Página precedenteIndicePágina siguiente


TERCERA PARTE
FUNCIONAMIENTO A LARGO PLAZO Y SOSTENIBILIDAD

La perennidad del sistema SISAAT así creado sólo se garantizará en los casos siguientes:

1. ACTUALIZACIÓN PERIÓDICA Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA

Está claro que una de las utilizaciones principales de la información disponible en la base de datos es aportar a los planificadores, a todos los niveles, un análisis histórico, intersectorial y sintético de la seguridad alimentaria nacional, de sus problemas y de sus puntos fuertes. Es obvio que los ministerios interesados (principalmente los de agricultura, comercio, salud y bienestar social, planificación y economía) poseen análisis históricos de sus sectores respectivos mucho más detallados que la base de datos del SISAAT, pero su especificidad en materia de seguridad alimentaria y su intersectorialidad hacen que sea un instrumento privilegiado para los planificadores. Además, debido su conocimiento pormenorizado de los grupos y personas vulnerables, ayuda a los planificadores a concentrar sus actividades en los más desfavorecidos. La periodicidad y la seriedad con la cual la base de datos se actualiza es una de las claves principales del éxito del SISAAT. Se reflejarán en la utilización periódica que harán los planificadores a todos los niveles (local, provincial, nacional, etc.)

Una base de datos como ésta, actualizada periódicamente, debe permitir también elaborar publicaciones analíticas sobre los efectos de las diferentes políticas sectoriales relativas a la seguridad alimentaria. No es probablemente la función del SISAAT (que debe seguir siendo un sistema de información) el realizar tales análisis, que competen a los investigadores, pero debe adaptarse a esas necesidades, e incluso suscitarlas.

En particular es importante:

Para responder a las necesidades crecientes de información, teniendo
en cuenta los nuevos problemas, es indispensable garantizar que:

• La recopilación de datos esté justificada por una o varias utilizaciones específicas bien determinadas. Son estas utilizaciones las que garantizarán la financiación.
• Se evitará a cualquier precio la duplicación de la recopilación o del tratamiento de los datos; es indispensable una concertación periódica entre los proveedores de datos y entre éstos y los usuarios (aunque a veces resulte difícil).
• Los resultados del tratamiento de datos deben ponerse rápidamente a disposición de todos en una forma legible. Los servicios de extensión, la sociedad civil y muchos otros pueden interesarse en recibir parte de estas informaciones, en forma más o menos sintética, pero siempre adaptada al usuario.
• La alerta sólo puede resultar de la estimación de la evolución de la situación. El capítulo previsión debe elaborarse pues para cada uno de los sistemas de seguimiento clásicos (previsión de las cosechas, evolución de los mercados y familias expuestas a la escasez de alimentos), pero sobre todo a nivel del sistema de análisis sintético de la situación en materia de seguridad alimentaria (previsión de las tendencias globales de la inseguridad alimentaria).

2. EVALUACIÓN DEL SISTEMA

Puede ser necesario, a intervalos periódicos, prever evaluaciones "públicas" del SISAAT. Se puede prever también organizar cada dos años un nuevo taller nacional de seguimiento de la seguridad alimentaria, con la participación de los representantes interesados de los sectores privado, público y asociativo, como se había hecho para el taller nacional de validación del SISAAT a la hora de crear el sistema. Este tipo de taller debería prepararlo la secretaría del CNSA, con la aprobación y el apoyo del mismo.

Este taller es bastante difícil de organizar ya que puede servir de pretexto para debates políticos o para ajustes de cuentas entre los diferentes participantes. Por ello es necesario prepararlo y controlarlo cuidadosamente y recentrarlo constantemente en los problemas técnicos del funcionamiento del SISAAT en su calidad de instrumento de seguimiento.

También se puede hacer esta evaluación periódica por intermedio de una nueva encuesta entre los beneficiarios de la información del SISAAT, la que haría preguntas sobre el grado de satisfacción de los beneficiarios, su visión de los problemas encontrados, sus propuestas de mejora (sobre todo para los indicadores del tablero de instrumentos, etc.). Sin embargo, tal encuesta no permitiría una evaluación global de la adecuación del SISAAT. Habría que completarla con una evaluación de su funcionamiento interno (analizar la circulación de la información, la utilización pertinente de los medios técnicos y humanos, etc.) a cargo de uno o varios consultores independientes.

Otra forma de evaluación periódica podría ser efectuar el debate en el boletín periódico como una forma de diálogo entre la publicación y los lectores. Evidentemente, ya que el control del boletín periódico compete a la secretaría del CNSA, este último podría estar tentado de utilizar ese debate como una forma de propaganda o de autosatisfacción orientando las preguntas y los artículos publicados, y seleccionando las respuestas y los comentarios recibidos.

De esta forma el CNSA podría pedir periódicamente una evaluación técnica del sistema a una empresa o a consultores designados en el Comité. La elección de la empresa o de los consultores independientes, al igual que las instrucciones dadas (y las formas de pago escogidas) podrían también estar sujetas a una orientación particular por parte de los miembros del CNSA. Para evitar estas posibles críticas el CNSA podría decidir confiar esta evaluación periódica a una organización internacional independiente (la FAO).

3. LUGAR DE LOS SISAAT NACIONALES EN UN CONTEXTO REGIONAL E INTERNACIONAL

Los ejemplos del CILSS, de la SADC o de la Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo, que crearon sistemas interestatales de seguimiento de la seguridad alimentaria, resultan interesantes para el estudio. Es cierto que para las zonas víctimas de sequías periódicas y con cierta homogeneidad en la alimentación de la población y de su producción alimentaria, parece necesario crear un "SISAAT subregional" que podría llamarse SIRSA (sistema de información regional sobre seguridad alimentaria), o recibir cualquier otro nombre.

Dicho sistema parece desempeñar tres funciones principales:

3.1 Síntesis de la información de los SISAAT nacionales

Es interesante que una organización regional reciba periódicamente, y rápidamente, copias de las bases de datos sobre la seguridad alimentaria de cada uno de los países para poder preparar una síntesis regional de la evolución de los datos de disponibilidad, estabilidad y acceso, y para garantizar la difusión de la síntesis de estas informaciones a todos los países miembros y a otros participantes interesados (los donantes, por ejemplo). Evidentemente una base de datos como ésta sólo será interesante si la información llega a la organización regional con rapidez y en un formato suficientemente normalizado como para permitir la conexión de las diferentes bases de datos. Una buena síntesis de los datos nacionales de producción, por ejemplo, debería permitir a la organización regional informar a los países de la zona de los excedentes disponibles y de las necesidades específicas. Un organismo regional puede ayudar así a varios países de la región a que creen sus bases de datos, llegado el caso.

3.2 Base de datos de la información interestatal

No obstante existen datos necesarios para el seguimiento de la seguridad alimentaria con carácter puramente regional para los cuales una organización regional debería hacerse cargo de la recopilación, el análisis y la difusión.

Se trata en especial de los problemas vinculados a:

Un SIRSA podría servir de punto de apoyo a los intercambios triangulares destinados a la ayuda alimentaria: el donante compra en un país vecino los productos alimentarios que quiere ofrecer como donación.

3.3 Foro de debate entre los decisores de la zona en aras de una política común de seguridad alimentaria

El CILSS2 es un buen ejemplo de concertación en aras de la seguridad alimentaria entre los países del Sahel afectados por la sequía. Esta concertación es tanto técnica como política y constituye un foro no sólo para los gobiernos de la zona sino también para los otros interlocutores del desarrollo (dentro de la propia región - ONG, asociaciones privadas, etc.- y donantes externos).

El principal obstáculo al que se enfrenta el funcionamiento de esta concertación regional es la verdadera voluntad política de los gobiernos de la zona de querer colaborar.

En la región de la SADC3, los Estados Miembros financian una dependencia regional de alerta y seguridad alimentaria que elabora informes regionales y brinda apoyo técnico a los Estados Miembros. Este órgano es también un foro de debate y, en calidad de tal, organiza seminarios anuales de análisis de nuevos métodos o técnicas de seguimiento y previsión.

Prevención de las crisis alimentarias

Es difícil prever la evolución de la seguridad alimentaria a nivel regional, excepto, quizás, en lo que hace a la llegada de catástrofes naturales de gran amplitud: ciclones, maremotos, etc.

Parece difícil también elaborar un tablero de instrumentos para las previsiones a nivel regional. Como máximo resulta posible sintetizar la información contenida en aquellos. Sin embargo, una organización regional es responsable de organizar concertaciones interestatales en caso de alerta específica que afecte a varios países al igual que la preparación de documentos de solicitud de asistencia internacional. Por otra parte, un buen conocimiento de las migraciones de las aves y de los acrídidos debería permitir que un organismo regional coordinara la lucha para combatir conjuntamente las plagas y organizar la prevención del desarrollo de epidemias pecuarias que afecten a los animales o a los seres humanos.

Propuesta de coordinación regional de los Sistemas de Información para la Seguridad Alimentaria y la Alerta temprana

4. EVOLUCIÓN DE LOS MÚLTIPLES MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El desarrollo se caracteriza actualmente por la disminución de la ayuda pública, la multiplicación de sistemas de intercambios de información (facsímil, Internet, etc.) y la mundialización del uso de las computadoras, asociada a la existencia de soportes lógicos cada vez más poderosos, sencillos, eficaces y poco costosos.

Actualmente la comunicación de masas se efectúa a través de múltiples medios de comunicación (publicidad, televisión, radio, revistas, periódicos, libros, películas, casetes, CD-ROM, Internet, etc.). Estos diferentes medios de comunicación utilizan una información de masas que no siempre está bien controlada y analizada antes de transmitirla a un gran número de "clientes" o "beneficiarios", que no siempre disponen de la capacidad de discernimiento necesario.

No hay que olvidar tampoco el desarrollo ultrarrápido de los teléfonos celulares, que pueden incluso estar conectados por satélite. Muchos comerciantes ya transportistas ya utilizan este medio de comunicación para sus "negocios" y el costo de las comunicaciones disminuye periódicamente, a veces en forma espectacular. Los intercambios de información y de datos entre los Comités Regionales y el SISAAT y entre los diferentes SISAAT, en breve podrán quizás efectuarse por facsímil (o mensajes) a partir de teléfonos celulares.

A pesar de la mejora de las técnicas de circulación y tratamiento de la información, los costos del acopio y el análisis de la información siguen siendo muy elevados (personal, desplazamientos, formación) y los sistemas estadísticos nacionales suelen carecer de recursos.

5. LUGAR DEL SISAAT EN LA INICIATIVA SICIAV

Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (noviembre de 1996), la FAO se comprometió a desempeñar una función de catalizador en la elaboración de sistemas de información y cartografía sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV). Dichos sistemas deberían poder suministrar datos, en forma desglosada, sobre las regiones y las personas afectadas de malnutrición o expuestas a riesgos. A nivel mundial el SICIAV debería permitir un seguimiento global de la malnutrición, lo que podría ayudar a los Estados a elaborar y aplicar políticas tendentes a reducir el número de personas desnutridas a la mitad del nivel actual no más tarde del año 2015 y a promover la seguridad alimentaria para todos4.

En el marco de la iniciativa SICIAV puede realizarse muchas actividades, a nivel nacional e internacional, con miras a mejorar la información y a lograr los objetivos fijados por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Así pues la FAO ha iniciado las siguientes actividades:

Compromisos de la Cumbre relativos a la creación de un Sistema de Información y
de Cartografía sobre la Vulnerabilidad Alimentaria y la Inseguridad (SICIAV)

El Compromiso Segundo, párrafo 20 a), reza que "los gobiernos, en colaboración con todos los actores de la sociedad civil, según proceda, habrán de desarrollar y actualizar periódicamente, según sea necesario, un sistema nacional de información y cartografía sobre la seguridad y la vulnerabilidad alimentaria que indique las zonas y poblaciones, inclusive a nivel local, que padezcan o se hallan en riesgo de padecer hambre y malnutrición y los elementos que contribuyen a la inseguridad alimentarias, utilizando al máximo los datos y otros sistemas de información existentes a fin de evitar la duplicación de esfuerzos".

El Compromiso Séptimo, párrafo 59 b), dice que "Con este fin, los gobiernos, cooperando entre sí y con las instituciones internacionales y utilizando la información disponible sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, con inclusión de la cartografía, habrán de, según proceda: alentar a los organismos pertinentes del sistema de las Naciones Unidas a que inicien, entre otras cosas en el marco del CAC, consultas encaminadas a seguir elaborando y definiendo un sistema de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias, que habrá de desarrollarse de manera coordinada; los Estados Miembro y sus instituciones y otras organizaciones, según proceda, habrán de participar en el desarrollo, funcionamiento y utilización del sistema..."

El marco teórico del análisis de la vulnerabilidad dentro de la iniciativa SICIAV fue definido en el cuadro que figura a continuación:


Este marco conceptual retoma los cuatro aspectos de la seguridad alimentaria: disponibilidad de productos alimentarios básicos, estabilidad de los suministros (a la que se agrega la estabilidad del acceso), acceso de todos a dichos suministros de productos alimentarios básicos y utilización biológica (llamada aquí utilización fisiológica).

En los países en donde existe un SISAAT (o un sistema equivalente), es natural que el coordinador nacional del SICIAV sea un responsable de la secretaría del CNSA, con frecuencia incluso el coordinador del SISAAT.

5.1 Actividad y objetivos del SICIAV a nivel mundial

Las medidas que figuran a continuación ya han sido tomadas o están a punto de serlo:

Para más detalles sobre los progresos en la creación del SICIAV mundial, véase el sitio específico de este programa interorganismos: http://www.fivims.net/.

5.2 La iniciativa SICIAV a nivel nacional

A nivel nacional el SICIAV está compuesto de una red de sistemas de información que reúnen y analizan los datos que se relacionan con la medida y el seguimiento de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. El SISAAT puede considerarse como un SICIAV nacional pero no es ni necesario ni útil cambiar de denominación5.

Un SICIAV es un sistema, o una red de sistemas, que reúne, analiza y difunde información sobre las personas víctimas o expuestas a los riesgos de la inseguridad alimentaria. Plantea preguntas sobre su identidad, su localización y sobre los motivos que han provocado la situación de inseguridad alimentaria o de vulnerabilidad. El objetivo de los SICIAV nacionales es permitir que los dirigentes y los representantes de la sociedad civil dispongan de datos más fiables y más actualizados sobre los problemas de seguridad alimentaria de sus países, a todos los niveles, y facilitar la evaluación de las políticas y los programas destinados a mejorar la situación6. Los sistemas nacionales tendrán que aportar también informaciones que permitirán a la comunidad internacional encargarse del seguimiento y orientar los progresos tendentes al logro de los objetivos mundiales determinados durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

Un SISAAT puede constituir así el instrumento esencial del SICIAV nacional. Las directrices del SICIAV insisten en particular en el hecho de que, si los sistemas nacionales de información (SISAAT u otros tipos) desempeñan su función en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición, no deben cambiarse de nombre. No obstante, preconizan que estas entidades nacionales encargadas de la organización sean designadas como puntos de contacto SICIAV en el contexto de los compromisos asumidos durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.

6. RELACIONES CON EL SMIA

El Sistema mundial de información y alerta temprana sobre la alimentación y la agricultura (SMIA) de la FAO fue creado en 1975, como consecuencia de la Conferencia Mundial sobre la Alimentación. El SMIA tiene por objeto aportar a los decisores y a los analistas internacionales la información más reciente posible sobre todos los aspectos de la oferta y la demanda alimentaria y alertarlos sobre los riesgos inminentes de escasez de alimentos para que puedan organizar las intervenciones adecuadas. Publica periódicamente boletines sobre la producción, el consumo y los mercados de productos alimentarios a nivel mundial así como informes detallados de la situación a nivel regional y nacional.

Para efectuar dichos análisis el SMIA se basa en particular en la información suministrada por los sistemas nacionales de recopilación de datos. Así pues estableció estrechas relaciones con todos los SISAAT y los otros sistemas locales y recibe regularmente sus publicaciones transmitidas por facsímil o correo electrónico, cuando es posible. Además, en asociación con estas estructuras, puede organizar misiones de evaluación de las cosechas y de la situación alimentaria para recopilar informaciones más recientes o más detalladas, en especial durante las cosechas o en casos de crisis alimentaria. Estas misiones se realizan frecuentemente en forma conjunta con la FAO y el PMA. Así pues, en el Sahel, se organizan cada año en octubre misiones conjuntas FAO/CILSS7/Gobiernos en todos los países Miembros del CILSS. Permiten fijar conjuntamente las cifras de las previsiones de la cosecha que luego se presentarán en una serie de reuniones regionales o internacionales que se celebrarán con los donantes.

En sentido inverso, el SMIA pone a disposición de las estructuras nacionales la información sobre la situación en los países vecinos o a nivel regional e internacional. Todas estas publicaciones están en Internet8. También pueden ser enviadas por correo electrónico, si se las pide inscribiéndose en las listas de difusión automática. Además, el SMIA elaboró bases de datos en los países que incluyen estadísticas, mapas, calendarios culturales e imágenes satelitales9. Por otra parte, gracias a un acceso en línea a Internet, ahora es posible tener acceso a cierto número de datos complementarios mediante pedidos personalizados utilizando una nueva interfaz, GeoWeb.

Para facilitar la consulta de diversos indicadores, y el trabajo de análisis cruzado realizado por sus responsables geográficos, el SMIA creó una estación de trabajo informatizado (GeoFile) con el apoyo de la Unión Europea, que pondrá a disposición de los países para respaldar sus sistemas nacionales. Este instrumento informático, ya instalado en África en la SADC, se encontrará en breve disponible en el Centro AGRHYMET del CILSS. Se prevé también organizar formaciones destinadas al uso y el mantenimiento de dicha estación de trabajo que se prevé descentralizar ulteriormente a los países.



1 La Red CAC sobre Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria reúne a los principales interlocutores del desarrollo para una acción coordinada y centrada en los países. Para mayor información sobre esta red, véase el sitio Internet: http://www.accnetwork.net.

2 Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel.

3 Comunidad para el Desarrollo del África Meridional.

4 2015 es el plazo fijado por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación para reducir el número de personas desnutridas a la mitad del nivel actual.

5 Para más detalles sobre las funciones propias de un SICIAV nacional, véase el documento de la FAO CFS:98/5 disponible en Internet en el sitio FAO: http://www.fao.org/docrep/meeting/W8500f.htm.

6 Extraído de las "Directrices relativas a los sistemas nacionales de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias (SICIVA): Antecedentes y principios", CSA-24ª reunión, Roma, 2-5 de junio de 1998.

7 Comité Permanente Interestatal para la Lucha contra la Sequía en el Sahel.

8 http://www.fao.org/giews/spanish/smia.htm

9 http://www.fao.org/giews/afrbase.htm


Página precedenteInicěo de páginaPágina siguiente