Página precedente Indice Página siguiente

INTRODUCCION

La mundialización creciente de la economía y la expansión de la información afectan a la pesca mundial. Como consecuencia de ello, los encargados de formular y aplicar las políticas nacionales en el sector pesquero comprueban que está cambiando la naturaleza y el ámbito de su labor. Hoy en día, son esenciales el seguimiento y análisis de las novedades internacionales de forma más sistemática. separado

La mundialización se manifiesta también en el sector pesquero a través del crecimiento del comercio, una mayor confianza en las fuerzas del mercado al aplicar las políticas y un crecimiento rapidísimo de la cantidad y la movilidad internacional de los capitales privados de inversión. El crecimiento de la demanda de productos pesqueros, independientemente de donde se produzca, puede influir en la producción pesquera de cualquier lugar del mundo, mediante mecanismos de la inversión privada extranjera y del comercio.

En materia de formulación de las políticas nacionales para la pesca y la acuicultura, es insuficiente el mero conocimiento de las condiciones nacionales del sector. Hay que tener en cuenta el contexto internacional. Lo hacen ya algunos administradores, gestores y responsables de las políticas de los principales Estados pesqueros, al menos desde hace dos o tres decenios, pero ahora resulta imprescindible que lo hagan todos los Estados que pescan. Son cada vez mayores y más complejas las tareas de las personas interesadas en el sector. No se trata sólo de saber cuándo es probable que crezca la demanda y de qué productos, sino también de estar informados sobre las posibles novedades tecnológicas, las necesidades de los mercados exteriores, lo que harán probablemente los competidores potenciales y la reacción posible de los consumidores.

La expansión de la información implica que aumenta continuamente el suministro de información sobre la pesca y la acuicultura. Sin embargo, una parte considerable de la información fácilmente disponible es de ámbito local y pocas veces se halla enmarcada en un contexto histórico; suele ser demasiado grande y heterogénea para que puedan utilizarla los responsables de la ordenación pesquera. Es preciso evaluarla, consolidarla y aplicarla a las distintas situaciones a que puede llevar la evolución futura.

El estado mundial de la pesca y la acuicultura debe considerarse en este contexto. Ofrece una información mundial consolidada sobre las novedades recientes del sector y las perspectivas de las posibles tendencias futuras.

En la primera sección se exponen las tendencias de la producción, la utilización y el comercio mundiales de pescado y productos pesqueros. Se examinan por las novedades recientes en la acuicultura. Continúa la sección con un informe sobre la situación y las medidas aplicadas recientemente en relación con cuatro cuestiones principales de la pesca: capacidad pesquera; capturas incidentales y descartes; degradación ambiental; incertidumbre y riesgo. Termina indicando brevemente las perspectivas del sector.

En la segunda sección se presenta un estudio de los datos sobre desembarques de pesca marina en el período de 1950 a 1994. Se examinan series cronológicas de datos de desembarques de unos 200 recursos principales utilizando un modelo generalizado de desarrollo pesquero. Se muestra así el desarrollo general de la pesca durante el período, incluyendo una reducción de las cantidades desembarcadas en la fase de pesca no desarrollada e incrementos en las fases madura y senescente. Se examinan las posibilidades de desarrollo en cada océano.

En la tercera sección se presenta un examen de las novedades recientes en la pesca y la acuicultura por regiones geográficas. A tal efecto, se ha dividido el mundo en ocho regiones: Pacífico sur, Asia oriental, Europa (incluidas las repúblicas europeas independientes de la ex Unión Soviética), América Latina y el Caribe, América del Norte, Cercano Oriente y Africa del Norte, Asia meridional y sudoriental, y Africa subsahariana.

En la cuarta sección se resumen las actividades pesqueras, incluida la cooperación con la FAO, de 14 agrupaciones de países.

El informe ha sido preparado por el Departamento de Pesca de la FAO. Ha contribuido la mayor parte de su personal, incluidas las personas destacadas en las oficinas regionales. También han contribuido algunos consultores: D. Insull a la primera sección y J. Swan y L. Westlund, a la tercera. La corrección inicial de los textos fue hecha por R. Flood.

M. Hayashi
Subdirector General
Departamento de Pesca

Página precedente Indice Página siguiente