Página precedente Indice Página siguiente


APÉNDICE 1 (suite)

Forma de evaluar la contaminación del suelo sobre el terreno: Ejemplo 1

Descripción de un lugar de almacenamiento de plaguicidas en desuso1

En este lugar se han almacenado, presumiblemente desde el decenio de 1960, una gran cantidad de plaguicidas en desuso, principalmente DDT, recibidos de un gobierno europeo, y que nunca se han utilizado. Aunque desde el año 1996 los plaguicidas en desuso se han almacenado adecuadamente, las condiciones en que estaban almacenados anteriormente eran muy deficientes. Por ejemplo, el DDT en un principio estaba envasado en sacos y plástico, y el almacén consistía en un tejado de chapa ondulada sobre cuatro postes de madera. No tenía paredes y estaba situado a unos 80 metros de distancia de una granja. Se estima que la cantidad total de DDT almacenado es de unas 25 toneladas en forma de polvo.

TRÁMITE 1
DETERMINACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS PERTINENTES

Utilice el Cuadro A para enumerar todos los plaguicidas que se han derramado en el lugar.

CUADRO A

Plaguicida (nombre químico)Cantidad derramada en kg o litros (estimación)
DDT25 000
  
  
  
  

En segundo lugar, utilice el Cuadro B para determinar qué plaguicidas derramados son pertinentes.

CUADRO B

A
Plaguicidas derramados
(nombres)
B
¿Es la cantidad > 100 kg
ó 0,1 m3? (sí/no)
C
DT50 suelo
(véase el Apéndice 3)
D
¿Es DT50 > 50 días?
(sí/no)
E
¿Es pertinente el plaguicida?
(sí, en caso de que las respuestas de las columnas B y D sean ambas afirmativas; de lo contrario, no)
DDT4-30 años
     
     
     
     

1 Los datos en negrita son las respuestas correspondientes a este almacén hipotético.

Conclusión

¿Ha de considerarse pertinente alguno de los plaguicidas derramados?             Sí/No

En caso afirmativo, enumere los plaguicidas pertinentes en el Cuadro C y prosiga con los Trámites 2 a 6 para cada plaguicida considerado pertinente.

CUADRO C

Plaguicida pertinenteCantidad derramada
DDT25 000 kg
  
  
  
  
  
  

TRÁMITE 2
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LA INFILTRACIÓN

Utilice los Cuadros D y E para calcular Co (concentración del plaguicida en el suelo en el punto donde se ha producido el derrame).

CUADRO D

Plaguicida pertinenteIndique M = cantidad derramada
(kg o litros)
Indique o estime T = periodo de derrame (años)Calcule L = carga anual de plaguicidas infiltrados (L = M/T) (kg/año)
DDT25 00030833
    
    
    
    

CUADRO E

Plaguicida pertinenteUtilice L = carga anual
(kg/año)
Indique R = precipitaciones anuales
(m/año)
Estime A = superficie del derrame (m2)Indique S = solubilidad en el agua (kg/m3)
(véase Apéndice 3)
Calcule L/(R × A)
(kg/m3)
DDT8332,0500,00338,3
      
      
      
      
      

8.3 > 0,0033 = > Co = S

Conclusion

C0 plaguicida = 0,0033 kg/m3

TRÁMITE 3 EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN EN AGUAS SUBTERRÁNEAS

Utilice el Cuadro F para prever el transporte de plaguicidas hacia las aguas subterráneas.

CUADRO F

NúmeroDatos de entradaValorConclusión
1Profundidad de las aguas subterráneas< 2 mLlega siempre a las aguas subterráneas
< 5 mProsiga con 2
> 5 mProsiga con 2
2Cantidad de plaguicidas derramada> 100 litros ó 100 kgProsiga con 3
< 100 litros ó 100 kgNunca llega a las aguas subterráneas, excepto cuando están cercanas a la superficie (< 2 m)
3¿Están almacenados los plaguicidas en un almacén cerrado o semiabierto? (véase el Cuadro I del Apéndice 1)
excepto cuando están a < 5 m
Nunca llega a las aguas subterráneas,
NoProsiga con 4
4Periodo de tiempo transcurrido desde el comienzo del derrame< 1 añoNunca llega a las aguas subterráneas, excepto cuando la movilidad de los plaguicidas es alta
> 1 añoProsiga con 5
5Precipitaciones anuales> 2 000 mmLlega siempre a las aguas subterráneas
= < 2 000 mmProsiga con 6
6Movilidad del plaguicida (véase el Apéndice 3)AltaLlega siempre a las aguas subterráneas
BajaProsiga con 7
7Degradación (véase el Apéndice 3)Alta (DT50suelo< 10 días)Nunca llega a las aguas subterráneas
Baja (DT50suelo > 10 días)Llega siempre a las aguas subterráneas

Conclusión

Llega siempre a las aguas subterráneas. Prosiga con el Trámite 3.
Nunca llega a las aguas subterráneas. Prosiga con el Trámite 4.

Utilice a continuación el Cuadro G para determinar C1, es decir la concentración de plaguicidas en las aguas subterráneas.

CUADRO G

Datos de entradaDimensiónValor
Determine el gradiente hidráulico (i)
- utilice las mediciones del nivel de las aguas subterráneas o mapas con las curvas de nivel de éstas
Sin dimensión0,001
Determine la conductividad hidráulica (K) - utilice el Cuadro 3.4m/día10
Calcule Q (caudal especifico de las aguas subterráneas)
q = K × i × 365
m/año3,65
Estime A (superficie del lugar donde se ha producido el derrame)
A = anchura × longitud
m250
Determine R (precipitaciones anuales)m/año2
Calcule R × √A /q × b
(asumiendo b = 1 m)
Sin dimensión3,8
Co (calculado en el Trámite 2 del Apéndice 1)kg/m30,0033

R × √A /q × b = 3,8 > 1, entonces C1 = 0,0033

Conclusión

C1 plaguicida = 0,0033 kg/m3

TRÁMITE 4
DETERMINACIÓN DE LA DISPERSIÓN POR EL VIENTO

En primer lugar, utilice el Cuadro H para determinar si los plaguicidas pertinentes pueden ser dispersados por el viento.

CUADRO H

Plaguicidas pertinentes¿Se presenta en forma de polvo? (sí/no)
DDT
  
  
  
  
  

Conclusión

Dado que el plaguicida pertinente no está disponible en forma de polvo, no se producirá dispersión por el viento.
Dado que el plaguicida pertinente está disponible en forma de polvo, puede que se produzca dispersión por el viento.

Utilice a continuación el Cuadro I para describir el almacén.

CUADRO I

Calcule el volumen del almacén
(anchura × longitud × altura en metros)
12 × 4 × 2,5120 m3
Indique la apertura del almacénLas paredes llegan hasta el techoCerrado
 No hay paredesAbierto
 Hay grandes aberturas de ventilación o ventanas rotasSemiabierto

Conclusión

El almacén se considera cerrado.
El almacén se considera semiabierto.
El almacén se considera abierto.

Utilice ahora la Figura A para determinar si es probable o no que las emi-siones del almacén sean altas.

FIGURA A

FIGURA A
Árbol de decisiones para determinar las emisiones por el viento

Conclusión

Se han producido emisiones altas en el sitio.
Se han producido emisiones intermedias en el sitio.
Se han producido emisiones bajas en el sitio.

TRÁMITE 5
IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE EXPOSICIÓN

Aguas subterráneas

Elabore una lista de los objetos vulnerables situados en las inmediaciones del almacén (dentro de un radio de 300 metros), y que podrían verse afectados por la contaminación de las aguas subterráneas. Los objetos vulnerables a la contaminación por plaguicidas a través de las aguas subterráneas son los pozos, manantiales, ríos, lagos, embalses y estanques.

CUADRO J

Posibles puntos de exposición (aguas subterráneas)¿Sí?Distancia desde el almacén (m)
Pozos  
Manantiales  
Ríos  
Lagos  
Embalses  
Estanques  
Otros  

Determine la dirección principal de la corriente de las aguas subterráneas. A falta de mediciones del nivel de las aguas subterráneas, utilice la dirección del declive más acusado de la topografía regional.

Posteriormente, determine el cuadrante de la corriente aguas abajo trazando dos líneas que formen un ángulo de 45° con la dirección principal de la corriente de las aguas subterráneas, como se muestra en la Figura B.

Compruebe si alguno de los puntos de exposición o de los objetos vulnerables está situado dentro del cuadrante de la corriente aguas abajo. Señálelos como objetos «que corren riesgo».

FIGURA B

FIGURA B
Trazado del cuadrante de la corriente aguas abajo

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación de las aguas subterráneas.
Los puntos de exposición identificados son ....................... a ....................... metros del almacén.

Viento

Utilice el Cuadro K para enumerar los objetos vulnerables en las inmediaciones del almacén (dentro de un radio de 300 metros) donde la capa superior del suelo podría estar contaminada por el viento.

CUADRO K

Posibles puntos de exposición (viento)¿Sí?Distancia desde el almacén (m)
CasasX80
Escuelas  
Lugares de reunión  
Hospitales  

Conclusión

No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación a causa del viento.
Los puntos de exposición identificados son casas a 80 metros del almacén.

TRÁMITE 6
PREVISIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EN LOS PUNTOS DE EXPOSICIÓN

Puntos expuestos a la contaminación de las aguas subterráneas

En primer lugar utilice el Cuadro L para calcular la distancia relativa (d) para cada plaguicida pertinente.

CUADRO L

Datos de entradaDimensiónValor
Log Koc - consulte a un hidrogeólogoLog (ml/g) 
Calcule la constante (A)
A=log koc- 3
Sin dimensión 
Calcule el retardo (R)
R=0,3 + 2 × 10a
Sin dimensión 
Recupere q (caudal de las aguas subterráneas) - véase el Cuadro Gm/año 
Determine T (tiempo transcurrido desde el comienzo del derrame)-véase el Cuadro DAños 
Calcule s (distancia horizontal recorrida por la masa del frente de dispersión)
s = (Q/R) × T
Metros 
Mida la distancia entre el almacén y el punto de exposición (x) - véase el Cuadro JMetros 
Calcule la distancia relativa (d)
d = x/S
Metros 
¿Alguno de los puntos de exposición es un pozo, manantial o rio? En caso afirmativo, indique el caudal Qm3/año 
¿Alguno de los puntos de exposición es un lago, embalse o estanque? En caso afirmativo, indique el volumen Vm3 

Si uno de los puntos de exposición es un pozo, manantial o río, calcule la proporción de mezcla mg. Si otros puntos de exposición son lagos, embalses o estanques, calcule la proporción de mezcla ms. Véase la página 53.

plaguicida: (R × A)/Q = .......................

La proporción de mezcla mg del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fg) que tenga en cuenta la dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura C para hallar el valor de fg correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.

FIGURA C

FIGURA C
El factor de corrección fg en función de la distancia relativa (d)

fg plaguicida = .......................

A continuación, utilice el Cuadro M para calcular las concentraciones de plaguicida en los puntos de exposición pertinentes (Cg).

CUADRO M

PlaguicidaC1 =fg =mg =Cg = Cl × fg × mg = ....................... kg/m3
PlaguicidaC1 =fg =mg =Cg = Cl × fg × mg = ....................... kg/m3
PlaguicidaC1 =fg =mg =Cg = Cl × fg × mg = ....................... kg/m3
PlaguicidaC1 =fg =mg =Cg = Cl × fg × mg = ....................... kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de plaguicidas en el pozo/manantial/río (Cg) es Cg = Cl × fg × mg = .......................kg/m3* 1 000 000 = .......................μg/l.
No es pertinente. No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación de las aguas subterráneas.

Para los lagos, embalses o manantiales con un volumen de agua V, calcule la proporción de mezcla (ms):

Plaguicida: R × A/Q = .......................

La proporción de mezcla ms del plaguicida = .......................

Calcule a continuación un factor de corrección (fs) que tenga en cuenta la dispersión hidrodinámica. Utilice la Figura D para hallar el valor de fs correspondiente a la distancia relativa (d), calculada en el Cuadro L.

FIGURA D

FIGURA D
El factor de corrección fs en función de la distancia relativa (d)

fs plaguicida = .......................

Utilice a continuación el Cuadro N para calcular las concentraciones de plaguicida en los puntos de exposición pertinentes (Cs).

CUADRO N

PlaguicidaC1 =fs =ms =Cs = Cl × fs × ms = ....................... kg/m3
PlaguicidaC1 =fs =ms =Cs = Cl × fs × ms = ....................... kg/m3
PlaguicidaC1 =fs =ms =Cs = Cl × fs × ms = ....................... kg/m3
PlaguicidaC1 =fs =ms =Cs = Cl × fs × ms = ....................... kg/m3

Conclusión

La concentración calculada de plaguicidas en el pozo/manantial/río es
Cs = Cl × fs × ms = ....................... kg/m3* 1 000 000 = ....................... μg/l.
No es pertinente. No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación de las aguas subterráneas.

Puntos expuestos a la contaminación a causa del viento

En el Trámite 4 (Figura A) se determinaron los niveles de las emisiones del viento (altas, intermedias y bajas). Utilice a continuación las Figuras E, F o G para determinar la deposición en los puntos de exposición.

FIGURA E

FIGURA E
Emisión alta

FIGURA F

FIGURA F
Emisión intermedia

FIGURA G

FIGURA G
Emisión baja

Conclusión

La deposición prevista en los puntos de exposición (basándose en las Figuras E, F o G) a una distancia de 80 metros del almacén es de 150 g/m2/año.
No es pertinente. No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación a causa del viento.

TRÁMITE 7
IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE EXPOSICIÓN

Utilice el Cuadro O para determinar las vías de exposición pertinentes.

CUADRO O

Puntos de exposiciónVías de exposición pertinentes
Pozos Agua potable 
Manantiales Agua de riego 
Ríos Pesca 
Lagos Agua usada para bañarse/lavar/nadar 
Embalses   
Estanques   
CasasXContacto directoX
Escuelas Consumo de cultivos, hortalizas o frutas 
Lugares de reunión   
Hospitales   

Conclusión

La vía de exposición pertinente en el emplazamiento de las casas es el contacto directo.
Prosiga con el Trámite 8.
No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación de aguas subterráneas.
No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación a causa del viento.

TRÁMITE 8
DETERMINACIÓN DE CUÁNDO SE HAN SUPERADO LOS NIVELES DE EXPOSICIÓN ADMISIBLES

Niveles de exposición admisibles para las aguas subterráneas

Utilice el Cuadro P para comparar las concentraciones previstas halladas en el Trámite 6 con las concentraciones admisibles.

CUADRO P

Punto de exposiciónVía de exposiciónConcentración prevista
(μg/l)
Nivel de exposición admisible
(μg/l)(véase el Apéndice 3)
¿Se han superado los niveles admisibles? (sí/no)
     
     
     
     
     

Conclusión

Se supera el nivel de exposición admisible para ....................... (vía de exposición completa) en lo que respecta a ....................... (nombre del plaguicida). La contaminación plantea riesgos para la salud humana.
No se supera el nivel de exposición admisible para ....................... (vía de exposición completa) en lo que respecta a ....................... (nombre del piaguicida).
No es pertinente. No hay puntos pertinentes expuestos a la contaminación de las aguas subterráneas.

Niveles de exposición admisibles para el viento

Con la ayuda del Apéndice 3, seleccione las concentraciones admisibles para las vías de exposición pertinentes. Enumere dichas concentraciones en el Cuadro Q.

CUADRO Q

Plaguicida pertinenteVía de exposición pertinenteUtilice la concentración admisible
(contacto directo) (mg/kg dm)
DDTContacto directo10 000
   
   
   
   

Utilice a continuación el Cuadro R para determinar la deposición admisible.

CUADRO R

Indique la cantidad total de plaguicidas derramada (véase el Cuadro A) en kg o litros25 000 kg
Elija el nivel medio de las emisiones (véase el Trámite 4)25 kg/hora (alta)
12,5 kg/hora (intermedia)
2,5 kg/hora (baja)
Calcule la duración de la deposición:
cantidad total derramada / nivel medio de las emisiones
25 000/12,5 = 2 000 horas
Calcule la deposición admisible:
deposición admisible = (concentración admisible × 0,5 × 365 × 24) / horas de emisión
deposición admisible = (10 000 × 0,5 × 365 × 24) / 2 000 = 21 900 g/m2/año

Utilice el Cuadro S para comparar la deposición real hallada en el Trámite 6 con la deposición admisible.

CUADRO S

Punto de exposiciónVía de exposiciónDeposición pronosticada
(g/m2/año)(véase el Trámite 6)
Deposición admisible
(g/m2/año)(véase el Cuadro Q)
¿Se han superado los niveles admisibles? (sí/no)
CasaContacto directo15021 900No
     
     
     
     
     
     
     

Conclusión

La deposición a 80 metros del almacén es inferior al nivel de deposición admisible.
La deposición a ....................... metros del almacén es superior al nivel de deposición admisible. La contaminación de la capa superior del suelo plantea riesgos para la salud humana.

TRÁMITE 9
DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

Utilice el Cuadro T para determinar qué situación es procedente.

CUADRO T

Resultado previsto¿Se ha verificado el resultado previsto?¿Se han recomendado medidas de protección? (sí/no)¿Se ha recomendado una corrección?
(sí/no)
La capa superior del suelo está contaminada y plantea riesgos para la salud humana
La capa superior del suelo está contaminada pero no plantea riesgosNo son necesarias pero podrían adoptarse por motivos psicológicosNo
Las aguas subterráneas están contaminadas y plantean riesgos para la salud humana
Las aguas subterráneas están contaminadas pero no plantean riesgosNoNo

Conclusión

Son necesarias medidas complementarias.
No son necesarias medidas complementarias.


Página precedente Inicěo de página Página siguiente