Implementación, Evaluación y Validación de un Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal para Pequeños Productores Forestales de Chile

0662-A4

[1]Alvaro Sotomayor G. y [2]Edison García R.


Resumen

Durante los años 2000 y 2002, el Instituto Forestal de Chile desarrolló el Proyecto "Programa de Transferencia Tecnológica para un Desarrollo Forestal Sustentable de Pequeños y Medianos Productores", financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación (FDI) de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), con el fin de diseñar un "Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal para Pequeños Propietarios Rurales de Chile". Para validar este programa, se implementó un "Plan de Transferencia Tecnológica Forestal (PTTF)", dirigido a pequeños productores agrícolas de la zona centro-sur de Chile, enfocado al establecimiento y manejo de plantaciones forestales de buena calidad.

La transferencia tecnológica hacia este segmento se realizó a través de un sistema externalizado con operadores privados, con el objeto de resolver requerimientos técnicos y de gestión, para la formación y obtención de un recurso forestal apropiado.

Gracias a la implementación del PTTF, se definieron seis aspectos básicos:

a) Una Estrategia de Transferencia Tecnológica Forestal, dirigida a pequeños y medianos productores, sustentada en un sistema externalizado.

b) Paquetes tecnológicos, para la transferencia de tecnologías de acuerdo a requerimientos y necesidades de los beneficiarios finales.

c) Un registro de operadores privados, a quienes se capacita incorporando capacidad técnica necesaria y adecuada en materia forestal;

d) Vinculación de los sectores de pequeños productores y operadores privados con los avances tecnológicos en establecimiento y manejo de plantaciones forestales, conjuntamente con los instrumentos de apoyo financiero y de fomento disponibles para el desarrollo productivo;

e) Establecimiento de lazos de acción y apoyo entre las diferentes instancias gubernamentales con los productores y operadores; y,

f) Una propuesta de Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal para Pequeños Propietarios Rurales de Chile

En el presente documento se hace referencia a las acciones llevadas a cabo para la implementación del PTTF señalado, los mecanismos de evaluación y resultados obtenidos.

Palabras claves: Transferencia, Tecnología, Forestal, Plantaciones, Calidad, Pequeños y Medianos Productores


I. Introducción

El sector forestal Chileno ha experimentado un fuerte desarrollo en los últimos 30 años, llegando a participar en la actualidad del 3% del producto interno bruto (PIB), 15% del total de exportaciones del país, y 2,1 millones de hectáreas plantadas al año 2001. Este desarrollo comenzó con una política forestal, delineada a partir de la dictación del D.L. 701 de 1974, con énfasis en la creación de grandes masas forestales por medio de la forestación de vastas superficies desprovistas de vegetación, y realizado principalmente por las grandes y medianas empresas forestales Chilenas, entre la VII y X regiones de Chile.

Dado este énfasis, para la promoción de exportaciones de productos forestales, principalmente comodities, y generación de divisas por este concepto, el Estado apoyó a los interesados con herramientas de subsidio para la forestación, considerando que los aspectos de financiamiento y tecnologías necesarias para un adecuado programa de forestación y manejo, debían ser solucionados por los propios interesados en el negocio. La señal que se dio fue clara y potente, pero sólo pudieron captarla y asumirla quienes tenían los recursos económicos para hacerlo, es decir, la mediana y gran empresa.

Es así, como el sector rural forestal, compuesto por pequeños propietarios, comunidades rurales e indígenas, campesinos forestales y otros, que en total forman un universo de más de 220.000 pequeños productores (INDAP, 1997), y que poseen más de 4 millones de hectáreas de suelos de aptitud forestal (Benedetti y Salinas, 1997), no se vieron beneficiados por esta ley de fomento y la política forestal del momento. Entre 1974 y 1990, sólo se logró forestar 23.322 hectáreas entre pequeñas propiedades rurales, y entre 1990 y 2000, 65.000 hectáreas; incluso, en estas superficies, la tecnología de establecimiento utilizada no ha sido la adecuada y la gran mayoría de los bosques no ha tenido aun manejo.

La actividad forestal actualmente se presenta como una oportunidad para productores silvoagropecuarios, no sólo para recuperar suelos erosionados, sino como una alternativa productiva a los cultivos tradicionales (trigo, cebada, ganadería extensiva, etc.), que se efectúan en terrenos clase VI y VII, sin riego, y en consecuencia con escasa rentabilidad. Lo anterior se agrava aun más por problemas de precios, originado por una fuerte competencia externa, generada por la importación de productos agrícolas desgravados de acuerdo a los nuevos pactos comerciales, como el MERCOSUR, pactos bilaterales con Canadá, México y otros.

Para lograr este cambio, y dada la realidad socioeconómica de la pequeña propiedad rural nacional, se necesita de un fuerte apoyo, considerando aspectos como: herramientas de subsidio que fomenten la forestación y su posterior manejo; financiamiento para la gestión de forestación y manejo forestal, especialmente para la pequeña propiedad con problemas de acceso a créditos bancarios; y apoyo tecnológico durante el ciclo productivo forestal.

Lo anterior exige que la demanda tecnológica sea asistida con celeridad, especialmente para el pequeño productor agrícola, que ha comenzado a percibir al recurso forestal como una alternativa productiva que puede aliviar parte de sus necesidades, y dicho sea de paso, mejorar la calidad de los suelos que posee. Además, la oportunidad que ha generado la nueva ley de fomento forestal de 1998 (Ley Nº 19.561, que modifica el DL 701 de 1974), y los diferentes instrumentos complementarios a esta normativa, los ha motivado a incorporar sus terrenos al proceso productivo forestal en forma paulatina.

Actualmente, la presencia de operadores privados (profesionales forestales, empresas de transferencia tecnológica, empresas de servicios forestales), ha absorbido en parte, y de forma casi espontánea, el rol de transferencista forestal; sin embargo, muchos de estos operadores, por el hecho de optimizar tiempos y actividades en función de los recursos con que cuentan, no poseen la capacidad suficiente como para cumplir en su totalidad con este papel. A pesar de ello, esta relación operador-productor, le ha consignado una participación preponderante en la transmisión de tecnologías, pero con un desempeño más bien informal.

Frente a este escenario, el Instituto Forestal (INFOR), en conjunto con el Ministerio de Agricultura, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), puso en ejecución un Plan de Transferencia Tecnológica Forestal (PTTF) en el marco del Proyecto "Programa de Transferencia Tecnológica para un Desarrollo Forestal Sustentable de Pequeños y Medianos Productores", financiado por el Fondo de Desarrollo e Innovación de la Corporación de Fomento de la Producción (FDI-CORFO), y en el que participan además, entidades gubernamentales, empresas forestales, organizaciones campesinas, asociaciones gremiales e instituciones de investigación. Mediante este proyecto se propuso un Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal que persigue poner a disposición del sector objetivo, pequeños propietarios rurales, tecnología adecuada para la forestación, de tal forma de producir un salto cualitativo en el desarrollo forestal campesino, articulando y coordinando a los diferentes actores, gubernamentales, privados y organizaciones campesinas, para que en conjunto puedan incrementar, además de la tasa de forestación, la calidad de las plantaciones. El (PTTF), se implementó entre la IV y XI región de Chile, sobre la base de la articulación de los actuales mecanismos y herramientas disponibles para la transferencia tecnológica, canalizando mediante un sistema externalizado la participación de operadores privados que se desempeñan en el ámbito forestal.

II. Metodología

Considerando las disponibilidades de fuentes de financiamiento, instrumentos de fomento y capacidades tecnológicas, el PTTF orientó sus acciones de acuerdo a la siguiente estrategia:

1. Identificación de necesidades de transferencia tecnológica, tanto individuales como grupales, de pequeños y medianos productores beneficiarios del Programa Nacional de Transferencia.

2. Preparación de paquetes tecnológicos dirigidos a cubrir las necesidades detectadas entre pequeños y medianos productores.

3. Investigación en temas forestales no resueltos, de acuerdo a las necesidades detectadas, para su posterior empaquetamiento tecnológico.

4. Promoción de asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones de productores.

5. Transferencia de paquetes tecnológicos y capacitación de operadores privados de transferencia, inscritos en el registro nacional del Programa.

6. Transferencia tecnológica hacia los beneficiarios del programa, por parte de operadores privados capacitados y registrados, a través de concursos de proyectos de transferencia financiados por el Programa.

7. Evaluación y monitoreo de la tecnología transferida y su adopción.

La finalidad de estas acciones fue solucionar y dar respuesta a los requerimientos tecnológicos y de gestión de los productores, detectados a través de encuestas dirigidas, mediante la formación de "operadores privados de transferencia tecnológica forestal", entregándoles nuevas y actualizadas tecnologías por medio de la preparación de paquetes tecnológicos, capacitándolos en métodos de transferencia, y apoyándolos en manejo de instrumentos de financiamiento, poniendo a su disposición recursos para el apoyo a los productores.

El área de aplicación se concentró en la zona centro-sur de Chile, y para enfocar adecuadamente la tecnología a transferir y los paquetes tecnológicos a preparar, se recopilaron antecedentes básicos de productividad, socioeconómicos y necesidades tecnológicas, desde fuentes primarias y secundarias.

En función de los antecedentes recogidos, el Plan de Transferencia se llevó a cabo como sigue:

Elementos tecnológicos a transferir

De acuerdo a los requerimientos de los pequeños productores y operadores, la temática de la transferencia se enfatizó en aspectos técnicos de forestación y manejo, asociado a las especies forestales de mayor interés para los beneficiarios, abordando todas aquellas actividades necesarias para una forestación de calidad, procedimientos a seguir para un adecuado manejo, e instrumentos de fomento y financiamiento vigentes que permitan concretar estas iniciativas.

Es así, que la configuración de los Paquetes Tecnológicos de producción forestal y de los elementos a transferir, fueron concebidos a través de la siguiente estructura:

Sector objetivo:

Usuario intermedio: Operador Forestal
Usuario Final: Pequeño Propietario

Tecnología a transferir:

Establecimiento y manejo de plantaciones forestales.
Gestión: Instrumentos y mecanismos de fomento y financiamiento forestal para la pequeña propiedad.

Con el claro objetivo de poder llegar tanto a los operadores privados como a los beneficiarios finales, la documentación preparada reflejó claramente los aspectos tecnológicos en términos de productos técnicos y lenguaje para que así sean fácilmente entendibles por ambos usuarios.

Estrategia de transferencia

La estrategia de transferencia se materializó en función de los niveles técnicos de los sectores objetivos (operadores forestales, pequeños productores). Para ello, se inició con un registro nacional de operadores privados; luego una capacitación hacia estos agentes, que poseen los conocimientos técnicos relacionados y la capacidad para realizar transferencia en técnicas de extensión y elementos tecnológicos, asociados a actividades de forestación y manejo forestal; y, posteriormente se transfirió al beneficiario final la tecnología forestal creada a través de dichos agentes.

Para el desarrollo de las temáticas de capacitación hacia los operadores, se contó con el apoyo de instituciones gubernamentales, como INDAP y CONAF, y Empresas Forestales que en la actualidad están aplicando tecnología avanzada en establecimiento y manejo de plantaciones. Los aspectos de extensión y transferencia se abordaron con énfasis en metodologías de extensión y formas de comunicación que se aplican para llegar a los pequeños productores, por lo tanto se capacitó a los operadores en procesos de enseñanza-aprendizaje, los diferentes medios de extensión que se pueden utilizar, y el reconocimiento de aquellos elementos más adecuados y eficientes a cada realidad cultural de la pequeña propiedad.

La capacitación a los productores se realizó a través de un proceso externalizado con los operadores privados ya capacitados, mediante una Licitación de Proyectos de Transferencia Tecnológica, bajo dos modalidades:

a) Actividades de Transferencia Técnica de corta duración: una o más actividades cortas de asistencia técnica (cursos, talleres, días de campo o demostración de métodos, entre otros), para solucionar aspectos específicos, de acuerdo a la etapa de forestación en que se encontraban, y que significasen un real apoyo para la gestión del proceso.

b) Plan Integral de Fomento a la Forestación y Asistencia Técnica: plan integral que consideró desde la captación y fomento de los posibles beneficiarios, acciones participativas con productores para definir proyectos forestales, hasta la asesoría permanente en el proceso de forestación con actividades de transferencia tecnológica, con una duración máxima de un año.

III. Resultados

Los resultados obtenidos de la implementación del Plan de Transferencia Tecnológica Forestal, fueron:

3.1. Paquetes Tecnológicos

Se logró sistematizar y esquematizar aspectos técnicos y tecnológicos de establecimiento y manejo de plantaciones forestales en documentos y manuales de divulgación, orientados tanto a operadores privados como a pequeños productores.

Figura 2: Documentos técnicos de Transferencia.

3.2. Transferencia a Operadores Privados

Se logró configurar una nómina de 86 operadores privados, distribuidos desde la IV a XI Región de Chile, entre los que se encuentran profesionales forestales, empresas de transferencia tecnológica, organizaciones campesinas, y ONG's, dedicados a la producción de plantas, forestación, planificación de procesos, y extensión o transferencia. Para su capacitación se llevaron a cabo dos cursos técnicos denominados "Curso-Taller de Extensión y Establecimiento de Plantaciones Forestales orientados a Operadores Privados", y "Curso-Taller de Manejo y Mantención de Plantaciones y Gestión Forestal", y en los que participaron organismos estatales y empresas privadas abordando las temáticas de elementos de extensión y mecanismos de fomento, y los aspectos técnicos respectivamente.

Figura 2: Cursos-Taller de Transferencia Tecnológica a operadores privados. a) Región Metropolitana, b) X Región, y c) VIII Región.

3.3. Transferencia a Productores

Se llevaron a cabo 10 proyectos relacionados con Actividades de Transferencia Técnica, y 6 de Plan de Fomento a la Forestación y Asistencia Técnica. Entre los resultados más importantes se puede señalar un impacto tecnológico sobre un total de 445 pequeños productores, de 5 regiones del país (IV, V, VI, VIII y IX), y la realización de 35 eventos de transferencia tecnológica mediante los cuales se canalizaron los aspectos técnicos mencionados anteriormente.

Figura 3: Días de Campo, eventos de transferencia a pequeños propietarios. a) IV Región y b) IX Región.

Gracias a los proyectos de carácter integral, se lograron forestar cerca de 586 ha de terreno, con especies como pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalyptus sp.) en su mayoría, y otras como quercus (Quercus suber), castaño (Castanea sativa), atriplex (Atriplex nummularia), y Acacia saligna. Las hectáreas forestadas se comparan positivamente en cuanto a calidad y sobrevivencia al haberse asistido tecnológicamente a los pequeños propietarios, versus aquellas instaladas sin tecnología adecuada.

3.4. Propuesta de Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal

En este contexto, y en base a los resultados exhibidos, se propuso un "Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal", establecido como un programa permanente del Ministerio de Agricultura, el cual deberá ser evaluado periódicamente con la finalidad de analizar su accionar y logros obtenidos, labor que recaerá en un Consejo superior que será aquel que vele por su buen funcionamiento. Este Programa permitirá captar adecuadamente las demandas de los beneficiarios, asistirlos técnicamente con operadores privados evaluados y capacitados por el Programa, y coordinar en mejor forma los esfuerzos de las diferentes instituciones privadas y públicas en esta materia (figura 4).

Figura 4: Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal (PNTTF).

· Operación del Programa

El Programa propuesto, funcionará bajo un principio de externalización de la transferencia de la tecnología hacia los beneficiarios. Para ello se propone el siguiente esquema de funcionamiento:

Detección de Necesidades, a través de metodologías participativas con los beneficiarios finales, sus organizaciones y los operadores.

Planificación Territorial, de acuerdo a la priorización de temas a abordar en actividades de transferencia, focalizando los recursos hacia áreas territoriales donde estos temas tengan una mayor prioridad.

Registro de Operadores, para la transferencia y extensión de las tecnologías. Para ello se utilizarán las bases de datos originadas en el proyecto INFOR- FDI mencionado, con actualización periódica a través de llamados públicos. Se considera además, la evaluación permanente de los operadores en función de la labor que realicen en transferencia tecnológica hacia los beneficiarios, tanto en los aspectos técnicos, de gestión, como en los resultados obtenidos.

Selección y Concurso de Proyectos de Transferencia, que cumplan con los requisitos de prioridad establecidas por los beneficiarios y el Programa, bajo dos modalidades: a) Concursos anuales; y, b) Ventanilla abierta durante un periodo de tiempo determinado.

· Organización del Programa

La administración del Programa radicará en una organización nacional quien, con los recursos recibidos, deberá velar por su funcionamiento. A su vez considerará en su organización territorial y administrativa, el proveer de personal competente para el adecuado desarrollo (Figura 5).

Figura 5: Organización del Programa Nacional de Transferencia Tecnológica

IV. Análisis y discusión

Estructurar un mecanismo metodológico de transferencia, permitió ordenar un proceso que detectó las necesidades de los productores, y en forma organizada se prepararon paquetes tecnológicos que dieran respuesta a estas necesidades, canalizando la intencionalidad y disponibilidad de la capacidad técnica de los operadores privados, comúnmente dispersa y de funcionamiento atomizado, como elemento clave de apoyo tecnológico al sector del pequeño productor.

De la adjudicación y desarrollo de 16 propuestas técnicas licitadas por los operadores para eventos de transferencia tecnológica, bajo el marco del Plan de Transferencia, se beneficiaron cerca de 445 pequeños productores, con un impacto tecnológico en 14 comunas de 5 regiones del país, permitiendo corregir la percepción equívoca de la transferencia que, hasta ese momento, los operadores y productores habían considerado más bien como una transmisión puntual en temas específicos según sus necesidades, asimilable a una oportunidad para obtener beneficios económicos o insumos de manera inmediata. Durante el desarrollo de las propuestas se comenzó con la adopción de un concepto más integral, de apoyo continuo a sectores de propietarios carentes de tecnología, que culminó con una activa participación por un lado de los operadores en un proceso en el que eran los principales actores tecnológicos de transferencia, y por otro lado de los propietarios quienes eran los principales receptores de esta tecnología.

Por último, las propuestas se vieron enriquecidas con la coordinación de diferentes instituciones, tanto publicas como privadas, que permitieron resolver inquietudes, necesidades y demandas de aquellos beneficiarios directos, ya sea con apoyo técnico como con insumos operacionales (infraestructura, plantas para forestación, folletos divulgativos, entre otros), todos esfuerzos convergentes a la generación de un recurso de calidad.

V. Conclusiones

Con la metodología utilizada para la implementación del Plan de Transferencia Tecnológica, se pudo resolver una parte del problema de la carencia tecnológica en el que se encuentran los pequeños productores en materia de establecimiento de plantaciones de calidad y manejo forestal, y la oportunidad que tienen de concretarlas con mecanismos de fomento y financiamiento que el Estado dispone para tales efectos. Además, producto de la externalización de las actividades de extensión y transferencia a través de operadores privados, se pudo canalizar los esfuerzos combinados de las instituciones del estado y centros de investigación, con el aporte de recursos, políticas públicas e instrumentos de fomento, en orden de satisfacer la demanda tecnológica requerida por los beneficiarios finales.

Por otro lado, los resultados obtenidos vienen a validar una estrategia de transferencia mediante la externalización como vector clave, certificando la labor fundamental que cumplen los operadores dentro de esta labor, y corroborando la factibilidad de integrar al pequeño y mediano productor al negocio forestal con apoyo tecnológico permanente.

Esta estrategia de transferencia, se logra estructurar bajo el marco de un "Programa Nacional de Transferencia Tecnológica Forestal para la Pequeña Propiedad Rural de Chile", el cual define objetivos y planteamientos, acciones para su funcionamiento, responsabilidades de parte de las instituciones integrantes, y metodologías de desarrollo, el cual será implementado por el Ministerio de Agricultura de Chile.

Para las organizaciones campesinas, importantes actores de este programa, y en función de la carencia detectada de un adecuado fomento al traspaso de tecnología, la implementación de un Programa de Transferencia Tecnológica Forestal viene a resolver la ausencia de un complemento indispensable y necesario para el logro de los objetivos perseguidos por los diferentes instrumentos de fomento y financiamiento estatales dictados y vigentes a la fecha, en especial aquellos relativos a incentivar la forestación y recuperación de suelos degradados en pequeñas propiedades.

En opinión de los diferentes actores que participaron en este proyecto, se logran establecer las bases para sustentar una iniciativa de mayor envergadura en favor del desarrollo forestal de la pequeña propiedad rural de Chile, fundamentalmente cimentada en el mejoramiento y actualización de las capacidades y conocimientos técnicos y de gestión del sector objetivo, y de la precisión de roles y modalidades de trabajo que se debe seguir para conseguirla cada uno de los actores, tanto públicos como privados. Lo anterior concuerda con los objetivos del Estado de Chile, en su compromiso de generar alternativas e instancias de desarrollo orientadas al pequeño productor, y en las cuales la coordinación entre las diferentes instituciones juega un papel fundamental para su consecución.

VI. Bibliografía

Benedetti, S. y Salinas, J. 1997. Potencial Campesino e Indígena de Chile. DEFOR-MUCECH-INFOR. Santiago, Chile.

CONAF. 1999. Proyecto Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo; Plan Operativo 1999. Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal. Documento interno. 6 p.

CONAF. 1999. Programa de Forestación en Pequeñas Propiedades. Documento interno no publicado 2 p.

CONICYT, 1998. Gasto en Investigación y Desarrollo. www.conicyt.cl.

FAO. 1987. Forestry extension methods. FAO Forestry Paper Nº 80. FAO Rome, Italy.

FAO. 1993. Desarrollo Agropecuario; De la dependencia al protagonismo del agricultor. Serie Desarrollo Rural Nº 11. 82p.

FAO. 1993. La modernización de la agricultura; Los pequeños también pueden. Serie Desarrollo Rural Nº 11. 82p.

García, E. y Sotomayor, A. 2002. Evaluación de Plan de Transferencia Tecnológica Forestal para tres Macroregiones de Chile. Instituto Forestal, Santiago, Chile.

INDAP. 1998. Memoria 1997. INDAP, Ministerio de Agricultura, Santiago, Chile.

Melo, E. 1998. Investigación para la Elaboración de Transferencia Tecnológica Forestal. Gobierno Regional Décima Región de Los Lagos - Secretaría Regional Ministerial de Agricultura - Instituto Forestal. Valdivia, Chile. 65 p.

Ministerio de Agricultura, 1998. Evaluación del Programa de Transferencia Tecnológica del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Santiago, Chile. 44p.

Monardes, A. 1993. Evaluación de la adopción de tecnologías: Transferencia y adopción de tecnologías por pequeños agricultores del secano costero. Santiago, Chile. 151 p.

Ortega, H. 1993. La investigación agropecuaria y el desarrollo campesino. INDAP, Santiago, Chile. 23 p.

Rodríguez, M. 1996. Plan Piloto de Transferencia Técnica para pequeños propietarios forestales. Sector Nirivilo y Llongocura. VII Región del Maule. Talca, Chile. 7 p.

Sotomayor, A. 1998. Programa de Transferencia Tecnológica Forestal. Instituto Forestal. Santiago, Chile. 25 p.

Sotomayor, A. 1998. Programa Forestación Pequeñas Propiedades Conaf. Informe de Reunión. Instituto Forestal. Santiago, Chile. 7 p.

Sotomayor, A. y García, E. 2002. Programa de Transferencia Tecnológica para un Desarrollo Forestal Sustentable de Pequeños y Medianos Productores. Instituto Forestal, Santiago, Chile.

Sotomayor, O. 1993. Políticas de Modernización y Reconversión de la pequeña agricultura tradicional chilena. IICA - ODEPA. Santiago, Chile.

FAO-UNESCO. 1988. Educación Básica y Desarrollo Rural. Santiago, Chile.


[1] Ingeniero Forestal, Master of Science. Instituto Forestal, Huérfanos 554, Santiago, Chile. [email protected]
[2] Ingeniero forestal, Licenciado en Ciencias Forestales. Instituto Forestal, Huérfanos 554, Santiago, Chile. [email protected]