Previous Page Table of Contents Next Page


INTRODUCCION Y RESUMEN DE LA CONSULTA DE EXPERTOS

Los casi cien años de avances en el campo de la ciencia pesquera han contribuido significativamente a la formulación de las bases científicas existentes para determinar medidas de ordenación y administración de la pesca. Sin embargo, eventos recientes que han afectado el clima marino y la producción biológica en amplias zonas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico, han hecho que muchos científicos y administradores de la pesca cambien sus puntos de vista acerca de los recursos de peces neríticos y de lo que de ellos se puede esperar. Esto, por cierto, crea la demanda de nuevos y mejores métodos y teorías para tratar con estos recursos.

En algunas áreas donde existen pesquerías altamente desarrolladas y complejas, como en el Atlántico y Pacífico norte por ejemplo, los recursos y la pesca se investigan y monitorean periódicamente para poder planear e implementar medidas de ordenación más o menos elaboradas. Hay sin embargo, muchas otras áreas donde la información que se requiere para adoptar medidas de ordenación es insuficiente o, simplemente, no es costumbre basarse en la información científica para administrar las pesquerías.

Ciertamente se puede argumentar que tanto las bases para la ordenación de la pesca así como la información necesaria para implementarla tenderán a evolucionar y a desarrollarse en la medida en que éstas se hagan necesarias. Sin embargo, si revisamos la efectividad de las medidas típicas de ordenación de la pesca aplicadas en muchas pesquerías, encontraremos que precisamente cuando la ordenación se hacía más necesaria, los resultados que se han obtenido han sido pobres e inclusive se ha contribuido a estimular la competencia excesiva, la sobreexplotación, la drástica disminución del recurso o el fracaso económico de la pesquería. Hay numerosos ejemplos de este tipo de resultados y en este volumen se han documentado algunos casos.

El principal defecto de muchos de los instrumentos y métodos para medir y monitorear disponibles en pesquería es que tienden a integrar las variaciones generando valores y expectativas promedios que no son suficientemente conservadoras durante períodos de reducción del recurso y, por otro lado, tienden a subestimar lo que está ocurriendo en períodos de expansión o crecimiento. Los métodos y modelos basados en el concepto del "estado de equilibrio" han sido y son útiles en muchas pesquerías, pero han mostrado ser inadecuados cuando se trata de recursos altamente variables y dinámicos que en definitiva no hacen sino reflejar los cambios de sistemas ecológicos más grandes y complejos y de procesos relacionados que son inducidos por el clima y el ambiente oceánico. Estos a su vez son sumamente difíciles de medir y pronosticar. Hay una serie de cambios ambientales que pasan desapercibidos a los instrumentos y sistemas de monitoreo tradicionales y frecuentemente estos cambios tienen efectos más o menos importantes sobre las pesquerías y los recursos pesqueros; lógicamente en estos casos se reduce el alcance de los posibles pronósticos con la consecuencia de que las alternativas disponibles a los administradores de la pesca quedan limitadas a reacciones en plazos muy breves que, si es que se llega a producir alguna reacción, tienen que estar basados en pronósticos a breve término y cobertura espacial limitada.

Inclusive la aplicación del concepto de "equilibrio" a períodos de breve tiempo, donde se asume que algunos parámetros claves pueden mantenerse constantes, contrasta con eventos recientes en algunas de las principales zonas neríticas. Por ejemplo, al noroeste de Africa la abundancia y la pesca de cefalópodos han aumentado en forma que no tiene precedentes; en Africa ecuatorial el crecimiento explosivo de balistes ha sido igualmente notable, aun cuando todavía no se está explotando todo el potencial estimado. Las tres poblaciones de sardina de la cuenca del Océano Pacífico han crecido explosivamente desafiando la teoría existente, han aumentado en número y en área de distribución colonizando habitats antiguos y nuevos, y todo esto a pesar de la intensa actividad pesquera a que están expuestos. Como entodos los fenómenos de este tipo, el número de preguntas excede ampliamente al de las respuestas. Como preludio a estos cambios se han producido colapsos con la consiguiente proliferación de imputaciones y polémicas sobre por qué los responsables de la ordenación de la pesca no cumplieron con salvar esa pesquería. En estos casos una de las interrogantes que necesita una respuesta se refiere a si es que las medidas convencionales de ordenación y manejo habrían podido prevenir el colapso del recurso y, en cualquier caso, si es que habría sido posible cambiar algo con respecto a la quiebra de las pesquerías y sus impactos en la economía nacional y en la sociedad.

Esta Consulta de Expertos constituye una oportuna continuación de una serie de simposios, reuniones de trabajo y programas de investigación que actuando a nivel nacional, regional o internacional han ido canalizando la atención de la comunidad científica hacia un enfoque más amplio en el campo de las ciencias pesqueras, la variabilidad de los recursos, sus causas y consecuencias. Mencionar todos sería imposible, por lo tanto sólo nos vamos a referir a algunos eventos científicos que en forma más directa han influenciado esta Consulta. Cabe citar el simposio de ICES sobre Evaluación y Manejo de Stocks de Peces Pelágicos que se realizó en Aberdeen en 1978; la reunión conclusiva del Proyecto de Investigación Cooperativa de la Anchoveta y su Ecosistema (ICANE) entre Perú y Canadá, realizada en Lima en 1979; el Taller de la FAO sobre los Efectos de la Variación Ambiental en la Sobrevivencia de Larvas Pelágicas de Peces, realizado en Lima en 1980. También la resolución XI-17 de la COI ha estimulada a la FAO a dar adecuada consideración al tema de Ciencias Oceánicas en Relación con los Recursos Vivos (OSLR) en el contexto internacional.

¿Quién debe ser el responsable de la ordenación de los recursos pesqueros y cuál es la información que se necesita si las estadísticas de la pesca, si es que existen, no pueden ser utilizadas por sí sólas para pronósticar la expansión o colapsos de los principales recursos pesqueros? ¿Quién debe soportar las cargas sociales generadas por el colapso de una pesquería? ¿La industria y los inversionistas deberían seguir siendo los principales beneficiarios de los ciclos de aumento y disminución de los recuros pesqueros, recibiendo préstamos a bajo interés o subsidios para la inversión inicial y recibiendo compensaciones tributarias o inclusive beneficios de programas de compra de infraestructura excedente, cuando la retribución económica disminuye o se hace negativa en períodos de crisis en la pesca? Cuando colapsa una pesquería, no es raro que los pescadores, quienes proveen servicios de apoyo en tierra y los trabajadores queden con las manos vacías, luego que las ganacias han sido exportadas junto con las capturas. Aparentemente cuando se trata de pesquerías basadas en recursos inestables que aumentan y disminuyen rápida y marcadamente, vale la pena perder si se está entre los primeros inversionistas. Los contribuyentes son lo que terminan pagando la cuenta de las inversiones iniciales, y de los programas de asistencia una vez que la pesquería colapsa.

Por cierto todo esto suele ocurrir detrás de una cortina de humo, donde abundan las especulaciones de los varios "expertos" sobre que cosa se podría o se debería hacer para "racionalizar" la pesquería una vez que la declinación de las capturas y los rendimientos son evidentes. En estas actas se presentan algunos ejemplos de esta clase de ejercicios, donde los enfrentamientos entre sectores de la industria, la ciencia pesquera y la política se han resuelto con la sobreexplotación y eventual colapso de algún otro recurso. El científico es siempre puesto bajo la presión de tener que probar que su posición es correcta, mientras que esto no se hace con la industria, cuya posición normalmente es la de obtener beneficios a corto plazo y continuar operando. Parece como si fuera una comedia trágica, en la cual el riguroso científico es el chivo expiatorio, los pescadores y contribuyentes son los perdedores, y los exportadores e inversionistas normalmente permanecen como vencedores anónimos.

Sin embargo, no debería uno sentir mucha simpatía por los científicos pesqueros que tienen un enfoque muy limitado al tratar de medir y monitorear la dinámica de los océanos y su contenido de seres vivientes. Una amplia proporción de científicos pesqueros parecen quedar satisfechos con dar sólo respuestas parciales basadas en sus métodos convencionales, y raramente ponen en discusión el hecho de si estos métodos y técnicas son realmente adecuados o apropiados para los fines que deberían estar persiguiendo. Esta Consulta de Expertos trata el tema de qué tipo de información es la que se necesita para hacer frente a la situación derivada de explotar recursos que son altamente variables, y estamos seguros que en las contribuciones producidas para esta Consulta y los informes producidos por esta Consulta se encontrarán respuestas a muchas de estas preguntas. Todas las contribuciones que fueron aceptadas para su presentación en Costa Rica han sido incluidas en este volumen ya sea con su texto total o en forma resumida.

Los informes producidos como resultado de la reunión están incorporados en el Informe de la Consulta de Experto publicado en el primer volumen del FAO Informes de Pesca No. 291.

La mayor parte de los participantes en esta Consulta fueron seleccionados por estar trabajando activamente en campos que creemos contribuirán a extender nuestra habilidad para medir, monitorear y evaluar el impacto de las perturbaciones de los distintos sistemas sobre las poblaciones de peces. Si de algo debemos lamentarnos es de no haber podido incluir más representantes de primera línea de la comunidad científica, pero las facilidades y el tiempo eran un factor limitante. En todo caso, estamos seguros que la comunidad científica relacionada con la pesca apreciará los esfuerzos que estas contribuciones representan. Estamos también muy satisfechos de haber tenido la posibilidad de realizar esta reunión, así como la publicación en tiempo bastante breve y distribución de estas contribuciones.

Fines y organización

La Consulta de Expertos para Examinar los Cambios en la Abundancia y Composición por Especies de Recursos de Peces Neríticos se llevó a cabo en San José, Costa Rica, del 18 al 29 de abril de 1983 por gentil invitación del Gobierno de Costa Rica. En total 58 participantes y 13 observadores asistieron a la Consulta. La lista de participantes está adjunta. La Consulta fue organizada por la FAO como parte de los preparativos para la Conferencia Mundial sobre Ordenación y Desarrollo de la Pesca de la FAO, y como contribución al programa sobre Ciencias Oceánicas en Relación a los Recursos Vivos adoptado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI).

El tema central de la Consulta fue la variabilidad de los recursos de peces neríticos. Los objectivos específicos fueron:

-    Documentar los cambios que han ocurrido en cada región en las condiciones ambientales, en la distribución y abundancia de las poblaciones de peces y en la pesquería, incluyendo los efectos sociales y económicos.

-    Identificar los objetivos de los niveles de decisión y documentar como son afectados por los cambios en las poblaciones de peces.

-    Dar oportunidad para hacer una comparación entre regiones, y establecer las semejanzas y diferencias como una base para mejorar el entendimiento de los eventos que ocurren en cada región.

-    Promover el estudio interdisciplinario de los sistemas neríticos, reuniendo expertos en los campos de oceanografía y metereología, biología básica, industria pesquera, evaluación y monitoreo, y ordenación de pesquerías.

-    Mejorar el conocimiento de los procesos involucrados en la dinámica de las pesquerías pelágicas, lo que puede conducir a una mejor capacidad de predecir cambios significativos en el sistema, permitiendo así un aumento del tiempo y alternativas disponibles en el proceso de toma de decisiones.

-    Proporcionar una mejor base científica para el desarrollo de una estrategia de ordenación y manejo que tome en consideración lo mejor del conocimiento actual, así como la posibilidad de cambios de gran escala en los sistemas naturales.

La Consulta de Expertos se llevó a cabo en dos fases. La primera semana se caracterizó por presentaciones tipo simposio. Los secretarios técnicos iniciaron las presentaciones técnicas introduciendo el tema general del ambiente nerítico, los cambios mostrados por los recursos vivos marinos en estos complejos sistemas y los problemas científicos y de ordenación que surgen a medida que los recursos pesqueros responden al continuo bagaje de cambios ambientales y biológicos que ocurren tanto por causas naturales como inducidos por el hombre.

Luego de esta sesión de introducción se presentaron y discutieron 53 trabajos de revisión y antecedentes relacionados con las pesquerías neríticas. Estas presentaciones fueron agrupadas en cuatro sesiones de acuerdo a los siguientes temas centrales:

1)    revisión de los principales recursos neríticos alrededor del mundo, donde se describen cambios ambientales y en los recursos así como reacciones de la pesca;

2)    estudios comparativos y localizados de cambios ambientales donde se incluyen estudios locales, así como estudios de escala oceánica y comparaciones regionales;

3)    revisión de los impactos de la variabilidad del ambiente y los recursos sobre las comunidades humanas; y

4)    la aplicación de métodos y teorías en pesquería y en campos relacionados.

Estas actas dan cuenta de todos los documentos que fueron presentados en la primera semana de la Consulta de Expertos.

Durante esta primera semana también se organizó una mesa redonda para discutir a nivel informal los objetivos de la ordenación y administración de la pesca y los procesos en la toma de decisiones. Esta sesión informal fue presidida por M. H. Glantz y fue conformada por representantes de varios de los sectores o grupos de interés presentes entre los los participantes. Participaron tanto científicos de la industria, representantes de bancos e inversionistas, administradores de la pesca, expertos en procesamiento y mercadeo de pesca, sociólogos y biólogos pesqueros. En esta sesión cada participante hizo una breve presentación de los tipos de información que en cada caso se consideran importantes para la toma de decisiones. Esto generó un amplio diálogo y puso en evidencia algunos de los conflictos de intereses que caracterizan los distintos sectores involucrados en el proceso de toma de decisiones en pesquería.

Durante la segunda semana se formaron cuatro grupos de trabajo, donde cada grupo trató un tema particular sobre el cual se preparó un borrador de informe. Las sesiones del Grupo de Trabajo No 1 fueron presididas por Alec MacCall; este grupo descutió y preparó un borrador de informe sobre el estudio y monitoreo de recursos pesqueros. Las sesiones del Grupo No 2 fueron presididas por Michael H. Glantz; este grupo discutió y preparó un borrador de informe sobre los efectos sociales y económicos de la variabilidad de los recursos pesqueros. Las sesiones del Grupo de Trabajo No 3 fueron presididas por Andrew Bakum, este grupo discutió y preparó un borrador de informe sobre la investigación y monitoreo del ambiente. Las sesiones del Grupo de Trabajo No 4 fueron presididas por Jorge Csirke; este grupo discutió y preparó un informe sobre la ordenación pesquera, sus implicancias e interacciones.

Resultados

Los principales resultados de esta Consulta de Expertos estan contenidos en los informes de los cuatro grupos de trabajo. Estos informes constituyen El Informe de la Consulta de Expertos y están publicados en FAO Informe de Pesca No 291, volumen 1.

El informe del Grupo de Trabajo No 1 sobre Investigación y Monitoreo de Recursos da lineamentos generales para estudiar y monitorizar recursos pesqueros variables, proporcionando información que puede ser útil en la evaluación de necesidades y en la selección de métodos y estudios alternativos. Este informe también identifica los principales síntomas de cambios adversos (y potencial colapso) de los recursos pesqueros, y discute una variedad de aspectos relacionados con el monitoreo de operaciones pesqueras y muestreos biológicos.

El informe del Grupo de Trabajo No 2 sobre Implicaciones Sociales y Económicas de la Variabilidad de Recursos Pesqueros identifica los diferentes efectos que tiene la variabilidad de los recursos pesqueros en la sociedad, identifica los diferentes grupos (a nivel individual, nacional e internacional) que juegan un rol en el proceso de toma de decisiones e identifica también aquellos sectores que son afectados más seriamente por las fluctuaciones de los recursos. Este informe también discute la forma como algunas pesquerías se han desarrollado en el pasado, la causa de los problemas relacionados a la ordenación de la pesca, la participación de científicos pesqueros en el proceso de toma de decisiones y los problemas que tienen que afrontar los científicos pesqueros en este proceso. Sugiere también algunos remedios para tratar con estos problemas.

El informe del Grupo de Trabajo No 3 sobre Estudios Ambientales y Monitoreo identifica las principales variables primarias o condiciones que más directamente afectan al pez individualmente y a través de esto la abundancia de las poblaciones. Las variables primarias (tales como alimento, producción, temperatura, salinidad y concentración de oxígeno) son alterados por varios procesos, algunos de los cuales se describen junto con las diferentes fuentes de información sobre variabilidad ambiental y caracteristicas biológicas.

El informe hace énfasis en la necesidad de un enfoque más riguroso para abordar el problema de los efectos ambientales en relación a los problemas pesqueros y hace algunas sugerencias a este respecto. El informe también subraya el valor de tener información sobre variabilidad ambiental para los fines de ordenación y manejo de la pesca, particularmente cuando el ambiente ha probado ser una causa principal de la fluctuación en la disponibilidad de peces.

El informe del Grupo de Trabajo No 4 resume los resultados de los otros tres grupos de trabajo en la medida en que éstos se aplican en la ordenación de la pesca. En este informe se reconoce que la variabilidad del reclutamiento es la principal causa inmediata de la fluctuación de los recursos de peces neríticos, cuya variación en la mayoría de los casos parece estar estrechamente relacionada con cambios en las condiciones ambientales; pero también se reconoce que la pesca ha jugado un papel importante al exagerar estas fluctuaciones y precipitar el colapso de una cantidad de pesquerías pelágicas. En el caso de recursos altamente variables, el nivel de biomasa o producción no puede ser regulado variando simplemente el esfuerzo de pesca; sin embargo cuando se trata de este tipo de recursos, las necesidades de ordenación y manejo de las pesquerías son mucho mayores debido al alto riesgo de colapso y los costos económicos y sociales involucrados.

En su enfoque tradicional, la ordenación de la pesca tiende a concentrarse en tratar de manipular los recursos y sus fluctuaciones, principalmente regulando el tiempo y cantidad de pesca. El Grupo de Trabajo No 4 reconoce que la variabilidad es una característica inherente a muchos recursos de peces neríticos y sugiere que los esfuerzos de ordenación y de manejo deben concentrarse en las pesquerías y sus fluctuaciones, siguiendo o mejor aún anticipando la fluctuación de los recursos. El informe hace incapié en que cuando se trata de ordenar las pesquerías de recursos altamente variables, uno de los objetivos es tratar de no agravar la fluctuación de los recursos y conducir el desarrollo de la pesquería de tal forma que permita maximizar las ganancias en períodos de gran abundancia y minimizar las pérdidas en períodos de baja abundancia. Se sugiere la necesidad de introducir un mayor grado de flexibilidad en las flotas, las industrias, las factorías, los procesos de mercadeo, etc., con la finalidad de permitir que el sector pesquero pueda amortiguar los efectos de las fluctuaciones y se pueda adaptar más rápidamente a posibles cambios en los recursos.

Estas actas refejan los esfuerzos y experiencias de mucha gente proveniente de campos diversos y que representan algunos de los principales grupos de interés relacionados con la ciencia pesquera y la ordenación de la pesca. Esperamos que esta obra contribuya a una mejor definición de los futuros requerimientos en el campo de la investigación, las evaluaciones de los efectos sociales, y particularmente de la puesta en práctica de medidas de ordenación de la pesca. Tanto que estas actas como el informe de la Consulta de Expertos son complementarios, y sugerimos que sean estudiados y revisados como tales cuando se trate de sopesar las practicas y normas de ordenación de la pesca pasadas, presentes y futuras.


Previous Page Top of Page Next Page