0097-A4

Bosques comunales en el cordón dunoso del litoral Atlántico de Buenos Aires, Argentina. Evaluación y manejo.

Raúl M. Marlats 1 , 2 , Jorge L. Marquina 1 , Gonzalo Caballé 1


Resumen

El objetivo de este trabajo fue la generación de prescripciones de restauración, organización y usos conducentes a optimizar los beneficios de un bosque comunal del cordón dunoso del litoral Atlántico de Buenos Aires, Argentina. Se trabajó en un bosque de 500 ha, considerado modal para la región por su ubicación, estructura y uso, emplazado en Miramar, General Alvarado, Buenos Aires, Argentina (38° 20' LS; 57° 40' W). Los procedimientos aplicados fueron: 1- Recopilación de información para el diagnóstico de situación; 2- Desarollo de tareas de relevamiento de calidad y estado, dasometría, rodalización y sectorización del predio; estudio de la asociación de variables del medio sobre el índice de sitio; confección de recomendaciones generales de tipo silvicultural, social, económico y comunitario de manejo del predio.

El relevamiento permitió definir unidades de manejo cuya particularidad específica, calidad y estado merecieron un tratamiento propio. Las especies forestales reconocidas como adaptadas fueron Pinus thumbergii para las situaciones de mayor exposición y Pinus pinaster que para sitios menos expuestos demostró la mejor producción, las no adaptadas y en vías de desaparición fueron Pinus pinea y Pinus radiata, los sitios dejados libres fueron colonizados por Acacia longifolia y pastizales naturales. El índice de sitio estuvo altamente correlacionado con la distancia al mar, en tanto, las masas de protección y la ubicación en el relieve tuvieron una menor asociación. El diagnóstico indicó la existencia de una masa sobremadura, comprometida por exceso de competencia acusando falta de organización destinada a asegurar la persistencia del recurso.

Se destaca que los plazos biológicos son ajenos a los plazos administrativos de cada gestión. La continuidad debe ser asegurada, y cada administración política debe responder indelegablemente a la demanda asociada a su persistencia y fines. Se plantea que la educación es un factor de trascendencia en la demanda social para que las acciones atiendan el bien común.


Introducción

El litoral Atlántico de la provincia de Buenos Aires, Argentina, está limitado continentalmente por un cordón dunoso de longitud estimada en 1200 km (desde Cabo San Antonio hasta Bahía Blanca), con un ancho variable de 1.000 a 1.200 m. La superficie estimada es de 140.000 ha.

El paisaje aparece con un dinamismo intenso producido por la inestabilidad de sus suelos genéticamente primarios y sujetos al efecto de los vientos, que modifican permanentemente su fisonomía. En las situaciones más frecuentes, el efecto de la erosión eólica se proyecta hasta 7 a 10 km de la cota de máxima marea. Sólo es posible realizar actividades de afincamiento y producción, propias de zonas templadas marítimas, con una protección y fijación de los terrenos mediante la instalación de vegetación herbácea y arbórea. Dentro de un contexto dado por el paisaje así inmovilizado, se han desarrollado poblaciones dedicadas casi exclusivamente a la atención del turismo y la recreación. El uso se concentra en los bosques y se desarrolla mayormente en la época estival. Ecoturismo, excursionismo, campamentismo, y el estudio de la naturaleza, resultan una salida simple para los habitantes de las ciudades, cuyos ámbitos son cada vez más contaminados y generadores de tensiones con síndromes reconocidamente propios. Esta realidad, revela que el público está cada vez más sensibilizado sobre la naturaleza y los beneficios de los escenarios naturales y todos los procedimientos de comunicación son una fuente permanente de documentos que estimulan el deseo del hombre de verlos por sí mismo (Lanly y Allan, 1991). Además, aunque adyacente al servicio principal y sin explotación planificada, las forestaciones locales generan productos maderables que abastecen algunas necesidades de la zona.

Desde el punto de vista técnico la ausencia de una planificación de uso basada en principios silvícolas científicamente probados, ocasiona perturbaciones que se manifiestan en masas sobremaduras, cortas que no atienden a los principios de preservación del ambiente, incendios que terminan con el recurso vegetacional y diferentes acciones antrópicas que comprometen la sostenibilidad del sistema. A lo descripto, se agregan diferentes sentidos de uso de sectores de la sociedad, que inevitablemente entran en conflicto; las controversias son fundamentalmente generadas por la falta de una definición conciente y precisa del uso del bien común. Finalmente, la reunión de estos factores termina manifestándose en la inestabilidad del sistema boscoso comunal. Larsen (1995), dice que el uso de los bosques y su entorno debe implicar la percepción de que toda manipulación de su estructura puede afectar procesos fundamentales de su estabilidad alterando los fines para los cuales fueron creados.

El manejo holístico del sistema puede concentrarse en el denominado Bosque Modelo. (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Argentina, 1996)

El objetivo de este trabajo fue generar prescripciones de restauración, administración y usos conducentes de un bosque comunal modal del cordón dunoso del litoral Atlántico de Buenos Aires, Argentina.

Materiales y métodos

Se utilizó para la experiencia un bosque comunal, considerado modal para la región por su ubicación, estructura y uso. Posee una superficie de 500 ha y está emplazado en Miramar, Partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires, Argentina (38° 20' LS; 57° 40' W).

Los suelos son Orden: Entisol (presentan poca a ninguna evidencia de horizontes medios) y se ubican en el Suborden: Psamments: suelos sobre arenas. Al estar dentro de un régimen de humedad ústico se propone según USDA 1992, clasificarlos como Ustipsamments.

Los procedimientos aplicados fueron:

I - Recopilación de información

A efectos de establecer el punto de inicio del diagnóstico de situación y con el objeto de no superponer la generación de información con la ya existente se confeccionó una guía de búsqueda de información que implicó planos generales, estados legales, cesiones, relevamientos forestales, ocurrencia de incendios, registros de actividades comerciales desarrolladas, ordenanzas y disposiciones que regulan los usos potenciales, organigramas de secretarías, direcciones, departamentos y divisiones (vinculados al establecimiento).

II - Evaluación de la respuesta.

Ante la respuesta al punto I, se originaron las tareas siguientes:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Relevamiento de los rodales y factores naturales condicionantes

El relevamiento permitió definir 260 rodales o unidades de manejo cuya particularidad de especie, calidad y estado mereció un tratamiento propio. Las especies principales fueron Pinus thumbergii y Pinus pinaster. Se encontraron árboles en pie y restos pertenecientes a plantaciones de Pinus pinea y Pinus radiata, con evidente falta de adaptación. Los sitios libres de árboles fueron colonizados por Acacia longifolia y pastizales naturales.

Para Pinus thumbergii se detectó una alta asociación positiva (R 2 : 0.84) entre el índice de sitio calculado y la distancia al mar. Esta característica se acentúa hasta los 170 m de distancia. Los resultados se ven asimismo favorecidos por encontrarse principalmente la especie en los primeros 200 m (de encontrarse más allá, la influencia del factor podría atenuarse). En el caso de rodales con valores de índice de sitio más altos que los esperables por su ubicación respecto del mar, se observó la existencia de masas intermedias de Acacia longifolia de alta densidad.

La diferenciación de cotas de loma, ½ loma y bajo dentro de ese rango de distancia al mar no aparecen en el paisaje fuertemente diferenciadas.

A mayores distancias y con protección, se encontraron rodales, que registraron valores de altura media dominante y área basal por ha comparables con Pinus pinaster.

P. thumbergii en las zonas de mayor exposición tiene un crecimiento significativamente menor que en zonas de mayor distancia al mar, pero un buen estado general de supervivencia y sanidad. A los efectos de la hipótesis de sí hubo selección natural en esos ambientes expuestos, y por lo tanto una adaptación puntual, sólo pruebas genéticas podrían discriminar su existencia; las mismas exceden los tiempos y alcances esta comunicación.

Para Pinus pinaster, también la distancia al mar fue la variable más asociada al índice de sitio (R 2 : 0.79). P. pinaster aparece como una especie con fuerte adaptación pero superada en los sitios mas expuestos por P. thumbergii. En situaciones de menor compromiso ambiental, su desarrollo a partir de los 350 m del mar, presentó en todos los casos alturas dominantes y áreas basales por ha que pueden generar su inclusión en producción de madera.

Es preciso recordar que se evaluaron relaciones entre variables para un bosque comunal establecido, con lo cual las altas o bajas relaciones encontradas entre variables tienen fuerza para explicar situaciones puntuales en el lugar. En los casos en que las asociaciones fueron débiles o casi nulas, no se descarta un probable vínculo significativo cuando de situaciones generales se trata.

Diagnóstico, acciones y recomendaciones generales

El relevamiento general de caminos y sendas permitió trazados de vínculos entre esas vías, que dividió la superficie total del predio en 5 unidades, destinadas a circunscribir y facilitar, mediante la concreción de los enlaces la transitabilidad permanente y el acceso a los distintos puntos que conforman el lugar.

Se propuso una nomenclatura para los rodales que fue volcada en el plano del relevamiento planialtimétrico.

Se vincularon cortafuegos con la red de caminos. Se ubicaron situaciones de erosión eólica e hídrica, de prioritario control.

El diagnóstico indicó la existencia de una masa sobremadura, comprometida por adaptabilidad y exceso de competencia acusando falta de organización destinada a asegurar la persistencia del recurso.

El Parque resulta un ecosistema cuyo mantenimiento y restauración deben ser permanentes por su naturaleza y uso. El actual estudio establece las bases de su calidad y estado.

El nivel de detalle alcanzado permite utilizar la información obtenida para iniciar las tareas tendientes a la reconversión y sostenibilidad del uso del sitio como bien social.

Se destaca que los plazos biológicos son ajenos a los plazos administrativos de cada gestíón. La continuidad debe ser asegurada, y cada administración política debe responder indelelegablemente a la demanda asociada a su persistencia y fines.

Las futuras propuestas deben contemplar estudios previos de alcances de modificación de condiciones existentes y de proyección de esos cambios.

Debe existir un Plano Tutor como referencia permanente y su actualización debe tener un nivel de detalle que permita auditar y validar las reacciones del recurso, el resultado de la restauración, los cambios y rectificaciones de prescripciones según calidad, estado y uso. Este Plano Tutor debe ser íntimamente conocido en su correspondencia en campo por todos aquellos que compongan los organigramas de su administración y cuidado.

Los futuros planes de trabajo deben ser auditables. Pueden ser hechos por propio personal o contratados.

La educación a la comunidad, debe efectuarse en distintos niveles: La existencia del Parque y su importancia debe ser ampliamente discutida por la comunidad. Para ello pueden organizarse jornadas que debatan el significado de su existencia y perdurabilidad. La comunidad en pleno debe ser convocada, con plena representatividad de los sectores que la componen.

El principal trabajo debe realizarse en los colegios. Debe instruirse a los docentes y alumnos de los diferentes ciclos y especialidades. Esta estrategia es la que ha demostrado los mejores resultados. El niño, el adolescente, mantienen intereses que prescinden de otros ya instalados en los adultos. Son transmisores fieles y censores de las acciones de los mayores. La internalización conceptual del tema permitirá conformar generaciones futuras que tácitamente aceptarán sin dudarlo la importancia del Parque. La instrucción puede ser organizada mediante docentes que debidamente capacitados actúen como mediadores.

Respecto de la administración del bosque comunal, es un tema a decidir, el Organigrama del gobierno del Parque debe ser independiente de las gestiones de turno. Se recomienda discutir la creación de una figura independiente, como la de Director del Parque, en concurso abierto, con manual de funciones. La forma de contar con figuras capacitadas, es dar seguridad de continuidad en el cargo y en las tareas. La meta será asegurar en un tiempo que esa Autonomía se adjunte a una Autarquía. Con Reglamentos claros, precisos, controlables, lo suficientemente dinámicos y modificables para actualizar de acuerdo a la experiencia y los cambios su contenido pero no su esencia filosófica de sustentabilidad. Los bosques del cordón dunícola, con excepción de alguna especie naturalizada, son masas coetáneas y el sistema silvícola a aplicar es propio del ambiente y la función de los bosques allí implantados. El manejo holístico del sistema puede concentrarse en el denominado Bosque Modelo. que es un proceso de desarrollo en un ecosistema forestal representativo de una región, donde se busca un equilibrio en la planificación y gestión integrando los aspectos sociales, económicos y ambientales (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Argentina, 1996)

Bibliografía citada

Lanly JP y T Allan, 1991. Overview of status and trends of world's forest. Proceedings of workshop to explore options for global forestry management. Office of the National Environment Board, UK: 223-225.

Larsen BJ, 1995. Ecological stability of forest and sustainable silviculture. Forest Ecology and Management 73: 85-96.

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Argentina, 1996. Documento Primer taller Bosques Modelo para la Argentina.


1. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
[email protected] CC 31. 1900. La Plata. Buenos Aires, Argentina.
[email protected] CC 31. 1900. La Plata. Buenos Aires, Argentina.
CC 31. 1900. La Plata. Buenos Aires, Argentina.

2. Comisión de Investigaciones Científicas, Buenos Aires, Argentina