Página precedente Indice Página siguiente


II. Evaluación del proyecto

1. Antecedentes

El Centro de Salud Pública de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO -, realizó entre los meses de octubre de 1994 y junio de 1995 el proyecto " EDUCACIÓN EN POBLACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LÍDERES JUVENILES RURALES DE LA SELVA DEL PERÚ", en la Sub Región de Maynas, Loreto.

El proyecto ejecutado en Loreto, se enmarca en el esfuerzo de la FAO para la realización de su proyecto inter-regional de FNUAP, INT/92/P94, " Integración de la Educación en Población con Programas para la Juventud Rural".

El ámbito de ejecución del proyecto estuvo ubicado en los Distritos de Iquitos, Punchana, Indiana, Mazán, Napo, y Fernando Lores. Se logró capacitar a 71 líderes rurales, en especial jóvenes, de 43 caseríos ribereños de la Sub Región de Maynas, Región Loreto.

El proyecto se ejecutó en coordinación con el Consejo Regional de Población de la Región Lotero, contándose con la valiosa y permanente cooperación de sus miembros y directivos, así como del apoyo decidido del Presidente de la Región Ing. Tomás González Reátegui.

Se contó igualmente con el apoyo de Organismos No Gubernamentales de la zona, dependencias Sub Regionales del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, Municipalidades distritales de Indiana y Fernando Lores, la Oficina Regional de Cáritas - Loreto, Parroquias y organismos juveniles de la Iglesia Católica, e Iglesia evangélica.

Determinante para el logro de los objetivos propuestos por el proyecto, fue la participación entusiasta y activa de los líderes voluntarios capacitados.

2. Los Objetivos Propuestos:

a) Adaptación de las Guías Didácticas de la FAO a la cultura de la Región, a través de un Taller con especialistas de la región y asesores de grupos juveniles y análisis del proceso educativo a desarrollar a lo largo del proyecto.

b) A través de talleres validar las Guías adaptadas y creadas; formar a líderes juveniles en Educación en Población con el objetivo que ellos desarrollen actividades educativas con sus pares a nivel comunitario.

c) Supervisar y apoyar la labor de los líderes en la formación de grupos juveniles con los que se realizaran las actividades de educación en población a nivel comunitario.

d) Sistematizar la experiencia educativa y publicar sus resultados.

3. Resultados y Recomendaciones.-

3.1. Las Guías de Trabajo.

a) El proceso de adaptación de las guías ha tenido varios momentos diferentes a lo largo de la ejecución del proyecto:

· Se realizó un Taller con especialistas de la Región, en la localidad de Tamshiyacu, en el mes de noviembre de 1994. A partir de este primer Taller, se seleccionó un equipo local de apoyo al proyecto; se reestructuró las guías, se crearon algunas y se adecuaron los contenidos de acuerdo a la realidad de la Sub Región de Maynas.

· Se editaron 80 juegos completos de las guías, las que fueron aplicadas y validadas en los dos Seminarios-Taller con 71 líderes juveniles rurales, realizados en Indiana en el mes de febrero de 1995.

· Jornadas de Evaluación en Indiana, Fernando Lores (Tamshiyacu), e Iquitos, se efectuó la Posteriormente, mediante el seguimiento a los líderes capacitados, y con la realización de varias corrección y redacción final de las guías.

· Se realizó un convenio de cooperación con el Consejo Regional de Población -COREPO-, mediante el cual, el Gobierno Regional de Loreto se comprometió a reproducir las Guías Didácticas para su difusión en las Sub Regiones de Loreto. Asimismo, estas guías han sido presentadas a la Dirección del Programa de Salud Escolar y de los Adolescentes del Ministerio de Salud del Perú, quienes se han comprometido a realizar una edición nacional y propiciar su uso y adaptación a otras zonas rurales del país.

b) La utilidad y oportunidad de las guías se ha verificado a través de los Seminarios-Taller con líderes y en la ejecución de las actividades planteadas en las guías por los propios líderes en sus comunidades.

Las guías trabajan los temas a partir de actividades concretas sobre las cuales se promueve una reflexión, por ello son un valioso instrumento de sensibilización y movilización comunitaria para el grupo de base. Las Guías les permiten a los líderes analizar sus vidas y la de su medio ambiente, así como valorar los recursos con que cuenta su población de cara a un desarrollo sustentable.

En las etapas de seguimiento y evaluación del proyecto hemos verificado que varias actividades venían siendo realizadas por los líderes con sus grupos de base y que incluso con creatividad, han variado el orden de aplicación de acuerdo al interés de los participantes. En numerosos casos los líderes capacitados han recurrido a los servidos locales de salud para la realización de actividades de difusión y educación con la población de sus caseríos.

Existe el riesgo que al aplicarse las guías sin un adecuado acompañamiento metodológico refuercen a los líderes en el sentido de "ampliación de su cuota de poder". Esto se debe a que el manejo de información y relaciones refuerza el rol del líder, pero no necesariamente amplia los mecanismos de participación democrática al interior de los grupos, de allí que creemos necesario, además de la realización del seguimiento y monitoreo, preparar en el futuro una guía con contenidos referidos a liderazgo colectivo.

Hemos aprendido que los programas de Educación en Población utilizando las guías validadas deben enmarcarse en un proceso educativo de largo plazo, donde se acompañe la interiorización de los contenidos y su operacionalización en cambios actitudinales y prácticas. Ninguna guía y ninguna charla producirán cambios si no están asociadas a un acompañamiento sistemático y prolongado que ayude a los propios líderes a establecer de forma cada vez más independiente lazos de cooperación con las instituciones de su localidad y su región.

El Proyecto contemplo de manera explícita una perspectiva de "Género", incluyéndola desde los criterios de selección de los líderes a capacitar, hasta en cada actividad programada al interior de las guías de manera explícita y otras de manera implícita con el objeto de promover relaciones equitativas al interior de las organizaciones y en la asignación de roles.

A nivel de base la participación de las mujeres es muy significativa, esta participación se va reduciendo en lo que a roles dirigenciales se refiere. Las mujeres asumen roles dirigenciales importantes a nivel de desarrollo social, siempre que la dirección central la mantenga un hombre; este mismo rol se repite en lo doméstico. Esto explícita el fuerte imaginario patriarcal aún existente.

Se evidenciaron comportamientos estereotipados en los líderes varones quienes reproducen rasgos actitudinales machistas y patriarcales al interior de sus familias y grupos. Ellos por un lado promueven a nivel del discurso, la equidad entre los roles, y por otro, limitan el acceso de las mujeres a mayores niveles de participación y autonomía.

c) El Material distribuido:

Cada Líder Juvenil Capacitado recibió un maletín con el monograma del proyecto, lapiceros, cuadernos y un juego de Guías. Para su trabajo de campo con los grupos juveniles, recibió papelógrafos, plumones, cinta adhesiva.

Es de resaltar la colaboración del Gobierno Regional en la donación de los cuadernos, llaveros, polos y algunos materiales adicionales.

3.2. Los Líderes Juveniles Capacitados

El proyecto estuvo formulado para capacitar a 60 líderes juveniles rurales de los caseríos ribereños de la periferia del distrito de Iquitos en la sub Región de Maynas, Región Loreto.

Se logró capacitar a 71 individuos de diversos grupos de edad, predominando jóvenes de 22 años promedio, de 43 caseríos ribereños de los Distritos de Fernando Lores-Tamshiyacu- (15 caseríos), Iquitos (6), Punchana (2) e Indiana (9) en el río Amazonas, de los Distritos de Mazan (10) y Napo -Santa Clotilde (1) en el río Napo.

El promedio de edad de nuestros líderes se explica porque los adolescentes y jóvenes de menor edad (14-19 años) por lo general no asumen la conducción de los grupos a los que pertenecen. Una constante en las organizaciones juveniles es que los jóvenes pasan por un proceso implícito de "entrenamiento" y "ascenso" al interior de su organización, accediendo a niveles de conducción cuando están prácticamente saliendo de su etapa juvenil. Este es un problema solo superable si los grupos contasen con acompañamiento sistemático para establecer procesos de iniciación y sub grupos etarios. A esto se suma que en las áreas rurales las personas que culminan sus estudios secundarios lo hacen de manera tardía (19 a 20 años en promedio).

El proyecto también capacitó a 8 promotores de salud adultos. Ellos son voluntarios de las zonas rurales y cuentan con mucha credibilidad y prestigio dada su condición de adultos y los servicios que prestan.

Las organizaciones preexistentes al proyecto que aglutinan jóvenes, o llegan a ellos, se limitaban a la JARC (Juventud Agraria y Rural Católica) de los Distritos de Indiana, Mazan y Napo. En Iquitos y Punchana las organizaciones existentes están vinculadas a los grupos de la Iglesia evangélica, la Asociación Kairos, los socorristas de la Cruz Roja Peruana de Iquitos, y dos grupos juveniles parroquiales de la Pastoral juvenil de la Iglesia católica.

En los casos de la zona de la carretera Iquitos-Nauta del Distrito de Iquitos y en el Distrito de Fernando Lores, no existían organizaciones juveniles. Se optó por reclutar promotores de salud, priorizando jóvenes de los colegios agropecuarios de la zona. Es en el Distrito de Fernando Lores de donde proceden la mayoría de adultos que participaron en los eventos de capacitación y seguimiento.

Un resultado destacable del proyecto consiste en la organización de 12 grupos de jóvenes rurales, 2 de ellos en el Distrito de Iquitos y 10 en el Distrito de Fernando Lores. En el caso de las organizaciones juveniles preexistentes al proyecto se ha verificado un reforzamiento de su organización al contar con las actividades movilizadoras que proponen nuestras guías.

Este resultado nos asegura el uso de las guías a largo plazo, fuera de que exista o no proyecto, sin embargo, consideramos que aún ello es limitado en relación a toda la potencialidad movilizadora que tienen las guías de contarse con una institución que las promueva de forma sistemática a nivel local.

La capacitación de los líderes y las guías realizadas permiten que el líder y su grupo gocen de un nivel de "reconocimiento social", lo que también les plantea nuevas exigencias, como es el aporte al "progreso comunal". La población observa al líder como sujeto con formación y con acceso a instancias públicas y privadas donde recurrir solicitando apoyos para el progreso comunal.

Consideramos que es necesario asociar este reconocimiento social del líder y su grupo, con un "reconocimiento oficial" que le permita realmente el acceso a las entidades públicas (municipio provincial, organismos del Estado, Gobierno Regional), y canalización de apoyos a las iniciativas y emprendimientos de los grupos de base.

Sobre el Proceso de Selección de los líderes juveniles:

· El proceso de selección se basó en las relaciones con instituciones de la zona (ONGs, Iglesia, contactos de los Ministerios de Salud y Educación). Se evaluaron 105 candidatos, de los que se seleccionaron 70.

· Un criterio de selección fue la pertenencia a instituciones y grupos juveniles o ser líderes que gozan del apoyo de su comunidad.

· Otro criterio importante fue el sexo y la edad, dadas las pocas propuestas de mujeres por zona, todas las que fueron propuestas, fueron incluidas y se buscó que exista paridad en el sexo de los participantes.

3.3. La supervisión y asesoría a los voluntarios.

a) Luego de la realización de los seminarios - taller de capacitación de los voluntarios realizado en el mes de febrero de 1995, el equipo conformado para la ejecución del proyecto estructuró un servicio de asesoría y seguimiento.

Se brindó atención permanente de consultas y coordinaciones en la oficina del COREPO en Iquitos.

Se realizaron 2 Jornadas locales, una en abril y otra en mayo, con los voluntarios de Mazan e Indiana en Indiana. Con los voluntarios del Distrito de Fernando Lores en Tamshiyacu, y con los voluntarios de Iquitos y Punchana en Iquitos.

Se realizó un Primer Encuentro Regional de Educación en Población para líderes Juveniles, en la localidad de Iquitos en el mes de Junio de 1995, que contó con la participación de 55 de los voluntarios formados, del Presidente de la Región Loreto Sr. Tomás Gonzáles Reátegui, y del Sr. R. William Seiders, Oficial de Extensión Agrícola y Capacitación, Juventud rural, de la Dirección de Investigación, Extensión y Formación de FAO Roma.

Consideramos que la constitución de una Red Regional de Líderes Juveniles, permitirá mantener a largo plazo un espacio de coordinación y capacitación permanente a ser apoyado presupuestariamente por el Gobierno Regional.

Una dificultad presente a lo largo de la realización del proyecto, la constituyó la dispersión de los voluntarios en una amplia zona de la Sub Región de Maynas, debido a que todo el transporte es por río, con costos y consumo de tiempo significativamente mayores que en cualquier zona del país interconectada por otros medios, de allí la importancia de lograr que exista una partida presupuestaria del propio gobierno regional para actividades de coordinación y supervisión.

Se ha elaborado, aplicado y procesado una encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas a nivel de sexualidad y población. Se aplicó la encuesta de manera directa y presencial en el mes de mayo a 40 voluntarios formados por el proyecto. Mediante reportes del equipo local y entrevistas en profundidad se ha profundizado el análisis de los resultados. Asimismo, del análisis de las 15 composiciones elaboradas por los líderes para el "Concurso de Educación en Población para Organizaciones Juveniles", se ha obtenido material adicional que nos permite mayor interpretación de conocimientos, actitudes y prácticas. Una selección de estas composiciones se presentan en este documento.

b) Apoyo para acciones concretas:

Se ha posibilitado el acceso de los líderes juveniles capacitados a diversas instituciones locales (Municipios, Ministerios de Educación y Salud), y la realización de actividades concretas en sus localidades con la colaboración de estas instituciones.

A nivel de micro proyectos de mejoramiento de la producción agropecuaria, los voluntarios ya identifican varias fuentes de cooperación local (Gobierno regional, Cáritas), y nacionales como la Comisión Episcopal de Acción Social -CEAS-.

Con Cáritas Regional Loreto algunos voluntarios están coordinando apoyos para la imptementación de Piscigranjas con el objeto de mejorar los mecanismos de autosubsistencia de sus caseríos. Con CEAS, el grupo de animadores campesinos de la Iglesia Católica de la localidad de Mazan, donde están incorporados los voluntarios formados, han obtenido financiamiento para poner en funcionamiento su molino de arroz para la comercialización alternativa de su producción, y la adquisición de un motor para una embarcación.

Un grupo de Tamshiyacu ha realizado un micro proyecto de cultivo asociado, que les ha permitido adquirir con sus propios recursos un motor "Peque Peque" para una embarcación de uso comunitario.

La mayoría de los grupos todavía no implementan proyectos concretos en sus comunidades y están esperando el reforzamiento organizativo de sus grupos para perfilar mejor sus ideas.

Mediante la realización de un "Concurso de Educación en Población para Organizaciones Juveniles", se premió a tres grupos que presentaron composiciones. El premio se realizó en dinero para la realización de proyectos pequeños en sus localidades. La premiación se realizó en el marco del Primer Encuentro Regional de Educación en Población para líderes Juveniles, en la localidad de Iquitos en el mes de Junio, con la presencia del Sr. R. William Seiders de FAO-ROMA. Al grupo ganador del primer premio se le entregó $ 400.00 US, al Segundo Puesto $ 300.00 US, y al tercer puesto $ 300.00 US.

Creemos necesario hacer las siguientes consideraciones sobre el estado del conocimiento en la región, dado que ello ha influido y en algunos casos limitado en gran medida la profundidad de nuestra producción:

· No existen estudios sobre las construcciones sociales de la sexualidad (hombre - mujer) en la zona. No existen estudios cualitativos a profundidad. El desconocimiento de las representaciones sociales de lo femenino y lo masculino no nos permite acceder en forma profunda a los nudos explicativos de sus conductas, actitudes y prácticas, consecuentemente no podemos realizar reflexiones de mayor envergadura.

· Pese a ser la amazonía zona de interés de muchas instituciones, es escaso el conocimiento de tecnologías apropiadas al medio y poca la producción de conocimientos. No existen "bancos de proyectos" para la creación de micro empresas de baja inversión y rápidos resultados.

· La tecnología para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales y para la producción y comercialización no ha sido transferida a los campesinos, no hay cambios de actitudes del campesino en cuanto a mayor productividad y rendimiento, y las instituciones no invierten en ello.

· El poblador rural amazónico sigue siendo extractor de recursos (recolector, pescador y cazador). Una especie de "rentista" del bosque, no busca productividad, no es innovador, y esto es parte de su "imaginario colectivo". Las ONGs han desarrollado un discurso justificatorio basado en una supuesta "armonía" de relaciones entre el hombre y la naturaleza, el respeto de los ecosistemas, etc. Creemos que el poblador rural amazónico es sumamente depredador del bosque, y en la medida que aumentan sus necesidades, destruye más bosque para implementar cultivos de bajos rendimientos, dada su escasa formación.

· Para estar en condiciones de evaluar cambios en los comportamientos, actitudes y prácticas de los líderes juveniles necesitaríamos realizar un seguimiento más prolongado de la experiencia en los grupos de base.

4. Perspectivas:

Para la extensión del programa en la amazonía u otras zonas es imprescindible un período de exploración previo que, permita estudiar en profundidad aspectos socio culturales como :

· Adolescencia, Juventud y medio rural.
· Género, Sexualidad y Salud Reproductiva.
· Imaginario de Futuro individual y social.

Igualmente explorar con ONGs, organismos públicos especializados, la tecnología para la producción, y los proyectos que contribuyen a procesos para el desarrollo local.

Es necesario incorporar temas colaterales en las guías como: Liderazgo comunitario, metodologías para la organización de grupos y articulación de redes, metodologías básicas de capacitación líder - grupo, incidir en la relación campo - ciudad, etnicidad. Esto plantea trabajar temas eje en cuatro paquetes de cursos y aplicación, estableciendo una periodicidad en el acompañamiento y validación.

Es necesario articular equipos por zonas para el acompañamiento de los grupos en la aplicación de las guías. Equipos técnicos compuestos por las instituciones locales (salud, educación y municipio) previa capacitación y articulación del proyecto con los objetivos y planes de las instituciones. Esto permitiría mejores habilidades para la aplicación de los criterios de selección, el acompañamiento, y la institucionalización de los grupos y sus líderes en población, cuidando la siempre deseable autonomía de estas organizaciones.

La Educación en Población a nivel Rural debería ser asumida progresivamente en términos técnicos y presupuestarios por el Consejo Regional de Población, siendo que el Ministerio de Salud podría aportar a través de un profesional Serumista (servicio rural, urbano - marginal de salud) sensibilizado en el tema, pues hemos comprobado que este tipo de profesional constituye un importante apoyo técnico para el desarrollo de las actividades de capacitación y monitoreo permanente, además de ello, el SERUMS es responsable de una gran red de servicios a nivel rural y juega una rol muy importante a nivel de las localidades. El Ministerio de Educación podría tener un rol de supervisión y promoción de líderes comunitarios a través de su labor extraescolar. De igual manera se ha comprobado que las guías constituyen un rico material de uso para los profesores en los programas agropecuarios y en la secundaria.

Es de vital importancia la participación de técnicas especializadas en estrategias de desarrollo agrario a nivel local, que aporten su experiencia a los grupos constituidos.

Consideramos necesario establecer mecanismos de coordinación con los medios masivos de comunicación, como la Radio La Voz de la Selva, la cual llega a todos los caseríos en una especie de red de solidaridad, información, capacitación, entre todos los caseríos de la región. En este sentido, sería importante incluir el desarrollo de cuñas radiales educativas que refuercen la estrategia de Educación en Población, las cuales podrían ser utilizadas incluso en los megáfonos que existen en cada localidad.

Finalmente, la experiencia con el juego de fichas y dados que realizáramos artesanalmente para el proyecto, ha sido especialmente agradable y de gran impacto para los jóvenes, de allí que consideramos necesario el desarrollo de material lúdico de buena calidad a incluir en la estrategia educativa. Al mismo tiempo es importante la elaboración o adquisición de un set básico de gráficos y material de apoyo para el desarrollo adecuado de las guías por parte de los líderes.

En realidad existen materiales ya elaborados y de buena calidad, los cuales podrían ser reproducidos.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente