuda bilateral. El Cuadro de Expertos esperaba que serviría tanto de estímulo a las operaciones de financiación de los recursos genéticos forestales como de cierta orientación técnica sobre cómo y dónde se pueden gastar mejor los fondos disponibles.

V. CONSERVACION COMO ARBOLES COMPLETOS

El Cuadro de Expertos tomó nota de las ventajas de conservar in situ recursos genéticos, como parte del ecosistema, ya que permite la conservación de especies secundarias sin valor comercial inmediato junto con las especies principales: es el mejor método de conservar especies con semillas recalcitrantes o que no son idóneas para crecer en rodales de monocultivos ex situ. Especialmente, en los bosques tropicales húmedos donde pueden llegar a haber hasta cien especies en 40 m2, la recolección y plantación de tantas especies en rodales ex situ sería impracticable: esta conservación, en cambio, sería muy útil para las especies precursoras que crecen naturalmente en comunidades sencillas con pocas especies, y es el único medio actualmente utilizable con especies susceptibles de extinguirse en el bosque, y con semillas recalcitrantes que no pueden ser almacenadas. Los rodales ex situ constituyen también una fuente conveniente y accesible de material reproductivo, para su ulterior selección y mejoramiento genético. Los dos métodos se complementan, y muchos países necesitarán emplear ambos.

Actualmente se siguen algunas normas para la conservación in situ y son las relativas a la situación, forma y gestión de las zonas protegidas. No debe descuidarse la posibilidad de combinar la producción forestal con la conservación genética, utilizando unidades administradas de fondos de genes. En todos los planes de ordenación debe figurar una declaración sobre los efectos genéticos y ecológicos que cabe esperar de las prescripciones para la ordenación, ya se trate de planes para la producción forestal o para los parques nacionales y zonas similares protegidas.

En caso de emergencias extremas, donde una especie esté amenazada de extinción inminente habrá que montar una operación de “rescate”, que implicará la propagación de la especie por cualquier método conocido, y su establecimiento en los arboretos y jardines botánicos nacionales.

Una sólida estrategia de conservación depende de que se conozca suficientemente la biología de las especies. Por ejemplo, la forma y volumen de las reservas, para la conservación genética, y el tamaño mínimo de las poblaciones para una supervivencia duradera, dependerán de los datos fiables que se tengan sobre la biología reproductiva, los sistemas de mejoramiento genético y los modelos de distribución derivados del inventario forestal. Para las especies que se encuentran en ecosistemas complejos, es necesario el conocimiento no sólo de la autoecología de la especie sino de las relaciones con otras especies, v. gr., con los animales polinizadores y sus habitat, con los parásitos y simbiontes, así como del estado de sucesión de la especie. Pero el Cuadro de Expertos puso nuevamente de relieve la necesidad de intensificar las investigaciones, especialmente en los trópicos, de los sistemas de mejoramiento genético, de la biología reproductiva y de la sinecología de importantes especies.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente