Página precedente Indice

ACTIVIDADES PESQUERAS POR GRUPOS DE PAÍSES


Pacto Andino
Liga de los Estados Arabes
Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
Comunidad del Caribe
Comunidad de Estados Independientes
Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental
Asociación Europea de Libre Comercio
Unión Europea
Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela
Mercado Común del Sur
Comunidad de Desarrollo del Africa Meridional
Foro para el Pacifico Sur
Tratado de Cooperación Amazónica
Unión Aduanera y Económica del Africa Central


Pacto Andino

El Pacto Andino se estableció en virtud del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Los actuales miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Los objetivos generales, de conformidad con la revisión efectuada por el séptimo Consejo Presidencial Andino reunido en Quito (Ecuador) el 5 de septiembre de 1995, son los siguientes:

· fortalecer el proceso de integración andina;

· coordinar y subvencionar las políticas económicas con el fin de conseguir el desarrollo sostenible;

· definir políticas sociales que mejoren la calidad de vida y promuevan la participación de todos los grupos sociales en los beneficios del desarrollo regional;

· fortalecer la integración latinoamericana y hemisférica.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

El Pacto Andino no cuenta con ningún organismo subsidiario que se ocupe exclusivamente de los asuntos pesqueros.

El total de la producción pesquera de los países del Pacto Andino ha aumentado de forma constante durante los últimos años, pasando de sólo 2,2 millones de toneladas en 1983 a 12 millones de toneladas en 1994. Las capturas peruanas de anchoa y sardina representaron casi el 85 por ciento del total de la producción pesquera en 1994. La producción acuícola continúa siendo muy pequeña en comparación con las pesquerías de captura. El total de las exportaciones de pescado y productos pesqueros de los países miembros del Pacto Andino ha aumentado también ininterrumpidamente durante los últimos años.

Pacto Andino: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

79

98

97

124

Porcentaje del total mundial

1,05

0,92

0,66

0,65

Pesca marina (miles de toneladas)

3 533

5 466

7 636

12 355

Porcentaje del total mundial

5,49

7,21

9,19

13,67

Producción total (miles de toneladas)

3 613

5 564

7 733

12 479

Porcentaje del total mundial

5,02

6,43

7,90

11,39

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

127

90

88

187

Porcentaje del total mundial

0,80

0,49

0,22

0,36

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

790

989

1 401

2 999

Porcentaje del total mundial

5,13

5,74

3,92

6,39

Los datos reflejan la composición del Pacto Andino vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

Hay varios proyectos regionales y nacionales que apoyan la pesca en los países del PactoAndino. Especial significación tiene un proyecto regional financiado por la Comunidad Europea, cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de la pesca en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú (Progra-ma de Pesca VECEP). Hay también varios proyectos de la FAO en ejecución en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Liga de los Estados Arabes

La Liga de los Estados Arabes (o Liga Arabe) se fundó en marzo de 1945. Está integrada por 21 Estados: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Djibouti, Egipto, Emiratos Arabes Unidos, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Marruecos, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudán, Túnez y Yemen.

Los objetivos generales de la Liga Arabe son desarrollar la cooperación y fortalecer la complementariedad entre los Estados Miembros en los terrenos económico, cultural, científico, social y militar. Para ello, se establecieron varios organismos especializados. Los de mayor interés para la FAO son el Banco Arabe para el Desarrollo Económico de Africa (Jartum, Sudán); el Centro Arabe para el Estudio de las Zonas Aridas y las Tierras Secas (Damasco, Siria); la Organización de la Liga Arabe para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Túnez, Túnez); la Organización Arabe para el Desarrollo Agrícola (Jartum, Sudán); la Academia Arabe de Transporte Marítimo (Alejandría, Egipto), y la Corporación Interárabe de Garantía de Inversiones.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La Liga Arabe no cuenta con ninguna institución ni organismo subsidiario que se ocupe exclusivamente de los asuntos pesqueros.

Liga de los Estados Arabes: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

160

232

295

296

Porcentaje del total mundial

2,11

2,17

2,00

1,55

Pesca marina (miles de toneladas)

815

1 113

1 287

1 568

Porcentaje del total mundial

1,27

1,47

1,55

1,73

Producción total (miles de toneladas)

975

1 346

1 582

1 865

Porcentaje del total mundial

1,35

1,56

1,62

1,70

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

171

251

219

269

Porcentaje del total mundial

1,07

1,35

0,56

0,52

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

114

282

316

332

Porcentaje del total mundial

0,74

1,64

0,89

0,71

Los datos reflejan la composición de la Liga de los Estados Arabes vigente en 1996.

COOPERACION CON LA FAO

Actualmente, hay poca cooperación directa entre la FAO y la Liga Arabe. La FAO ha participado en varias reuniones organizadas por los órganos subsidiarios de la Liga. La Organización ha ofrecido también asistencia técnica relacionada con la pesca a la Unión Arabe de Productores de Pescado a través del Centro para los Servicios de Información y Asesoramiento sobre la Comercialización de los Productos Pesqueros en la Región Arabe (INFOSAMAK).

Asociación de Naciones del Asia Sudoriental

La Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN) se estableció el 8 de agosto de 1967 en Bangkok (Tailandia) mediante la firma de la Declaración de Bangkok. En la actualidad son miembros de la ASEAN Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Brunei Darussalam y Viet Nam.

En 1992 los Jefes de Gobierno de la ASEAN aprobaron la Declaración de Singapur y el Acuer do Marco sobre el mejoramiento de la cooperación económica, en el que se incluye la decisión de establecer una Zona de Libre Comercio de la ASEAN en el plazo de quince años. Los países miembros firmaron también el Acuerdo sobre el Proyecto Común de Aranceles Aduaneros Preferenciales Efectivos, que constituye el principal instrumento para el establecimiento de di cha Zona de Libre Comercio.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

En la 15a reunión de ministros de la ASEAN sobre agricultura y silvicultura, celebrada en Bandar Seri Begawan, Brunei Darussalam, del 28 al 30 de octubre de 1993, se convino en que el programa de acción a medio plazo para la cooperación de la ASEAN en los sectores de la alimentación, agricultura, pesca y silvicultura debería abarcar las siguientes esferas prioritarias:

· fortalecimiento de la seguridad alimentaria en la región;

· promoción, dentro y fuera de los países de la ASEAN, del comercio de alimentos, la agricultura, la pesca y los productos forestales;

· generación y transferencia de tecnología para aumentar la productividad y desarrollar las industrias basadas en la agricultura y la silvicultura;

· desarrollo de la comunidad rural agrícola y de los recursos humanos;

· Participación e inversión del sector privado;

· ordenación y conservación de los recursos naturales para conseguir un desarrollo sostenible;

· fortalecimiento de la cooperación de la ASEAN y adopción de planteamientos conjuntos para resolver los problemas internacionales y regionales.

ASEAN: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

1 184

1 528

1 884

2 175

Porcentaje del total mundial

15,60

14,25

12,73

11,34

Pesca marina (miles de toneladas)

5 323

6 536

8 136

9 828

Porcentaje del total mundial

8,27

8,62

9,80

10,87

Producción total (miles de toneladas)

6 508

8 065

10 020

12 004

Porcentaje del total mundial

9,04

9,32

10,24

10,95

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

441

617

1 207

1 969

Porcentaje del total mundial

2,76

3,32

3,06

3,82

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

606

851

1 491

2 188

Porcentaje del total mundial

3,94

4,93

4,17

4,66

Los datos reflejan la composición de la ASEAN vigente en 1996.

COOPERACION CON LA FAO

La Comisión de Pesca del Indo-Pacífico (CPIP) - actualmente llamada Comisión de Pesca Asia-Pacífico (CPAP) - , en su 24a reunión celebrada en Bangkok, en diciembre de 1993, convino en que la Secretaría de la CPIP consultara oficiosamente a las Secretarías de la ASEAN y del Centro de desarrollo de la pesca en Asia sudoriental (SEAFDEC) para examinar la forma de fortalecer la cooperación técnica regional en el sector de la pesca. Indonesia, en calidad de Presidente del Comité de la CPIP sobre pesca marina, recibió la petición de convocar una reunión extraoficial entre las Secretarías de la ASEAN, el SEAFDEC y la CPIP, en la que se convino en organizar un Grupo de trabajo conjunto integrado por la ASEAN, la FAO y el SEAFDEC. A finales de abril de 1994, Indonesia pidió que el Grupo de trabajo ASEAN-FAO-SEAFDEC propuesto fuera considerado favorablemente e incluido en el programa de la próxima reunión de la ASEAN.

Comunidad del Caribe

La Comunidad del Caribe (CARICOM) fue establecida por el Tratado de Chaguaramas el 4 de julio de 1973, con el objetivo principal de fomentar, mediante la cooperación, el desarrollo económico, social y cultural de la población de los Estados miembros.

La CARICOM está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago. Las Islas Vírgenes Británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados. Otros Estados de América Latina y el Caribe, como Anguila, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bermudas, Colombia, Haití, Islas Caimán, México, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela gozan de condición de observadores en varias instituciones de la Comunidad y en los organismos ministeriales de la CARICOM.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

El Programa de evaluación y ordenación de recursos pesqueros de la CARICOM (CFRAMP) es una iniciativa de desarrollo sostenible de 12 Estados miembros de la Comunidad. Los países que no participan actualmente en el CFRAMP son Bahamas y Suriname. El CFRAMP está financiado conjuntamente por el Organismo Canadiense de Desarrollo Internacional (CIDA) y los países participantes. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible y la conservación de las poblaciones ícticas de la región con el fin de permitir un aprovechamiento sostenible de esos recursos. El objetivo específico del programa es fomentar la capacidad institucional y la base de información para hacer posible una ordenación sostenible de las pesquerías. El CFRAMP establecerá un mecanismo permanente de pesca regional, que prestará apoyo técnico y en materia de políticas y favorecerá la coordinación para la ordenación sostenible de las pesquerías en la CARICOM.

Todos los países de la CARICOM son Estados marítimos con un volumen significativo de recursos marinos vivos y no vivos dentro de sus aguas. El sector de la pesca contribuye mucho al suministro de alimentos y al empleo en la zona de la CARICOM. El consumo per cápita es elevado (23-25 kg/año), muy por encima de la media mundial. La mayor parte de los países son importadores netos de pescado; también exportan y ponen sus capturas de alto valor a disposición del mercado turístico. En la estructura del sector pesquero predominan las pesquerías en pequeña escala. La mayor parte de los recursos pesqueros costeros están totalmente explotados o sobre explotados, y las posibilidades de expansión dependen de la introducción de mejoras en la ordenación de las pesquerías existentes y del desarrollo de las pesquerías de grandes especies pelágicas.

CARICOM: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

0,827

2

4

4

Porcentaje del total mundial

0,01

0,02

0,03

0,02

Pesca marina (miles de toneladas)

64

76

83

99

Porcentaje del total mundial

0,10

0,10

0,10

0,11

Producción total (miles de toneladas)

65

78

88

103

Porcentaje del total mundial

0,09

0,09

0,09

0,09

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

28

24

24

26

Porcentaje del total mundial

0,18

0,13

0,06

0,05

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

6

7

18

17

Porcentaje del total mundial

0,05

0,04

0,05

0,04

Los datos reflejan la composición de la CARICOM vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

Las relaciones de trabajo entre la CARICOM y la FAO se han establecido por lo general a través de la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), desde su establecimiento en 1975. La COPACO ha realizado, en particular, actividades de capacitación en evaluación de poblaciones y de evaluación de las principales poblaciones ícticas de la zona.

Comunidad de Estados Independientes

La Comunidad de Estados Independientes (CEI) se estableció en diciembre de 1991. Se creó con carácter de asociación voluntaria integrada por 12 Estados: Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Federación de Rusia, Georgia, Kazakstán, Kirguistán, Moldova, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. El objetivo principal de la Comunidad es desarrollar y fortalecer la cooperación y servir a la causa de la paz y la seguridad.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Los países de la CEI se pueden dividir en dos grupos: Estados que tienen únicamente pesquerías en aguas continentales y actividades de acuicultura (Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Kazakstán, Kirguistán, Moldova, Tayikistán, Turkmenistán, Uzbekistán); y Estados que tienen importantes pesquerías en aguas distantes (Federación de Rusia, Ucrania y, en cierta medida, Georgia).

Las principales características de las pesquerías en la Federación de Rusia y Ucrania son el acceso a las zonas económicas exclusivas (ZEE), un gran número de embarcaciones que faenan en aguas distantes, una importante industria de elaboración del pescado y fuerte desarrollo de la acuicultura y de las pesquerías en aguas continentales.

Hasta ahora, no se ha elaborado ninguna política pesquera común. La coordinación se consigue mediante acuerdos bilaterales y multilaterales. El 24 de septiembre de 1992 los gobiernos de la Federación de Rusia y de Ucrania firmaron un acuerdo para cooperar en las actividades de pesca. Fue seguido de un segundo acuerdo firmado el 14 de septiembre de 1993. Recientemente, la Federación de Rusia, Azerbaiyán y Kazakstán han comenzado a negociar un acuerdo de cooperación sobre las pesquerías del mar Caspio.

No se han concertado acuerdos sobre la división de la flota después de la fragmentación de la URSS. La flota pesquera se dividió teniendo en cuenta la ubicación de los propietarios y el lugar de registro de los buques.

CEI: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)



970

517

Porcentaje del total mundial

0,00

0,00

6,55

2,70

Pesca marina (miles de toneladas)



8233

3772

Porcentaje del total mundial

0,00

0,00

9,91

4,17

Producción total (miles de toneladas)



9 203

4 289

Porcentaje del total mundial

0,00

0,00

9,41

3,91

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)




156

Porcentaje del total mundial

0,00

0,00

0,00

0,30

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)




1 091

Porcentaje del total mundial

0,00

0,00

0,00

2,32

Los datos reflejan la composición de la CEI vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

Hasta ahora no se ha concertado ninguna política común dentro de los países de la CEI en lo tocante a su cooperación con la FAO. Cada Estado actúa independientemente en los asuntos pesqueros.

Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental

El Tratado que establece la Comunidad Económica de los Estados del Africa Occidental (CEDEAO) entró en vigor en junio de 1975. En la actualidad son parte del Tratado los siguientes países: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Côte d’Ivoire, Liberia, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.

En el Tratado de la CEDEAO se especifican como objetivos de la Comunidad la promoción de la cooperación y el desarrollo en todos los sectores de la actividad económica.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La cooperación en el desarrollo de la agricultura, silvicultura, ganadería y pesca es uno de los objetivos primarios de la CEDEAO. La primera fase de esta cooperación supone la armonización de las políticas internas y externas. En la segunda fase se contempla la adopción de una política agrícola común.

Tomando como base las recomendaciones de la Comisión de Industria, Agricultura y Recursos Naturales en su reunión celebrada en Cotonou (Benin) en abril de 1980, la CEDEAO organizó una conferencia de expertos en Dakar (Senegal) con el fin de elaborar políticas nacionales para conseguir una mejor ordenación y vigilancia de las aguas sometidas a la jurisdicción de sus Estados miembros y asegurar la conservación de los recursos pesqueros en la región. En dicha conferencia se formularon recomendaciones sobre investigación, vigilancia, armonización de la legislación y los acuerdos de pesca, el comercio de pescado y productos pesqueros, la recopilación de datos, etc. Dichas recomendaciones sirvieron de base para el componente de pesca de un proyecto financiado por el PNUD (RAF/88/047-Apoyo a la CEDEAO). La FAO presentó en 1993 el informe de este proyecto a la Secretaría de la CEDEAO.

CEDEAO: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

353

297

343

350

Porcentaje del total mundial

4,66

2,77

2,32

1,83

Pesca marina (miles de toneladas)

737

918

1 108

1 087

Porcentaje del total mundial

1,15

1,21

1,33

1,20

Producción total (miles de toneladas)

1 091

1 215

1 451

1 437

Porcentaje del total mundial

1,52

1,40

1,48

1,31

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

733

461

779

510

Porcentaje del total mundial

4,58

2,48

1,98

0,99

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

149

250

260

199

Porcentaje del total mundial

0,97

1,45

0,73

0,42

Los datos reflejan la composición de la CEDEAO vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

La relación oficial de la Comunidad con la FAO está basada en un intercambio de cartas entre el Director General de la FAO y el Secretario Ejecutivo de la CEDEAO. En diciembre de 1984 se concertó un Acuerdo de Cooperación con la FAO. Desde la firma de dicho acuerdo, la FAO coopera con la Comunidad en varios sectores dentro del mandato de la Organización.

En el sector de la pesca, se ayudó a la Secretaría de la CEDEAO a organizar y celebrar su Conferencia sobre la pesca marina, que tuvo lugar en Dakar (Senegal) del 25 al 29 de marzo de 1985. La FAO fue nombrada también organismo de ejecución para el mencionado proyecto financiado por el PNUD para reforzar la cooperación económica y la integración entre los países de Africa occidental. Además, mediante sus proyectos regionales, la FAO ha colaborado con los Estados Miembros de la CEDEAO en sus iniciativas de ordenación de los recursos pesqueros, en particular en el subsector artesanal. La CEDEAO, en cuanto organización, no es miembro de ninguno de los órganos estatutarios de la FAO.

Asociación Europea de Libre Comercio

La Asociación Europea de Libre Intercambio (AELC) fue establecida en 1960 por Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Suecia y Suiza. Más tarde se adhirieron Finlandia, Islandia y Liechtenstein. El objetivo principal de la AELC es conseguir la eliminación de los obstáculos al comercio y lograr la cooperación económica en Europa occidental. En 1991 la AELC y la CEE acordaron crear un Espacio Económico Europeo. Con la expansión de la UE, la composición de la AELC se ha reducido y, en 1996, sus únicos miembros eran Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La AELC no tiene ningún organismo que se encargue oficialmente de las cuestiones pesqueras, ni ninguna política específica sobre ese sector. De los cuatro miembros de la AELC, dos - Noruega e Islandia - tienen importantes sectores pesqueros, mientras que en Suiza y Liechtenstein la pesca es una actividad económica insignificante. Noruega e Islandia se ocupan de las poblaciones compartidas en negociaciones bilaterales y a través de grupos regionales de pesca. Sus funcionarios públicos, organizaciones de pesca y miembros examinan los asuntos pesqueros en el marco del Consejo Nórdico (integrado por Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia).

AELC: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

4

5

5

4

Porcentaje del total mundial

0,06

0,05

0,04

0,02

Pesca marina (miles de toneladas)

3 922

3 798

3 251

4 110

Porcentaje del total mundial

6,09

5,01

3,92

4,55

Producción total (miles de toneladas)

3 927

3 803

3 257

4 114

Porcentaje del total mundial

5,46

4,40

3,33

3,75

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

213

246

298

505

Porcentaje del total mundial

1,34

1,33

0,76

0,98

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

1 202

1 402

1 418

2 037

Porcentaje del total mundial

7,81

8,13

3,97

4,34

Los datos reflejan la composición de la AELC vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

Los miembros de la AELC cooperan con la FAO, pero aquélla en cuanto tal no mantiene ninguna cooperación en asuntos pesqueros con la Organización.

Unión Europea

El Tratado de Roma estableció la Comunidad Económica Europea en 1957. En 1993 el Tratado de Maastricht estableció la Unión Europea (UE). Los objetivos de la UE son la expansión del comercio, la abolición de las prácticas comerciales restrictivas, la libre circulación de capital y mano de obra dentro de la Unión y el establecimiento de una vinculación más estrecha entre los pueblos de Europa. En enero de 1993 se estableció un mercado único, con libre circulación de mercancías y de capital. Son miembros de la UE los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La Política Pesquera Común (PPC) de la UE entró en vigor en 1983. Posteriormente se ha ido desarrollando y ajustando en función de los acontecimientos internacionales y los cambios ocurridos dentro de la misma Unión. La PPC presenta una concepción global del sector y comprende el acceso a los recursos, la conservación de las poblaciones ícticas y la supervisión de las actividades de pesca, así como la comercialización de los productos pesqueros y la investigación.

Un componente importante es el elemento de políticas estructurales. Los principales programas son el Instrumento financiero para el asesoramiento sobre la pesca y PESCA. Desde 1993, estas medidas estructurales se han integrado en el sistema de fondos estructurales de la UE. El Instrumento financiero puede ayudar a financiar el ajuste del esfuerzo de pesca, la retirada de flotas y modernización de los buques, la inversión en acuicultura, la asistencia a las instalaciones de los puertos de pesca y a la elaboración y comercialización de los productos, y otras medidas, como la promoción de nuevos mercados para los productos, la gestión de los contingentes de pesca por una organización de productores o retiros temporales, etc. PESCA tiene como finalidad ayudar a las zonas geográficas que viven de la pesca.

En 1992, en el marco del Programa interanual de asesoramiento, se aprobaron objetivos para la reducción de la capacidad de la flota en cada uno de los países miembros de la UE. Los objetivos se expresaron en forma de reducción del volumen (TRB) y de la fuerza motriz (kW).

UE: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

237

277

322

337

Porcentaje del total mundial

3,13

2,59

2,18

1,76

Pesca marina (miles de toneladas)

7 083

7 418

6 786

7 457

Porcentaje del total mundial

11,00

9,79

8,17

8,25

Producción total (miles de toneladas)

7 321

7 695

7 108

7 795

Porcentaje del total mundial

10,17

8,89

7,26

7,11

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

3 347

4 317

5 566

6 459

Porcentaje del total mundial

20,93

23,22

14,10

12,54

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

2 049

2 643

3 089

4 087

Porcentaje del total mundial

13,31

15,33

8,65

8,70

Los datos reflejan la composición de la UE vigente en agosto de 1996; en los datos sobre el comercio se incluye el realizado entre países de la UE.

COOPERACION CON LA FAO

La UE es miembro de pleno derecho de la FAO. Es también miembro de la mayor parte de los organismos regionales de pesca de la FAO y participa en la labor del Consejo General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), la Comisión Asesora Europea sobre Pesca Continental (CAEPC) y el Comité de Pesca para el Atlántico Centro-Oriental (CPACO).

El Fondo Europeo de Desarrollo de la UE ha contribuido a varios proyectos de asistencia técnica en el sector de la pesca ejecutados por la FAO, entre los cuales destaca el encaminado a mejorar el marco jurídico de la cooperación, ordenación y desarrollo pesqueros de los Estados ribereños del Africa occidental (GCP/RAF/302/EEC), con sede en Dakar (Senegal). Este proyecto comenzó en 1994.

Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela

El Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la República de Venezuela se estableció el 1o de enero de 1995. Los principales objetivos del Tratado son los siguientes:

· estimular la expansión y diversificación del comercio entre las partes;

· eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación de mercancías y servicios entre las partes;

· promover condiciones de competencia leal en el comercio entre las partes;

· aumentar de forma considerable las oportunidades de inversión en los territorios de las partes;

· proteger y aplicar los derechos de propiedad intelectual.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Dentro de la estructura orgánica del Tratado se incluye un Subcomité de Pesca, el cual sirve también como foro para el debate y la negociación de políticas pesqueras y cuestiones relacionadas con el comercio (por ejemplo, el problema del atún y del delfín).

Tratado de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

72

178

250

250

Porcentaje del total mundial

0,96

1,66

1,69

1,31

Pesca marina (miles de toneladas)

2 896

2 946

3 470

3 362

Porcentaje del total mundial

4,50

3,89

4,18

3,72

Producción total (miles de toneladas)

2 969

3 124

3 721

3 613

Porcentaje del total mundial

4,12

3,61

3,80

3,30

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

123

59

109

269

Porcentaje del total mundial

0,77

0,32

0,28

0,52

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

619

537

573

839

Porcentaje del total mundial

4,03

3,12

1,61

1,79

Los datos reflejan la composición del Tratado vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

No hay cooperación oficial con la FAO en asuntos relacionados con la pesca.

Mercado Común del Sur

El 26 de marzo de 1991 se firmó el Tratado de Asunción entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por el que se creaba el Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Recientemente, Chile adquirió la condición de miembro asociado. El objetivo principal del MERCOSUR es aumentar la eficiencia y competitividad de los cuatro países participantes mediante la apertura de los mercados y la aceleración del desarrollo económico; la mejor utilización de los recursos disponibles y la conservación del medio ambiente; la mejora de las comunicaciones, y la coordinación de las políticas macroeconómicas. Aunque el MERCOSUR funciona como una unión aduanera, su objetivo final es convertirse en un mercado común.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

En la actualidad, el MERCOSUR no tiene ninguna política ni programa específico en el sector de la pesca.

MERCOSUR: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

199

229

233

247

Porcentaje del total mundial

2,63

2,14

1,57

1,29

Pesca marina (miles de toneladas)

1 117

1 291

1 228

1 656

Porcentaje del total mundial

1,74

1,70

1,48

1,83

Producción total (miles de toneladas)

1 317

1 520

1 461

1 903

Porcentaje del total mundial

1,83

1,76

1,49

1,74

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

90

49

180

195

Porcentaje del total mundial

0,57

0,27

0,46

0,38

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

272

277

352

661

Porcentaje del total mundial

1,77

1,61

0,99

1,41

Los datos reflejan la composición del MERCOSUR vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

No hay programas de cooperación entre el MERCOSUR y la FAO en el sector de la pesca.

Comunidad de Desarrollo del Africa Meridional

La Comunidad de Desarrollo del Africa Meridional (SADC) se estableció en 1992, con el objetivo principal de promover la integración económica y, con el tiempo, establecer un mercado común. Pertenecen a la SADC doce Estados del Africa austral: Angola, Botswana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzanía, Zambia y Zimbabwe. De ellos, cinco son países ribereños: Angola, Namibia, Sudáfrica, Mozambique y Tanzanía.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Dentro de la SADC, el sector de la alimentación, la agricultura y los recursos tiene como objetivos principales la seguridad alimentaria regional, el fomento de la agricultura y el desarrollo de los recursos naturales. Dentro de ese sector hay seis subsectores, entre los que figuran la Dependencia de coordinación de los recursos y de la pesca marina (MFR) y la Dependencia de coordinación de la pesca, la silvicultura y la flora y fauna silvestres (IFFW).

Entre los objetivos de la MFR, especificados en su política regional de pesca marina, figuran aumentar la producción y mejorar los métodos de elaboración, comerciación y distribución del pescado y los productos pesqueros; realizar actividades de investigación marina, evaluación de poblaciones, ordenación, seguimiento, control y vigilancia; proteger y mejorar los medios marinos y costeros, y facilitar capacitación y asistencia a los pescadores.

Dentro de la IFFW, en el desarrollo de las pesquerías de agua dulce se ha prestado especial atención a los proyectos de acuicultura y a su integración en la estructura de la comunidad rural.

SADC: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

334

419

539

466

Porcentaje del total mundial

4,41

3,91

3,64

2,43

Pesca marina (miles de toneladas)

1 015

943

999

977

Porcentaje del total mundial

1,58

1,25

1,20

1,08

Producción total (miles de toneladas)

1 350

1 362

1 538

1 443

Porcentaje del total mundial

1,88

1,58

1,57

1,32

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

82*

300

301

324

]Porcentaje del total mundial

0,51

1,62

0,76

0,63

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

74*

76

74

211

Porcentaje del total mundial

0,49

0,44

0,21

0,45

* No se dispone de datos para Angola en 1980; los datos reflejan la composición de la SADC vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

El Programa de acuicultura para el desarrollo de comunidades locales (ALCOM), de la FAO, colaboró con la MFR en un estudio sobre la maricultura en los Estados de la SADC. En él se examinaba la situación de la maricultura de la región y sus posibilidades de desarrollo en el futuro. Además, ha habido una considerable cooperación oficiosa entre las oficinas de la MFR de Namibia y el Proyecto de la FAO de apoyo institucional a las políticas y planificación de la ordenación pesquera.

Dentro de la IFFW, el programa ALCOM se ha asumido como proyecto de la misma SADC, y el coordinador del Sector de pesca continental de la SADC es observador en el Comité Directivo del ALCOM. El ALCOM ha colaborado con los países de la SADC desde su establecimiento en 1986.

Foro para el Pacifico Sur

El Foro para el Pacífico Sur, integrado por jefes de gobierno, se estableció en 1971. Representa una oportunidad para examinar una gran variedad de problemas internacionales y del Pacífico sur y de temas de interés común para los miembros, en particular la promoción de una zona de libre comercio en esa región. En 1996 los miembros del Foro y sus organismos afiliados eran los siguientes: Australia, Estados Federados de Micronesia, Fiji, Islas Cook, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Nauru, Niue, Nueva Zelandia, Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu. La Secretaría del Foro promueve la cooperación regional entre los miembros en relación con temas económicos importantes.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

El Organismo de Pesca del Foro para el Pacífico Sur (FFA), establecido por el Foro como organismo especializado en 1997, facilita y coordina la cooperación y la asistencia mutua entre los Estados miembros en los asuntos relacionados con la política pesquera, al mismo tiempo que intenta obtener para las poblaciones de las islas del Pacífico los mayores beneficios posibles de los recursos marinos vivos de la región. El Foro del Pacífico Sur, la Secretaría del Foro y los organismos del FFA mantienen estrechas relaciones con importantes organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales.

En la Convención del FFA se le asigna como mandato recopilar, analizar, evaluar y difundir entre sus miembros informaciones de interés. De conformidad con su mandato, el FFA promovió la coordinación de sus miembros en la negociación del Tratado multilateral de pesca entre los gobiernos de algunos Estados insulares del Pacífico y el Gobierno de los Estados Unidos de América. El FFA impulsó también el establecimiento de condiciones mínimas, de alcance regional, para regular el acceso de sus miembros a las pesquerías (en este contexto cabe mencionar el registro regional de embarcaciones de pesca); el Tratado de Niue de 1992 de cooperación en la supervisión y aplicación de la ley en el sector de la pesca en la región del Pacífico sur; el Acuerdo de Palau de 1992 de ordenación de la pesquería con red de cerco en el Pacífico occidental, para la limitación del esfuerzo de pesca con red de cerco en la región, y el Acuerdo de los Estados Federados de Micronesia sobre el acceso a las pesquerías regionales de 1994, en el que se autoriza el acceso de las embarcaciones de los países miembros del FFA a las áreas de pesca de la región.

El FFA ha conseguido importantes beneficios económicos y sociales para sus miembros. Los pequeños Estados insulares en desarrollo se han beneficiado especialmente de la cooperación regional y de la adopción de normas regionales mínimas. Las medidas de alcance regional adoptadas para limitar el esfuerzo de pesca (por ejemplo, en la pesquería del atún con redes de cerco) han producido también beneficios para los países miembros del FFA.

La producción pesquera de los Estados miembros del Foro se ha incrementado, sobre todo después de 1990. Además hay una intensa actividad de captura de túnidos por buques de pabellón extranjero.

En el contexto del comercio mundial de productos pesqueros, los países del Foro desempeñan un papel relativamente pequeño. El volumen total de sus importaciones ha aumentado fuertemente, aunque ha descendido en proporción del comercio mundial. Algo semejante ocurre con las exportaciones de productos pesqueros de la región.

Foro para el Pacífico Sur: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

10

20

23

27

Porcentaje del total mundial

0,14

0,19

0,16

0,15

Pesca marina (miles de toneladas)

402

489

728

825

Porcentaje del total mundial

0,62

0,65

0,88

0,91

Producción total (miles de toneladas)

412

509

751

853

Porcentaje del total mundial

0,57

0,59

0,77

0,78

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

137

158

206

255

Porcentaje del total mundial

0,86

0,85

0,52

0,50

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

223

225

271

393

Porcentaje del total mundial

1,45

1,31

0,76

0,84

Los datos reflejan la composición del Foro para el Pacífico Sur vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

El FFA tiene relaciones oficiales con la FAO. Esta coopera con el Organismo en relación con diversos temas técnicos, en particular mediante iniciativas conjuntas de capacitación (y, en 1995, en actividades de supervisión, control y vigilancia) e intercambios de información técnica. En el pasado, la FAO ha facilitado también apoyo técnico directo al Organismo mediante el financiamiento de dos puestos. El FFA ha participado también en la elaboración del Código de conducta para la pesca responsable y en el Acuerdo para promover el cumplimiento de las medidas internacionales de conservación y ordenación por los buques que pescan en alta mar. La FAO participa como observadora en la reunión anual del Foro.

Tratado de Cooperación Amazónica

El objetivo del Tratado de Cooperación Amazónica es conseguir la colaboración entre los países de la cuenca amazónica en todas las materias relacionadas con la agricultura, silvicultura, pesca y protección del medio ambiente. En la actualidad está integrado por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname y Venezuela.

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

Los principales objetivos del Tratado en el ámbito de la pesca son los siguientes:

· conseguir la colaboración entre los Estados miembros en la recopilación e interpretación de la información sobre los recursos pesqueros del río Amazonas;

· contribuir a la investigación sobre las pesquerías continentales y la acuicultura mediante proyectos comunes;

· formular componentes de los planes nacionales de ordenación de los recursos pesqueros amazónicos.

Los progresos han sido lentos debido a la falta de fondos.

Las cifras de producción del Amazonas son poco fiables, ya que están basadas en un reducido número de desembarques urbanos importantes. De ellos se deducen rendimientos anuales de aproximadamente 220 000 t para toda la cuenca. La producción real es mucho mayor, pues la mayor parte de las comunidades locales tienen en las pesquerías de subsistencia su principal fuente de proteína animal. Las pesquerías comerciales tienen como objetivo el abastecimiento de las grandes ciudades, como Belem, Manaus, Iquitos y Leticia. Existen algunas actividades de exportación de pescado de precio elevado con destino a otros centros urbanos del Brasil y el Perú.

Tratado de Cooperación Amazónica: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

268

310

307

345

Porcentaje del total mundial

3,53

2,90

2,08

1,80

Pesca marina (miles de toneladas)

4 188

6 263

8 271

13 015

Porcentaje del total mundial

6,50

8,26

9,96

14,40

Producción total (miles de toneladas)

4 456

6 574

8 579

13 360

Porcentaje del total mundial

6,19

7,60

8,77

12,19

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

200

129

261

351

Porcentaje del total mundial

1,25

0,70

0,66

0,68

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

830

1 054

1 443

3 049

Porcentaje del total mundial

5,40

6,12

4,04

6,49

Los datos reflejan la composición del Tratado de Cooperación Amazónica vigente en agosto de 1996.

COOPERACION CON LA FAO

Las funciones de secretaría del Tratado son desempeñadas por un proyecto de fondos fiduciarios administrado por la FAO y financiado por los Países Bajos, por un proyecto del PNUD y por diversos fondos de otros donantes, como la Comunidad Europea. El componente de pesca es uno de los doce relacionados con el entorno natural y humano de la cuenca del Amazonas. El Tratado rinde informes a la Comisión de Pesca Continental para América Latina (COPESCAL) en lo que se refiere a los asuntos pesqueros. La Comisión ha organizado reuniones técnicas en apoyo de las actividades de ordenación de la pesca.

Unión Aduanera y Económica del Africa Central

La Unión Aduanera y Económica del Africa Central (UDEAC) fue establecida por el Tratado de Brazzaville (Congo) en 1964. La sede se encuentra en Bangui (República Centroafricana) y sus Estados miembros son Camerún, Chad, Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón y la República Centroafricana. El objetivo principal de la UDEAC es establecer un mercado común. El Tratado revisado de 1974 hace hincapié en la aplicación de políticas comunes de integración económica, en particular en las esferas de la industrialización, agricultura y aprovechamiento de los recursos naturales, así como en la armonización de los planes de desarrollo. En diciembre de 1987, la Conferencia de Ministros encargados de la agricultura, ganadería, agua y silvicultura, caza y pesca estableció una Comunidad económica para los recursos ganaderos y pesqueros (CEBEVIRHA).

PESQUERIAS: OBJETIVO Y ACTIVIDADES

La CEBEVIRHA está presidida por un director general y su sede se encuentra en Djamena (Chad). Se ocupa de los problemas pesqueros. Su objetivo es promover un desarrollo armonizado y equilibrado de la producción y el comercio. Coordina las políticas de desarrollo y los planes de capacitación de los recursos humanos. Desde su formación, la UDEAC ha promovido proyectos de ayuda en el sector de la pesca, un centro pesquero regional, el establecimiento de una empresa conjunta regional y de una compañía de elaboración, así como la formulación de planes conjuntos de supervisión, control y vigilancia.

El consumo de pescado per cápita en la UDEAC es uno de los más elevados de Africa, con un promedio de 20 kg durante el pasado decenio, frente a cifras de unos 7 kg para el conjunto del Africa subsahariana. No obstante, el total de la producción pesquera en la UCEAD es muy bajo (0,2 por ciento) si se compara con el total mundial. Durante los dos últimos decenios, la producción interna se ha mantenido más bien estable. En 1994 fue de 224 000 t, el 38 por ciento de las cuales procede del golfo de Guinea. La balanza comercial pesquera de la UDEAC es negativa tanto en lo que respecta a la cantidad como al volumen. Las exportaciones son fundamentalmente de camarón de Gabón, Camerún y, más recientemente, del Congo.

UDEAC: producción y comercio pesqueros


1980

1985

1990

1994

Producción pesquera





Pesca continental (miles de toneladas)

102

104

123

137

Porcentaje del total mundial

1,35

0,97

0,84

0,72

Pesca marina (miles de toneladas)

102

92

91

86

Porcentaje del total mundial

0,16

0,12

0,11

0,10

Producción total (miles de toneladas)

205

196

215

224

Porcentaje del total mundial

0,29

0,23

0,22

0,20

Comercio de productos pesqueros





Total de las importaciones (millones de dólares EE.UU.)

42

110

98

59

Porcentaje del total mundial

0,27

0,59

0,25

0,11

Total de las exportaciones (millones de dólares EE.UU.)

3

11

4

3

Porcentaje del total mundial

0,02

0,07

0,01

0,01

Los datos reflejan la composición de la UDEAC vigente en agosto de 1996; no se incluye el comercio entre sus Estados miembros.

COOPERACION CON LA FAO

La UDEAC no mantiene relaciones oficiales de cooperación con la FAO en asuntos relacionados con la pesca. Esta no forma parte de un proyecto en curso PNUD/FAO cuyo objetivo sea formular estrategias a medio y largo plazo para este grupo de países.

Página precedente Indice