Ing. Rogerio Carneiro de Miranda, Asociación para el Fomento Dendroenergético, Honduras.
Resumen ejecutivo
Este Documento presenta un análisis de la situación técnica y financiera por la que está atravesando el sector eléctrico y la posibilidad de cogeneración de energía eléctrica a base de residuos de madera generados en la industria forestal de Honduras.
Honduras se encuentra en un proceso de adaptación a los cambios estructurales requeridos para aumentar la eficiencia productiva, para mejorar su inserción en el comercio internacional y para elevar de modo sostenible el bienestar de la población, para esto se necesita del crecimiento productivo y de inversión privada, ante los marcados niveles de pobreza. Para apoyar estos esfuerzos el Gobierno, a través de la modernización del Estado, ha promovido una serie de acciones para mejorar la eficacia y eficiencia de la administración pública, tales como: modernizar las instituciones estatales entre los que se encuentra la Empresa Nacional de Energía Electrica (ENEE), fortalecer los mecanismos de participación democrática e involucrar activamente a la comunidad en los procesos de decisión.
Con relación al medio ambiente y la salud, el Gobierno ha definido temas prioritarios para conducir al país hacia un proceso de desarrollo sostenible mediante la incorporación de todos los sectores de la sociedad hondureña, impulsando los mecanismos de participación social en las acciones ambientales.
Situación del sector energético de Honduras
No cabe duda que el sector energético en Honduras atraviesa actualmente por una de las peores crisis de su historia. La crisis se manifestó tangiblemente primeramente en un severo racionamiento que en promedio duró hasta 12 horas diarias y que redujo la oferta de energía de la ENEE en por lo menos 1,5 GWh en días de semana. Parte de este déficit es cubierto por unidades generadoras instaladas por el sector privado, pero en todo caso puede decirse que las pérdidas a la economía del país fueron cercanas al millón de dólares diarios.
En los aspectos de generación, el proceso de erosión es predominante y generalizado en la cuenca de El Cajón, debido a las condiciones climáticas, dando un desgaste promedio de 3 mm de suelo por año, implicando aumentos en los costos de operación y mantenimiento a mediano plazo, lo que no garantiza el funcionamiento de las estructuras de seguridad del embalse. Siendo esta cuenca la más importante y estratégica del país, en vista que alimenta el complejo hidroeléctrico de El Cajón que cuenta con 300 MWh de capacidad instalada, abastece el 69% de la energía que se consume internamente y permite un ahorro significativo de divisas por concepto de energéticos.
Honduras posee una superficie importante de áreas protegidas 205.385 ha y tres lagos artificiales 911.312 ha, con funciones para conservar los suelos, regular las aguas, conservar la flora y albergar la fauna silvestre e ictiológica, además de su valor recreativo, turístico y científico.
La solución a la crisis energética tiene tendencia al uso intensivo de los combustibles derivados del petróleo, exigiendo mayores divisas, desmejorando la balanza de pagos nacionales; por lo que el uso de fuentes renovables de energía impacto positivamente en la economía del país, permitiendo canalizar esos recursos en otras actividades productivas.
La mayoría de la población del área rural no cuenta con condiciones mínimas que le garanticen un nivel adecuado de vida, por lo que se desplaza a los centros urbanos.
Se considera que a falta de la posibilidad a corto plazo de tener acceso al beneficio que provee la electricidad, dado al costo relativamente alto que implica la extensión de la red, así como las limitaciones financieras de la ENEE; la generación de energía en forma descentralizada a través del sector público o privado usando fuentes renovables de energía, constituye una opción atractiva para frenar los movimientos de población hacia los centros urbanos.
No existe una estrategia para enfrentar la problemática del sector energético global en el entorno del proceso productivo. Si no que se presentan por instancias diferenciadas por sectores, pues se ha encontrado que cada uno de ellos tiene características diferentes. El subsector hidrocarburos está sujeto al control de empresas transnacionales, el subsector eléctrico está dominado por el Estado y el sector de otras fuentes no convencionales presenta una situación indefinida.
Política energética nacional
Los objetivos, la política y las prioridades en materia de energía están enmarcadas en la Estrategia Nacional de Desarrollo vigente y en los convenios firmados con los organismos financieros internacionales.
Todos los aspectos relacionados con este tema tienen como propósito fundamental el saneamiento de las finanzas de la ENEE y mejorar la calidad de sus inversiones.
La política energética del país incluye como elemento general, actividades relacionadas con la exploración, explotación, distribución, transmisión, transporte, almacenamiento, importación y exportación de las fuentes de energía existentes. Además se considera como elemento importante dentro de esta política, el diseño e instrumentación de un programa nacional de ahorro y sustitución de energía y liberación del mercado petrolero. Esta última política permitirá mantener precios libres en todos los niveles de comercialización, manteniendo un seguimiento mediante mecanismos de supervisión por parte del gobierno.
Ley marco del sub-sector eléctrico
La presente Ley fue emitida en el año 1994, teniendo como esencial objetivo regular las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica que tengan lugar en el territorio nacional y se aplicará a todas las personas naturales y jurídicas y entes públicos, privados o mixtos que participen en cualquiera de las actividades mencionadas.
La dirección superior y la definición de la política del sub-sector eléctrico corresponderá al Gabinete Energético, el cual está integrado por el Presidente de la República, quien lo preside, y Secretarios de Estado de varios Despachos.
También se creó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica como un Organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones, Obras Públicas y Transporte.
La Comisión está integrada por cinco profesionales universitarios con por lo menos 10 años de experiencia profesional y con amplio conocimiento del Sub-Sector Eléctrico. Ningún funcionario público podrá ser nombrado para que integre la Comisión.
Participación del sector privado
Según el Capítulo IV, Artículo 12, la Ley establece que las empresas públicas, privadas y mixtas acogidas a la Ley, para vender su producto, tendrán las opciones siguientes:
1. Vender directamente a un gran consumidor o a una empresa distribuidora; en estos casos deberán construir las líneas necesarias para hacerlo; y2. Vender su producto a ENEE; en este caso, si la venta es iniciativa propia de la empresa privada o mixta, ENEE garantizará la compra de la producción si ésta se le vende a un precio igual o menor al costo marginal de corto plazo. Si la compra-venta es promovida por ENEE, entonces la tarifa será la que resulte de la respectiva licitación y los términos del contrato incluidos en los documentos de aquélla.
Como una respuesta contundente del sector privado a la seguridad jurídica que existe en el país se concretó la instalación de una planta térmica construida con financiamiento nacional e internacional y con una capacidad de generar 80 MWh, la empresa se llama Electricidad Cortes S.A. Además se tienen en proceso de instalación, otras plantas térmicas para abastecer las necesidades del país, fundamentadas en la nueva Ley del sub-sector eléctrico.
La industria maderera de Honduras
La industria maderera hondureña ha sido uno de los sectores principales de la economía nacional. La mayoría de los aserraderos obtienen su energía por compra a la ENEE o generando su propia energía mediante motores diesel, otros generan parte de su energía con motores de vapor o turbinas, pero en muy bajo porcentaje usando desperdicios como combustible.
Los bosques hondureños pueden y deben tener un desarrollo industrial en base a sostenibilidad, especialmente la energética. La cantidad de madera procesada en trozas varía con la época del año, pero hay gran cantidad de residuos de madera en las industrias forestales durante todo el año, que pueden suministrar potencialmente todos los requerimientos energéticos de una planta de generación eléctrica para la industria y una cantidad significativa para vender como: electricidad, vapor y combustibles sólidos para fortalecer la economía nacional.
En términos generales, podemos decir que no hay restricciones técnicas significativas para la instalación de sistemas de energía eléctrica a base de residuos provenientes de la industria forestal en Honduras, ni para el uso de sus residuos. La tecnología más funcional y conocida en el país para estas actividades es la utilización de calderas con tubo de fuego directo y generadores con turbina de vapor de una sola fase para los sistemas diseñados, de tal manera que no necesiten de preparación adicional de combustibles ni de accesorios o sistemas de control sofisticados.
Los impactos ambientales que se pueden derivar de la utilización de los sistemas de energía a base de residuos se pueden considerar positivos, pues la práctica común para la eliminación de los mismos es botarlos y/o quemarlos en quemadores, hoyos o tirarlos a las cuencas donde contaminan el agua de los ríos.
Generación y uso de energía en los aserraderos
Los aserraderos en Honduras por lo general funcionan en turno de 8 a 10 horas diarias, 5 a 6 días por semana.
La energía utilizada es para mover los motores de las sierras y otros tipos de equipos y maquinaria industrial del proceso, pues los mismos en la actualidad tratan de minimizar el costo de mano de obra usando más maquinaria en sus procesos que les es posible. Un aserradero por lo general consta de dos o tres juegos de motores generadores, donde una de las unidades es de reserva, además mantienen un tanque de combustible para una o dos semanas de trabajo.
El precio del diesel en Honduras es de Lps 11,00 por galón $ 1,10/galón, este precio es muy variable hacia el alza por causa de la devaluación del Lempira con respecto al Dólar.
La red nacional de energía eléctrica de Honduras cubre solamente un área limitada del país, por lo que sólo un pequeño número de aserraderos tienen acceso a comprar energía de la ENEE. Que tambien por la crisis energética se ha visto limitada a esa venta y a precios con tarifas altas por el costo de generación a petróleo.
El potencial de generación que ofrece la industria forestal hondureña, diseminada en todo el país constituye un equivalente a reemplazar aproximadamente 80 MWh por año de la electricidad que actualmente es generada por diesel. El uso más eficiente de la energía proveniente de estos sistemas puede proporcionar cantidades significativas de vapor para el uso del secado de la madera en secadores a vapor. Por lo que un 70% de la madera producida en Honduras podría secarse mejorando su calidad y por ende su precio en el mercado internacional.
El caso de estudio que se presenta contempla este aspecto, pues además de generar energía para el proceso industrial, se usa el vapor en el secado de la madera que se destina a la exportación.
Descripción de la instalación estudiada
La instalación es propiedad de la Empresa YODECO de Honduras S.A. adquirida por compra a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal, COHDEFOR, en el proceso de privatización de las Empresas Estatales en el año 1986.
YODECO, está situada en el Departamento de Yoro, en una zona montañosa en los Municipios de Jocón y Yoro.
Este sitio fue seleccionado por tener bosques de coníferas que cubren aproximadamente el 56% del área total. Con la nueva Ley de Modernización Agrícola, las empresas forestales tienen opción de abastecimiento de otras fuentes de recursos forestales, para el caso de YODECO se cuenta con abastecimiento de madera proveniente de los bosques del Departamento de Olancho que en la actualidad constituye su principal fuente.
YODECO procesa por año cerca de 60.000 m³ de madera en trozas. La producción total anual de residuos de madera en la industria es de aproximadamente 23.300 t, constituidos por un 25% de corteza, 30% de aserrín y cepillados, 30% de costeros y listones y un 15% de residuos de corte o despunte.
Estos residuos son transportados por medio de una cinta automática de doble sistema de alimentación, la caldera está diseñada para producir 8,8 t/h de vapor a 14 bar de presión, a una temperatura de 200°C, tiene una válvula de reducción de presión para mantener 12 bar a la entrada de los hornos de secado. El consumo de vapor de estos hornos es de 3 t/h, lo que deja 5,8 t/h para ser utilizadas en la turbina de generación eléctrica. Los costos de generación estimados por el estudio, a precios actuales, son de $EE.UU. 0,07 por kWh usando desechos de madera y los costos de generación usando diesel se estiman en $EE.UU. 0,10 por kWh.
Los sistemas de generación en YODECO presentados en este estudio producen solamente parte de la electricidad necesaria para hacer funcionar el aserradero, pues la otra parte está abastecida por ENEE a precios de mercado.
Nuestras estimaciones establecen que el Aserradero YODECO produce suficientes residuos de madera para ser auto-suficiente en su consumo de electricidad y vapor de proceso, pudiendo llegar a generar hasta un máximo de 3 MWh, lo que daría a la empresa la oportunidad de vender el excedente a la ENEE.
En el presente estudio de Caso YODECO, se muestra que la generación de energía a base de residuos de madera como combustible en la industria forestal de Honduras es factible.
Se debe investigar en detalle, la factibilidad de invertir en un sistema de producción de energía de residuos industriales de varios aserraderos localizados en zonas remotas y sus resultados difundirlos al público e inversionistas interesados en este rubro.