Página precedente Indice Página siguiente


3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

3.1 EVALUACION DE LOS CENTROS DE CULTIVO Y PROYECTO EN MARCHA

Las actividades llevadas a cabo dentro de este apartado se dirigieron, fundamentalmente, a las áreas geográficas del Planalto Catarinense y la Sierra de Bocaína, ya que es allí donde mayor impacto iban a tener los trabajos de investigación y/o producción a llevar a cabo por los Centros dependientes de SUDEPE.

3.1.1 Valoración técnica de las piscigranjas en funcionamiento

• Area de Lajes (Santa Catarina)

En estas explotaciones el recurso natural era aceptable y el método de construcción sencillo y barato. Sin embargo, pudimos comprobar (Anexo 2), que la situación general de dichos centros distaba mucho de lo que podían ser parámetros normales de funcionamiento. Existían errores tanto en el diseño como en la planificación productiva de las explotaciones, y eran evidentes las deficiencias a nivel de metodología e información en las áreas de reproducción, nutrición y patología.

La viabilidad de todas las fases era muy baja, el ciclo de producción excesivamente largo y la eficiencia de las dietas empleadas era claramente inferior a los valores medios esperados en aquellas condiciones de cultivo.

• Area de Bocaína

Aquí valoramos (Anexo 3) la que es, sin duda, la piscigranja con mayor volumen de producción de Brasil (Proyecto Acqua S.A.). Las instalaciones son prácticas y en general bien diseñadas, el recurso natural es excelente, la disponibilidad de energía eléctrica es fácil y gratuíta y se encuentra cerca del eje comercial Sao Paulo - Río de Janeiro. A pesar de esto, los accesos a la misma son lentos y pueden resultar peligrosos. Existían graves deficiencias en planificación y manejo, y la calidad de los piensos empleados, así como la ausencia de una política sanitaria definida, hacían que la producción se viese muy reducida respecto a lo que era de esperar, teniendo en cuenta sus magníficas condiciones ambientales.

3.1.2. Valoración técnica de los Proyectos de SUDEPE en Lajes y Bocaína

En primer lugar visitamos la finca en la que lba a ser construido el futuro Centro Brasileño de Salmonicultura para valorar in situ el recurso natural y sus posibilidades. Como puede verse en el Anexo 2, a pesar de no ser el lugar ideal para la construcción del Centro, éste presentaba unas características aceptables en casi todos los aspectos, únicamente en lo referente a la cantidad y calidad del agua existían fundados temores respecto a su idoneidad. Por otro lado, estudiando detenidamente las bases biológicas y técnicas, observamos errores, tanto en la planificación productiva como en los cálculos de las necesidades de espacio y caudal, para cada fase. Respecto al diseño, nos pareció poco práctico, caro y casi anticuado en la concepción y distribución de los estanques y demás instalaciones.

Respecto al Sub-Centro de Piscicultura del CERLA en Bocaína observamos, antes que nada, que el camino de acceso al mismo era un factor limitante de importancia así como las oscilaciones en cantidad y calidad del agua utilizada en dicha estación (Anexo 3). Respecto a las instalaciones, estaban concluídas en un 50%, y observamos que en los estanques circulares existían errores en el sistema de evacuación y era muy reducido el caudal unitario a emplear.

3.2 MEJORAS SUGERIDAS Y METODOLOGIA DE TRABAJO PROPUESTA

Esta actividad ha sido llevada a cabo en diferentes áreas. En cada una de ellas se dieron en primer lugar las bases teóricas, y a continuación, se complementó la información con trabajos prácticos realizados in situ. Las áreas de trabajo fueron:

• Area de Reproducción

La información teórica acerca de la metodología de reproducción de salmónidos fue desarrollada fundamentalmente en Pirassununga, coincidiendo con los Cursos de Capacitación del CERLA. A continuación, llevamos a la práctica en Lajes y Bocaína las técnicas citadas. Observamos que existían graves deficiencias en la metodología de trabajo utilizada en las piscigranjas que visitamos, sobre todo en las técnicas de inseminación e incubación utilizadas. Las viabilidades dentro de esta fase mejoraron ostensiblemente, una vez implantada la nueva tecnología. Las secciones en las que dividimos la información entregada en la práctica y por escrito a mis contrapartes, fueron las siguientes: selección y manejo de reproductores, desove a inseminación artificial, manejo de la fase de incubación, controles productivos, selección y expedición de huevos embrionados (Anexos 4 y 5).

Además de mis contrapartes, estuvieron presentes en todas las actividades los encargados técnicos de las piscigranjas.

• Area de Nutrición

Los trabajos en este campo fueron desarrollados fundamentalmente en Lajes y Pirassununga. Nuestras actividades se iniciaron estableciendo todo un programa sistemático de trabajo en el que fuimos organizando todos los bloques de información disponible acerca de: Requerimientos nutricionales, Criterios de calidad para materias primas y producto acabado, Métodos de análisis y Controles productivos. Por otro lado, dirigimos una campaña de muestreo de materias primas a nivel local y regional. Una vez sistematizado el trabajo y recogida la información, transferimos todo la tecnología de formulación de dietas específicas para salmónidos en las diversas fases de cultivo. En Lajes, produjimos unas dietas semi-húmedas con una tecnología muy simple de fabricación - casi artesanal - y, por lo tanto, con posibilidad de ser transferida sin dificultad a futuros piscicultores. En Pirassununga, produjimos dietas secas granuladas, teniendo en cuenta criterios de bajo costo y fácil disponibilidad de materias primas. Ambas dietas fueron probadas en Lages y Bocaína, y los resultados, aunque parciales, mejoraron los obtenidos nasta la fecha con piensos comerciales. Es de señalar que la tecnología transferida en este área, tanto en Lages como en Pirassununga (en colaboración con el programa RLA/76/010/PNUD/FAO) ha sido de vital importancia, no sólo para especies de aguas frías como los salmónidos, sino para otras con diferentes demandas nutricionales, ya que existe en Brasil una grave deficiencia a todos los niveles en los plensos de producción industrial (Anexos 4, 5 y 6).

• Area de Patología

Desarrollamos nuestro trabajo en dos direcciones: La primera de ellas fue elaborar un mapa epizootiológico de las enfermedades más comunes aparecidas en las piscigranjas de truchas, con vistas a definir las posibles prioridades de trabajo. Afortunadamente, basados en los brotes registrados y en los diagnósticos realizados, podemos afirmar que no existen enfermedades de tipo infecto-contagioso que presenten especial gravedad. La mayoría de los brotes tenían su orígen en la baja calidad de: manejo, agua o alimento. La otra línea de trabajo se dirigió hacia la transferencia de las bases tanto teóricas como prácticas del diagnóstico, tratamiento y profilaxis de enfermedades. Por otro lado, entregamos una relación de material y equipo necesario para un laboratorio de Ictiopatología, y una lista de productos farmacológicos necesarios para tratamiento y profilaxis. Fue entrenado el personal de Lages, Pirassununga y Bocaína. (Anexos 4 y 5).

Proyecto del Centro de Salmonicultura en Lages
- Santa Catarina -

La primera actividad que se llevó a cabo fue modificar sustancialmente el diseño de la piscigranja, así como la metodología de trabajo y las bases biológicas de la misma (Anexo 7). El proyecto original se cambió por otro más práctico y manejable (Anexo 8). Sin embargo, insistimos en que existían incógnitas en lo referente al caudal de agua disponible que convenía despejar, asímismo, indicamos la necesidad de seguir diariamente las oscilaciones en la calidad de las aguas. Pasado el verano 83–84 y el invierno 84, comprobamos que la cantidad de agua disponible podía ser limitante en alguna época del año, aunque esto podía ser compensado con una correcta planificación de la producción. Dimos instrucciones para que esto se llevase a cabo. El problema más grande se planteó cuando descubrimos que el agua del río sufría frecuentes enturbiamientos, por lo que se convertía en un factor peligroso para las fases de incubación y alevinaje. Como esto lo habíamos previsto en cierta forma, sugerimos la posibilidad de captar agua de manantial o pozo. Encontramos manantiales al otro lado del río que podían ser captados, pero, por el contrario, el agua del subsuelo era insuficiente como se demostró en las prospecciones finalizadas en el mes de agosto de 1984, por lo que el agua para incubación y primer alevinaje debería ser tomada en su mayor parte de manantiales y/o directamente del agua del río (Anexo 9).

Respecto al diseño y características técnicas de las instalaciones, entregamos por escrito las especificaciones, así como una lista importante del equipamiento necesario, insistimos en la necesidad de controlar estríctamente la realización de las obras (Anexos 8 y 9).

Por último, entregamos un informe en el que desarrollábamos las bases técnicas para la operacionalización de la piscigranja, así como: plan de trabajo, plan de producción y de ventas, metodología de manejo y cálculo de las necesidades económicas (Anexo 10).

En el mes de agosto de 1984, todas las cuestiones técnicas habían sido aclaradas y, pasada la fase de asesoramiento, los técnicos de SUDEPE estaban listos para dirigir la fase de construcción.

Subcentro de Cerla en Bocaína

En este caso las instalaciones estaban concluídas en su 50%, pero fue necesario modificar todos los diseños para dar una mayor capacidad de carga a los estanques y hacer las diversas fases más funcionales (Anexo 3). A pesar de que las directrices para los trabajos fueron dadas a finales del año 1983, no fue posible la puesta a punto de dicho sub-centro hasta junio-julio de 1984. Debido a las dificultades de acceso que ocasionaba graves problemas de logística, así como a la inclemencia del tiempo.

Hasta finales del mes de agosto, no pudieron comenzar las pruebas de nutrición y reproducción, debido a un retraso en el suministro de materias primas para la fabricación de las dietas en el CERLA. Las experiencias han sido diseñadas con vistas a obtener dietas equilibradas, fabricadas a partir de materias primas disponibles a nivel local o regional, así como enfocadas hacia la posible extensión de las labores de manejo y control productivo hacia otros piscicultores de la zona (Anexo 11).

El personal del CERLA encargado de llevar a cabo su explotación, fue capacitado más que suficientemente para realizar su cometido, así como para controlar las experiencias comenzadas en agosto de 1984.

El futuro de este Centro dependerá en buena parte de que los accesos a él sean mejorados, ya que, como tantas veces se ha repetido por el personal de FAO y otras agencias de desarrollo, es difícil entender la oportunidad y practicidad de este sub-centro en las condiciones actuales.

3.3 ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION

Estas actividades se llevaron a cabo teniendo dos objetivos diferentes. El primero de ellos consistió en la formación de los contrapartes asignados a nuestro proyecto, así como el personal auxiliar. Estas tareas se desarrollaron tanto en Lajes, Bocaína y Brasilia, como en Pirassununga. Por otro lado, en el CERLA dictamos las clases teóricas y prácticas correspondientes a los cursos de capacitación, seguidos por técnicos latinoamericanos. Estos temas de salmonicultura se desarrollaron en diciembre de 1983 y junio-julio de 1984.

En este último período asistieron nuestros contrapartes a todas las clases. Fueron evaluados los conocimientos específicos sobre cada tema y el nivel de preparación alcanzado en todos los casos fue altamente satisfactorio.

En el Anexo 12 se ofrece la relación detallada de los temas, tanto teóricos como prácticos, desarrollados.

3.5 OTRAS ACTIVIDADES

Aspectos Socio-Económicos

Como una parte importante de nuestras actividades, valoramos el posible impacto económico y social del desarrollo de pequeños o medianos centros de salmonicultura. En primer lugar (Anexo 13), observamos que a pesar de tratarse de un mercado imperfecto, la comercialización de la trucha no ofrecía dificultades, y que, además, es probablemente la explotación acuícula que mayores beneficios reporta dentro de la piscicultura brasileña. Basados en esto, y una vez colocacos en vía de solución los factores limitantes del cultivo - Reproducción, Nutrición y Patología - indicamos a los responsables de SUDEPE, la gran oportunidad de este Programa de Desarrollo, haciéndoles ver las excelentes perspectivas del mismo, no ya como fuente de proteínas directas para los productores, sinó como una fuente de ingresos segura y en incremento, desarrollando únicamente infraestructuras de Extensión, Suministro de Productos nobles - huevos, pienso, etc. - y Cooperativas de Comercialización.

Nuevas Areas de Desarrollo

Además de las líneas de trabajo ya expuestas, llevamos a cabo una prospección de la posible applicación de tecnologías frecuentemente utilizadas en el cultivo de salmónidos, pero no desarrolladas en Brasil. Sugerimos la posiblilidad de implantar cultivos en jaulas tanto en agua dulce como en agua salada. Las experiencias se llevarían a cabo en el embalse del Proyecto Acqua para el primer caso y en el área de Cabo Frío (Río de Janeiro) para el segundo. Incluso elaboramos un presupuesto en base a estas ideas (Anexo 11). Desgraciadamente, no hubo tiempo suficiente para llevar a cabo las experiencias propuestas.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente