Página PrecedenteÍndicePágina Sucesiva

Indicadores para el desarrollo sostenible de la pesca

Siguiendo el trabajo de la Comisión Mundial sobre Desarrollo Sostenible y el Informe Brundlandt, el tema del uso de la información para una una mejor planificación y toma de decisiones ha sido el punto central en los debates de todos los sectores y especialmente para aquellos que explotan los recursos naturales renovables. Después de la reunión de CNUMAD (Río de Janeiro, 1992) el tema ha ganado la atención del público y muchas organizaciones del sector e intersectoriales -incluyendo aquellas no gubernamentales-, las estructuras de planificación y las agencias de manejo están enfrentando este tema -especialmente el Comité Científico sobre Problemas del Ambiente (SCOPE) en cooperación con PNUMA. Esto implica evaluar el estado de los recursos -a menudo malo-, enfrentar las limitaciones sociales y económicas -generalmente serias- y las fallas institucionales -resultantes de leyes y organizaciones ineficientes- y descubrir la relativa inadecuación de la base informativa y de capacidad de análisis disponible para apoyar la toma de decisiones. La información disponible raramente es suficiente para la toma de decisiones bien fundadas y la disponibilidad de indicadores simples y cuidadosamente seleccionados puede contribuir a mejorar la efectividad del proceso de toma de decisiones.

Hay centenares de definiciones de desarrollo sostenible, lo que lleva a un amplio rango de criterios divergentes para definir los indicadores de sostenibilidad o para interpretar sus variaciones. En lo que se refiere a la pesca, una definición útil es la convenida en la FAO en 1988, la cual indica que el desarrollo sostenible ha sido definido por la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (1987) como el desarrollo que satisface las necesidades de la actual generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. También ha sido definida por el Consejo de la FAO en 1988 como el manejo y la conservación de la base de recursos naturales, y la orientación de cambios tecnológicos e institucionales de tal manera de asegurar la obtención de la continua satisfacción de las necesidades humanas para la presente y las futuras generaciones. Tal desarrollo sostenible conserva (la tierra), el agua, las plantas y los recursos genéticos (animales), no degrada el ambiente, es tecnológicamente apropiada, económicamente viable y socialmente aceptable. Esta definición implica el objetivo de optimizar el bienestar a partir de una base de recursos naturales limitados, minimizando la degradación de los recursos y del ambiente y regulando la tasa de uso de esos recursos en el tiempo. Bienestar es definido por Shuh y Archibald (1996) como incluyendo el valor del ambiente natural, el mejoramiento de la calidad del ambiente, la reducción de la contaminación y de los residuos y el valor de la equidad intergeneracional. Pontecorvo y Schranck (1995) se refieren a la meta del bienestar de maximizar a largo plazo el rendimiento económico de la base de recursos la cual eliminaría la maximización del provecho a corto plazo e incorpora la meta biológica de la conservación.

S. Garcia, Dirección de Recursos Pesqueros, FAO, Roma, Italia
Trabajo presentado en el Segundo Congreso Mundial de Pesca.
Taller de Trabajo sobre Indicadores de la Sostenibilidad Pesquera, Brisbane, Australia,
agosto, 1996

Dahl (1996) cita algunas de las muchas dimensiones de la sostenibilidad -fiscal, ecológica, humana, social, moral, ética y espiritual- cada una de las cuales podría, potencialmente llevar al desarrollo de indicadores.

El concepto de sostenibilidad ha sido absorbido por la literatura pesquera durante medio siglo bajo el concepto de rendimiento sostenible máximo (RSM). Este concepto ha sido usado por muchas décadas como una mediad del potencial de pesca y, lamentablemente, algunas veces como un objetivo de desarrollo y manejo. En la era post-CNUMAD el concepto general requiere explícitamente que las dos, las condiciones del ecosistema y las personas que viven en este sean "buenas" o que estén mejorando. Puede haber varias interpretaciones de "bondad". Prescott-Allen (1996) considera que el bienestar del ecosistema es una condición en la cual los ecosistemas mantienen su calidad y diversidad y de este modo su potencial para adaptarse a los cambios y proporcionar un amplio rango de preferencias y oportunidades. El bienestar humano es una condición en la cual todos los miembros de la sociedad son capaces de definir y satisfacer sus necesidades y que tienen un amplio rango de posibilidades y oportunidades para satisfacer su potencial. Una sociedad sostenible será capaz de satisfacer ambas condiciones así como (tiene) la capacidad de anticipar los cambios y recuperarse de eventuales contrariedades.

La necesidad de indicadores de sostenibilidad

El Capítulo 40 de la Agenda 21 se refiere al desarrollo de indicadores de desarrollo sostenible y la primera y la segunda sesiones de la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible (1993 y 1994) remarcaron la necesidad de un Menú de Indicadores como la base para: (a) establecer sistemas económicamente eficientes de recolección de datos; (b) supervisar las condiciones y las tendencias en el sector pesquero; (c) toma de decisiones bien informada; y (d) como una posible base de sistemas de alerta temprana.

Los indicadores de sostenibilidad señalan cuales indicadores deberán ser usados para revelar o supervisar las condiciones y tendencias en el sector de pesquerías. Permitirán la supervisión de la sostenibilidad del sector y el desarrollo de políticas pesqueras y los resultados del manejo en relación a los distintos componentes del sistema pesquero: el ambiente, los recursos y sus objetivos, las especies asociadas y las especies dependientes, las condiciones económicas y sociales y el contexto cultural. Idealmente, los indicadores de sostenibilidad deberían apreciar los distintos elementos de la sostenibilidad -el ambiente, los recursos, los aspectos sociales y económicos- en una manera integrada.

Los indicadores podrían ser útiles, por ejemplo, a un gobierno para juzgar si los propietarios de derechos exclusivos de pesca están cumpliendo las obligaciones establecidas o si las especies transzonales o las especies migratorias están siendo explotadas de acuerdo con la Ley del Mar y con otros instrumentos vigentes tales como el Código de Conducta de la FAO sobre Pesca Responsable. También podrían ser usados por las organizaciones no gubernamentales y el público en general para evaluar la eficiencia de una política nacional o de un sistema de manejo. En el comercio internacional, y de acuerdo a los últimos progresos, podrían ser usados como base para la ecocertificación y registro de los sistemas de pesca y de sus productos tal como ha sido propuesto por el Fondo Mundial para la Naturaleza y por una importante firma de comercialización de pescado (Unilever) en el marco del Consejo de Supervisión Marina.

Los indicadores también pueden ser usados en forma dinámica para comparar la trayectoria de un pesquero con la trayectoria planificada. Por ejemplo, podrían ser usados para comparar la evolución de la biomasa del desove durante la fase de ejecución de una estrategia de rehabilitación de los recursos con la trayectoria programada y tomar como consecuencia las medidas correctivas cuando el indicador diverge de los objetivos. Dahl (1996) cita ejemplos de ese uso para indicadores de población y de contaminación.

Muchos sistemas pesqueros son estudiados usando modelos bio-eco-sociológicos de complejidad creciente y necesidades exigentes de datos. Sus resultados son a menudo muy complicados y su presentación puede variar ampliamente entre los distintos modelos. Estos resultados deben ser presentados a los interesados en forma forma simple y comprensible. Además, la información necesaria para los modelos complejos no está siempre disponible a partir de datos de pobre calidad. Existe, por lo tanto, la necesidad de un sistema simple y sólido para detectar la inestabilidad por medio del uso de un número limitado de indicadores con algunas propiedades integrativas -por ejemplo, las fluctuaciones que reflejan cambios en mas de un componente del sector pesquero.

La necesidad de contar con indicadores crea, a su vez, la necesidad de (a) desarrollar sistemas informativos mas seguros que puedan ser adaptados casi en tiempo real; (b) desarrollar indicadores lo suficientemente específicos para ser de valor práctico para el manejo y lo suficientemente integrados y genéricos para ser comparables entre distintos sistemas pesqueros; (c) integrar los indicadores ambientales, biológicos, económicos y sociales en indicadores agregados. El desarrollo de indicadores propone, por lo tanto, un desafío importante para los distintos países y especialmente para sus instituciones de investigación.

Criterios para indicadores de sostenibilidad

Para ser aceptables y efectivos, los indicadores y los criterios para el desarrollo sostenible deberían ser aplicables, reflejando las fuerzas principales y las propiedades del sistema en explotación, y deben también ser seguros y precisos. Para ser usados para el manejo se deberían basar en un amplio consenso de todas las partes interesadas, especial pero no solamente, de las pesquerías internacionales. Tal consenso se obtiene por lo general por medio de lo que se establece en convenios y convenciones, así como estándares y metodologías aceptadas en los protocolos. En esta era post-CNUMAD y considerando los requerimientos de precaución establecidos en el Principio 15 de CNUMAD, los indicadores de sostenibilidad deberían explícitamente tomar cuenta de la incerteza de los datos y de los procedimientos de estimación. Las reglas generales continuarán siendo vigentes, pero también deberían ser sensibles a todo el contexto y adaptadas al área de las especies involucradas. Finalmente, también se deberían relacionar explícitamente a los objetivos y a las limitaciones de manejo tal como se refleja los puntos de referencia del manejo. Estos puntos se desarrollan mas adelante.

Relevancia, objetivo, oportunidad, seguridad y precisión

Las principales virtudes que debe presentar cualquier tipo de información que sea usada para tomar decisiones son: relevancia, objetivo, oportunidad, seguridad y precisión. Puede parecer redundante decir que un indicador de sostenibilidad debe ser de aplicación directa al tema de la sostenibilidad; sin embargo, puede ser menos evidente que un indicador no sea aplicable en forma aislada y que sea necesaria una combinación de indicadores para asegurar esa aplicabilidad. Los datos del total de pesca, por ejemplo, por lo general están disponibles, pero sin la ayuda de datos complementarios sobre la eficiencia de la pesca o la composición de las especies, ofrecen pocas indicaciones sobre si la pesquería es o no sostenible. Del mismo modo, los datos sobre la capacidad total de la flota pesquera -ya sea en el número de canoas o en las toneladas de registro bruto o de fuerza total de los motores- pueden no reflejar efectivamente la tendencia en la presión de la pesca si no hay datos sobre la operación de la flota, especialmente de la intensidad de su uso. Como que la sostenibilidad es una tema complejo que comprende un cierto número de consideraciones relacionadas con el ecosistema y con la sociedad, es necesario un sistema de indicadores cuyo objetivo principal sea cubrir tanto los recursos a ser usados en forma sostenible y los productos y los servicios obtenidos del sistema y también parámetros sociales aplicables. Además, los indicadores deberían ser preferiblemente imparciales y sus tendencias deberían efectivamente reflejar la evolución de las magnitudes que se suponen que deben representar. Deberían ser estimados con suficiente precisión para permitir la distinción entre las principales señales que el indicador debería proporcionar y el ruido residual relacionado al error en los datos o en la representación del sistema, por ejemplo las presuntas relaciones causa-efecto.

Grado de consenso

Como que los indicadores están dirigidos, inter alia, a institucionalizar la transparencia, requieren un acuerdo entre todos aquellos que se supone que serán sus usuarios. Por lo general, la sostenibilidad es percibida en forma diferente por los distintos usuarios. A nivel nacional, los indicadores de sostenibilidad pueden ser seleccionados e impuestos por los gobiernos en base a sus propios criterios y objetivos; si las decisiones que afectan la riqueza y su distribución se hacen en base a esos indicadores, los gobiernos tendrán que obtener consenso entre los distintos ministros y grupos de usuarios. A fortiori, los indicadores deben ser convenidos para los sistemas de explotación internacional para las pesquerías compartidas de especies altamente migratorias. Esto puede ser necesario si los procedimientos para el registro ecológico y la ecocertificación de los productos o de los sistemas de manejo se ponen en ejecución. Esto implica la existencia de un mecanismo internacional para desarrollar ese tipo de acuerdos y sus textos legales, los convenios y las normas sobre las cuales se desarrolla el consenso basado en análisis científicos. La existencia de un cuerpo regional de pesca o arreglos para el manejo de la pesca son sin duda un prerrequisito. En todos los casos, un proceso interactivo de desarrollo de los objetivos comunes contribuirá positivamente al proceso de definición de los indicadores de sostenibilidad.

Existe un cierto número de instrumentos internacionalmente aceptados, cuyo contenido puede o debería ser aplicado para el desarrollo y manejo de las pesquerías. Los principales instrumentos son la Convención sobre los Derechos del Mar (UNCLOS) de 1982 hecha efectiva en 1994, el Convenio (1995) para la aplicación efectiva de la Convención de los Derechos del Mar de 1982 en relación a las Existencias de Especies de Peces Transzonales y de Especies Migratorias (llamado en adelante Acuerdo las NNUU de 1995), y el Código Voluntario de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable de 1995. También hay un cierto número de acuerdos relacionados con, por ejemplo, el ambiente marino o las embarcaciones, las cuales podrían prestarse al desarrollo de indicadores de interés para las pesquerías.

A fin de concordar con las normas de los indicadores de sostenibilidad de UNCLOS, los indicadores deberían estar basados en la mejor información científica disponible. Esto significa que los indicadores deberían: (a) estar basados en información accesible y verificable, y (b) ser calculados a partir de un protocolo revisado y su correspondiente documentación. Esto implica que el máximo rendimiento sostenible tal como es calificado por factores económicos apreciables (UNCLOS, Artículo 61) debería ser usado como referencia -pero no como un objetivo de desarrollo. En muchos casos, para facilitar las comparaciones entre las pesquerías y las áreas y para asegurar la estabilidad del indicador en el tiempo, las convenciones deberían ser desarrolladas acordando formalmente los datos a ser usados, los criterios a seguir y la metodología que se deriva, estableciendo los indicadores según normas internacionales.

Para facilitar los acuerdos, los indicadores seleccionados deberían ser acompañados de información detallada relativa a: (a) tipo de indicador: presión, estado o respuesta; (b) aplicabilidad de las políticas; (c) aplicabilidad del desarrollo sostenible; (d) relaciones con otros indicadores; (e) objetivos; (f) convenciones y acuerdos internacionales relacionados: identificación del compromiso; (g) necesidades de datos; y (h) metodologías apropiadas.

Carácter de precaución

Reconociendo un cierto nivel de incerteza en los datos científicos y en la interpretación de esos datos, los indicadores de sostenibilidad también deberían reflejar un enfoque de precaución en las pesquerías, tal como solicitado por la CNUMAD (Principio 15) y previsto en el Acuerdo de 1995 de las Naciones Unidas y el Código de Conducta de la FAO, también de 1995. Los indicadores deberían ser desarrollados tomando en cuenta las normas disponibles para el Enfoque Precaucional de las Pesquerías (García, 1994; FAO, 1995, 1996). Esto implica que los indicadores y los criterios deberían ser seleccionados y estimados de tal manera que explícitamente tomen en cuenta su incerteza -por ejemplo, estimando sus intervalos de confianza, usando criterios precaucionales- y minimiza el riesgo par los recursos y para las poblaciones. Las precauciones deberían también reflejarse en el manejo de la organización, las características de las cuales deberían ser usadas como indicadores institucionales de la sostenibilidad (ver la sección sobre Indicadores de estructura). Por ejemplo, una estrategia de manejo precaucionaria debería incorporar la recolección continua de datos apropiados y tener suficiente flexibilidad para permitir una rápida y efectiva reacción a cualquier indicación de algo que no funciona correctamente. Una pesquería regulada solamente por medio de las capturas permitidas sin control de la capacidad de pesca será menos precaucionaria que una pesquería basada en controles estrictos y en la capacidad y en los derechos cuantitativos de pesca. Esto se discute en detalle mas adelante.

Especificidad

Mientras que un cierto número de indicadores potenciales son probablemente de uso difundido, las características particulares de las especies, de las existencias de peces y de las áreas de pesca que afectan la resiliencia de los recursos o la sostenibilidad de las pesquerías también deben ser tomadas en consideración. Esto puede ser hecho usando diferentes indicadores para diferentes tipos de recursos, -por ejemplo, fecha de nacimiento de los mamíferos marinos, biomasa del desove de las sardinas- así como diferentes criterios para indicar los límites dentro de los cuales se acepta la fluctuación del indicador -por ejemplo, el potencial mínimo permisible de reproducción debe ser establecido a un nivel mayor para las ballenas que para las sardinas. Este último procedimiento podría ser útil para aumentar el nivel de precaución para especies particularmente sensibles y en peligro de extinción. Los indicadores también deben considerar las condiciones socioeconómicas locales y las tradiciones.

Vinculación con objetivos de manejo y puntos de referencia

Los investigadores de pesquerías y de su manejo han estado usando indicadores y criterios de sostenibilidad durante mucho tiempo, aun cuando la terminología no era muy conocida. Por ejemplo, tasa de extracción, existencia de biomasa, niveles de reclutamiento, costo, ganancias y otros que tradicionalmente son calculados -y a menudo estandardizados- en las ciencias de la pesca, pueden ser relacionados a la sostenibilidad. Hay muchas fuentes posibles y tipos de indicadores en la materia, pero la interpretación de sus fluctuaciones en términos de sostenibilidad dependerá totalmente en los criterios usados para establecer los límites permisibles de esas fluctuaciones.

Al buscar criterios de sostenibilidad para una pesquería, es esencial examinar los objetivos de manejo que han sido diseñados para esa sostenibilidad. Estos son el primer lugar en que se deberían reflejar los principios de la pesca sostenible, demostrando, al menos, la intención de reunir los requisistos de sostenibilidad. El hecho de juzgar los objetivos requiere que sean explícitamente indicados y en una forma cuantitativa suficiente para permitir la evaluación de su comportamiento. En la práctica, la indicación explícita de los objetivos es rara y en muchos casos son expresados como conceptos básicos, no permitiendo ninguna evaluación objetiva excepto, talvez, a largo plazo y en forma retrospectiva.

El manejo de los objetivos de las pesquerías indica el límite hacia el cual se dirige la pesquería, y los indicadores pueden ser desarrollados -y por lo general lo son- para supervisar el comportamiento de la pesquería en relación a los mismos. Sin embargo, estos pueden ser considerados solo como indicadores de sostenibilidad si es que los objetivos mismos han sido seleccionados con la sostenibilidad como elemento principal. Por ejemplo, la evolución de las capturas anuales en relación a una cantidad establecida de captura establecida, o máximo rendimiento sostenible, no dará mayor información acerca de la sostenibilidad de la pesquería en ausencia de datos del trabajo. Además de los objetivos de producción, la pesca debería tener objetivos conservacionistas expresados como objetivos o como limitaciones, y los indicadores deberían mostrar el estado de la pesquería en relación a los mismos así como la tasa a la cual están evolucionando hacia o alejándose de esos objetivos. Los objetivos de conservación existen cuando el manejo se dirige a ellos -por ejemplo, dentro de una estrategia de reconstrucción. Una limitación de la conservación existe cuando, por ejemplo, un límite biológico mínimo -considerado seguro para el recurso- es establecido. En este caso, los indicadores deberían mostrar que la pesquería no sobrepasa este límite.

Los puntos de referencia del manejo son de uso general en pesquerías para reflejar los objetivos (puntos de referencia de los objetivos) o las limitaciones (puntos de referencia de los límites) y serían criterios esenciales para la sostenibilidad, delimitando el área permisible de fluctuación de los indicadores. El uso de puntos de referencia del manejo y su papel en relación a las precauciones se discuten en Caddy y Mahon (1995), García (1994, 1996) y FAO (1995).

Naturaleza y tipos de indicadores

Los indicadores de sostenibilidad de las pesquerías deberían ser seleccionados por su capacidad para indicar si una pesquería es sostenible o no. Sin embargo, hay muchos requerimientos para la sostenibilidad y, por lo tanto, muchos índices potenciales de sostenibilidad están basados en la estructura del sistema de pesca y su comportamiento en relación a los criterios aceptados.

Al seleccionar indicadores y establecer criterios de referencia respecto a los cuales se hará la evaluación del comportamiento, puede ser conveniente desde un principio, referirse a las definiciones de sostenibilidad. Hay muchas definiciones, algunas de las cuales difieren claramente; por ejemplo, los conceptos de sostenibilidad débil o fuerte. La sostenibilidad débil permite la sustitución total entre todas las formas de capital -natural, económico, social- y permitirá el agotamiento del capital natural siempre que la suma de los tres capitales sea constante para las futuras generaciones o se incremente en el tiempo; la sostenibilidad fuerte, por el contrario, asume que las formas de capital no son intercambiables y deberían ser conservadas separadamente. Esto implica que los recursos de las pesquerías no deberían ser agotados mas allá de su capacidad natural de renovación y pasados como tales a las futuras generaciones. Esto está de acuerdo con el concepto de rendimiento sostenible establecido por la UNCLOS e indica que, para las pesquerías, los indicadores deberían reflejar y estar dirigidos a formas fuertes de sostenibilidad. En la práctica, se ha elegido un compromiso entre ambos, basado en el concepto de niveles aceptables de impacto.

Un sistema de indicadores

La definición del Consejo de la FAO de desarrollo sostenible está presentada en la introducción y debería ser un punto de partida aceptable para identificar problemas e indicadores. La definición se refiere a la necesidad de controlar:

  1. la base de recursos;
  2. el cambio tecnológico; y
  3. el cambio institucional.

La definición además estipula que tales controles son necesarios para asegurar:

  1. la satisfacción de las necesidades humanas para las presentes y futuras generaciones;
  2. la conservación de la tierra, el agua y los recursos genéticos vegetales y animales;
  3. la no degradación del ambiente;
  4. el uso de tecnologías apropiadas;
  5. la explotación económicamente viable; y
  6. las situaciones socialmente aceptables.

Basados solamente en esta definición -existen muchas otras-, los indicadores, cada uno de los cuales puede integrar mas de una variable, serían necesarios para llegar a descubrir:

  1. la dotación de recursos, incluyendo su abundancia, diversidad y resiliencia;
  2. el ambiente, por ejemplo en referencia a su condición original;
  3. la tecnología, en lo que hace a su capacidad así como a su comportamiento amigable hacia el ambiente;
  4. las instituciones, por ejemplo, los derechos de pesca, el sistema de cumplimiento legal;
  5. los beneficios humanos, por ejemplo, los alimentos, los empleos, los ingresos;
  6. la economía de la explotación, por ejemplo, los costos, los ingresos, los precios;
  7. el contexto social, por ejemplo, la cohesión social, la participación, el consentimiento.

Indicadores de presión, de estado y de respuesta

Hay muchos indicadores potenciales que podrían contribuir a identificar la sostenibilidad pero, para evitar la dispersión y la sobrecarga de los sistemas de información, solo un número reducido deberían ser seleccionados. El proceso de selección debería ser dirigido a los temas específicos, enfocando los esfuerzos sobre:

  1. indicadores de presión -directa o indirecta- o de fuerzas que influyen y afectan el sistema de recursos;
  2. indicadores de estado del sistema que es afectado; y
  3. indicadores de respuesta que reflejan las acciones tomadas -por el manejo, por la industria o por otros participantes- para mitigar, reducir, eliminar o compensar el estrés. Tal acción puede ser tomada para afectar la presión (mitigación, regulación) o el estado (compensación, rehabilitación).

Estos tres tipos de indicadores caracterizan el marco presión/estado/respuesta (PER) de los cuales se dan ejemplos en la Tabla 1:

Tabla 1

Ejemplos de indicadores de presión, estado y respuesta

Tema

Presión
(fuerza de acción)

Estado
(condición)

Respuesta
(acción de mitigación)

Sobrepesca
Pérdidas económicas

Exceso de capacidad

Biomasa <MRS
Bajas tasas de captura
Exceso de capacidad

Acceso limitado
Reducción de esfuerzos
Supresión de subsidios

Degradación del habitat litoral

Pesca de arrastre costera
Acuicultura extensiva (y otras presiones)

% cubierta de algas
Mortalidad juvenil


% cubierta manglares

Áreas protegidas
Épocas de cierre
Aumento de penalidades

Resiembrade de mangle
Menor acceso

Abundancia de algas

Contaminación

Carga de nutrimentos
Frecuencia de crisis
Productividad de las algas

Manejo acuicultura-alimentación
Control fuentes contaminación terrestre

Cuando se consideran los indicadores -de presión, estado, respuesta- será esencial tener en cuenta las relaciones entre los mismos -por ejemplo, entre dos indicadores de presión o entre un indicador de presión y un indicador de respuesta- así como también el tiempo de respuesta -o inercia- del sistema, o sea, el tiempo requerido para que una presión o una respuesta sean completamente reflejadas en el estado. Ambos se relacionan a las dinámicas de los recursos y de los subsistemas explotados y sus componentes; no parecen estar bien representados en el concepto PER, el cual parece relacionarse mejor a largo plazo, por ejemplo, cuando se dirige a temas sobre los cuales las presiones han sido ejercidas durante largo tiempo, llevando a un estado crónico de estado de la naturaleza que refleja un grado de equilibrio dinámico entre las presiones, las respuestas y el estado. El concepto PER no captura ni la dirección de la tendencia en la presión y en el estado y su tasa de cambio, las cuales son fundamentales, ni el tiempo que corre entre el momento en que se aplica -o es cambiada- la presión y el momento en el cual el efecto se refleja totalmente en el estado.

Figura 1

Representación teórica de un indicador de nivel (biomasa de desove) y sus fluctuaciones bajo distintas presiones de pesca en relación a los niveles de los límites y los objetivos. Bv = biomasa virgen, Blim = nivel mínimo aceptable (seguro)

En la práctica, puede no siempre ser simple distinguir entre indicadores de estado e indicadores de presión y algunos indicadores podrían ser considerados en cualquier sentido dependiendo de puntos de vista particulares. Las capturas, por ejemplo, son un indicador del nivel de extracción -presión- así como del recurso -estado. Los salarios podrían tomarse como un reflejo del bienestar humano o una presión en la medida que pudieran reflejar el incentivo para pescar. Otro ejemplo está dado por la demanda de pescado; su incremento es un signo de bienestar humano y también una señal potencial para una mayor incremento para pescar.

Indicadores de nivel, cambio y estructura

Los indicadores de nivel reflejan la evolución temporal o espacial de sistemas clave variables expresados en valores absolutos -por ejemplo, capacidad de pesca, biomasa del desove, ingresos, empleo, número y gravedad de conflictos- o en la forma de relaciones -por ejemplo, entre biomasa virgen y presente o entre los ingresos agrícolas y los pesqueros. Estos indicadores miden la respuesta final del sistema o de uno de sus componentes; integran un gran número de interac-ciones y reflejan directamente el comportamiento del sistema, si son usados junto con igualmente estable-cidos criterios de sostenibilidad. Sin embargo, los indicadores de nivel -por ejemplo, abundancia de las existencias-en forma aislada, no pueden proporcionar información sobre si el sistema es estable, está mejorando o empeorando, ni en las acciones requeridas -por ejemplo, ¿en supervisión, control y vigilancia? ¿o en los sistemas de concesión de permisos? ¿o en los precios de mercados o en los impuestos? Los tipos de tales indicadores potenciales se listan en el Apéndice 2. El ejemplo en la Figura 1 ilustra los cambios teóricos en la biomasa de desove bajo presión de pesca, descendiendo desde el nivel virgen (Bv) hasta el límite mínimo permisible (Blim) y mas abajo, para elevarse nuevamente a través del manejo -por ejemplo, esfuerzo de reducción- hasta los objetivos fijados en el plan de manejo. La figura ilustra el hecho de que la situación requiere atención tan pronto como la biomasa decrece a nivel inaceptable, requiriendo acciones correctivas cuando desciende por debajo de los límites establecidos.

Algunos indicadores, sin embargo, pueden ser erróneamente interpretados. Por ejemplo, el alto número de acciones legales y condenas en una pesquería podrían indicar un sistema activo para hacer cumplir la ley, lo cual es un elemento favorable para la sostenibilidad. Sin embargo, también podrían indicar un nivel de incumplimiento legal, lo cual es un signo serio de no sostenibilidad, aún en su forma mas débil.

Los indicadores de cambio señalan la dirección y la tasa de cambio de los indicadores clave; combinados con indicadores de nivel, dan una perspectiva dinámica de indicadores que de otra forma serían estáticos, si bien muy necesarios para sistemas de advertencia anticipada. Dahl (1996) los señala como indicadores vectores, mostrando la dirección de la velocidad y el movimiento hacia o desde una meta.

Los indicadores de estructura se refieren a los elementos funcionales del sistema. Cuando se refieren específicamente a las instituciones han sido llamados indicadores institucionales. Podrían ser considerados como condiciones que son necesarias para la sostenibilidad pero las cuales, per se, no pueden ser suficientes para garantizarla, y el resultado final dependerá de efectividad de la implementación. De cualquier manera, la naturaleza sostenible -responsable- de un sistema de explotación, el tipo de manejo o la estrategia de desarrollo pueden ser evaluadas contra una lista de controles deseables e indeseables del sistema de propiedades que se relaciona, inter alia, a: (1) los objetivos considerados para el desarrollo o el manejo; (2) el proceso de planificación del manejo con sus instituciones y sus mecanismos; (3) el enfoque y las medidas de manejo; y (4) la implementación del manejo.

En lo que se refiere a los objetivos, los que deberían ser claramente especificados, la sostenibilidad tendría que ser el elemento predominante a largo plazo dentro de un conjunto que establezca los requisitos mínimos para la conservación de los recursos y el ambiente así como también para objetivos sectoriales. Por ejemplo, un sistema de pesquerías que tenga el objetivo de capturar los dos tercios del rendimiento máximo sostenible o el rendimiento máximo económico debería, en principio, ser mas sostenible que un sistema dirigido a tomar el rendimiento máximo sostenible, con los riesgos que para los recursos que este último objetivo implica.

En referencia al proceso de planificación del manejo y las instituciones, los elementos que contribuyen a la sostenibilidad son: (1) la recolección y disponibilidad de datos e indicadores que conciernen el potencial, el estado actual y las tendencias del ambiente, los recursos y los distintos subsectores de las pesquerías; (2) la existencia de un sistema de planificación y manejo de la zona costera, incluyendo explícitamente las pesquerías; (3) el establecimiento de mecanismos para asegurar la efectiva participación de la población; (4) la existencia de mecanismos de resolución de disputas y procedimientos de voto calificados; (5) la concesión de derechos de propiedad o uso; (6) los mecanismos para la distribución de la riqueza; (7) la existencia de desincentivos económicos para controlar efectivamente el exceso de capacidad; y (8) un nivel mínimo de investigación sobre las pesquerías que pueda apoyar la preparación y seguimiento del desarrollo de los planes de manejo.

En lo que concierne a los enfoques de manejo y sus medidas, los signos positivos deberían incluir: (1) la existencia de esfuerzos de procesos de reducción -por ejemplo, esquemas de recompra- y de normas de acceso; (2) pago de derechos de pesca de acuerdo con el valor de los recursos; (3) normas sobre los descartes y la protección de las formas juveniles; (4) establecimiento de áreas marinas protegidas como un medio de conservar la biodiversidad; (5) ausencia o retiro de los subsidios; (6) existencia de instrumentos macroeconómicos como incentivos o desincentivos.

En lo que se refiere a la implementación del manejo, los signos positivos deberían incluir: (1) un control y un sistema de vigilancia creíbles -supervisión con satélites, observadores a bordo; (2) un sistema efectivo de recolección de datos estadísticos sobre las capturas y los esfuerzos; (3) un proceso judicial ágil con penalizaciones disuasivas; (4) un proceso de evaluación periódica de las pesquerías y el manejo de su comportamiento asociado con los procesos de desarrollo y planificación del manejo.

Los ejemplos citados anteriormente se refieren esencialmente al desarrollo y a los procesos de planificación, mientras que otros parámetros se refieren a aspectos sectoriales, como por ejemplo: (1) grado de organización y participación en la toma de decisiones; (2) los esfuerzos para crear conciencia entre la población; (3) la calidad de las estadísticas sometidas; (4) la cooperación en el cumplimiento de las normas establecidas.

El Código de Conducta de la FAO para la Pesca Responsable (FAO, 1996), como un instrumento de reconocido valor internacional, ofrece una visión completa de los registros y los procesos estructurales disponibles para la sostenibilidad; junto con sus orientaciones para la implementación práctica ofrece también las bases para la evaluación del potencial de sostenibilidad de las pesquerías.

En muchos casos los indicadores institucionales podrían ser considerados como interruptores de la sostenibilidad los cuales pueden estar on u off. En muchos casos, sin embargo, podrían llevar al establecimiento de un adecuado nivel de los indicadores. Por ejemplo, el interruptor on-off sobre los mecanismos de participación podría talvez ser convertido en un indicador tal como se sugiere mas abajo, con graduaciones arbitrarias y valores para sus juicios:

0,0 - 0,19 = malo =

sistema invertido, no participativo, mera provisión de datos

0,2 - 0,39 = pobre =

las personas son consultadas después que se han tomado las decisiones, solo para sus comentarios

0,4 - 0,59 = medio =

las personas participan en los debates

0,6 - 0,79 = aceptable =

las personas comparten la toma decisiones

0,8 - 1,00 = bueno =

las personas están involucradas incluso en hacer cumplir las normas establecidas

Una matriz de indicadores

Como un ejemplo de la tipología citada anteriormente, un sistema de indicadores en relación a un tema específico - por ejemplo, sobrepesca- se ajustará a la matriz presentada en la Tabla 2.

Tabla 2

Una matriz para indicadores

Indicadores

Presión
(capacidad)

Estado
(biomasa)

Respuesta
(manejo)

Nivel

Cambio de estructura

C<Crms

C +5%/año
Tres flotas interactivas

B<Brms

B -4%/año

Esfuerzos de reducción de esquema

C -5%/año durante 5 años
Derechos de pesca

Integración de indicadores

El Apéndice 1 cita muchos potenciales indicadores de sostenibilidad, de distinta importancia, con cantidades no cuantificadas y algunas veces con interrelaciones desconocidas. Debería haber una ventaja obvia en la reducción de la lista a un mínimo práctico y manejable, pero aún así, sería muy optimista pensar que hubiera un solo indicador que pudiera ser usado para la sostenibilidad. En la práctica, un cierto número de indicadores seleccionados podrían ser necesarios para señalar la sostenibilidad.

Como objetivos, los indicadores se podrían referir a componentes bioecológicos, ambientales, sociales y económicos. Podría ser posible, y sin duda útil y necesario, identificar indicadores parcialmente integrados, reflejando componentes de sostenibilidad superpuestos -por ejemplo, ecobioló-gicos y técnico-económicos o socio-culturales- (Figura 2). Un desafío mas complejo sería el desarrollo de indica-dores totalmente integrados, los cambios de los cuales deberían ser capaces de capturar los cambios de la sostenibilidad misma.

Podría ser útil elaborar un marco de trabajo que reuniera todos los factores sociales, ambientales y económicos con los nexos de sostenibilidad. El Índice de Desarrollo Humano del PNUD es un ejemplo de un indicador complejo que combina el PBI, el alfabetismo adulto y la esperanza de vida adecuadamente ponderadas para dar un indicador de los estándares de vida. Sin embargo, la tarea de establecer un indicador para pesquerías es sumamente difícil si bien las pesquerías han usado criterios de sostenibilidad durante décadas. Existe un acuerdo internacional sobre el rendimiento máximo sostenible, sus propiedades y los protocolos de estimación, con algunas limitaciones en sus criterios, que fue aprobado en 1982 por la Convención sobre la Ley del Mar. Sin embargo, el concepto del rendimiento óptimo que debía ser integrado posteriormente a las consideraciones ambientales y socioeconómicas no fue nunca aplicado al no haberse llegado a un acuerdo para un protocolo universal para su estimación. En su lugar, el punto de referencia de objetivos F0.1 (Gulland y Boerema, 1973) ha encontrado amplia aceptación en razón de su definición simple y los procedimientos convencionales de estimación reconocidos internacionalmente3. Este punto de referencia corresponde a una baja presión de pesca y a menores costos y tiene mayor biomasa de desove y ganancias que FRMS (rendimiento máximo sostenible), con menor costo del trabajo y acercando la pesquería cercana a un óptimo indefinido.

Figura 2

Representación esquemática del objetivo sobrepuesto de indicadores de aspectos ecológicos, económicos y sociales de la sostenibilidad del sistema de pesca

Esto indicaría que hay potencialmente tres caminos hacia la integración de indicadores de sostenibilidad:

  1. determinando indicadores separados relacionados a los recursos, al ambiente, a problemas económicos y sociales, integrándolos en un sistema de referencia tal como ha sido propuesto por Prescott-Allen (1996) y se ilustra mas adelante;
  2. adoptando formalmente un indicador simple, basado en una variable de fácil medición con propiedades reconocidamente integrativas -tales como F0.1, como representación para un indicador integrado o parcialmente integrado; y
  3. una combinación de los anteriores.

Sostenibilidad de los sistemas de referencia

El barómetro de sostenibilidad de Prescott-Allen (1996)

Prescott-Allen (1996) propuso un barómetro de sostenibilidad basado en la representación gráfica de un ecosistema explotado en un sistema ortogonal en el cual los dos ejes representan índices de bienestar humano y de bienestar del ecosistema, considerados como las dos dimensiones fundamentales de la sostenibilidad (Figura 3). Los objetivos del barómetro son (a) ofrecer una representación de todo el sistema; (b) tratar el bienestar del ecosistema y de los seres humanos a un nivel de igual importancia; (c) facilitar el progreso riguroso y trasparente hacia la sostenibilidad. Las dimensiones humanas y ecológicas, usadas como ejes ortogonales, con una escala normalizada entre 0 y 1, proporcionan un sistema ortogonal de referencia en el cual la posición de un sistema de explotación -por ejemplo, una pesquería- puede ser ubicado si es posible estimar los valores de los dos ejes correspondientes.

Las escalas del barómetro incluyen también un juicio de valor correspondiente a los intervalos en los ejes; por ejemplo, el intervalo 0,0-0,2 es considerado malo mientras que el intervalo 0,8-1,0 es considerado bueno. Prescott-Allen enfatiza la importancia de la escala del barómetro y la cantidad de casos de juicios de valor que puede incluir. Sin embargo, no explica como se obtiene el valor numérico de las coordenadas, si bien en el trabajo se dan ejemplos específicos en el caso de pesquerías. Prescott-Allen lo llamó barómetro de sostenibilidad usado para medir la presión de la explotación, por su analogía con el barómetro usado para medir la presión atmosférica. Como que este dispositivo no proporciona una medida de la sostenibilidad sino que ayuda a su representación, en el resto de este trabajo la ubicación de un ecosistema explotado en un sistema de referencia según ese sistema y otros similares, serán citados como Sistemas de Referencia de Sostenibilidad.

La Figura 3 da una representación del concepto de Prescott-Allen ligeramente modificado para indicar no solo la escala de la sostenibilidad cualitativa sino también las áreas de inestabilidad social o ecológica. Las condiciones expresadas en la matriz y las implicaciones en términos del bienestar del ecosistema o de los seres humanos son hechas a largo plazo. Sin embargo, es necesario reconocer que, a corto plazo, la degradación del ecosistema puede ayudar a mejorar el bienestar de la población. También se debe reconocer que mejorar el ecosistema para las futuras generaciones puede causar una pérdida temporal y a corto plazo del bienestar humano.

Firgura 3

Representación estática de la sostenibilidad. El Sistema de Referencia de Sostenibilidad (SRS) ligeramente modificado del "Barómetro de Sostenibilidad" de Prescott-Allen (1996)

Prescott-Allen indica que las dos escalas de los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad son independientes, reflejando el hecho de que el sistema de referencia no es una matriz de correlación y que enfatiza que mejorando ciertas condiciones no se debe llegar necesariamente a la degradación de las otras -un principio generalmente violado en la práctica. Por la misma razón, y por su diseño, los malos resultados siempre sobrepasan a los buenos resultados -por ejemplo, bueno x malo = malo- para mostrar que no puede haber un compromiso a largo plazo con malas condiciones. Esto ocurre porque las malas o las pobres condiciones tanto de los ecosistemas o del sector humano no son consideradas sostenibles, y la condición reconocida por el sistema, por convención, será la condición de la peor dimensión. Se reconoce que existen intercambios negativos, a corto plazo, entre el ser humano y el ecosistema a corto plazo. A largo plazo, sin embargo, si una de las dimensiones resulta dañada, repercute en un daño a todo el sistema y no puede haber intercambios negativos entre la población y el ecosistema. En la Figura 3, las escalas X e Y son idénticas -por ejemplo, las categorías buena, mala, etc., corresponden a la misma graduación y tipo de escala-llevando a un Sistema de Referencia de Sostenibilidad simétrico. Esto puede, sin embargo, no siempre ocurrir; se podría imaginar que las escalas pudieran ser diferentes, por ejemplo, la misma categoría buena podría cubrir un diferente rango de la escala numérica en cada eje de los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad, y las escalas mismas pudieran, por ejemplo, ser aritméticas o logarítmicas.

El concepto expresado en la Figura 3 es estático y por lo tanto no captura la dinámica del sistema pesquero. Una evaluación completa del grado de sostenibilidad de una pesquería debería tomar en cuenta ambos aspectos, dinámicos y estáticos, de la situación, por ejemplo, la posición del sistema de pesca en el Sistema de Referencia de Sostenibilidad, y las tendencias locales y globales en tal posición, por ejemplo, si la situación está mejorando o empeorando. Está claro, sin embargo, que no importa cuales sean las coordenadas estáticas, una pérdida simultánea en las condiciones del ecosistema y de los seres humanos son un signo de inestabilidad y no será sostenible.

La dinámica del sistema podría ser capturada de dos maneras que podrían ser eventualmente combinadas. Primeramente, la metodología para calcular las dos referencias -humana y ecológica- debe estar disponible y, siempre que los datos lo permitan, la posición podría ser calculada en forma retrospectiva para un largo período anterior. La secuencia de las posiciones de los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad harán un mapa de la trayectoria de la pesquería y permitirán hacer algunas extrapolaciones de tendencias. Del mismo modo, si una tasa de cambio -por ejemplo, tasa anual- pudiera ser estimada en dos dimensiones, la resultante de los cambios simultáneos daría una indicación de la futura posición probable de la pesquería.

La Figura 4 ilustra este concepto adicional. Asumiendo que una pesquería pudiera estar ubicada en un Sistema de Referencia de Sostenibilidad la dirección -y la tasa- en la cual la situación está cambiando será tan importante como la posición dentro del Sistema. La dirección y la tasa de cambio proporcionarán sin duda útiles previsiones. La combinación de la Figura 3 y la 4 -en la Figura 5- lleva a una representación del sistema pesquero en el sistema de referencia, en la intersección de las coordinadas agregadas sobre los ejes de las condiciones del ecosistema y de los seres humanos. La dinámica será capturada por la trayectoria observada y las dos flechas, el tamaño y la dirección de las cuales reflejarán la tasa de cambio y su signo -positivo o negativo. La Figura 5 ilustra la importancia de agregar el dinamismo a los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad y muestra claramente que en la misma posición del Sistema, pueden ser necesarios distintos tipos de acción para corregir la trayectoria.

Figura 4

El indicador de cambio. Los cuatro cuadrantes representan las áreas de insostenibilidad (I), sostenibilidad (S), y la inestabilidad social y ecológica (SI, EI)

No será fácil en muchos casos representar la complejidad de la ecuación de la sostenibilidad de las pesquerías en un sistema de referencia con solo dos ejes, para lo que se necesitaría un sistema mas complicado como se describe mas adelante.

Un diagrama de sostenibilidad en forma de estrella

Los diagramas en forma de estrella son a menudo usados para representar propiedades de un sistema con múltiples variaciones, por ejemplo para resumir el comportamiento de un ordenador con valores que se refieren a su comportamiento en términos de velocidad de procesamiento de datos, capacidad RAM, capacidad de disco duro, velocidad de transferencia de los archivos, facilidad de la interfase para el usuario, etc. La Figura 6 da un ejemplo teórico de tal diagrama e ilustra el hecho de que puede ser usado para comparar el perfil -la firma- de distintos sistemas, incluyendo uno ideal con valores óptimos para todos los parámetros.

Un ejemplo teórico de dicho diagrama aplicado a las pesquerías, usando solo cuatro ejes, -diagrama en forma de estrella, para mayor sencillez- se presenta en la Figura 7. Los parámetros representados están ordenados en dos dominios que corresponden respectivamente al bienestar ecológico y humano -para limitarnos a la terminología usada por Prescott-Allen (1996). Cada eje puede ser graduado de 0 a 1 y la escala gris se refiere a la evaluación de las categorías usadas en los anteriores Sistemas (negro=malo, gris claro=bueno). Una pesquería puede ser representada en este sistema referencial por un polígono y dos pesquerías pueden ser comparadas por sus polígonos. Además, la posición del polígono en relación a cada eje indica en que esfera de acción podría ser necesario mejorar la situación.

Figura 5

Representación de la sostenibilidad: combinado del SRS y del IC. La fila de cuadrados blancos ilustra diferentes "trayectorias" de la pesca en el SRS


Figura 6

Ejemplo teórico de un diagrama en estrella

Graduación de los ejes de los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad

Prescott-Allen ofrece detalles de muchos de los problemas encontrados y de las opciones disponibles cuando se gradúan los ejes de los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad. La graduación requiere la determinación de los límites de la escala -0-1 o 0-100- y las subdivisiones importantes de la escala de acuerdo al valor de los juicios -por ejemplo, decidir si malo va de 0 a 0,2 o de 0 a 0,5. Esto último puede muchas veces ser arbitrario o convencional, pero debería en la mayoría de los casos referirse al objetivo y a los puntos de referencia límite. En el ejemplo dado por Prescott-Allen para el barómetro de sostenibilidad los dos ejes están graduados de 0 a 1 y el valor de los juicios -por ejemplo, bueno o malo- está uniformemente distribuido en ambos ejes (cf. Figura 3). En muchos casos, los verdaderos valores de los indicadores de sostenibilidad -por ejemplo, la medida de la biomasa de desove- no estará entre 0 y 1, sino, digamos, entre el valor de Bv, la biomasa de las existencias vírgenes, y cero. En este caso, será necesario hacer una regraduación usando relaciones de indicadores -por ejemplo, B/Bv. En la sección sobre Indicadores de nivel citada anteriormente, se ha hecho un intento de graduar de 0 a 1 el grado de intervención humana en el sistema de manejo, para lo cual se dieron juicios de valor arbitrarios. Para usar los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad, sería necesario el mismo esfuerzo para todos los indicadores potenciales útiles, usando tantos métodos cuantitativos como sea posible para hacer las estimaciones y establecer criterios para los juicios de valor. Algunos ejemplos se presentan en la Tabla 3, solo con el propósito de ilustración.

Tabla 3

Ejemplo de graduación de indicadores

Escala

Estado
(B/Bv1)

Presión
(F/FMSY2)

Presión
(F/FMEY3)

Respuesta
(Participación)

Bueno
Aceptable

0,5-1,0
0,3-0,5

0,6-0,8
0,0-0,6
0,8-1,0

0,8-1,0
0,5-0,8
1,0-1,2

0,8-1,0
0,6-0,8
0,4-0,6

Medio
Pobre
Malo

0,2-0,3
0,1-0,2
0,0-0,1

1,0-1,3
1,3-2,0
>2,0

1,2-1,4
1,4-2,0
>2,0

0,2-0,4
0,0-0,2

 1 Asumiendo un Punto de Referencia límite a 30 % Bv y un Punto de Referencia del Objetivo a 50 % Bv

2 Asumiendo un Punto de Referencia del Objetivo a F=60 a 80% de FMSY.

3 Asumiendo un Punto de Referencia del objetivo de Rendimiento Económico (EY)=80-100% de rendimiento económico máximo (MEY).

Los ejemplos anteriores muestran que la escala puede no estar siempre entre 0 y 1 y que la graduación del valor de los juicios también puede variar entre indicadores. Este último punto está ilustrado en la Figura 8. El valor de los juicios bueno, pobre y otros relacionados al indicador de participación han sido, por ejemplo, establecidos arbitrariamente. Cuando sea posible, y como se muestra en otros ejemplos dados en la tabla, sería preferible relacionar los mismos a los puntos de referencia de manejo correspondientes a lo deseable (=bueno) o indeseable (=malo) que indica los componentes del sistema determinados objetivamente en términos biológicos o socioeconómicos. Para reflejar el consenso, especialmente en las pesquerías internacionales, la graduación de los juicios de valor debería ser aceptado por todos los participantes.

Un ejemplo de graduación teórico y práctico a la vez se presenta en la Figura 9 usando dos relaciones simples bien conocidas a los biólogos y economistas pesqueros: la relación entre una presión -esfuerzo de pesca- y los estados resultantes -la biomasa y la renta económica-. Esta figura ilustra el hecho que:

  1. las funciones a ser regraduadas puden ser lineares o no lineares;
  2. a pesar de la asunción de independencia entre los dos ejes del Sistema de Referencia de Sostenibilidad, los indicadores usados pueden estar indudablemente dinámica y funcionalmente correlacionados. Cualquier acción para desplazar un indicador puede desplazar al otro, algunas veces de manera impredecible;
  3. a causa de la no linearidad, un valor en un eje puede corresponder a mas de un valor en el otro, con distintas implicancias en términos de sostenibilidad y de las acciones requeridas;
  4. la referencia a valores estándar como rendimiento máximo sostenible o rendimiento máximo económico o BRMS (rendimiento máximo sostenible) para los juicios de valor puede llevar a distintas escalas de juicios de valor aun cuando la escala numérica pueda ser idéntica.

Cuando los ejes de los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad son idénticos tanto cuantitativamente -por ejemplo, ambos están entre 0 y 1- y cualitativamente -por ejemplo, en ambas escalas los juicios de valor corresponden al mismo rango- los Sistemas pueden ser llamados isométricos -como en la Figura 7. Sin embargo, cuando se usan diferentes escalas y especial-mente distintos juicios de valor, como en la Figura 10, el Sistema es anisométrico. Considerando que el modelo sombreado -por ejemplo, la posición de los juicios de valor en los ejes- refleja el marco de las políticas -por ejemplo, el conjunto de objetivo y límite de los puntos de referencia- del sistema anisométrico muestra explícitamente la dirección en la cual está orientada la política y, en particular, cuanta precaución tiene. Esto permite, por lo tanto, una comparación entre los marcos políticos y la evaluación del comportamiento de pesquerías particulares, por la posición de la estrella de la pesquería en el Sistema. Una comparación entre las Figuras 7 y 10 ilustra el hecho de que algunas de las mismas estrellas de pesquerías -por ejemplo, el mismo conjunto de valores para un sistema pesquero- conduce a diferentes diagnósticos. Mientras que en la Figura 7 la estrella de la pesquería está totalmente situada en el área medio-aceptable del Sistema, la misma pesquería aparece como mal en relación a sus ejes ecológicos en la Figura 10, reflejando el hecho que en ese Sistema, los límites ecológicos han sido establecidos a un nivel mas alto.

Figura 7

Ejemplo teórico de un SRS isométrico de cuatro ejes. La situación de una pesca particular está representada por una "estrella"



Figura 8

Ejemplo de diferentes escalas del juicio de valores para distintos elementos del sistema

Graduando y ponderando los indicadores

La combinación de los indicadores requiere que estén ponderados entre ellos de acuerdo a su importancia para el desarrollo sostenible -tal como haya sido convenido por los participantes. Si los indicadores se promedian en un valor simple tal como sugerido por Prescott-Allen, la ponderación es esencial y reflejará la dirección de la política comparando los pesos dados a los indicadores conflictivos -por ejemplo, bienestar humano o del ecosistema. En la Figura 9, donde no es necesario promediar los indicadores, la graduación de los juicios de valor puede ser tomada como reflejando el peso atribuido a cada indicador.

Figura 9

Ejemplo teórico de una escala de dos ejes de un SRS usando la biomasa de desove y la renta económica como medidas del ecosistema y del bienestar humnao

Graduando los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad y fijación de los objetivos

En los ejemplos siguientes, se ha explícitamente relacionado la graduación para los objetivos y los límites de los puntos de referencia. Prescott-Allen señala que graduar y establecer los objetivos son dos cosas distintas y que los mejores valores de la escala no son necesariamente los objetivos. Esto es bastante obvio para la biomasa de desove, por ejemplo, donde el mejor valor para las existencias será muy probablemente el valor virgen -implicando no explotación- mientras que el mejor valor para pesquerías podría ser un valor cercano pero mayor que la biomasa en el rendimiento máximo sostenible.

Los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad y la dinámica del sistema

El proceso de identificar y codificar indicadores integrados y su representación en un Sistema de Referencia de Sostenibilidad requiere la exploración de las relaciones entre las variables clave del sistema de explotación. El ejemplo de la Figura 9 muestra la integración de un Sistema de un indicador de bienestar del ecosistema -la biomasa de desove de la especie objetivo- y el bienestar humano -la renta económica agregada extraída. La figura muestra que cada indicador es una función del esfuerzo de pesca -una linear y uno no linear- y que los valores de los dos indicadores están relacionados -si bien el sistema puede no estar diseñado para reproducir esta relación. Este ejemplo muestra que:

  1. al tomar acción para cambiar uno de los indicadores, tendrá impacto sobre el otro;
  2. un nivel de bienestar humano -renta- puede corresponder a mas de un valor del bienestar del ecosistema -dos, en el ejemplo dado- indicando una alternativa económica. Se reconoce que la alternativa también tiene diferentes implicancias para el bienestar humano, por ejemplo en lo que hace al número de empleos.

Las representaciones de cuatro ejes que se muestran en las Figuras 7 y 10 son determinísticas y estáticas. El agregado de límites de confidencia de la estrella y de los indicadores de cambio en cada uno de sus ángulos (Figura 11) dará una impresión mas segura y dinámica de la situación, indicando la mas probable extensión y dirección de los cambios. El extremo de los vectores de hecho definirá la cometa de pronósticos. Si los indicadores de cambio fueran hechos para reflejar el impacto esperado de las políticas gubernamentales, la estrella de pronóstico representaría un objetivo contra el cual se podrían comparar los resultados para un juicio de valor del comportamiento, y los Sistemas serían integrados en la implementación del manejo y en el ciclo de evaluación.

Figura 10

Ejemplo teórico de un SRS anisométrico de cuatro ejes. La "estrella" de pesca es idéntica a la representada en la Figura 7


Figura 11

Representación estocástica y dinámica de una "estrella" de sostenibilidad

Conclusión y discusión

Los componentes biológicos de la sostenibilidad han sido conocidos por los investigadores de pesquerías y por los gestores de las mismas y están reconocidos en el concepto de la UNCLOS de 1982 sobre el rendimiento máximo sostenible, el cual debe ser explícitamente relacionado a las condiciones del ambiente, de los recursos, de la economía, y a los aspectos sociales e institucionales de las pesquerías. A pesar de la obvia complejidad del tema de la sostenibilidad, el número de parámetros que la condicionan y el rango de indicadores potencialmente útiles, existe la necesidad de una representación simple de indicadores de sostenibilidad, en forma tan integrada como sea posible. Estos indicadores serán usados para complementar las complicadas simulaciones bioeconómicas usadas tradicionalmente en el ambiente pesquero como una base para el análisis de las opciones de manejo. Estos indicadores ofrecen una forma simple de integrar las consideraciones sociales y una representación generalizada explícitamente relacionada a la sostenibilidad, permitiendo el análisis comparativo y un fácil acceso a la información por una audiencia que es mayoritariamente no técnica.

Los indicadores de sostenibilidad también son necesarios para incrementar el número de las variables de los sistemas efectivamente usados para el manejo y para promover el desarrollo de sistemas de manejo mas sensibles de los actuales, los cuales han demostrado su falta de reacción a señales claras de fallas.

El desarrollo de los indicadores de sostenibilidad requiere: (1) el consenso entre las partes interesadas; (2) referencias para convenir el conjunto de principios, reglas y conceptos; (3) protocolos estandarizados para sus cálculos, basados en metodologías científicas revisadas y en la mejor información científica disponible.

Los indicadores deberían ser acompañados por información detallada relacionada con: (1) tipo -indicador de presión, estado o respuesta; (2) propósito; (3) importancia para la política seguida; (4) importancia para el desarrollo sostenible; (5) relaciones con otros indicadores; (6) objetivos; (7) relaciones con convenciones y acuerdos internacionales; (8) requerimientos de datos; y (9) metodologías apropiadas (recomendadas).

En el campo de la pesca están vigentes varios acuerdos internacionales importantes, los cuales podrían ser extraidos los requerimientos de indicadores -una tarea que no se ha enfrentado en este trabajo. En este aspecto, y para subrayar solo un aspecto importante de esos requerimientos, los indicadores deberían reflejar un enfoque cauteloso de las pesquerías y ser ampliados para tener cuenta de la naturaleza de los recursos, del ambiente y de las comunidades humanas involucradas. También deberían explícitamente relacionarse al manejo de los objetivos y a los puntos de referencia.

Los indicadores deberían reflejar el concepto aceptado internacionalmente de fuerte sostenibilidad para las pesquerías marinas y refrendado por la UNCLOS -¡con relativamente poca implementación práctica hasta ahora! Los indicadores en la lista del manejo deberían relacionarse a las presiones ejercidas sobre el sistema, su estado -por ejemplo, los valores de sus variables mas importantes- y la respuesta de manejo usando los indicadores de nivel, cambio y estructura. Los indicadores deberían proveer información sobre los componentes bioecológicos, ambientales, sociales y económicos del sistema de pesca y el desafío es la integración de los mismos a los máximos niveles. El dilema surge del hecho que los indicadores integrados deberían ser a la vez lo suficientemente generales para permitir comparaciones a través de las pesquerías y las áreas y lo suficientemente específicos para ser de manejo práctico. Esta dificultad indica que aún son necesarias investigaciones importantes sobre el tema.

Los sistemas de referencia de sostenibilidad pueden ser establecidos para comparar marcos de políticas u opciones de manejo. La representación de las pesquerías en los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad con indicadores de cambio y estimaciones de los límites de confianza podría dar una representación dinámica de su posición y la evolución en términos de sostenibilidad. Los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad también podrían permitir la comparación de las posiciones y dinámicas de dos o mas pesquerías, ya sea incluidas en el mismo Sistema -un enfoque que está limitado por la complejidad de su diseño- o representados separadamente en Sistemas comparables. Es importante remarcar -de acuerdo con Prescott-Allen, 1996- que en un Sistema de Referencia de Sostenibilidad leer es un medio para un fin y no un fin en si mismo, que su propósito es generar debates y servir como base para tomar acción. En este trabajo se ha sugerido que los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad sean dinámicos y sean incluidos como una herramienta en el manejo de la implementación del ciclo de evaluación.

La principal dificultad reside en la graduación y en la agregación de los indicadores potencialmente disponibles y la graduación de los juicios de valor relacionados, un área en la cual encontrar un acuerdo es particularmente importante y donde tanto la mejor evidencia científica y los enfoques cautelosos deberían jugar un papel primordial junto con las consideraciones de las preferencias locales.

El marco Presión/Estado/Respuesta (PER) proveee una forma de enfocar los indicadores mas pertinentes aun cuando su número potencial permanezca potencialmente alto. La falta de comprensión o la complejidad de las relaciones detalladas entre los indicadores -por ejemplo, el empleo y la biomasa del desove- y de sus contribuciones cuantitativas a la sostenibilidad global hace que la integración se convierta en una operación peligrosa. Es de esperar que lo que es importante en los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad no sea tanto la posición de las pesquerías en la referencia sino la trayectoria dentro del tiempo.

En este aspecto, surge una dificultad importante al encarar la respuesta-tiempo del sistema -en términos de estado- a los cambios en presión: la inercia inherente del sistema no deber ser subestimada. Es necesaria una representación de las situaciones transitorias y los indicadores de cambio propuestos en este trabajo podrían integrar esas situaciones -por ejemplo, representando la captura actual por unidad de esfuerzo así como la dirección y velocidad a la cual está cambiando debido a una respuesta del manejo tomada hace algún tiempo. Este tema es aclarado por el hecho de que los tiempos de respuesta biológica o económica y social son básicamente diferentes. Como consecuencia, una medida de manejo o un conjunto de medidas tendrán diferentes efectos sobre los varios indicadores, a diferentes tasas, creando potenciales distorsiones en las representaciones.

Es necesario mas trabajo, por lo tanto, para probar la representación simple dada por los Sistemas de Referencia de Sostenibilidad sobre pesquerías particularmente bien documentadas, antes de aceptarlas en pleno. También es necesario un trabajo importante a nivel internacional, para codificar los indicadores y las metodologías relacionadas y la graduación antes que sean de uso general, sobre todo como bases para la ecocertificación.

Agradecimientos

Este trabajo ha recibido los útiles comentarios de los colegas Jeff Tschirley y Jorge Csirke a quienes se desea reconocer su contribución.

Referencias

Caddy, J.F. and Garcia, S.M. 1982. Production modelling without long data series. FAO Fisheries Technical Report 278, Suppl. FAO, Rome. pp. 309-313

Caddy, J.F. and Mahon, R. 1995. Reference points for fisheries management. FAO Fisheries Technical Paper 347. FAO, Rome. 83 p.

Calamari, D. and Naeve, H. 1994. Review of pollution in the African aquatic environment. CIFA Technical Paper 25. 118 p.

Dahl, A.L. 1996. Measuring the unmeasurable. Our Planet 8(1): 29-33. UNEP, Nairobi.

FAO. 1995. Precautionary approach to fisheries. Part 1. Guidelines on the precautionary approach to capture fisheries and species introductions. FAO Fisheries Technical Papers 350/1. FAO, Rome. 52 p.

FAO. 1996. Precautionary approach to fisheries. Part 2. Scientific papers. FAO Fisheries Technical Paper 350/2. FAO, Rome. 210 p.

Garcia, S.M. 1984. Exemple d'application des modèles composites à la Méditerranée espagnole. FAO Rapports sur les Pêches 305. FAO, Rome. pp. 97-105

Garcia, S.M. 1994. The precautionary approach to fisheries with reference to straddling fish stocks and highly migratory fish stocks. FAO Fisheries Circular No. 871. FAO, Rome. 76 p.

Garcia, S.M. 1996. The precautionary approach to fisheries and its implications for fishery research, technology and management: An updated review. In: FAO (1995): Precautionary approach to fisheries. Part 2. Scientific papers. FAO Fisheries Technical Papers 350/2. FAO, Rome. pp. 1-76.

Grainger, R.J.R. and Garcia, S.M. 1996. Chronicles of Marine fishery landings (1950-1994). Trend analysis and fisheries potential. FAO Fisheries Technical Paper 359. FAO, Rome. 51 p.

Gulland, J.A. and Boerema, L.K. 1973. Scientific advice on catch levels. Fishery Bulletin 71(2). FAO, Rome. pp. 325-335

Hilborn, R. and Walters, C.J. 1992. Quantitative Fisheries Stock Assessment. Routledge, Chapman and Hall. 570 p.

Pontecorvo, G. and Schranck, W.E. 1995. Commercial Fisheries: the Results of Stochastic Supply and Economic Uncertainty. A paper presented at the Columbia Resources Seminar on Sustainable Development and a Managed Resource: the Current Crisis in Commercial Fisheries. Arden House. 5-6 May 1995. British Columbia University, Morrilton, USA. 61p.

Prescott-Allen, R. 1996. Barometer of Sustainability. What it's for and how to use it? The World Conservation Union (IUCN), Gland, Switzerland. 25 p.

Shuh, E.G. and Archibald, S. 1996. A framework for the integration of environmental and sustainable development issues into agricultural planning and policy analysis in developing countries. In: Integration of Sustainable Agriculture and Rural Development Issues in Agricultural Policy. S.A. Breth (ed). Winrock International, Vancouver, Canada. pp. 3-44.

WCED. 1987. Our Common Future. World Conference on Environment and Development. Oxford University Press, Oxford, UK. 400 p.



Apéndice 1
Definiciones

En este trabajo se usaron las siguientes definiciones si bien no se pretende que encuentren aceptación general:

Criterio: condición necesaria para obtener algún objetivo de desarrollo, definido por medio de una revisión crítica de información científica1 (modificado de Calamari y Naeve, 1994). Un conjunto de criterios proporcionarán un sistema de referencia dentro del cual evaluar o juzgar el estado del sistema explotado, tal como se refleja en los indicadores.

Indicador: una variable, una señal útil, un índice o un fenómeno complejo. Sus fluctuaciones revelan las variaciones en los componentes del ecosistema y el recurso del sector. La posición y tendencia del indicador en relación a los criterios indican el estado actual y la dinámica del sistema. Idealmente, se necesitan indicadores compuestos, la posición y la trayectoria de los cuales dentro de un sistema de referencia de criterios relacionados permitirá una evaluación simple y general de la sostenibilidad.

Punto de referencia: se refiere a un estado particular de un indicador de las pesquerías que corresponde a una situación considerada como deseable -Punto de Referencia del Objetivo- o indeseable y requiriendo acción inmediata -Punto de Referencia Límite y Punto de Referencia del Umbral).

Estándar: el criterio que ha sido formalmente establecido y puesto en vigor por una autoridad.




1En pesquerías y de acuerdo a la Ley del Mar, los criterios se deberán basar en la mejor información científica disponible.



Apéndice 2
Tipos de indicadores

Indicadores relacionados con las pesquerías

Indicadores relacionados con el rendimiento

Criterios:

Rendimiento Máximo Sostenible (RMS); Rendimiento Máximo Constante (RMC); Rendimiento Medio a Largo Plazo (RMLP).

Indicadores:

Capturas, Valor de la captura, Relación pelágica/demersal (P/D), Relación rendimiento/RMS, RMC, RMLP, etc.

Indicadores relacionados con la capacidad

Criterios:

FRMS, FRMC, FRMLP, FRME, F0.1, FOY (indeterminado)

Indicadores:

Esfuerzo de pesca (f), Intensidad de pesca (f/unidad del área), Mortalidad de la pesca (F). Las relaciones entre lo actuado y el objetivo f (o F): f/fRMS, f/fRMLP, etc.. Los cambios entre el tiempo de búsqueda y el tiempo de pesca efectivo podrían ser sintomáticos de cambios en abundancia. Los cambios progresivos en las áreas de pesca podrían indicar una modificación de los recursos.

Otros indicadores económicos

Criterios:

Auto-sostenibilidad económica; Conservación de potencial de bienestar agregado a largo plazo; Valor máximo (?); Renta máxima; Ganancia máxima agregada, Subsidios = 0.

Indicadores:

Inversiones; escala de evaluación de los recursos naturales disponible; valor total natural de los recursos; nivel de subsidios; relación de los subsidios al valor del capital; relación de los préstamos con las inversiones; relación de la captura actual con el valor máximo de la captura (?); relación de las ganancias actuales con las máximas (?); relación de la renta extraida con la renta esperada o máxima; pobreza, riqueza, edad promedio.

Indicadores tecnológicos:

Criterios:

Artes y equipos de pesca favorables al ambiente; la mayor selectividad posible; la menor tasa de descartes posible o la opción de descarte cero (desembarco forzado); la mejor tecnología disponible y localmente permisible. Bajas emisiones de gas que causan el agotamiento del ozono.

Indicadores:

Existencia de procedimientos de Consentimiento Previo (CP) o Autorización Previa (AP). Lista de artes y equipos aceptables. Normativa de artes y equipos dirigida a la selectividad, a la exclusión de las formas juveniles y al descarte (sistemas de rejillas, áreas de cría protegidas).

Indicadores sociales

Criterios

Empleo máximo sostenible (EMS?); agitación social mínima; ingresos equitativos (comparables); aceptable distribución de la riqueza; seguridad a bordo; seguridad alimentaria.

Indicadores

Poblaciones costeras; tasa de empleo, emigración sectorial e inmigración; edad frecuencia y violencia de los conflictos, índice de incumplimiento; relación entre pesca y otros ingresos; tasa de embarcaciones y pérdida de vidas ( % pérdidas por año); disponibilidad de pesca/persona; ingresos.

Indicadores institucionales

Criterios:

Capacidad de investigación y de apoyo a las decisiones. Legislación específica. Participación específica de las personas. Supervisión, control y vigilancia efectivas. Establecimiento de comités de manejo, distribución de la riqueza y mecanismos de solución de disputas.

Indicadores:

Presupuesto de personal de investigación. Sistemas de información -por ejemplo, SIG, bases de datos. Contribución de la investigación a la toma de decisiones y a la evaluación del comportamiento del manejo. Porcentaje de pesquerías cubiertas por comités de manejo. Grado de participación -sobre recolección de información, análisis de opciones, toma de decisiones, aplicación de las normas y leyes. Número y papel de la organizaciones no gubernamentales. Duración e intensidad de los conflictos (?).

Indicadores relacionados con el ecosistema

Criterios de la biomasa de recursos:

Biomasa virgen (B ), límite biológico mínimo (LMB), 0.3Bv, BRMS, BRMC, etc.

Indicadores:

Biomasa o especies objetivo o especies no-objetivo. Relación de variables clave para el objetivo o límite del punto de referencia (B/BRMS, B/Bv, etc.). Los indicadores pueden estar relacionados con medidas relacionadas con la pesca de biomasa tales como capturas por unidad de esfuerzo (cpue) u obtenidas independientemente -tales como por arrastre y encuestas con métodos acústicos científicos. Cambios en la distribución del área podrían ser usados como una representación de los cambios en la biomasa para especies pelágicas pequeñas y algunos otros recursos.

Estructura demográfica de los recursos

Criterios:

Lc50, Lm50, L, LF=0, tc50, t.

Indicadores:

Duración o composición de la edad y duración media o edad media; relación de duración media o edad media con duración o edad en la primera madurez (Lm50 y tm50). Relación de la duración media actual (t) a duración media inicial o edad (LF=0) eventualmente simulada con F=0. Relación de sexos en los casos pertinentes -por ejemplo, mamíferos marinos. Tamaño de los bancos de peces en los casos pertinentes. Índice de grasa -por ejemplo, en especies pelágicas usadas para reducción.

Diversidad biológica

Criterios:

Pérdida mínima posible de especies. Pérdida mínima de diversidad genética.

Indicadores:

Existencia de Áreas Marinas Protegidas (AMP). Porcentaje de área litoral protegida, total, parcialmente. Existencia de un esquema de conservación de germoplasma. Índice de biodiversidad.

Indicadores de la calidad del agua

Criterios:

Condiciones originales o condiciones a un punto de referencia convenido en el tiempo. Criterios convencionales tal como establecidos por convenciones ambientales internacionales, Codex Alimentarius, etc.

Indicadores

Transparencia -valores de Secchi. Indicaciones de color de los satélites analizadores. Índice de algas. Liberación de componentes nitrogenados y fosforados. Otros indicadores globales de contaminación. Densidad de población -media y picos estacionales. Valores absolutos o relaciones.

Indicadores críticos de habitat

Criterios:

Lechos de algas, manglares, fondo de barro, arrecifes de coral, habitat del área original -o un área convenida en un punto de referencia en el tiempo-, estado.

Indicadores:

Relación entre el área residual y el área original o área de referencia, área de coral vivo y muerto, densidad de algas en el lecho, índices de diversidad de las especies, otros índices de condición.

Apéndice 3
Las capturas como ejemplo de un indicador de sostenibilidad

Tipo de capturas: son un indicador de respuesta. Se relacionan a la evolución en el tiempo de una pesquería de un estado no desarrollado a un estado plenamente desarrollado o sobreexplotado. Las capturas describen el principal resultado de una pesquería mejor que la capacidad del recurso para proporcionar el resultado en una forma sostenible. Como tales, las capturas son indicadores crudos del uso sostenible ya que no toman en cuenta insumos tales como el esfuerzo de pesca y la variación de los refuerzos.

Propósito: supervisar los principales resultados de las actividades del sector pesquero. En la práctica los datos de las capturas por si solos proporcionan solamente una indicación muy cruda y no confiable de la sostenibilidad y, por lo tanto, siempre que sea posible, deben ser utilizados con otra información -por ejemplo sobre esfuerzo, mortalidad o biomasa. Sin embargo, una larga serie de datos puede ser utilizada perfectamente para establecer un diagnóstico retrospectivo de la evolución de las pesquerías y, por inferencia, del estado actual (ver Grainger y García, 1996, por ejemplo).

Relevancia de las políticas: si las capturas han sido mantenidas a un nivel firme durante muchos años en los cuales el esfuerzo de pesca no se ha incrementado, es probable que la pesquería sea sostenible excepto en el caso de un cambio de las condiciones ambientales. En la ausencia de una información mejor, el nivel de la captura en tal situación es usado algunas veces para establecer el nivel total permisible de pesca de modo de prevenir una diversión del esfuerzo de pesca en la pesquería. Los datos de las capturas de un corto tiempo nunca deberían ser usados como indicadores ya que reemplazos inusualmente altos podrían apoyar un nivel de pesca a corto plazo que podrían no ser sostenibles a largo plazo.

Importancia para el desarrollo sostenible: sin considerar que otros índices también están disponibles, la tendencia de las capturas siempre debe ser supervisada. La disminución de las capturas que no puede ser explicada por otros factores que no sean la explotación -por ejemplo, reducción de la actividad pesquera- deben ser tomados como un aviso de un posible nivel de explotación insostenible y se debe asumir que es efectivamente insostenible hasta que se obtiene mas información confiable que pudiera indicar lo contrario.

Vinculaciones entre los indicadores: en la teoría, las capturas por unidad de esfuerzo son un índice de abundancia de existencias las cuales pueden ser usadas para supervisar la respuesta de las existencias al desarrollo de una pesquería. En la práctica, sin embargo, la determinación del esfuerzo de pesca efectivo es difícil y la relación entre el esfuerzo de pesca y la mortalidad de la pesca cambia a medida que la tecnología se desarrolla, con el resultado que las capturas por si solas pueden algunas veces reflejar una abundancia de existencias y también la captura por unidad de esfuerzo. Combinados con otros datos u indicadores, las capturas pueden proporcionar índices útiles: por ejemplo, la relación entre los máximos históricos y actuales o la relación entre el desembarco de especies pelágicas o demersales (Grainger y García, 1996).

Objetivos: las limitaciones de las capturas son comúnmente usadas para controlar la mortalidad de pesca y el total permitido de las capturas puede ser considerado un objetivo por la industria.

Convenciones y acuerdos internacionales: ninguna convención internacional propone el uso de las capturas como indicadores de uso sostenible pero la FAO ha recibido el mandato de sus países miembros de recolectar informaciones estadísticas y preparar resúmenes. El Acuerdo para la Implementación de las Provisiones de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar del 10 de diciembre de 1982 relacionada con la conservación y Manejo de las Existencias de Peces Transzonales y de Peces Altamente Migratorios, así como el Código de Conducta para la Pesca Responsable indican que los puntos de referencia específicos para las existencias deberían ser aplicados con este objetivo, pero que las capturas y otros datos importantes sobre las pesquerías deberían ser recolectados y usados para evaluar el impacto de la pesca sobre los recursos.

Requerimientos de datos: no existen metodologías sobre las cuales haya un acuerdo internacional. Los datos de las capturas han sido tradicionalmente recolectados a través de información de los censos y aún ahora son recolectados de esta manera -de desembarcos de las naves o de registros de los remates, especialmente cuando las cuotas de las capturas son usadas para el manejo. Las capturas son cada vez mas calculadas a partir de encuestas de evaluación de capturas y de muestras de estratificación que dan valores estadísticos dentro de ciertos límites de confianza.

Disponibilidad: los datos de capturas, si bien con varios grados de error y precisión, son por lo general, los datos mas fácilmente disponibles, tanto a nivel nacional, regional e internacional.

Apéndice 4
El rendimiento máximo sostenible como un criterio de sostenibilidad

Tipo: el rendimiento máximo sostenible (RMS) es un criterio de estado y un punto de referencia del manejo acordado internacionalmente, por ejemplo, un punto de referencia para la evaluación del estado de las pesquerías.

Propósito: el rendimiento máximo sostenible está contemplado en el UNCLOS y si bien no es mas aceptado como un objetivo de desarrollo -y de precaución- válido sigue siendo un hito muy importante para el manejo y un objetivo mínimo para la rehabilitación de los recursos agotados (Acuerdo de las NNUU de 1995 y en el Código de Conducta de la FAO de 1995). Hay numerosas alternativas a menores tasas de pesca (cf. Caddy y Mahon, 1995; García, 1996) pero estas son aún formalmente aceptadas y codificadas, de modo que el RMS permanece como una marca necesaria y universal. Usado en relación con un indicador de nivel apropiado -tal como rendimiento o esfuerzo- indica donde el sistema de pesquería se ubica en términos de sostenibilidad biológica.

Importancia para las políticas: siendo contemplado por el UNCLOS, el RMS es una referencia necesaria para las políticas de las pesquerías. El estado del sistema correspondiente al estado del RMS será uno de los factores clave para evaluar la naturaleza sostenible de las políticas. Todos los acuerdos internacionales de pesca, ya sea con vinculación legal o voluntaria requieren una referencia al RMS. También el RMS es recomendado como un objetivo mínimo para las políticas de rehabilitación de recursos.

Importancia para el desarrollo sostenible: si bien las pesquerías son sostenibles a varios niveles de desarrollo, el riesgo del colapso -que está relacionado con dislocaciones socioeconómicas- aumenta a medida que aumentan las tasas de explotación (y el estrés) se acercan al nivel de RMS y lo sobrepasan. Si la biomasa de un recurso está a nivel o por debajo del que corresponde al RMS, o si el esfuerzo de pesca o la mortalidad de la pesca está a nivel o por encima del RMS, puede ser preocupante que el recurso sea severamente afectado en exceso de la cosecha económicamente óptima. Además, las condiciones del RMS por lo general corresponden a un incremento de la variabilidad de los recursos y a incertezas para los gestores y para la industria, aumentando los riesgos y los potenciales costos de los errores.

Vinculaciones con otros criterios e indicadores: la determinación del RMS requiere que una serie de capturas en el tiempo -otro indicador potencial- estén disponibles. Combinado con otros indicadores el RMS puede ser usado como indicador de nivel. Cuando el RMS ha sido determinado previamente, con su correspondiente nivel de esfuerzo (FRMS) y biomasa (BRMS), será posible supervisar las fluctuaciones de F/FRMS, B/BRMS y Y/YRMS con el tiempo como una medida de comportamiento. Considerando que BRMS se asume usualmente que es cerca de la mitad de la biomasa virgen (Bv), la relación B/Bv podría proporcionar un buen indicador, donde los índices son conocidos para ambas magnitudes; por ejemplo, usando las capturas actuales como una representación para B y las tasas de las capturas a muy baja presión de pesca al inicio de la pesquería como representación para Bv. Cuando B/Bv=0,5 la pesquería habrá llegado aproximadamente al nivel de RMS. Si bien el RMS está determinado solamente sobre las bases del rendimiento y del esfuerzo, su posición en relación al rendimiento económico máximo (RMS) es conocida y se pueden hacer algunas inferencias limitadas, aun cuando los datos económicos no estén disponibles.

Objetivo: el concepto de RMS es un indicador de macronivel, sin importancia para los operadores individuales de la industria pero muy importante para los gobiernos en sus funciones de supervisión y para el manejo de las organizaciones de pesca las cuales pueden usar este para desarrollar puntos de referencia límites para el manejo -por ejemplo límites superiores para la tasa de pesca o límites inferiores para la biomasa transzonal. En las convenciones internacionales importantes está especificado que cuando se acercan a puntos de referencia límite, se debe tomar acción para asegurar que los mismos no son superados.

Convenciones y acuerdos internacionales relacionados: como se mencionó anteriormente, el RMS es el punto de referencia en todas las convenciones internacionales relacionadas con las pesquerías, incluyendo UNCLOS, el acuerdo de 1995 de las Naciones Unidas y el Código de Conducta de la FAO de 1995 (Artículo 6).

Requerimientos de datos: los datos correctos para las capturas, corregidos para los descartes, así como también índices estables de presión de pesca o de mortalidad de peces. El nivel de esfuerzo debería ser dado en unidades estándar ajustadas para los cambios en el poder de la flota de pesca en el tiempo o los cambios de extensión geográfica de la pesquería. Si no estuviera disponible una serie de datos confiables en el tiempo se deberían usar los datos de la pesca contemporánea y los datos de los esfuerzos para un número comparable de pesquerías con la extensión geográfica de las existencias.

Metodología apropiada: hay un cierto número de metodologías apropiadas que han sido usadas en forma mas o menos elaborada como modelos de surplus de producción por científicos conocidos como Schaefer, Gulland, Fox, Pella y Tomlison (Hilborn y Walters, 1992). El uso de modelos compuestos estructurados en el espacio es ilustrado por Caddy y García (1982) o García (1984).

Disponibilidad: la información sobre RMS está disponible, en forma universal, para gran número de recursos. La información disponible es de calidad desuniforme y no ha sido estimada con una metodología uniforme; raramente es presentada con intervalos de confianza. La información a menudo es antigua y, con los cambios en el ecosistema provocados por la pesca -por ejemplo, reducción de la abundancia de los predadores- algunas veces su validez es dudosa. Además, en áreas de alta variabilidad natural un valor promedio a largo plazo del RMS no está disponible y sería, de cualquier manera de escaso valor para el manejo.


 1 Algunas veces también llamado el marco de fuerza de acción/estado/respuesta.

 2En sistemas bio-socio-económicos complejos no es razonable asumir "equilibrio" sensu stricto.

 3 F0.1 corresponde al nivel de mortalidad de peces -o esfuerzo de pesca- en el cual el rendimiento marginal -por ejemplo, el aumento de rendimiento obtenido por una unidad adicional de esfuerzo- es 10% del rendimiento marginal en el origen -por ejemplo, observado a muy bajos niveles de pesca.

ÍndicePágina Sucesiva