Página precedente Indice Página siguiente


ACACIA ALBIDA (DEL.)
Características y ecología de la especie, exploración de recursos genéticos y colección de procedencias para ensayos internacionales
1 2

por

M. Corbasson - Y. Roederer - E. Forni

Division Matériel Végétal - CTFT
45bis, Avenue de la Belle Gabrielle
94736 Nogent-sur-Marne, Cédex (France)

Características y ecología

Acacia albida es una especie leñosa de usos múltiples muy importantes en los sistemas de producción basados sobre la asociación de la agricultura, la cría de ganado y de árboles en la zona Norte de Sudán en Africa. Acacia albida (Del.) es un árbol de las leguminosas en la familia de las mimosoideas. Dentro del género, ocupa un lugar algo especial debido a sus características botánicas, que la diferencian de las otras acacias; por estas razones ciertos autores prefieren denominarla Faidherbia albida, como fue bautizada por A. Chevalier.

A. albida rebrota de cepa rápidamente y puede alcanzar un gran tamaño (hasta 30 m de altura y 1,8 de diámetro).

Esta especie se halla en las zonas secas de Africa, desde Mauritania, Senegal y Gambia en el oeste hasta Egipto, Etiopia y Somalia en el este. En el sud se extiende hasta Natal, Angola y Namibia y se la halla también más allá de Africa continental, en las Islas de Cabo Verde, Cipre, Jordan, Israel, Líbano y Yemen.

En Etiopia y en el Sudan crece desde el nivel del mar hasta 2.000 m de elevación. En su mayor parte su habitat natural es en las regiones tropicales donde la estación seca, larga e intensa, cae durante el período de días cortos. Sin embargo, se la halla también en Egipto y en Israel donde la estación seca corresponde al período de verano con días largos.

El poderoso sistema radicular de Acacia albida puede penetrar profundamente en el suelo en búsqueda del agua. El árbol se beneficia mucho con el acceso a la napa de agua, y prefiere suelos arenosos que facilitan la entrada profunda de sus raíces.

El árbol tiene la característica no común de descargarse de sus hojas durante la estación de las lluvias y de estar cubierto con follaje durante la estación seca. Debido a este comportamiento inverso, si se lo compara con el ritmo fenológico normal observado en la mayoría de las otras especies, su presencia y su sombra no compiten con los cultivos de la estación de las lluvias. Al contrario, durante la estación seca proporciona sombra valiosa a los animales domésticos, mientras que sus vainas constituyen un excelente alimento para el ganado. Su follaje podado constituye un rico pienso muy apreciado por los animales, a los que proporciona las proteínas que carecen los pastos durante la estación seca.

Se dice que la Acacia albida mejora la fertilidad del suelo:

  1. al traer los elementos minerales a la superficie (por medio de su fuerte y profundo sistema radicular);

  2. por la decomposición del follaje desprendido;

  3. aumentando la actividad micróbica en las vecindades del árbol y, más indirectamente,

  4. por la defecación de los animales que se quedan bajo la sombra el árbol durante la estación cálida.

La Acacia albida actúa también como una eficiente protección contra la erosión del viento, oponiendo una notable resistencia al desplazamiento de los horizontes superficiales de arena. Este efecto es particularmente vigoroso cuando los árboles crecen suficientemente juntos.

En ciertas regiones se protege tradicionalmente esta especie. Esta protección de la regeneración natural en áreas agrícolas ha, por supuesto, favorecido la especie. La semilla está acorazada por una cutícula impermeable que asegura su preservación por varios años. Ellas no son digeridas por el ganado, hecho que probablemente contribuye a la amplia dispersión de la especie por la defecación de los animales durante sus migraciones.

La madera se usa para leña y para otras necesidades locales, como la fabricación de morteros para machacar el mijo, etc.

Exploración y la propuesta evaluación de los recursos genéticos

El vasto hábitat natural de la especie y la diversidad de las condiciones ecológicas en las varias áreas donde se halla la Acacia albida, crean la necesidad de investigar sistemáticamente la diversidad genética de la especie dentro del marco de una red internacional.

Por ello, el Departamento de Montes de FAO ha proporcionado recursos al CTFT de Francia para recolectar una serie de procedencias de A. albida.

Para evaluar las procedencias actualmente disponibles en el CTFT (Ver Cuadro 1), se propone usar un diseño que reproduzca lo más posible las condiciones previstas, bajo las cuales la Acacia albida será cultivada en sistemas de producción agro-forestal. El diseño experimental debería instalarse sobre tierra agrícola en asociación con cultivos, con los árboles espaciados a distancias compatibles con dichos cultivos (en la práctica, a distancias de 4 m, para no tomar un espacio excesivamente grande de terreno). Considerando su validez, se sugiere de establecer diseños de bloques al azar. Puesto que la cantidad de procedencias a evaluar es elevada, el establecimiento de los ensayos deberá distribuirse sobre un período de varios años, cuidando de incluir procedencias de control en cada uno, para poder correlacionar los datos obtenidos de los diferentes experimentos.

En una primera etapa, deberán ensayarse en el mismo diseño, las procedencias con orígenes geográficos muy diferentes. Los resultados obtenidos deberán por lo tanto no ser absolutamente afectados por cualquier interrelación posible entre las procedencias (resultantes del posible transporte y posterior deposición de semillas por parte de los animales durante migraciones nómades de las haciendas).

Las mediciones a tomarse en estos ensayos se limitarén, al principio, a las tasas de crecimiento. Sería también deseable evaluar la fertilidad y la evolución del suelo al pie de la Acacia albida.

Podrían incluirse posteriormente otras características interesantes:

Será encarado dentro de poco un estudio del polimorfismo enzimático en Acacia albida y debería ser un paso adelante en la evaluación de la variabilidad intra-específica en las procedencias. Sin embargo, no se dispondrá de estos resultados antes de varios años y, de todos modos cal estudio no substituye las observaciones de campo, pero pueden sencillamente apoyarlas o sumplementarlas.

Recolección de procedencias realizadas en Mali, Niger y Camerún del Norte promovida por el CTFT (diciembre 1985 – abril 1986)

El CTFT promovió tres misiones para cosechar semilla de Acacia albida en Mali, Niger y Camerún y llevadas a cabo entre diciembre de 1985 y abril de 1986. Estas operaciones de campo fueron dirigidas por Y. Roederer (CTFT) en Mali y Camerún y por E. Forni (CTFT) en Niger. Fueron ejecutadas con la colaboración de instituciones nacionales interesadas, y financiados por Francia (CTFT y el Ministerio de Agricultura) con una contribución por parte de FAO. Se llegó a reunir un amplio surtido de procedencias y que está actualmente disponible para ensayos internacionales de proveniencia con Acacia albida (en el Cuadro 1, al final de este artículo se dá una lista detallada de las procedencias).

Estos reconocimientos y recolecciones por procedencia cubren casi la gama total de los hábitats naturales de Acacia albida en los tres países.

La semilla cosechada en diferentes árboles-madre fue manipuleada, tratada, etiquetada, y ensayada por separado (descripción física; extracción de semilla por batido en morteros; aventamiento; transporte al laboratorio y ulterior clasificación y preparación; y pruebas de germinación), permitiendo así poder identificar el origen exacto de la semilla. Para los fines de los ensayos internacionales de procedencias se reconstituyeron lotes de semillas por procedencia, mezclando parcelas de semillas de árboles-madre de una misma procedencia.

Las siguientes pautas se siguieron en la recolección de procedencias:

El CTFT desea agradecer todo el apoyo recibido en la organización y en la ejecución de estas operaciones dado por los:

y los servicios y proyectos de desarrollo forestal que participaron en, o facilitaron la recolección de procedencias.

Cultivos agrícolas sobre tierra de montes de A. albida: algunos árboles fueron mochados para alimentar el ganado (foto Y. Roederer/CTFT)

Cosecha de vainas de Acacia albida del suelo, después del desmoche de las ramas (foto Y. Roederer/CTFT)

Extracción de las semillas de las vainas, batiéndolas en morteros
(foto Y. Roederer/CTFT)

Separación de la semilla de la tierra y deshechos por aventado
(foto Y. Roederer/CTFT)

Variabilidad de tamaño y forma de las vainas de Acacia albida
(foto E. Forni/CTFT)

Cuadro 1
PROCEDENCIAS DE ACACIA ALBIDA DISPONIBLES PARA ENSAYOS INTERNACIONALES DE PROCEDENCIA

Semillas disponibles de: CTFT
45bis avenue de la Belle Gabrielle
94736 Nogent sur Marne, Cédex
FRANCE

No. Lote Semillas CTFTProcedenciaLatitudLongitudElevaciónPpción Media AnualCantidad Arboles Cosechados
 Camerún     
86/6684 NGuetalé10°57 N13°55 E45085018
86/6685 NMayo Sava/Mora10°58     14°12    45078014
86/6686 NAdoumri/Bibemi9°16    13°50    22087513
86/6687 NBogo10°43     14°32    30078016
86/6688 NMoulvouday10°23     14°50    33080020
86/6689 NMakary12°35     14°28    28650010
86/6690 NDoukoula10°07     14°58    30081318
 Mali     
86/6679 NSegou13°25 N     6°15 W28072620
86/6680 NMio Kolongotomo13°49     5°4828065017
86/6681 NBaroueli13°05     6°5125080017
86/6682 NKemery12°58     5°4027076018
86/6683 NSarro13°42     5°1525058517
 Niger     
86/6691 NKollo13°18 N    2°21 E21059517
86/6692 NTera14°00     0°4524045818
86/6693 NBouza14°25     6°0730045119
86/6695 NMadarounfa13°19     7°0936059821
86/6696 NMatameye13°25     8°2848056018

Con pretratamiento, los lotes de semilla tienen una germinación que varía entre el 70 y el 95%.

1 Manuscrito recibido en Diciembre 1986.

2 Ver también el artículo de E. Bonkoungou sobre A. albida publicado en el IRGF No. 13 (1985).


Página precedente Inicěo de página Página siguiente