0563-C1

Gestión de Recursos Naturales y Población Local: Acebal de Garagüeta

Mª Dolores García González.[1] y Mª José Almazán Oteo.[2]


Resumen

Este proyecto es una experiencia de participación de la población local y de las entidades implicadas en el desarrollo, la cultura o la naturaleza en la definición de la gestión de un espacio natural. El objetivo que se persigue es poner en concordancia medio ambiente, calidad de vida y desarrollo rural.

Este trabajo ha girado en torno al Acebal de Garagüeta, sin duda uno de los enclaves más emblemáticos de la provincia de Soria (España) y se ha desarrollado en el Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra al cual pertenece este bosque.

En esta comunicación se presentan los cambios de usos que el acebal ha sufrido a causa de los cambios acontecidos en la forma de vida de la población rural, los inicios y el desarrollo del proceso de implicación de la población local durante los últimos años en la gestión de este espacio natural, y sus perspectivas de futuro.

Palabras claves: desarrollo rural, población local, proceso participativo, gestión sostenible


Presentación

Este proyecto es una experiencia de participación de la población local y de las entidades implicadas en el desarrollo, la cultura o la naturaleza en la definición de la gestión de un espacio natural. El objetivo que se persigue es poner en concordancia medioambiente, calidad de vida y desarrollo rural.

Para la integración de los distintos colectivos y de la población local ha sido fundamental, en primer lugar, la sensibilización acerca de la realidad medioambiental de la zona y de la potencialidad de sus recursos naturales. Se trataba de poner en valor estos recursos y que sus beneficios reviertan en la población local mediante la realización de un plan integral de desarrollo rural, en el cual el capital humano fuese el elemento esencial y dinamizador. Para ello, se creo el Grupo de Trabajo Permanente sobre el acebo, cuyos objetivos y actividades se describen más adelante.

El Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra está integrado por las localidades de Arévalo de la Sierra, Torrearévalo y Ventosa de la Sierra. Están situadas al norte de la Península Ibérica, en la provincia de Soria (Castilla y León), se trata de una zona de montaña del Sistema Ibérico. Son pueblos con una densidad de población muy baja, inferior a 3 habitantes/km2, sumando entre las tres 107 vecinos. La ganadería posee una gran importancia económica en esta zona, los pastos suponen el 58,3% de su superficie, pertenecieron históricamente al patrimonio del "Honrado Consejo de la Mesta" y están recorridas por varias cañadas.

En estas localidades se encuentran dos acebales emblemáticos en España: el de Garagüeta y la dehesa de Ventosa de la Sierra. Ambos montes están encuadrados según la el Anexo I de la Directiva de Hábitats de la Unión Europea (92/43/CEE) dentro de los hábitats prioritarios de interés comunitario en apartado el 45.8 bosques esclerófilos mediterráneos, bosques de Ilex aquifolium, e incluidos por el gobierno regional en la propuesta realizada para la Red Natura 2000.

El Acebal de Garagüeta, Monte de Utilidad Pública, tiene una extensión de 406 ha y está constituido fundamentalmente por una masa pura de acebo (Ilex aquifolium L.) de 180 ha y pastizales de montaña. Es el mayor acebal puro de Europa, y uno de los montes más emblemáticos y singulares de la provincia. Se encuentra a una altitud entre los 1200 y 1700 metros. Su belleza paisajística es indescriptible.

Se cree que su origen es natural y su evolución claramente antrópica, procediendo esta masa de la degradación de los bosques de roble y haya, en los cuales aparecía el acebo como vegetación acompañante. Es un montes bajo con estructura irregular, y una cobertura y características dasométricas muy heterogéneas, en ellas se encuentra todo un gradiente de masas que va desde zonas de pastos sin cubierta arbórea hasta rodales puros de acebo con una fracción de cabida cubierta del 100% y espesura trabada. Sólo en los claros y en los bordes tienen cabida otros árboles y aparecen algunos matorrales y herbáceas, pues su densidad impide la regeneración de muchas especies y el subpiso está prácticamente despejado (GARCÍA, 2001).

El uso que tradicionalmente, al menos desde el S.XII, se ha hecho de estos montes es de típicas dehesas para el ganado mayor con aprovechamiento del acebo tanto para leñas como para ramón para el ganado; y son, sin duda, estos aprovechamientos los que han definido la actual estructura de las acebedas.

La evolución de sus aprovechamientos

Según ORIA DE RUEDA (1992) hay que remontarse al Neolítico para conocer los primeros aprovechamientos de acebo, sus fustes rectos se utilizaban en construcción hace más de 6000 años. Más recientemente, en los Fueros de Soria (1196), se recogen normas de aprovechamiento pascícola en las acebedas.

El aprovechamiento ganadero es el principal uso tradicional, junto con la obtención de leñas, y actual, junto con el aprovechamiento de ramilla ornamental.

Tradicionalmente el acebo se podaba para alimentar al ganado, normalmente las ramas y las hojas se dejaban en el campo para el ramoneo invernal de las reses. Actualmente las acebedas están intensamente pastoreadas por ganado vacuno, ovino y caballar, el caprino desapareció hacia 1975 aproximadamente. Se trata de un aprovechamiento eminentemente de carácter vecinal y el precio que se paga por él es muy inferior al precio real. El pastoreo realizado es rotacional, permitiendo períodos de descanso del pasto, la carga ganadera es adecuada, y la organización temporal del pastoreo, está sincronizada con la fenología de la producción del pastizal (GARCÍA ET AL, 1998).

El uso actual más polémico de las acebedas es el aprovechamiento de ramilla ornamental. De hecho, hasta hace tan solo un año, aún siendo un aprovechamiento controlado en un monte ordenado no se reconocía como tal y se enmascaraba como tratamiento selvícola.

En España el acebo se emplea como adorno de Navidad desde los años cincuenta, y es entonces cuando comienza a cortarse ramillas de acebo en nuestras acebedas para este fin.

El acebo es desde 1984 una especie protegida en Castilla y León por la presión de los movimientos conservacionistas. Inicialmente se prohibió totalmente la recogida y posteriormente, debido a la insistencia de los ayuntamientos propietarios de montes con aprovechamientos históricos y a que la experiencia previa indicaba que un aprovechamiento controlado de ramilla no podía ser negativo, se permitieron ciertas cortas, siempre acogidas al nombre de "tratamientos selvícolas" amparadas por el Decreto, 341/1991, de 28 de la Comunidad de Castilla y León. Posteriormente, en 1996 se aprobó la Ordenación de las principales acebedas de Castilla y León, entre las cuales se encuentran Garagüeta y Ventosa.

En los últimos años las cortas de ramilla ornamental han sido realizadas bajo la estrecha supervisión de la guardería forestal en las zonas marcadas por la ordenación de estos montes y la cuantía de las mismas ha sido muy variable y establecida más en función de la demanda del mercado que de la propia producción, estando muy por debajo de las posibilidades de corta sin perjuicio alguno para el monte.

El aprovechamiento se realiza en las primeras semanas de diciembre, los trabajos los llevan a cabo los vecinos del pueblo contratados por el Ayuntamiento, el cual vende los productos resultantes del "tratamiento selvícola" realizado, que son transportados sin ningún tipo de elaboración al único mercado actualmente con algo de actividad: el catalán, hasta 2001 la venta de la ramilla ornamental de acebo en Castilla y León estaba prohibida. Este aprovechamiento aporta el único ingreso directo que reciben, y aunque su cuantía no sea elevada es importante para estas zonas rurales deprimidas.

También presentan aprovechamiento cinegético, Garagüeta está integrado dentro de un coto de caza menor gestionado por cazadores locales. Las acebedas son excelentes cazaderos de zorzal, y en ellas se hallan situados algunos de los mejores pasos tradicionales de palomas de España.

Los aprovechamientos de madera y leña de las acebedas han sufrido un cambio muy notable. Históricamente las costumbres del lugar permitían a cada vecino sacar dos carros de leña al año, realizando además una limpieza del monte, mientras que en la actualidad no se permite la realización de cortas de leña. Este aprovechamiento desapareció en los años 70 coincidiendo con el éxodo de la población rural de estas zonas hacia las ciudades, ya antes de su prohibición.

La madera del acebo es estimada en ebanistería, tornería, marquetería para la fabricación de gran número de objetos: mangos de herramientas, pequeñas piezas de gran resistencia, teclas de pianos para lutería, etc y se ha utilizado también en construcción. En las acebedas del Sistema Ibérico Norte no se ha encontrado ningún documento que acredite cortas de madera con estos destinos, pero sus características posibilitan el desarrollo de empresas de artesanía locales basadas en su utilización.

El acebo incrementa la diversidad paisajística en zonas de bosques de caducifolios, al tratarse de una especie de hoja perenne supone un aumento de la calidad visual de la zona gracias a su frondosidad y al contraste de coloridos que genera, sobre todo en invierno con el verde brillante de sus hojas y el rojo de sus frutos. A las acebedas acuden aficionados a la naturaleza con conocimientos previos de su situación, pero no existen ni publicaciones de estos hábitats, ni rutas, ni ningún tipo de adecuación recreativa. Su uso recreativo se encuentra aún desarrollándose.

Se pueden citar también otros usos tradicionales, cada una de las partes del acebo ha sido utilizada desde la antigüedad para muchas y muy variadas funciones sobre todo medicinales. De la corteza del acebo cocida y dejada fermentar se obtenía una goma, la liga, que era utilizada para cazar pájaros, en algunas zonas de España se empleaban ramas de acebo el Domingo de Ramos y en diversas fiestas populares.

La participación de la población local

En 1993 se inicia un programa de investigación sobre el acebo en el Centro de Investigación Forestal de Valonsadero (Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León). El desarrollo de este trabajo pone en contacto a los investigadores con la población local y con los técnicos de PROYNERSO (Asociación de Desarrollo Rural del Noreste de Soria).

En Diciembre de 1999, tras la realización de un curso promovido por la asociación de mujeres Sierra del Alba (asociación de mujeres rurales de la zona) y PROYNERSO sobre aprovechamiento del acebo e impartido por técnicos del Centro de Investigación Forestal de Valonsadero, realizan un debate abierto a todos los colectivos y entidades implicadas, donde se trató de la situación en aquel momento, las posibles actuaciones futuras y mejoras en la legislación, recolección y comercialización de la ramilla ornamental de acebo. Este debate propicio que el Ayuntamiento de Arévalo de la Sierra solicitase a la Junta de Castilla y León la modificación del Decreto 341/1991 para permitir la comercialización en nuestra Comunidad Autónoma, ya que el beneficio se iba a Cataluña y Valencia, donde se transformaba y vendía la ramilla de acebo.

En Noviembre de 2000, en otro debate sobre el tema, se inicia un plan de actuación, constituyéndose un Grupo de Trabajo Permanente sobre el acebo, que en este momento está integrado por:

Ayuntamiento de Arévalo de Arévalo de la Sierra
Asociación de Mujeres Rurales Sierra de Alba
Asociación Cultural Garagüeta
PROYNERSO (Asociación de Desarrollo Rural Proyecto Noreste de Soria)
ASDEN (Asociación Soriana para la Defensa y Estudio de la Naturaleza)
Delegación Territorial de Soria. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León.
Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León.

Este grupo que persigue un aprovechamiento sostenible mediante la realización de distintas actuaciones que contribuyan al desarrollo social, económico y medioambiental de la comarca, estableció tres líneas fundamentales de actuación:

Legislación

Modificación de la legislación para permitir que las ramillas de acebo se puedan comercializar y elaborar en Castilla y León, quedando el valor añadido en estas zonas, altamente despobladas, envejecidas y con escasos recursos.

Estudiar la posibilidad de lograr una figura de protección para el acebal.

Concienciación a la población

Se trata de informar a la población local de las características, necesidades de los acebales para su conservación y de sus posibilidades de aprovechamiento integral partiendo de un uso sostenible de los acebales.

Formación

Se persigue la sensibilización medioambiental de la población local y es el elemento clave para el desarrollo de posibles iniciativas económicas.

Las actuaciones que se llevaron a cabo durante 1999-2000 fueron:

Curso sobre aprovechamiento del acebo. Diciembre de 1999.

Curso sobre ornamentación floral con acebo. Noviembre y Diciembre de 2000.

Reunión con el Delegado de la Junta de Castilla y León en Soria, que remitirá un informe elaborado por los técnicos a Valladolid para que se estudie la forma de cambiar la legislación, al ser necesario un etiquetado ecológico y de origen.

Reunión con el Presidente de la Diputación Provincial de Soria, que ofreció su apoyo en aquellos puntos en los que la institución que representa tuviese competencias.

Recogida de firmas en la céntrica calle el Collado de Soria, donde se regalaban ramas de acebo, elaboradas por los vecinos de las tres localidades de forma altruista, y se informaba sobre el tema.

Reuniones con el resto de Ayuntamientos con acebales para pedirles su implicación en el tema (Soria, Segovia y Burgos).

Solicitud al INEM de un Taller de Empleo con los módulos de Guía de Turismo Rural y de Trabajos Forestales.

Durante este periodo y el año siguiente se consiguió, además de avanzar en la concienciación e implicación de la población local con el proyecto, la autorización para la comercialización de la ramilla ornamental de acebo en Castilla y León y la financiación necesaria para la realización del taller de empleo.

Las actuaciones que se han llevado a cabo durante 2001-2002 fueron:

Taller de Empleo "Garagüeta"

Objetivo: crear nuevas oportunidades de empleo y optimizar-valorar un recurso hasta el momento infrautilizado que son las acebedas.

Inicio: diciembre de 2001

Duración: un año.

En el Taller se están llevando a cabo dos módulos: Guía de Turismo Rural con 10 alumnos y Trabajos Forestales con 6, en total en el Taller trabajan 20 personas, 16 alumnos participantes, tres monitoras, una para cada módulo, una monitora de Educación Básica y la Directora.

Contratación de un técnico municipal de empleo y autoempleo.

Objetivos: mejorar la capacidad de inserción laboral del colectivo de jóvenes y mujeres de la zona, creación de una Empresa Municipal para la transformación y comercialización del acebo y confección de una Ecoetiqueta que garantice un producto de calidad en el marco del aprovechamiento sostenible de los acebales.

Inicio: diciembre de 2001.

Duración: un año.

Esta actuación también está a punto de finalizar, por el momento se ha formado una empresa local que no está participada por la corporación local y cuya figura es la de Sociedad Limitada.

Realización del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Acebal de Garagüeta, paso previo imprescindible a su declaración como Espacio Protegido bajo la figura de Reserva Natural.

El documento inicial está terminado y se ha iniciado el proceso de información pública anterior a la declaración del espacio protegido.

Ha habido muchos logros y un fuerte compromiso por parte de todos los sectores implicados, pero a lo largo de este proceso han surgido muchos conflictos, bien entre la propia población local, o con la administración, o entre los colectivos implicados...normalmente motivados por intereses encontrados por muchas causas (económicas, diferente sensibilización, formación,...), pero se ha logrado llegar siempre a un consenso.

Discusión

La conservación del Acebal de Garagüeta hace imprescindible el mantenimiento de sus aprovechamientos por parte de la población local. Este es un ejemplo de cómo los cambios producidos en las últimas décadas en el medio rural han influido definitivamente en la relación entre la población local y su medio ambiente, generando numerosos conflictos en los que además intervienen otros actores antes menos importantes, como son la administración, los movimientos ecologistas, etc.

Además los objetivos de la Política Agraria Común de la Unión Europea persiguen que la población local diversifique su economía haciendo gran hincapié en el aprovechamiento de sus propios recursos. Este "proceso de reconversión" también es un factor que genera fricciones e incertidumbre en el pensamiento colectivo e incluso en el "modus operandi" de la población local.

El modelo de intervención generalmente aplicado no tuvo en cuenta la filosofía de "abajo-arriba" tan preconizada por las teorías del desarrollo rural, produciendo un cierto rechazo y escepticismo entre la población rural.

Uniendo la investigación y desarrollo del potencial de los recursos naturales de la zona con la intervención del programa de desarrollo rural de la comarca se hizo un análisis de la situación concluyendo que era necesario dar cabida a un modelo más integrado y participativo en el que se reflejaran las inquietudes de todos los actores implicados. Esto se materializó en el Grupo de Trabajo Permanente a través del cual se ha conseguido: sensibilización medioambiental, participación, formación, planificación y gestión de este recurso.

Perspectivas de futuro

Actualmente seguimos trabajando de cara al futuro, sumando recursos con la participación e iniciativa de la población local integrando medio ambiente, calidad de vida y desarrollo rural. A través de la participación de la población local y con base en los recursos naturales del medio se aúnan esfuerzos y recursos potenciales para lograr un desarrollo rural sostenible y duradero.

Conclusiones

Es fundamental habilitar foros participativos abiertos con la presencia de todos los implicados donde se puedan contrarrestar estos conflictos y diferencias de intereses, y donde se reflejen y concreten los objetivos que la propia población local manifieste.

Finalmente, señalar que se considera imprescindible la participación de la población local en la gestión de los recursos naturales para una gestión sostenible de nuestro medio natural.

Bibliografía

García González, D., 2001. Aprovechamiento sostenible de las acebedas del Sistema Ibérico Norte: caracterización, crecimiento, propagación, conservación, tratamientos selvícolas y producción de ramilla con fines ornamentales. Tesis doctoral (inédita).

García González, D., Contreras Olalla and R. M.; Gil Martinez, R.M.; 1998. El acebal de Garagüeta: Un Ecosistema Silvopastoral. XXXVIII Reunión científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos

Oria de Rueda, J. A.; (1992). Las acebedas de Castilla y León y La Rioja: Origen, composición y dinámica. ICONA, Madrid. Ecología nº 6, pp. 79-91.


[1] Dr. Ingeniero de Montes. Departamento de Investigación Forestal de Valonsadero. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. Apartado de Correos 175. 42080. Soria. España. Teléfonos: 659304847-975228190. e-mail: [email protected]
[2] Licenciada en Sociología. Técnico de Desarrollo Local. E-mail: [email protected]