Página precedente Indice Página siguiente


Introducción


¿Por qué un tesauro sobre tenencia y explotación de tierras?

La versión en español del Tesauro plurilingüe de tierras es el resultado de la adaptación a los contextos de habla hispana de la versión en francés publicada en 1999[1].

Desde el punto de vista del léxico, el tesauro tiene como objetivo ofrecer al público interesado un diccionario lexicográfico de tierras. En realidad, es mucho más que un simple diccionario, ya que va más allá de la traducción literal de las definiciones sucintas. Para cada término, los autores han tratado de aportar nuevos elementos para su comprensión, mostrando las diferentes acepciones en los contextos específicos e ilustrando su uso con ejemplos concretos. Por otra parte, ciertos conceptos o nociones han sido útiles para plantear una problemática, presentar una corriente de pensamiento o destacar ciertos puntos de vista particularmente relevantes para la temática de tierras. Los autores han querido que la obra sirviese de referencia en este campo, pese a no ser una bibliografía comentada.

Esta obra persigue dos grandes objetivos. En primer lugar, contribuir al análisis y a la proyección de la temática de tierras a partir de un uso más riguroso de conceptos y nociones; adecuar el empleo de la terminología al espacio de habla hispana (y a otros espacios lingüísticos); explicitar la polisemia de estos términos y expresiones, y contextualizar los diferentes usos para poder preservar su diversidad, sobre todo, cultural.

Asimismo, pretende servir de herramienta base para los principiantes en la materia, ya sean estudiantes o investigadores de otras disciplinas, que allane el camino hacia una futura literatura especializada. De este modo se contribuirá a una mayor interdisciplinariedad en el planteamiento de la problemática relativa a tenencia y explotación de tierras.

Sin embargo, el tesauro no pretende ser exhaustivo. La tenencia de tierras es una temática tan vasta y se relaciona con disciplinas tan dispares como el derecho, la geografía, la agronomía, la sociología, la economía, el marketing, etc. que resulta difícil establecer un confín. Abarca además un inmenso espacio geográfico, los cinco continentes, pese a que en la versión en español se de precedencia al ámbito hispanohablante, especialmente de Latinoamérica.

La temática de tierras se halla en continua evolución, y consecuentemente estos cambios se ven reflejados en las teorías, corrientes de pensamiento, conceptos, políticas y diversas problemáticas. Por ejemplo, en Europa, como en el resto del mundo, el "ordenamiento del territorio" estaba basado en el principio de superficie donde prevalecía la dimensión institucional del territorio, es decir, en un principio jurídico de territorialidad que determinaba el área en la cual una institución reconocida (como podrían ser el Estado o la comunidad) ejercía un poder. Sin embargo, los científicos y profesionales del campo se interesan cada vez más en la dimensión relacional del territorio (con mayor razón en el actual contexto de creciente globalización), que resulta conveniente para la producción y el comercio, de ahí que se intente integrar en las políticas y acciones de gestión del territorio[2]. El desarrollo de instrumentos como los sistemas de información geográfica que permiten trabajar en la línea, puntos y superficies favorece tales adelantos conceptuales y metodológicos.

En cuanto a la tenencia y explotación de tierras en los países en vías de desarrollo, estos últimos años se han caracterizado por un redescubrimiento de la sutil y compleja administración de las tierras a nivel local y de la denuncia de esquemas conceptuales binarios (propiedad privada/comunitaria, dominio público/dominio privado), resultado de sistemas jurídico-institucionales de los países desarrollados que durante mucho tiempo han influido en la visión y las políticas de tierras de los países del Sur. En particular, los análisis empíricos muestran cada vez más la superioridad de la posesión comunitaria respecto de la privada y pública en un número considerable de situaciones. La toma de conciencia por parte de las comunidades locales de la capacidad que tienen para establecer gestiones institucionales específicas y relativamente probadas lleva a algunos investigadores a proponer, siguiendo J. BRUCE[3] y M. FREUDENBERGER, que el "paradigma del reemplazo" se sustituya por un "paradigma de adaptación". De hecho, es prácticamente imposible para otros técnicos externos comprender y dominar por entero la complejidad de las condiciones locales y definir desde afuera los apropiados marcos institucionales de gestión de estos espacios. Sería más realista que las intervenciones externas estuvieran dirigidas a sustentar la evolución y las instituciones existentes mediante propuestas modestas en lugar de imponer una pura y simple asimilación de las disposiciones que llamamos modernas[4].

No siempre es fácil dar cuenta de estas evoluciones en unas pocas líneas de una obra de carácter general, que nos introduce en el tema, y todavía menos, distinguir si estos o aquellos términos innovadores van más allá de una moda pasajera, o si por el contrario, aportan novedades a la resolución de la problemática de tierras[5].

Por tanto, ha sido necesario recurrir a decisiones arbitrarias: algunos aspectos de este vasto dominio temático apenas se mencionan y otros reflejan una visión particular, unida a la sensibilidad de los autores, a sus experiencias y orígenes. Inevitablemente, no todos los especialistas se sentirán identificados.

Es ésta la razón por la cual el tesauro no puede ser considerado un trabajo acabado. Se ha tenido siempre presente la voluntad de hacer de él una obra en continuo crecimiento, abierta a nuevas aportaciones. En este sentido, el tesauro puede convertirse en un punto de referencia o de encuentro, entre investigadores, responsables y especialistas en la materia. Por ello, se distribuirá mediante diversos medios: a través de la publicación de un libro; la producción de un CD-ROM; y sobre todo, se podrá acceder a él en Internet. Se le dedicará un sito de la FAO, con un buzón que recogerá los comentarios, críticas y sugerencias de los lectores. Esta aportación intelectual, mejor cuanto más variada y constructiva, será el primer paso para la elaboración de la nueva versión del Tesauro[6].

Precisiones sobre el proceso de elaboración del tesauro

Esta primera versión del tesauro es el resultado de un proceso que inició con la elección de los términos y expresiones que en él aparecen, fruto de una exhaustiva consulta a los diversos servicios de la FAO relacionados con la problemática de tierras. La consulta se extendió a un numeroso grupo de especialistas de todo el mundo, anglófonos y de habla hispana, que desde el principio aportaron sus experiencias.

En la segunda etapa, los principales autores organizaron estructuralmente el tesauro, es decir, estudiaron la distribución de los términos por capitulos.

Cada capítulo, a excepción del primero de índole más general, reúne nociones y conceptos que pertenecen a un determinado campo de conocimiento de la temática de tierras: elementos para la descripción del espacio (II), políticas, procedimientos y herramientas (III), los sistemas de información, servicios y herramientas para la publicidad de los derechos relacionados con la tenencia de la tierra (IV), impuestos e implicaciones económicas relacionadas con la tenencia de la tierra (V), los sistemas no estatales de la regulación agraria (VI), y la tenencia de la tierra en el contexto de las actividades agrícolas, pastorales y forestales (VII). Esta clasificación tiene por objeto facilitar el acceso a las definiciones y explicaciones de los términos y expresiones, incluso los que el lector podría desconocer o no haber considerado a priori. Naturalmente, como en todas las clasificaciones, esta ventaja comporta un inconveniente. Por ejemplo, algunos términos pertenecen a diversos campos por lo que su clasificación obedece a un criterio un tanto artificial. Y así, para no repetirlos inútilmente se optó por crear enlaces que dirigiesen al lector de un término u otro.

La tercera etapa fue la realización propiamente dicha del tesauro. Se dio así inicio a la elaboración de las definiciones a partir de una exhaustiva consulta a los expertos y de la literatura en los diferentes campos. La literatura consultada comprende diccionarios generales y especializados, obras de referencia y síntesis, manuales, estudios de caso, tesis, etc. Esta literatura, y como consecuencia, el contenido de la presente obra, se caracterizan por una connotación latinoamericana, principalmente anglo hispánica, que estudia sobre todo las zonas hispanohablantes de América Central y del Sur. Posteriormente, las versiones en otros idiomas deberán tratar más específicamente otras regiones del mundo.

Durante cada una de las etapas, un trabajo de revisión por parte de especialistas permitió mejorar ciertos aspectos de la obra y admitir sus límites. Esperamos que se puedan superar en las futuras versiones.

Estructura del tesauro: indicaciones prácticas para su uso

El primer capítulo titulado "Actores, recursos y derechos" es, en cierta forma, un capítulo introductorio; contiene un considerable número de conceptos, nociones y expresiones de base que se utilizan continuamente en la tematica de tierras.

Además, incluye la terminología jurídica más común de este campo, cuya fuente principal es la obra de G. CORNU[7], de la que se adaptaron las definiciones y en algunas ocasiones se añadieron ejemplos explicativos.

El segundo capítulo se dedica a los términos relacionados directamente con una noción fundamental de la tenencia de tierras: el espacio. Tradicionalmente, se distingue entre espacio rural y espacio urbano, que por cierto es una clasificación un poco simplista[8]. El espacio, noción puramente geográfica, se expresa más desde el punto de vista "institucional", con términos que le confieren una dimensión de poder y de identificación con un grupo social: territorio, terruño, límite municipal, etc.

El capítulo III aborda la terminología relacionada con las políticas de tierras, con los instrumentos, herramientas y reglamentos, así como las instituciones encargadas de definirlos, ponerlos en práctica y controlarlos en el tiempo. Una parte importante de este capítulo trata de los procedimientos e instrumentos jurídicos de gestión del territorio. Asimismo, se dedica una considerable atención a las herramientas de geomática.

El capítulo siguiente describe los sistemas de información sobre tierras y, en particular, los servicios e instrumentos catastrales y los de la publicidad de tierras.

En el capítulo V se tratan varios aspectos sobre los impuestos de tierras, así como las principales implicaciones económicas, como por ejemplo, el mercado de tierras. En los países del Sur, los modos de regulación denominados "tradicionales" experimentan profundas transformaciones. Sin embargo, no desaparecen por completo: una considerable cantidad de prácticas tradicionales, unidas a una administración y legislación "modernas", dan origen a sistemas locales mixtos.

Las prácticas tradicionales siguen siendo un componente esencial de los sistemas de tierras. El sexto capítulo está dedicado a la terminología relativa a estas prácticas.

Para finalizar, en el último capítulo se agrupan las nociones, conceptos y expresiones relacionadas específicamente con las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

A cada uno de los capítulos corresponde una extensa bibliografía relativa a los aspectos abordados de manera específica. Dicha bibliografía selectiva no sólo recoge las obras y artículos de los autores citados en el texto sino muchos otros documentos a los que el lector puede remitirse para profundizar los temas tratados en el tesauro, o simplemente, para aprender nuevos aspectos. Estas siete bibliografías en cuestión se encuentran después del séptimo capítulo de la terminología de tierras. La bibliografía general que aparece al final del tesauro recoge las obras de referencia en el campo de la tenencia de tierras: vocabulario, obras introductivas, guías, obras de síntesis, libros de referencia, diccionarios, etc.

Hemos escrito en negrilla las "entradas", es decir, los términos que son objeto de una definición; debajo de las "entradas" hemos escrito su equivalente en inglés y en francés cuando este exista.

En cada uno de los capítulos, las "entradas" están clasificadas en orden alfabético. Al final de la obra un índice general reúne el conjunto de "entradas" (términos principales) del tesauro y una serie de términos "secundarios", es decir, otros términos objeto de una descripción o explicación, o que simplemente son importantes para la definición de uno de los términos principales.

IMAGEN 1: Países hispanoparlantes

Composición: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Bogotá, Colombia.

IMAGEN 2: Población de países hispanoparlantes

Composición: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Bogotá, Colombia.


[1] Thésaurus multilingue du foncier. Version française. FAO. Rome: 1999.
[2] En este sentido, varios grupos de investigadores suizos estudian la noción de "gestión del territorio" completando la de "ordenamiento del territorio" e integrando instrumentos propios de los medios privados a las políticas públicas de gestión territorial. (véase la obra de DECOUTERE S., RUEGG J., JOYE D. (eds.). Le management territorial. Pour une prise en compte des territoires dans la nouvelle gestion publique, Lausanne: Presses Polytechniques et Universitaires Romandes, 1996, 328 p.).
[3] BRUCE J.W., MIGOT-ADHOLLA J., ATHERTON J., "The findings and their policy implication: institutional adaptation or replacement", en BRUCE J. W., MIGOT-ADHOLLA J. (eds.). Searching for land tenure security in Africa, Kendall/Hunt Publishing Company, for the World Bank, Dubuque, 1994.
[4] VERHAEGEN E., MATHIEU P., DEGAND J. Ajustement des communautés locales aux effets de la croissance démographique et de l'intégration au marché: quelles conséquences pour l'intervention publique en Afrique subsaharienne? Partie III: appui aux transformations des systèmes de production agricoles pour un développement durable au Burkina Faso. Rapport de recherche, Institut d'étude du développement de l'Université catholique de Louvain, Louvain-la-Neuve, 1998.
[5] RIDDELL, J.C. "Réformes des régimes fonciers: les nouvelles tendances. Progrès vers une théorie unifiée" Contribution du Service des régimes fonciers (SDAA) au colloque: "Politique des structures et action foncière au service du développement agricole et rural", 24-26 novembre 1997. Saint- Denis, Ile de la Réunion", p. 63-76, en Actes du Colloque. Paris: CNASEA, 1998. 611 p.
[6] Hasta la apertura del sito Internet, los lectores pueden remitir sus sugerencias por correo electrónico al Sr. Paul Munro-Faure, Jefe del Servicio de Tenencia de la Tierra (SDAA): [email protected]
[7] CORNU G. (bajo su dirección), Vocabulaire juridique, Association Henri Capitant, Paris: PUF, 1990.
[8] GROPPO, P.,TOSELLI, P. " Desde la ciudad al territorio: la nueva problemática periurbana", en Reforma agraria, colonización y cooperativas, FAO. Roma: 1997/2.

Página precedente Inicìo de página Página siguiente